La Internet en los tiempos del cólera * Exelearning (eXe ... · PDF fileMuseo Nacional...

65
La Internet en los tiempos del cólera * Exelearning (eXe) * Conectar varios monitores a una PC * Portal del Fútbol Cubano

Transcript of La Internet en los tiempos del cólera * Exelearning (eXe ... · PDF fileMuseo Nacional...

La Internet en los tiempos del cólera * Exelearning (eXe) * Conectar varios monitores a una PC * Portal del Fútbol Cubano

El vocero .Editorial Por

Raúl Van Troi Navarro Martínez

Hace dos años que nació nuestra Revista TINOy durante este tiempo diez números han sidoconfeccionados. A través de sus variadas sec-ciones se ha reflejado el quehacer de los Jo-ven Club y la inteligencia de sus instructores ypersonal no docente.

Al realizar esta edición número once queremosfelicitar a todo su colectivo y a todos aquellosque con su trabajo han hecho posible que lautopía de tener una revista sea una realidad.

Confiamos en la capacidad de los cuadros y tra-bajadores del Programa para mantener estapublicación y hacerla cada vez mejor.

El 11 de julio de 2008, el General de EjercitoRaúl Castro Ruz, Presidente de los consejos deEstado y de Ministros en la Sesión de la Asam-blea Nacional expresó: “Dediquémonos conmodestia y sin fanfarria, cada cual en el puestoque le corresponde, al cumplimiento diario yestricto del deber. ¡Pienso que esta es la clavepara vencer!

Es nuestra más profunda convicción de que sicada uno de nosotros cumple estrictamente esteprincipio los Joven Club de Computación y Elec-trónica seguirán proporcionándole a Fidel mu-chas y nuevas razones para que siga siendo elrevolucionario más feliz. El éxito de esta nuevaetapa de trabajo será también nuestro homena-je a Raúl y al VI Congreso del PCC.

Propongámonos amanecer cada día más uni-dos y con nuevos bríos, y trabajemos sin des-canso para convertir la informática en una po-derosísima fuerza científica, económica y políti-ca para desarrollar el país. La Revista Tino pue-de y debe ayudar en este propósito.

Un abrazo a todos

Rompiendo barrerasActo provincial por inicio de período de instrucción en Matanzas4 de abril, un motivo para amarSaludando el 4 de abril con un vistazo a sus iniciosPrimera discusión de maestrantes en VázquezImplementación de nuevas modalidades de cursosUn festival que juega por lo altoFestival provincial de videojuegosEl videojuego cubano dijo “presente” en CienfuegosFestival provincial de la clase para adiestrados e instructoresCelebran victoria de Girón Geroclub Jagüey II

4

5

6

7

8

9

3

El escritorio .El principio de la Caja Blanca aplicado a un sistema de tareasLa internet en los tiempos del cólera. PRIMERA PARTERescatar para la virtudElementos a tener en cuenta para crear una buena multimediaHabilidades de cálculo matemático, sustentada en una multimediaUn Joven Club sobre ruedasMetodología de la educación a distancia

11 13 17 20 24 27 30

El laboratorio .Exelearning (eXe)Mágica LecturaUnknown DevicesGeoLoc

35 36 37 38

El entrevistado .Angel C. Rodríguez Quesada 40

El taller .Generador de patrón VGAEvolución de los conectores USB

42 44

El foro .Preguntas y respuestas 47

El consejero .Trucos, sugerencias, guías prácticas y más 49

El navegador .Portal de la Radio CubanaRadioCoco: el sitio del béisbol en CubaRadio CabaiguánCentro de Química FarmacéuticaPortal educativo cubanoTV CubanaCuCertPortal del Fútbol CubanoDirectorio cultural de CubaMuseo Nacional de Bellas ArtesSitio Oficial del INDERSalón de la Música Cubana

55

56

57

58

El ingenioso .Crucigrama, poemas, curiosidades y mucho humor 62

Acto provincial por inicio de perío-do de instrucción en Matanzas

Rompiendo barreras

Julia Leah Smith González

[email protected]

Joven Club Morón 2

Los Joven Club deComputación yElectrónica (JCCE)en su dinámico que-hacer, trabajan in-cesantemente en laampliación y diversi-ficación de los ser-vicios que prestanen aras de conti-nuar informatizando

a la sociedad. Muestra de ello es la atención a las perso-nas con discapacidad, tarea prioritaria en el programa deesta organización.

En el JCCE Morón II, en la provincia Ciego de Ávila, losinstructores del mismo se unen a la Asociación Cubanade Limitados Físicos Motores (ACLIFIM), a profesores yestudiantes de la Sede Universitaria Municipal (SUM) y alCITMA, para llevar a cabo el Proyecto Esperanza y Vo-luntad vs Discapacidad. El proyecto salió a la luz el 3 deDiciembre de 2008 en conmemoración al Día Internacio-nal del Discapacitado.

Instructores del Joven Club de Computación y Electróni-ca Morón II, principales ejecutores del proyecto, vinculana los discapacitados de la localidad a diversas activida-des.

Los cursos concebidos en el proyecto incluyen 5 modali-dades: curso básico de computación, cursos conducen-tes a empleo, búsqueda de información, correo y chat,cultura y recreación. Comenzarán a ponerse en prácticaa partir del período de instrucción Marzo-Junio del pre-sente año.

Los cursos ofertados han sido programados teniendo encuenta las expectativas y necesidades de los usuarioscon limitaciones físico motoras.

Constituye un reto para todos los participantes lograr unamayor calidad de vida y una inserción aún más plena enla sociedad.

Henry Cruz Mederos

[email protected]

Dirección provincial Matanzas

Ya comenzó el nue-vo período de ins-trucción en la Provin-cia de Matanzas ycomo siempre, la Di-rección Provincial delos Joven Club sedio a la tarea de de-signar a uno de susmunicipios como lasede para efectuar el

acto provincial, y para esta ocasión, el municipio Cárde-nas fue el seleccionado para tan importante actividad.

A las 9:00 a.m. del pasado 3 de marzo, en el Joven Clubde Computación y Electrónica Cárdenas II, se dieron citaAldo Romero, Miembro del Buró del Comité Municipal delPartido Comunista de Cuba (PCC) en Cárdenas, MsC.Midiala Hernández Rodríguez, Directora Provincial de losJoven Club en Matanzas, MsC. Ramiro La Antigua Tudela,Subdirector Provincial, Lic. Anabel Barroso Amador,Metodólogo Provincial, trabajadores y estudiantes de los4 Joven Club de Computación del municipio y pionerosde los Círculos de Interés, para juntos participar en el actoprovincial que inaugura el período de instrucción Marzo-Junio 2009.

El acto comenzó con la entonación de las notas de nues-tro Himno Nacional, seguidamente se desarrolló la activi-dad con la realización de varias intervenciones como lasdadas por la MsC. Maria Teresa Cárdenas Morúa Coordi-nadora Municipal de los Joven Club en dicho municipio ypor la MsC. Midiala Hernández Rodríguez, Directora Pro-vincial, también se realizaron actividades culturales, sepremió al mejor estudiante del pasado período de ins-trucción y para culminar se efectuó una actividad recrea-tiva donde participaron todos los trabajadores y estudian-tes de los Joven Club en Cárdenas.

Este nuevo período de instrucción comenzó con unamatrícula total de 5436 alumnos. Personas de la socie-dad que se sumarán a las más de 2 millones que ya sehan graduado en nuestras instalaciones.

4

4 de abril, un motivo para amar

Grether Nadiezdha Acosta Savón

[email protected]

Dirección provincial Guantánamo

Más de un centenarde niños y jóvenesfueron partícipes delas actividades quese realizaron víspe-ras a la celebracióndel 47 aniversario dela UJC y el 48 de laOPJM enGuantánamo.

Coincidiendo con la Feria Internacional del Libro se de-sarrollaron las Peñas Informáticas donde el debate y lareflexión dieron cabida a un primer Festival Provincial conel recurrente tema de los videojuegos en Cuba, donde sepresentaron excelentes propuestas.

Y que decir de la fiesta de los Servicios Informáticos des-de la Cuidad Paisaje, Baracoa, extendiéndose por todoel territorio del guaso donde las personas pudieron reci-bir todo tipo de servicios en un mismo día; entre los mássolicitados estuvo la navegación por páginas de Cuba,montajes y arreglos de fotos de todo tipo; un espaciodiversificado de los Joven club para la comunidad.

Las fiestas centrales en todos los Comité de Base juntoal resto de los trabajadores, el trabajo voluntario del do-mingo cinco de abril, juegos, proyección de películas in-fantiles entre otras muchas actividades fue la manera dehomenajear a dos organizaciones que en cada año vivi-do suman más razones para amar.

5

Saludando el 4 de abril con unvistazo a sus inicios

Alexis Miura Viant

[email protected]

Joven Club Cárdenas 1

En ocasión de celebrarse el 4 de abril, el aniversario 47de la constitución de la Unión de Jóvenes Comunistas,

María Teresa Cárdenas Morúa, especialista principal delJoven Club Cárdenas1 y fundadora de la UJC en el muni-cipio, responde a preguntas lanzadas al azar por compa-ñeros de trabajo…

“Para la juventud de mi época la constitución de la UJCsignificó mucho, en primer lugar se trataba de un cambiosustancial en la forma y estilo de trabajo de la organiza-ción, era pasar de los Jóvenes Rebeldes, con sus carac-terísticas, a una organización cuyo objetivo ya no era elde alcanzar el poder, sino consolidar el poder alcanzado,lo que la hacía una organización superior, de otro tipo, enella estarían representados todos los jóvenes de la so-ciedad cubana de entonces.

Yo no fui Joven Rebelde, pero ingresé a las filas en esteproceso de construcción, era estudiante del InstitutoPreuniversitario de Cárdenas, en esta institución educa-cional, al igual que en todas las instituciones del país yen todas las esferas el proceso fue fuerte, todos tenían laposibilidad de dar su opinión acerca de las propuestaspara ingresar a las filas, éste proceso evaluativo se reali-zaba en asambleas generales de la masa tanto trabaja-dora como estudiantil, todos, todos, con la mayor natura-lidad daban sus criterios acerca de si el propuesto debíaser destacado o no y después si tenía el resto de las con-diciones que se requerían, ingresaba a las filas solo quieno quienes sus compañeros decidieran.

Fueron tiempos que quedaron muy marcados en los quefuimos jóvenes de aquella época.

¿Que cuando se da este cambio que da nombre a la UJC?Precisamente en el Primer Congreso de la Organización,en abril de 1962.

¿Que si continúa siendo para mí importante ese momen-to? Sí muy importante por lo que ha significado durantetoda mi vida, ya que fue el peldaño que me permitió as-cender e ingresar posteriormente a las filas del Partido,donde aún me encuentro…”

Es un alto honor contar en nuestra instalación, con unatrabajadora que ha tenido la suerte de ser parte de lahistoria de nuestra país... Hay mucho que aprender deella, y siempre está dispuesta a enseñar...

Comentaron algunos de sus más cercanos compañeros,quienes comparten día a día, con ella en disímiles labo-res.

En los últimos días, la palabra "cambio" ha estado pre-sente en todos los encuentros con los trabajadores queha sostenido la dirección provincial de los Joven Club enMatanzas en vísperas del comienzo del nuevo períodode instrucción Marzo-Junio 2009. Se avecinan nuevasetapas en el movimiento de los Joven Club y es por esoque desde ya, se está abogando por cambiar todo lo quedebe ser cambiado, como dijo nuestro Comandante en elconcepto de Revolución.

Los instructores matanceros para este nuevo período deinstrucción se preparan para experimentar nuevas líneasde trabajo, y perfeccionar otras, variadas serán las ofer-tas en aras de brindar mayor cantidad de servicios, conmejor calidad y que se ajusten a las nuevas tendenciasen la informática actual.

Para este período se estarán brindando disímiles modali-dades de cursos habituales y algunos nuevos, en los quese destacan:

1. Cursos cortos2. Cursos de postgrado3. Cursos a distancia4. Cursos semipresenciales5. Cursos de 64h6. Otros.

Otros servicios habituales que prestan nuestras instala-ciones son:

1. Navegación .cu2. Tiempo de máquina3. Biblioteca Digital4. Juegos Instructivos5. Centro de información6. Otros

En las medidas de las posibilidades se irán ampliandolas ofertas de servicios, para lograr así, una mayor asis-tencia de usuarios en nuestras instalaciones.

Yury Ramón Castelló Dieguez

[email protected]

Joven Club Puerto Padre 2

Primera discusión demaestrantes en Vázquez

En un hecho inédito que ya forma parte de la historia dela localidad de Vázquez, en el Joven Club de Computa-ción y Electrónica Puerto Padre II, en Las Tunas, seismaestrantes defendieron la tesina del Primer Diplomado“La Educación en la Sociedad de la Información y el Co-nocimiento” correspondiente a la Segunda Edición de laMaestría en Nuevas Tecnologías para la Educación.

Como parte del Programa establecido por el Comité Aca-démico de esta segunda edición de la Maestría el tribu-nal presidido por el Doctor en Ciencias Agrícolas AlbertoMéndez Barceló e integrado por los Master en CienciasJosé Ramón Ávila Cruz y Acel Leyva Pascual, ambos tra-bajadores del movimiento, quienes evaluaron con el rigory justeza necesarias las defensas realizadas por los seisautores de las tesinas.

Los maestrantes que defendieron sus tesinas fueron:

- Lic. Damián Leyva Fajardo: Sitio Web sobre ejerciciospara contribuir al desarrollo de la habilidad de cálculo enla organización de obras y presupuestos en los estudian-tes del Instituto Politécnico “Oscar Alberto Ortega”.- Lic. Rey Anaya Peña: Software para facilitar la exten-sión del análisis algorítmico de un problema a una interfazgráfica.- Lic. Jenny Vidal González: Página Web: “Ernesto CheGuevara, vives para siempre” como una alternativa parapotenciar los valores honradez y honestidad en escola-res de 6to grado.- Lic. Iván Rodríguez Álvarez: Diseño y elaboración dejuego didáctico para la orientación a la familia en el pro-grama “Educa a tu hijo”.- Lic. Rafael Bermúdez Mariño: Multimedia basada en lostextos del Cuaderno Martiano I.- Lic. Yury Ramón Castelló Dieguez: Sitio Web “Vázquez,una historia que contar”.

La defensa de la tesina resultó una importante experien-cia para los maestrantes pues sirvió para perfeccionar laelaboración de la tesis final a partir de los señalamientosy recomendaciones realizadas por el tribunal a cada unode ellos.

6

Implementación de nuevasmodalidades de cursos

Henry Cruz Mederos

[email protected]

Dirección provincial Matanzas

Festival provincial de videojuegos

Grether Nadiezdha Acosta Savón

[email protected]

Dirección provincial Guantánamo

El Primer FestivalProvincial deVideojuegos se rea-lizó con éxito en lacuidad más orientalde Cuba,Guantánamo. Tantoproductos termina-dos como en proce-so de terminación,así como ideas con-

ceptuales para guiones, devinieron en motivación para ladiscusión y el intercambió enriquecedor en una jornadade debate donde el Videojuego tomó las riendas de loinimaginable y lo posible.

Instructores de los Joven Club de Computación en todala provincia, especialistas de instituciones del territoriorelacionadas con la Informática, así como del grupo deSoftware del Instituto Superior Pedagógico y varios psi-cólogos formaron partes del jurado, ponentes y auditorioen este nuevo suceso de la informática en Cuba.

Entretener, divertir, transmitir conocimientos y formarvalores fueron las premisas de las propuestas lúdicas queestuvieron encaminadas hacia temas como el conocimien-to de la ciudad, de la Edad de Oro, el cuidado de la capade ozono, entre otros.

En la pasada Fería y Convención Internacional Informáti-ca, La Habana 2009, los Joven Club de Computación yElectrónica realizaron un taller nacional, donde el ingre-diente de intercambio fue la producción de videojuegosnacionales, fue allí donde hechó ha andar el motor impul-sor esta nueva rama de la informática en nuestro país.

El mundo del Videojuego en Cuba aún tiene un largo ca-mino por recorrer pero con la constancia, el deseo dehacer y las ideas que surgen constantemente se puedeavanzar en este espacio virtual donde los niños son losprincipales protagonistas.

Un festival que juega por lo alto

Ramiro Lantigua Tudela

[email protected]

Dirección provincial Matanzas

Con la participación destacada del Instituto Superior Pe-dagógico “Juan Marinello” se realizó el pasado 26 demarzo el primer Festival Provincial de Videojuegos enMatanzas, convocado por los Joven Club de Computa-ción y Electrónica.

Es notoria la estrategia trazada por el movimiento de losJoven Club del municipio de Matanzas, liderada por elprotagonismo del Joven Club Matanzas II, al mostrar unaestructura y concepción de líneas fijas para desarrollaresta modalidad de software. Constituyen un ejemplo aseguir dentro en la provincia, exhortando al resto de losJoven Club a dirigir su trabajo en este sentido, tarea queen los años 90 era una actividad fundamental en la ma-yoría de las instalaciones del programa en la provincia.

Unido a los videojuegos actuales fueron presentados pro-ductos terminados en la década de los 90, los cuales re-sultaron admirables por el formato y demás característi-cas obtenidos desde aplicaciones con menos recursosque con las que hoy se cuenta, demostrando que a pesarde no poseer las herramientas de punta o las más ade-cuadas si se pueden hacer cosas muy útiles.

Como actividad colateral y de gran aceptación fue la con-ferencia impartida por el profesor Juan Seguí Moralesreferida a la creación de guiones para videojuegos, pre-misa muy importante para la realización de este tipo deproducto. Es ya conocida por nuestra parte la ausenciade instructores que dominen este aspecto al igual que deescritores, por lo que la actividad puede constituir el pun-to de partida para el despertar del interés en esta mate-ria.

En el resumen del evento fueron muy acertadas las inter-venciones de los compañeros Noel Mena Soler (Desoft)y Humberto León Bello (ISP) sobre la utilización de lasherramientas adecuadas en las diferentes plataformas ysistemas operativos, los cuales enfatizaron en las de có-digo abierto haciendo notorio la prioridad que requiere elpaís, también abarcaron temas relacionados con la se-lección correcta tanto de ideas como guiones para el de-sarrollo de aplicaciones con éste formato.

7

Lidice Guridi Ramos

[email protected]

Dirección provincial Cienfuegos

El videojuego cubano dijo“presente” en Cienfuegos

La realización deVideojuegos de fac-tura nacional es unaestrategia que vienedando sus primerospasos en toda Cuba.De manera muyinsipiente en todaslas provincias delpaís se ha venidodesarrollando estos

proyectos con el fin de poder utilizar todo el talento deaquellos que gusten de la producción de Videojuegos quemuestren la identidad de nuestra isla.

Precisamente con el objetivo de darle vida a esta idea enCienfuegos, se llevó a cabo el 26 de marzo el Primer Fes-tival Provincial del Videojuego Cubano, actividad promo-vida por la Dirección Nacional de los Joven Club de Com-putación y Electrónica en el territorio y desarrollada entodo el país con motivo de los Aniversarios de la UJC y laOPJM.

Durante el evento se expusieron los diferentes planesque vienen materializándose en el Palacio de Computa-ción de la provincia por parte de los jóvenes integrantesdel Grupo de Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. Losresultados son visibles. Juegos ya disponibles y termina-dos como el SOKOBOT despiertan ya el interés de aque-llos niños y adolescentes que tuvieron la oportunidad dedisfrutarlos en la Ludoteca Pinocho, situada en el céntri-co Boulevard perlasureño. También fueron puestos a con-sideración del jurado, responsables de evaluar y premiarlos trabajos presentados, propuestas de guiones paradesarrollo futuro por parte del excelente grupo de progra-madores y diseñadores al frente de los mismos.

Proyectos como Mitos y Leyendas o Súper Mambí que-daron bien defendidos por sus autores. Estas ideas sellevarán a efecto en los próximos meses y serán puestasa disposición de aquellos que gusten de videojuegos quedefienden nuestra idiosincrasia y que puedan crear enlas personas que los disfruten tanto habilidades de pen-

8

samiento como valores.

Además de estas actividades, también los que asistieronal Festival convertido, en fiesta, tuvieron la oportunidadde adquirir libros puestos a la venta, fundamentalmenteliteratura infantil. Por otra parte, los más pequeños ade-más de participar de los videojuegos disfrutaron de la pro-yección de dibujos animados nacionales y extranjeros.Este evento promovió el intercambio entre los más expe-rimentados en esta materia y los que se inician de loscuales también se esperan resultados no muy demora-dos.

No hay dudas de que el primer Festival de Videojuegosdejó trazado el camino por el cual irán transitando conpasos de gigantes aquellos que se sumerjan en el intere-sante mundo del diseño y la programación. La primerapiedra ya esta puesta, ahora a crear: Joven Club invita.

Festival provincial de la clasepara adiestrados e instructores

Nancy Stuart Moré

[email protected]

Dirección provincial Cienfuegos

Con el objetivo de elevar la calidad de la instrucción ylograr una sólida preparación profesional de los adiestra-dos e instructores a partir del trabajo metodológico, secelebró en la Provincia de Cienfuegos el Tercer Festivalde la Clase Creadora para Jóvenes graduados del Poli-técnico de Informática de esta provincia que realizan suadiestramiento en los Joven Club de Computación y Elec-trónica y para los instructores más jóvenes del movimien-to en saludo al VI Congreso del Partido Comunista deCuba.

En este evento estuvieron representados los municipiosde Rodas, Abreus, Cruces y Cienfuegos, con la partici-pación de cuatro adiestrados y 11 jóvenes cuyas clasesestaban relacionadas con los cursos de Operador deMicrocomputadoras, Microsoft Excel y Mediator, en el quelos ponentes mostraron sus habilidades metodológicas yexpusieron sus experiencias en la impartición de una cla-se con el uso de las nuevas tecnologías que se encuen-tran a su alcance y el asesoramiento de sus tutores.

Para dicho evento se conformaron dos comisiones: unapara los adiestrados y otra para los instructores. Dichascomisiones fueron conformadas con instructores de expe-

Celebran victoria de GirónGeroclub Jagüey II

Iliana García Rodríguez

[email protected]

Joven Club Jagüey 2

Girón sigue siendohoy un bastión denuestra revoluciónque 48 años des-pués, continúa atra-yendo la atención detodas las generacio-nes. El grupoGeroclub de JagüeyII en su mayoría estáconstituido, en su

mayoría, por combatientes de aquella heroica gesta, ce-lebraron la fecha con una tertulia efectuada el día 17 deAbril a las 8:30 a.m. en el Joven Club, donde cada uno deellos expuso las experiencias y emociones vividas enaquellos momentos y que a continuación mostramos:

Hugo Alfredo Pérez Aira (contaba con 18 años en el 1961):“Cuado el ataque a Playa Girón me tocó estar en la reta-guardia al cuidado de la línea del ferrocarril central en laprovincia de Camagüey desde el tramo puente Maniguahasta Camagüey que consistía en recorrerla en el carrode línea permanente, darle cruce a los distintos equiposencargados de llevarle el alimento al personal que seencontraban de guardia en los puentes, alcantarillas ycaminos. En dos ocasiones nos emboscaron donde noshirieron a dos compañeros uno de ello Esteban Porro Utramurió. Al mes y medio en un operativo se capturó la ban-da y el jefe fue fusilado en el paredón de la provincia.Esta fue mi actuación en el ataque mercenario”

9

riencia en el movimiento y con categoría de Master enCiencias. La provincia premió por cada comisión un tra-bajo destacado y dos menciones.

El ganador de este evento, por los adiestrados resultóser Carlos Alberto Orta Milena, bajo la orientación delIngeniero Ezequiel Hirán Armas Izaguirre, pertenecienteal Joven Club de Computación y Electrónica CienfuegosV, quienes representarán a la provincia en el evento Na-cional. Por los instructores resultó ganador Fabián RubénMesa Meraza, perteneciente al Joven Club CienfuegosVI.

María Cruzata Gutierrez (contaba con 27 años en el 1961):“El día 16 de abril de 1961, en la despedida del duelo delos caídos en los bombardeos a los aeropuertos La Ha-bana y Santiago de cuba Fidel declaró el carácter socia-lista de nuestra revolución fue un día que los cubanos noolvidaremos nunca todo el pueblo estaba emocionado consus palabras ese día fue señalado como el día del mili-ciano, todo el pueblo cubano estuvo dispuesto a tomarun fusil para defender la revolución. Ese día se congre-garon miles de cubanos en La Habana y en representa-ción de toda Cuba allí se comprometieron a defender larevolución al precio que fuera necesario. Desde esa fe-cha hasta hoy recordamos con orgullo a los que cayerony que no serán olvidados porque como dice nuestro him-no nacional “La patria os contempla orgullosa”

Ernesto Saturnino Hernández Aragón (contaba con 22años en el 1961): “La derrota que sufrieron las fuerzasmercenarias en Playa Girón, fue un duro revés para lasaspiraciones ingerencistas del gobierno de los EstadosUnidos. Y constituyó no solo un triunfo para nuestro pue-blo, sino, para todos los pueblos de América. Nuestrasfuerzas armadas a pesar de las limitaciones en armas ymedios de combate, supo con el apoyo incondicional delpueblo, hacer prevalecer la fuerza de la razón y la justi-cia al poderío militar mercenario que contaba con el apo-yo de efectivos de las Fuerzas Armadas norteamerica-nas. Fueron muchos los ejemplos de valor y accionesheroicas que demostraron todos los que participaron di-recta o indirectamente en esta gesta, donde se demostróuna vez más la importancia de la unidad a la que siemprenos ha convocado nuestro Comandante en Jefe. El mesde Abril también se inserta en la historia porque fue cuan-do se declaró el carácter socialista de nuestra Revolu-ción, definiendo ante el mundo nuestra soberana deter-minación.”

Martha Dora Orozco Acosta (contaba con 15 años en el1961): “El 16 de abril se cumplen 48 años del ataquemercenario a nuestra pequeña isla, para los americanosCuba significaba mucho, y deseaban una vez mas obte-nerla por la fuerza, ¡que error!, quisieron tenernos perono contaban con la dignidad de este pueblo, no estába-mos dispuestos a entregar algo que tanto nos había cos-tado, nuestra independencia, y por ende la defendería-mos al precio que fuese necesario, por supuesto que si,respondimos a este ataque con toda la valentía que noscaracteriza, aunque lamentamos haber perdido las vidasde valiosos compañeros jóvenes aun del batallón 339 quefueron los primeros en combatir, vecinos de Palpite,Soplillar, Playa Larga, Girón y otros que fueron llegandode diferentes lugares, mujeres, niños y ancianos; muchosperecieron en ella.

El principio de la Caja Blancaaplicado a un sistema de tareas

Maria Elena López León

[email protected]

Dirección provincial Ciudad Habana

La enseñanza de los estudiantes queacceden a las instalaciones del JovenClub de Computación y Electrónica, ala luz del actual perfeccionamiento delsistema educacional, demanda denuestros Instructores que intervienenen el cumplimiento de tan ardua tarea,el dominio de la dirección eficiente delproceso de elaboración de los conte-nidos y en consecuencia la elevacióndel nivel de conocimiento de los alum-nos. Tanto el cambio de estructuracomo el de contenido promovido porel perfeccionamiento, significan unatransformación radical, un sustancialcambio cualitativo en la enseñanza yla educación y aparejado con este fe-nómeno debe marchar el desarrollointelectual de los instructores y por queno, de los estudiantes.

La obtención del sistema de conoci-mientos origina la comprensión de laesencia de distintos fenómenos y loshace disponibles y aplicables, para ellodeben producirse determinadasinstrumentaciones psicológicas en elindividuo que le permiten saber hacery saber ser, en este sentido la autorade este trabajo pretende de forma muyconcisa hacer ver como opera la men-te humana al identificar un concepto.

Con la utilización de las tecnologías dela información y las comunicaciones,es posible desarrollar novedosas es-trategias y materiales didácticosacordes con ideales pedagógicos yprincipios educativos de gran actuali-dad tales como aprendizaje basado enproyectos; aplicación del conocimien-to a la solución de problemas; recono-cimiento a las diferencias en el estilo yritmo de aprendizaje de los alumnos;trabajo cooperativo de alumnos y pro-fesores; currículo interdisciplinario;capacitación y actualización docente;alumnos que participan activamente enla construcción de su conocimiento;etc.

Con la implementación de herramien-tas de la Informática se obtienen re-cursos eficaces para inquietar, sensi-bilizar e inducir a los alumnos a la in-vestigación, se promueve la innovaciónpedagógica, la experimentación didác-tica, y la integración de las diversasáreas curriculares, complementandootras estrategias de enseñanza apo-yadas en recursos más convenciona-les. Además de permitir que el alumnoasuma un rol más activo en el procesode enseñanza - aprendizaje y seinvolucre en procesos cognitivos con

mayor autonomía.

La asimilación de un sistema de cono-cimiento origina la comprensión de laesencia de distintos fenómenos y lostorna disponibles y aplicables, peropara que esto ocurra deben producir-se determinadas instrumentacionespsicológicas en el individuo que le per-mitan saber hacer y saber ser, esta ins-trumentación psicológica se conocepor el principio de la caja blanca o eta-pas de formación de las acciones men-tales.

Este principio consiste en la acción detransparentar los procesos mentalesapoyándose para ello en la calidad delos procesos psicológicos, develandoque pasa por la cabeza del estudiante.

La teoría de formación por etapas delas acciones, tiene como finalidaddevelar los estratos de la operatoria dela mente humana, que define como di-námicas de autoorganización, las quedeben adecuarse a las característicasdel sujeto y son recogidas en tres par-tes integrantes:

- Etapas o estratos que pueden operarla mente humana.

11

1ra Etapa: Aseguramiento de las con-diciones previas:- Recordar la definición del concepto- Recordar las propiedades del objetoconceptualizado.- Recordar el objetivo del trabajo conel concepto.

2da Etapa: Logro de una BaseOrientadora de la Acción (BOA) com-pleta. El Instructor orienta al estudian-te sobre la actividad a realizar:- Objetivo de la acción (identificar par-tiendo de la definición y característi-cas previo análisis de la situacióndada).- Objeto de la acción (identificar entreuna serie de objetos).- Medios de enseñanza y materialesauxiliares a utilizar en la acción (lámi-nas con esquemas lógicos, sistema deacciones del procedimiento, softwareeducativo, pizarra, etc.

B: Fase de Formación de la Acción:

1ra Etapa: La acción en forma mate-rial:- Se muestran al alumno ejemplos querespondan al concepto.- El Instructor induce la observación yla comparación.- Recuerdan las propiedades necesa-rias del concepto.- Analizan un objeto dado para ver siposee o no las propiedades a partir dela comparación.- Concluyen si el objeto pertenece ono al concepto.

2da Etapa: Los alumnos prescinden dela acción en forma material y proce-den a repetir lo realizado en la etapaanterior en forma verbal. (El Instructorestimula con preguntas afines al estu-diante).

3ra Etapa: En esta etapa los alumnosse comunican entre si los resultados,(comentan las acciones parciales dela actividad). El Instructor estimula lasociabilización de lo aprendido.

4ta Etapa: Se presentan nuevas situa-ciones por parte del Instructor, en lasque el estudiante aplicara lo aprendi-do.

Es importante que el Instructor tengabien definidos los indicadores para eva-luar el nivel de desarrollo de los alum-nos con referencia a los procedimien-tos lógicos para tener después un cri-terio de su desarrollo. Teniendo muypresente para esto las diferencias in-dividuales y a partir de ello presentar-se diferentes niveles de procedimien-tos lógicos (bajo, promedio, alto), lo queal final le posibilita conocer si el estu-diante tiene formado un procedimientológico el cual esta dado por el transitopor todas las etapas de las acciones yla fluidez para explicar con claridad yrigor la actividad realizada. Esto ya esreal si el estudiante alcanza un nivelmedio.

Se ha podido determinar que la influen-cia educativa y su diseño están estre-chamente ligados al principio de la CajaBlanca, los procesos mentales quesostienen y participan en el proceso deaprendizaje son clave en la compresiónde lo que acontece durante el procesode aprendizaje. La complejidad de es-tos procesos humanos y de su graninterdependencia obliga a la direccióncientífica del proceso de EA (Enseñan-za - Aprendizaje) a considerar la sub-jetividad presente en el mismo.

En un articulo del Dr. Justo ChávezRodríguez "Actualidad de las tenden-cias educativas" éste plantea que elconocimiento escolar no entra en elalumno como una caja vacía, pues esteposee referencias previas, de las cua-les esta en disposición de organizar supropio aprendizaje. Si como vemos, élqueda en disposición de organizar supropio aprendizaje toda la subjetividaddel mundo cabe aquí y valdría la penadarnos cuenta que la creatividad tieneaquí un campo abierto.

12

- Características psicológicas que tie-nen cada uno de los estratos que ma-nifiesta el individuo (modos de regula-ción).- Mecanismos psicológicos de todo elproceso, el individuo centra su atenciónen las operaciones para aprender (re-sistencias).

Caracterizándose estas partes inte-grantes por las etapas de las accio-nes siguientes:

1- Racionalización... representaciónmaterial.2- Generalización... etapa verbal (per-mite llegar a la esencia y la transfiere.3- Autonomía... en esta etapa se so-cializa lo aprendido (verbal externo elintercambio, verbal interno lo que sesobreentiende).4- Concientización... etapa de aplica-ción del conocimiento.

Durante el proceso de Enseñanza -Aprendizaje estas etapas centran suatención en las operaciones paraaprender, acciones que se transformanen habilidades cognitivas. Cuando setrabaja la acción, se traduce la pala-bra, el individuo interioriza la descrip-ción de lo que hace.

Un grupo de pedagogos cubanosliderados por Sergio Ballester señalanque el sujeto ha asimilado un concep-to si es capaz de comprobar la perti-nencia de un objeto, o una situacióndada a un concepto (identificación),además de la capacidad que este ten-ga para deducir propiedades, construirejemplos, señalar casos límites, defi-nir conceptos, etc.

A continuación la autora refiere de for-ma extractada a través de un sistemade tareas, el comportamiento de la for-mación de las acciones mentales poretapas, las que sugiere deben ser to-madas en cuenta por el Instructor aldiseñar un sistema de tareas:

A: Fase de orientación:

13

El tema que pretendemos abordar enel siguiente articulo, aunque de formamuy elemental dado su complejidad, esla génesis del trabajo de las institucio-nes de inteligencia en la sociedad dela información y si se quiere de comola era del acuario (de la que se dice yacomenzó desde mediados del siglopasado) no ha influido para nada en lahermandad universal de los hombres,como solían pronosticar los hippies, encambio si ha influido mucho en fomen-tar una mayor desconfianza entre és-tos con la aplicación a gran escala dela revolución científico-técnica-informá-tica para espiarse unos a otros; porcuestiones de espacio y para que sellegue con más facilidad a entender elporque de la importancia de las fuen-tes abiertas (como la Internet) en labúsqueda de información consideradaclasificada, hemos dividido el tema endos partes, la primera –la actual- serefiere al aspecto histórico del asuntoy en la segunda –próxima edición-abordaremos el como la red de redeses aprovechada con muy buen rendi-miento para buscar datos de interésestratégico.

El porque de la necesidad de abordarprimeramente el tema histórico se fun-

damenta en el hecho de que gracias alo mucho y sobre todo a lo mal que seha escrito sobre el tema, un elevadoporciento de los mortales que habitaneste globalizado planeta, tienen unaidea equivocada del funcionamientode las instituciones de inteligencia. Laimagen que se le ha formado a loslectores, espectadores, oyentes, etc.,de tanto bombardearlos con libros sen-sacionalistas, películas de tercera ynovelas radiales, es que el trabajo deestos centros consiste en realizar ac-ciones espectaculares que concretansuperhombres híbridos de Bruce Leey Steven Seagal, capaces de enfren-tarse individualmente a centenares deenemigos y descubrir los mas oscu-ros y bien guardados secretos, salvan-do generalmente ellos solos a la hu-manidad de todos los peligros y vi-llanos habidos y por haber.

Por tanto no es difícil de inferir que apocas personas se les ocurriría aso-ciar el espionaje con un colectivo decientíficos, analistas y en general hom-bres de ciencias de músculos norma-les, que si son extraordinarios es porsu inteligencia pero no por su poderfísico o conocimientos de artes letales.Más bien quizás hasta usen lentes de

aumento por el tanto tiempo detrás delas computadoras, las mesas de des-cifrado y las de diseño en las empre-sas. Porque desde hace bastante tiem-po y hoy más que nunca bajo la explo-sión de los volúmenes de informaciónque es necesario procesar, se hanmodificado los procedimientos del es-pionaje, la magnitud de sus activi-dades y sus formas, así como la eva-luación de los datos obtenidos.

El espionaje actual es ante todo unvasto aparato de investigación cientí-fica que se apoya no sólo y no tantoen los medios secretos, sino en lasposibilidades que existen para recopi-lar, estudiar, sistematizar e interpretarla información obtenida.

Un poco de historia

Para descubrir las posibilidades mili-tares de sus enemigos, los serviciosde inteligencia han recurrido siemprea las fuentes de información abiertas.Un ejemplo clásico es el caso deBertold Jacob. Periodista alemán yexperto militar, emigró a Inglaterra aprincipios de los años 30 y escribiómucho sobre el ejército nazi. Jacobpublicó un libro en Londres en el que

La internet en los tiempos del cólera.PRIMERA PARTE

Abel E. Valdivia Echemendía

[email protected]

Dirección provincial Villa Clara

Co-autor: Maybel Muñoz Gutiérrez

14

ra de propinarle a Bertold un par degalletazos para estimularlo a hablar, nohabían terminado los verdugos de qui-tarse las camisas y ya el periodistahabía comenzado a contarlo todo sinque faltara una coma: "Lo que he es-crito en mi libro, - declaró - lo he saca-do de los periódicos. Los datos de queel mayor general Gaaz es el jefe de la17 división, dislocada en Nüremberglos he sacado de una nota necrológicapublicada en la prensa local. En dichanota se decía que el general Gaaz, jefede la 17 división, había asistido al en-tierro. En un periódico de Ulm, entrelas noticias de última hora, encontrédatos sobre la boda de la hija del coro-nel Wirov con un tal Stermenmann, queera Comandante.

En la reseña se indicaba que Wirovmandaba el 306 regimiento de la 25división. Del comandanteStermenmann se decía que era oficialde comunicaciones de esa misma di-visión. A la boda asistió también elGeneral Scheüer, al que se menciona-ba como jefe de esa división. En elperiódico se decía que había llegadode Sttugart donde se encontraba sudivisión…”. Con esta declaración ter-minó prácticamente el interrogatorio.Se le informó a Hitler que todos losdatos sobre la Wermacht, Jacob loshabía sacado de la propia prensa ale-mana. Al cabo de varios meses el pe-riodista regresó a Suiza donde se ha-bía declarado un escándalo internacio-nal por el secuestro y explicó todo lorelacionado con el mismo.

Continuando a través de la historia yrevisando la bibliografía que trata se-riamente el tema, se encuentran confacilidad cientos de casos como el an-terior, donde las informaciones sonextraídas del análisis inteligente de dis-tintas fuentes al alcance de todos, perogeneralmente son ejemplos de espio-naje entre las grandes potencias, sinembargo en materia de inteligencianuestra Cuba ha sido paradigma decuanto puede hacer un pequeño país

pero con hombres y mujeres conven-cidos de la justeza de la causa quedefienden. Y nos referimos no al tra-bajo encubierto de los héroes que hanpenetrado las filas del enemigo impi-diendo innumerables actos terroristas,y que de cierta forma por ser la partemas romántica del abnegado trabajode los compañeros del MININT, es laque se conoce un poco más, sino dela parte científica, la de los análisis yevaluaciones que en definitiva es(siempre con el aporte de los agentesde campo) la que llega a conclusionesy la de mayor peso en el esfuerzo dela inteligencia, siendo casi un privile-gio de países desarrollados y con altogrado científico-técnico.

Y para no extendernos mucho en elarticulo solo ejemplificaremos con po-cos casos pero que bastan para de-mostrar el magnifico trabajo que des-de el mismo inicio de la Revoluciónrealizaron nuestros órganos de segu-ridad, que supieron estudiar e interpre-tar las fuentes abiertas del enemigo,los indicios, sus acciones y por supues-to la información llegada por los agen-tes infiltrados y otras vías, lo cual lespermitió llegar a acertadas conclusio-nes:

Meses antes de la invasión por Girónen abril de 1961, cuando todavía elMININT ni había sido fundado, los ofi-ciales que en aquel entonces se dedi-caban a labores de inteligencia ya te-nían el convencimiento que se prepa-raba un ataque a gran escala, y deno-

explicaba en detalles la organización yarmamento del ejército fascista y lacaracterización del mando superior queabarcaba a cientos de generales. Hitlermontó en cólera y ordenó que se in-vestigaran las fuentes de tan importan-te información y los posibles cómplicesdel autor. Al oficial de los servicios se-cretos alemanes, Vezaman le encar-garon "pescar" a Jacob. Este se hizopasar en las editoras suizas por emi-grado de la Alemania fascista, y abrióuna librería en Basilea, después sepuso en contacto con Jacob y lo invitóa que visitara Suiza para discutir algu-nos problemas publicitarios.

El periodista aceptó la invitación y lle-gó a Basilea. Durante un almuerzo,Vezaman aprovechó una breve salidade Jacob y le echó un somnífero en lacopa de vino. Jacob se lo bebió sinsospechar nada y a los pocos segun-dos se quedó dormido. El agente pidióal camarero que lo ayudara a llevar asu amigo "ebrio" hasta un automóvilque los estaba esperando y que rápi-damente los condujo a Alemania. Deesta tonta forma Bertold fue a dar consus huesos a las oscuras mazmorrasde la gestapo, con pronósticos másoscuros que las mismas.

Sin perdida de tiempo Jacob fue con-ducido al estado mayor de la sinistraorganización, famosa por poseer unamplio arsenal de herramientas desti-nadas a aflojar las lenguas mas apre-tadas, pero no hubo necesidad de apli-car ningún procedimiento, ni tan siquie-

El US Army monitorea permanentemente lainternet.

Colossus Mk2. Primera computadora digitalutilizada por los británicos en 1944 para

descifrar los códigos de Enigma

minaron a las acciones que realizabanlos agentes enemigos “operación pre-ludio”, es cierto que varios valientescompatriotas habían penetrado las fi-las del enemigo a todos los niveles peroel estudio de indicios y las fuentesabiertas dio la certeza y hasta con de-talles sobre qué se preparaba y hastadonde, varias veces Cuba denuncio alpresidente de la Guatemala de enton-ces, el lacayo Idígoras Fuentes, porpermitir el entrenamiento de los mer-cenarios en su territorio, cosa que semantenía muy en secreto, igualmentedenuncio a la administración Kennedypor ser el principal organizador de laoperación “Pluto” como se codificó to-dos los actos que derivaron en la inva-sión por Bahía de Cochinos.

En 1962 cuando la crisis de octubre,Cuba no fue sorprendida por las ac-ciones norteamericanas, el gobierno ylos órganos de inteligencia cubanahabían estado alerta y observando elincremento de las acciones militares delos EE UU en el Caribe, así como ana-lizando las noticias de la prensa y elcomportamiento de sus dirigentes, almediodía del 22 de octubre se supoque el secretario de prensa de la casablanca , Pierre Salinger, requirió unespacio al final de la tarde en todos loscanales de radio y TV de los EE UUpara una alocución del presidenteKennedy a todo el país.

A partir de ese momento los medios deprensa comenzaron a reportar todaslas reuniones que tenían lugar en elrecinto presidencial. El análisis de lasfuentes de información abiertas asícomo la observación de las accionesde las fuerzas armadas estadouniden-ses permitió concluir a la inteligenciacubana que los norteamericanos ha-bían descubierto las instalaciones delos misiles nucleares, y a las 15.50horas de ese día (3.50 pm) Fidel en sucondición de Comandante en Jefe pusoen fase de alerta de combate a las fuer-zas armadas y un poco más tarde alas 17.35 horas (5.35 pm) –casi

hora y media antes de que hablaraKennedy- se decreta la fase de alarmade combate para todo el país.

En 1988 tras ser detenidos lossudafricanos en Cuito Cuanavale,cuando las tropas cubanas en concor-dancia con la operación XXXI Aniver-sario de las FAR, iniciaron la ofensivahacia la frontera Namibia por el suroes-te, la inteligencia cubana estudiando einterpretando las fuentes abiertas yotras, había llegado a la conclusión queel SADF (1) tenia en su poder bombasatómicas, por tal razón el mando cu-bano había tomado todas las medidaspara proteger a las tropas de un golpenuclear, mantenía dispositivos de com-bate abiertos, separación entre las uni-dades y una formidable defensaantiaérea, que incluía desde artilleríade tubo de pequeño calibre ZSU-23-2,y 23-4 (Shilkas), hasta modernos sis-temas coheteríles antiaéreos sobreorugas 2K12, y complejos Volga yPechora, para interrumpir cualquiervariante de vuelo de los pesados avio-nes Buccaneer o Camberra,presumiblemente los únicos que po-dían transportar este tipo de artefacto,antes de que cumplieran su objetivo.

Ante las denuncias de Fidel de quePretoria poseía armas de exterminio enmasa, muchos políticos, ciudadanoscomunes y hasta expertos de los ser-vicios de inteligencia en el mundo sereían y pensaban que era propagandacubana, años más tarde cuando la de-finitiva caída del apartheid en muchogracias al accionar cubano, la humani-dad con asombro conoció que las de-nuncias de Fidel eran totalmente cier-tas.

En cuanto a la cuestión tecnológica,que es un departamento importantedentro del amplio espectro de la inteli-gencia, Cuba también ha cumplidomeritorias tareas, por ejemplo durantela operación Pico (2) en septiembre de1977, cuando un barco cubano fue re-tenido arbitrariamente por el gobierno

Dominicano, al concluir satisfactoria-mente la misma los pilotos cubanosquedaron sorprendidos pues -comoalgunos manifestaron mas tarde- pesea que conocían que los servicios deinteligencia cubanos estaban muy bienorganizados no tenían idea de hastaque punto los regimientos de radioes-cucha podían monitorear las comuni-caciones de países aledaños, incluyen-do las conversaciones telefónicas delas dependencias gubernamentales.

Hasta aquí esta primera parte del arti-culo en cuestión, como se pudo apre-ciar un importante espacio de la bús-queda de información estratégica o delespionaje como es mejor conocido, almenos desde inicios del siglo XX esconcretado a través de las fuentes co-nocidas como abiertas, es decir anali-zando las publicaciones científicas,económicas, etc., incluso la prensaamarilla es bien utilizada siempre queun analista capacitado le preste la de-bida atención. En las organizacionesde los Estados dedicadas a la inteli-gencia, bien equipadas en el aspectotécnico, trabajan gran número de cien-tíficos quienes sistematizan, analizany valoran una enorme cantidad de in-formación sin salir del país e inclusode su oficina. Y toda esta informaciónles llega no por medio de agentes se-cretos, sino de fuentes que están ab-solutamente al alcance de cada uno.

Estas fuentes de las que no puedeprescindir ningún estado moderno enel siglo de la revolución científico-téc-nica y del "boom de la información"son: los periódicos y revistas, la radio,la televisión, el intercambio de fondosde libros, el intercambio cultural y cien-tífico, etc., y a estas fuentes se ha in-corporado también internet con capa-cidades extraordinarias y radicalmen-te nuevas en acumulación de la Infor-mación, y para que se tenga en cuen-ta la importancia que reviste la mismapara el espionaje actual, nos despedi-mos con una serie de titulares, que soloson una gota del mar de lo mismo que

15

16

hoy fatiga la red de redes con su reite-ración, y que será el tema de la segun-da parte del articulo.

- Espionaje de emails basados en erro-res al teclear.- Tanque con cámara integrada paralabores de espionaje que se controla através de internet.- Espionaje de código abierto.- FBI admite que viola sus propias nor-mas de espionaje en internet.- Los gobiernos quieren espiar nues-tros ordenadores hasta puntos insos-pechados.

de 1977 un buque cubano fue incautado arbi-trariamente por guardacostas de Santo Domin-go, al parecer se trataba de una provocaciónanticubana. A la mañana del 9 de septiembrebien temprano en la mañana un escuadrón deMiG-21bis despega en silencio radial de la basede San Antonio hacia Guantánamo, donde sereabastecen con rapidez y a las 8.30 h salencon misión hacia Santo Domingo. Los MiG-21bis rompen sobre Quisqueya y efectúan va-rios pases sobre la capital encendiendo elforzaje y rompiendo la barrera del sonido envuelo rasante imitando ataques, pero sin em-plear armamento alguno. El día 10 a las 8.30h, es liberado el barco por el gobierno de Joa-quín Balaguer terminando el incidente al cualse había prestado aquel mandatario haciéndo-le el juego a los norteamericanos.

Referencias

1- Archivos del autor. Sitio en preparación “Elavispero”2- Campos Perales, Tte Cor Pedro. (2006) “Vic-toria al sur de Angola”. Casa Editorial VerdeOlivo. Ciudad de La Habana3- Diez Acosta,. Tomás. (2008). “OCTUBRE DE1962: A un paso del holocausto”.Editora Políti-ca. Ciudad de La Habana.4- Sergueev, F. (1983). “ Sin salir del despa-cho” Primera y segunda parte. Revista “El ofi-cial”. 2 / 82 y 3 / 82

Glosario(1) SADF: (South Africa Defense Force) Ejérci-to surafricano.(2) Operación Pico: A principios de septiembre

17

Al triunfo revolucionario en 1959, ennuestro país se había heredado un sis-tema penitenciario caracterizado por lapromiscuidad, la corrupción judicial yadministrativa, el crimen despiadado,la discriminación racial y social y el tra-tamiento brutal al hombre sancionadoen detrimento de su integridad y digni-dad humana. Desde el propio triunforevolucionario se comenzó un proce-so de transformaciones que contribu-yeron al mejoramiento de la condiciónhumana y conducta social a los priva-dos de libertad.

La educación, la cultura y el deporteson hoy los instrumentos principalesque se utilizan cada vez con mayor pre-cisión y efectividad entre la poblaciónpenal del país para lograr el cambiohumano que la sociedad necesita enquienes la integran.

Un programa de verdadera valía, segesta con la Tarea 500, surgida al ca-lor de la Batalla de ideas. Esta tareadefine convertir prisiones en escuelas,para propiciar en la población reclusala capacitación técnica y la instrucción,abarcando esta última un rango forma-tivo que va desde la conclusión de es-tudios secundarios hasta la materiali-

zación de estudios de carácter univer-sitarios.

La informatización de la sociedad cu-bana, como un reto ineludible de lamodernidad, motivó el surgimiento delmovimiento de los Joven Club de Com-putación y Electrónica, centros disemi-nados hoy por toda la geografía cuba-na. No ha habido espacio geográfico,ni grupo social al que le haya sido ve-tado el acceso al estudio de elemen-tos necesarios para operar una com-putadora. Como parte de su misión, losJoven Club tienen que llevar el sabera todos. Es una necesidadimpostergable en el mundo de hoypoder dominar los elementos esencia-les que permitan usar una computado-ra. Al trabajo del movimiento de debenlos más de un millón de cubanos gra-duados en los diferentes cursos queofrecen este tipo de centro.

La Tarea 500, encaminada a convertirlas prisiones en escuelas, propicia lacapacitación técnica y la instrucción delos reclusos de todo el país. Y es enesa instrucción en la que la computa-ción se inserta como expresión de unaformación integral que dote al reclusode todas las posibilidades de desarro-

llo dentro del penal y una vez queegrese del mismo al cumplir su san-ción.

Es importante expresar que a pesar dela necesidad de fomentar una culturainformática, como expresión de unainstrucción moderna, no todos los cen-tros penitenciarios disponen de perso-nal calificado y de medios técnicos quepermitan la enseñanza de la computa-ción. Es por ello que, en el Joven Clubde Computación y Electrónica deGuayos, surge la iniciativa de crear unproyecto de colaboración que propicieel aprendizaje de la computación a lasreclusas de la Prisión Provincial deMujeres de Sancti Spíritus.

Acceder a cualquier sector de nuestrasociedad es un reto que asumimoscada día. En nuestra comunidad seencuentra localizada la Prisión Provin-cial de Sancti Spíritus. La misma noestá ajena a la tarea de convertir estetipo de institución en lugar de aprendi-zaje y mejoramiento humano.

Desde el año 2006 se viene materiali-zando una colaboración ente la Prisiónprovincial de Mujeres y el Joven Clubde Computación y Electrónica de

Rescatar para la virtud Juan Carlos Jiménez Fernández

[email protected]

Joven Club Cabaiguán 2

Co-autor: María Natacha Rodríguez Serrano

Guayos, localidad en la que se encuen-tra situada la Prisión Provincial. La mis-ma ha consistido en facilitar la instruc-ción de la población penal en el mane-jo de la computadora. Para ello se haconcebido la matrícula de 10 reclusasen un grupo de Operador deMicrocomputadoras en cada uno denuestros períodos de instrucción. Lasmismas se capacitan según el progra-ma estandarizado a nivel nacional. Alegresar el cuatrimestre, se les haceentrega del título de Operador deMicrocomputadora.

Esta es una experiencia atípica enmuchos sentidos, uno de ellos es quelas reclusas reciben el curso fuera delpenal, en las instalaciones del propioJoven Club.

La matrícula para el curso no esdiscriminatoria, no tiene en cuenta eltipo de delito cometido o la sanciónaplicada, sin embargo al tener en cuen-ta que solo se matriculan 10 alumnas,se valora para ello la conducta internade las aspirantes, por lo que es un in-dicador adicional que favorece el me-joramiento de la disciplina del penal yconstituye por tanto un estímulo.

La informática es una modalidad quese inserta en los programas de estu-dio de los reclusos que concluyen susestudios secundarios y de nivel mediosuperior, formando parte igualmente delas especialidades universitarias quematriculan. Para favorecer su desa-rrollo estudiantil, la computadora seconcibe como objeto de estudio, me-dio de enseñanza y herramienta de tra-bajo.

Es por ello que los conocimientos ad-quiridos les favorecen tremendamen-te, quedando algunas egresadas exi-midas de cursar esos contenidosavaladas por los conocimientos adqui-ridos en el curso de Operador deMicrocomputadoras.

A ellos se suma el hecho de que la com-

putadora se integra cada día más a lossectores más diversos de la vida so-cial y económica, y dominar su usoconstituye una necesidad.

Pero no quedan este tipo de cursos enla mera instrucción. La tarea de con-vertir las cárceles en escuelas necesi-ta de una vocación renovadora, cons-tructiva, es por ello que la tarea de for-mación y desarrollo de valores revisteespecial significación con este tipo deestudiantes.

Es ilimitado el potencial que, en estesentido, facilitan las clases de compu-tación. Desde las motivaciones mismasde cada clase, hasta los documentosque deben ser creados por las alum-nas en cada una de las aplicacionesaprendidas, se procura mover la re-flexión, sin didactismos ni sermones,hacia aspectos que favorezcan la bús-queda de nuevos horizontes, el análi-sis, el intercambio provechoso, el de-bate que estimule valores como el com-pañerismo, la solidaridad, la laboriosi-dad, la responsabilidad.

Se promueve la formación de una cul-tura patriótica, resaltando fechas his-tóricas, acontecimientostranscendentes para Cuba y el mun-do. Están igualmente presentes lostextos martianos y de otros patriotas eintelectuales.

Sustentados en los revolucionarios pro-gramas que se vienen desarrollando enel país como parte de la Batalla deIdeas, que alcanzan también los cen-tros penitenciarios, se trabaja en ladenominada tarea 500-2, que tienecomo principal objetivo la reincorpora-ción de la mayoría de la población pe-nal a la sociedad con un mejor nivelcultural e instrucción política y, en lamayoría de los casos, con el aprendi-zaje de un oficio.

En la concepción cubana, el sistemapenitenciario debe servir para rescataral ser humano, para darle utilidad y

virtud en medio de las condiciones derigor en que se vive en una prisión.Anima al gobierno y la sociedad cuba-na la divisa martiana de que “la ense-ñanza de la virtud es más noble, queel examen inútil de las hondas llagassociales”.

Este proceso forma parte de los pro-gramas de la Revolución y comenzódesde el mismo momento en que na-ció el movimiento de trabajadores so-ciales en el año 2000. A partir de unestudio realizado en las cárceles cu-banas, relató Enrique Javier GómezCabezas, miembro del Buró Nacionalde la UJC, se comprobó que el 58%de los jóvenes presos iniciaron susactividades delictivas entre los 16 y 24años. El 64% de ellos en ese momen-to ni estudiaba ni trabajaba, solo cer-ca del 2% provenía de padres univer-sitarios.

Entre los nuevos programas que sedesarrollan en los establecimientospenitenciarios abordados por el Segun-do Jefe de la Dirección de Prisionesdel MININT, está la organización decursos de Enfermería y de EducaciónFísica entre los reclusos, en coordina-ción con el MINSAP y el INDER, juntoa la organización de las bibliotecas enlas prisiones para que tengan la posi-bilidad de ampliar sus conocimientos,se instruyan y puedan recrearse deforma sana.

La educación, la cultura y el deporteson cada vez más instrumentos prin-cipales que con creciente precisión yefectividad se utilizan entre la pobla-ción penal cubana para lograr el cam-bio humano que la sociedad necesitaen quienes la integran, junto con ello,se garantizan los derechos como el dela atención médica y estomatológicacon calidad en todos los establecimien-tos penitenciarios, la rebaja de la san-ción hasta dos meses por cada añoque cumpla, el espacio para mantenerrelaciones afectivas con su pareja y,en medio de las limitaciones económi-

18

19

cas conocidas, se busca mejorar la ali-mentación, vestuario y otras condicio-nes de vida y trabajo para reclusos ypersonal carcelario. A ello se añade eltratamiento diferenciado al joven reclu-so.

En el 100% de los establecimientospenitenciarios del país existen y fun-cionan los cursos de superación paralos reclusos a los cuales están incor-porados actualmente y de forma volun-taria más del 90% de quienes hoy cum-plen condenas en prisiones. El EstadoSocialista no puede sentirse ajeno aldestino de ningún hombre.

Acceder a cualquier sector de nuestrasociedad es un reto que asumimoscada día. En nuestra comunidad seencuentra localizada la Prisión Provin-cial de Sancti Spíritus. La misma noestá ajena a la tarea de convertir estetipo de institución en lugar de aprendi-zaje y mejoramiento humano.

Desde el año 2006 se viene materiali-zando una colaboración ente la Prisiónprovincial de Mujeres y el Joven Clubde Computación y Electrónica deGuayos, localidad en la que se encuen-tra situada la Prisión Provincial. La mis-ma ha consistido en facilitar la instruc-ción de la población penal en el mane-jo de la computadora. Para ello se haconcebido la matrícula de 10 reclusasen un grupo de Operador deMicrocomputadoras en cada uno denuestros períodos de instrucción. Lasmismas se capacitan según el progra-ma estandarizado a nivel nacional. Alegresar del período de instrucción, seles hace entrega del título de Opera-dor de Microcomputadora.

Esta es una experiencia atípica enmuchos sentidos, uno de ellos es quelas reclusas reciben el curso fuera delpenal, en las instalaciones del propioJoven Club.

La matrícula para el curso no esdiscriminatoria, no tiene en cuenta el

tipo de delito cometido o la sanciónaplicada, sin embargo al tener en cuen-ta que solo se matriculan 10 alumnas,se valora para ello la conducta internade las aspirantes, por lo que es un in-dicador adicional que favorece el me-joramiento de la disciplina del penal yconstituye por tanto un estímulo.

La informática es una modalidad quese inserta en los programas de estu-dio de los reclusos que concluyen susestudios secundarios y de nivel mediosuperior, formando parte igualmente delas especialidades universitarias quematriculan. Para favorecer su desa-rrollo estudiantil, la computadora seconcibe como objeto de estudio, me-dio de enseñanza y herramienta de tra-bajo.

Es por ello que los conocimientos ad-quiridos les favorecen tremendamen-te, quedando algunas egresadas exi-midas de cursar esos contenidosavaladas por los conocimientos adqui-ridos en el curso de Operador deMicrocomputadoras.

A ellos se suma el hecho de que lacomputadora se integra cada día mása los sectores más diversos de la vidasocial y económica, y dominar su usoconstituye una necesidad.

Pero no quedan este tipo de cursos enla mera instrucción. La tarea de con-vertir las cárceles en escuelas necesi-ta de una vocación renovadora, cons-tructiva, es por ello que la tarea de for-mación y desarrollo de valores revisteespecial significación con este tipo deestudiantes.

Es ilimitado el potencial que, en estesentido, facilitan las clases de compu-tación. Desde las motivaciones mismasde cada clase, hasta los documentosque deben ser creados por las alum-nas en cada una de las aplicacionesaprendidas, se procura mover la re-flexión, sin didactismos ni sermones,hacia aspectos que favorezcan la

búsqueda de nuevos horizontes, elanálisis, el intercambio provechoso, eldebate que estimule valores como elcompañerismo, la solidaridad, la labo-riosidad, la responsabilidad.

Se promueve la formación de una cul-tura patriótica, con la presencia de lostextos martianos y de otros patriotas eintelectuales.

Se han concebido además un grupode actividades que se integran parafortalecer el enriquecimiento intelectualy humano de las reclusas. Se progra-man debates de películas y documen-tales en el Joven Club, siempre contemáticas significativas para este tipode alumnas, que muestren siempre unmensaje optimista y permitan poten-cian sus ansias de crecer humanamen-te.

Se les ha donado una biblioteca vir-tual que constituye un recurso agrega-do para un disfrute productivo al po-der disponer ahora de obras maestrasde la literatura cubana y universal enformato digital.

Como resultado de esta experiencia sehan graduado 50 reclusas, de edadescomprendidas entre 19 años y 62. Elcurso mantiene su demanda y consti-tuye un estímulo a la conducta y la dis-ciplina de las aspirantes. Varias de lasegresadas han convalidado los conte-nidos de computación en sus respec-tivos estudios: 9 estudiantes de FOCy 7 de enseñanza universitaria.

Convertir las cárceles en escuelas esuna tarea de particular significaciónhumanista. El proyecto de colaboraciónentre el Joven Club de Guayos y laPrisión Provincial de Mujeres de SanctiSpíritus cumple con este objetivo.Constatar la utilidad de este proyecto,hoy hecho realidad, es la concreciónde una sencible idea de nuestro pro-yecto social. Todo ello ratifica que enCuba, en el socialismo, ningún ser hu-mano será excluido ni olvidado jamás.

20

Elementos a tener en cuenta paracrear una buena multimedia

Ivis Jiménez Leiva

[email protected]

Joven Club Calimete 1

El desarrollo de la Informática Educa-tiva en Cuba y la utilización de la com-putación en la enseñanza, las investi-gaciones científicas, y en la gestióndocente, han constituido un objetivopriorizado de la política nacional infor-mática desde los primeros años de laRevolución, por lo que el sistema deconocimientos y habilidades que debentener los integrantes de la sociedadactual y futura, conlleva a una estrate-gia que tendrá que estar muy ligada ala informática y las nuevas tecnologías.

La presencia de computadoras en to-das las escuelas de nuestro país, seha convertido en una realidad objetivaa partir del esfuerzo que realiza nues-tro estado socialista para garantizarlaboratorios con computadoras en to-das las enseñanzas, desde el prees-colar hasta las universidades. En esteproceso ha jugado un papel importan-te los Joven Club de Computación consu participación en la elaboración demultimedias para el uso de toda la co-munidad; que incluyen unainformatización paulatina del procesode enseñanza y perfeccionan los mé-todos de instrucción, a su vez desarro-llan el pensamiento lógico y contribu-yen al desarrollo de una cultura gene-

ral integral.

La multimedia y sus aplicaciones

¿Qué es?

Término genérico para hipermedia. Serefiere generalmente al uso de unaamplia variedad de medios dentro deuna aplicación. La información setransmite mediante diferentes medios(voz-sonido, imágenes estáticas o enmovimiento, texto, video, etcétera) y seorganiza de manera que pueda serrecuperada y mostrada de diversasformas de manera tal que el usuarioamplifica su conocimiento y puede ge-nerar conexiones e interpretacionesdiversas.

¿Para que sirve?

En el campo de la docencia, las trans-formaciones tecnológicas podrían lle-gar a imponer el reto, la necesidad ysobre todo; la posibilidad de renovarlas técnicas de enseñanza y el tipo dematerial docente que se pone a dispo-sición de los estudiantes y maestros.

Las condiciones actuales facilitan con-tar con herramientas de apoyo al pro-

ceso educativo que se encuentren máscercanas a la manera en cómo niños,jóvenes y adultos perciben y entiendensu mundo hoy; es decir, de una mane-ra más dinámica, llena de estímulosparalelos, preparados para el cambioconstante. En este caso, la multimediarepresenta una ventaja como SOPOR-TE al proceso educativo, pues presen-ta y manipula la información en un len-guaje contemporáneo, que ademáspermite a maestros y alumnos jugarcon su estructura para lograr diferen-tes objetivos pedagógicos.

¿Cómo debe ser una multimedia?

Según el «Centro de estudios de soft-ware para la enseñanza» (CESoftE)

La nueva situación, en cuanto a recur-sos, ha motivado que CESoftE puedacentrar su trabajo en satisfacer las ne-cesidades de la escuela cubana en loconcerniente al empleo de la compu-tadora como medio de enseñanza. Ental sentido el centro ha desarrolladouna concepción de paquete educativoque pretende constituir un estándar deaplicaciones educativas que auspicieel Ministerio de Educación, basado endiferentes estereotipos que aprove-

vechan los rasgos positivos de diferen-tes teorías de aprendizaje.

Rasgos distintivos de este enfoque loencontramos en la implantación decontingencias de reforzamiento dentrode lo cual «Interactividad + Recursosaudiovisuales» constituyen el resorteprimordial del aprendizaje. Estas con-tingencias de reforzamiento se lograna través de estímulos exteriores cuyadiversidad y riqueza constituyen facto-res determinantes para un aprendiza-je efectivo.

A los textos que no están organizadosde forma lineal se les conoce con elnombre de hipertextos, (nombre quizáno muy afortunado por el significadode exceso o superioridad que tiene elprefijo griego hiper). Del mismo modopodríamos hablar de hiperimagen ohipersonido al referirnos a los conjun-tos de imágenes o sonidos organiza-dos de forma no lineal.

Desde otro ángulo, la tecnologíahipermedia ha abierto el espectro deaplicación de teorías de aprendizajemás allá de las teorías conductuales ycognitivas ya aplicadas a los tutoresclásicos e inteligentes, respectivamen-te. En tal sentido, como plantean algu-nos expertos, el constructivismo en-cuentra una materialización informáti-ca en los modernos sistemashipermediales de navegación.

Según CESoftE no existe una teoríaúnica que sea capaz de sustentar ladiversidad de matices y posibilidadesque pueden brindar los medios de en-señanza informáticos, se plantea comola combinación armónica de diferentesenfoques lo que permite aprovechar losaspectos significativos de estas teoríascon los elementos que sean más acor-des con el medio informático, de ahíque pensemos que un enfoque diver-so en materia de estereotiposinformáticos para la construcción demedios de enseñanza basados encomputadoras constituye una propues-

ta factible en el contexto del actual de-sarrollo de la informática educativacontemporánea. En tal sentido la pro-puesta del centro está compuesta porlos siguientes elementos:

- Base de conocimientos- Glosario de términos ilustrados- Sistemas de cuestionarios- Biblioteca virtual- Elemento lúdico- Galería

La base de conocimientos constituyeun módulo que se concibe como un sis-tema hipermedia, tiene como objetivoel comunicar al estudiante los conteni-dos teóricos de la aplicación. Como sis-tema hipermedia presenta la informa-ción combinando creativamentehipertextos, gráficos, esquemas, ani-maciones, sonido, vídeo, etc. De ma-nera adicional este módulo brinda unconjunto de servicios como son: acce-sibilidad puntual a la información a par-tir de un sistema indexado, impresióndel documento o de partes selecciona-das, búsqueda a partir de contextos li-bres, libreta de anotaciones, galeríamultimedia, glosario, etc.

El glosario es un componente del pa-quete que tiene como objetivo brindarun soporte semántico con vistas a ga-rantizar la adaptación del léxico a lascaracterísticas individuales de losusuarios del paquete.

El sistema de cuestionario lo constitu-ye un módulo que prevé el control dela asimilación de los conocimientos y

el desarrollo de habilidades. Está sus-tentado en un compendio de pregun-tas con retroalimentación interactiva.En todos los casos es posible definirun conjunto de atributos didácticoscomo son: control de las oportunida-des que posee el estudiante para res-ponder la pregunta, tiempo límite, re-troalimentación para cada tipo de res-puesta esperada, calificación ponde-rada según los objetivos de las pregun-tas, etc.

La biblioteca virtual es un componen-te vinculado con bases de datos quetienen como objetivo brindar un servi-cio de carácter metodológico o cientí-fico; está orientado al docente funda-mentalmente, aunque pudiera brindar-se como un servicio general; es unmódulo concebido bajo el paradigmade la publicación electrónica. Son in-trínsecos de este módulo diferentesmecanismos de búsqueda, serviciosde impresión y exportación de conte-nidos.

La galería es un módulo que concen-tra todos los elementos audiovisualesdel sistema. Tiene como objetivo brin-dar la posibilidad de dar acceso pun-tual a los componentes del sistema, sinnecesidad de navegar a través de este.

Esta concepción es una muestra ge-neralizada de diferentes componentesque pueden ser incluidos en una apli-cación multimedia educativa y quepuede variar en dependencia de laespecificidad del mismo.

El diseño de aplicaciones multimediapresupone la conjunción de dos par-tes inseparables: la pedagogía y la tec-nología. De la pedagogía se tiene encuenta la selección de los métodoseducativos empleados para lograr laparticipación del estudiante como unente activo y la utilización de la tecno-logía implica la utilización y combina-ción de las modalidades de la informá-tica educativa para lograr un productoinformático que cumpla con los obje-

21

Multimedia Juega y Aprende

tivos propuestos.

Ingeniería de una multimedia

Ingeniería de usabilidad

La ingeniería de usabilidad es un mé-todo de diseño y solución de sistemasque toma en cuenta el factor humano.Se la emplea en el diseño de interfacesde multimedia para navegar por la in-formación que contienen, de acuerdocon el interés de quienes usan estossistemas. La multimedia es una interfazque permite la conexión entre el siste-ma de conocimiento del ser humano yel sistema de información.

La ingeniería de usabilidad se empleapara diseñar multimedias que respon-dan a necesidades de información delusuario, es decir que sean realmenteútiles y productivas a usuarios defini-dos. Con la misma se llega a diseñarla iconografía representativa de la in-formación y contenidos de lamultimedia, la estructura de la informa-ción de acuerdo con una lógica deusuario y las barras de navegación queemplea el usuario para explorar y re-correr la herramienta, con estos ele-mentos se pretende:

- Que el usuario encuentre lo que bus-ca en la multimedia.- Que lo encuentre fácilmente.- Que se le muestre la forma de llegarrápidamente a la información que leinteresa.

Si como parte del desempeño profe-sional se contempla el manejo de lainformación o la comunicación conotros mediante el uso de nuevas tec-nologías de comunicación, comoInternet o Web, se requiere conocer ypracticar la ingeniería de usabilidadpara lograr buenos diseños de esosrecursos, con una interfaz humanaadecuada. Un buen inicio en ésta co-mienza cuestionándose acerca de loque se hace, lo que se pretende comoinformático con la información y la co-

municación. Por medio de la usabilidadse asegura un diseño útil y se pruebaque el usuario realice de modo apro-piado el uso del sistema y no de ma-nera equívoca.

Con la ingeniería de usabilidad se pre-tende conseguir ítems de informacióny organizarlos para construir un guiónde producción más acertado teniendoen cuenta aspectos como:

- Entender al "usuario" y al "medio"empleado por el mismo.- Que el tiempo de carga de las panta-llas donde se dispone la informacióntiene límites permisibles para la pacien-cia de operación y uso de los usuarios(1 a 10 segundos máximo o el usuariose despide del medio).- Que la lectura electrónica se realizaa la mitad de la velocidad con que sehace en papel (es más lenta).- Que los lectores no están acotados(identificados plenamente) ni regionalni lingüísticamente.- Que la iconografía, simbología y tér-minos no tienen valores universales,en consecuencia, generalmente, no sevale el empleo de iconos sin leyendas.- Que el desarrollo de mediosinteractivos enfrenta el desafío de unavigilancia lingüística y el reto del pro-blema de nombrar las cosas con pro-piedad.- Que el recurso del hipertexto (siste-ma de conexión de un texto a otro)permite al usuario navegar y profundi-zar la información por donde le intere-sa.- Que la interactividad del web o

multimedia permite elegir alternativasde expresión y lectura no lineal, deacuerdo con la estructura dada al sis-tema en su diseño y producción.

Si se quiere hacer una multimediadebe tener en cuenta sus necesidadesde información: ¿De qué debe infor-mar el sistema?, ¿qué quiere conocerel usuario?, ¿qué desearía encontrarél en la misma?

Definir las necesidades de informacióndel usuario de un sistema interactivosupone una dinámica de trabajo:

1- Organizar los ítems por grupos se-gún alguna semejanza o clase.2- Se enlistan los ítems proporciona-dos por la muestra.3- Cada uno de los ítems se escribeen una tarjeta de 8X12 cm.4- Se pide a usuarios potenciales or-ganicen agrupaciones de ítems deacuerdo con alguna semejanza o rela-ción que encuentre.5- Se analizan los grupos formados (aveces se pide hacer nuevas agrupa-ciones dentro de un grupo si es muygrande o complejo) y se evalúa la re-levancia de ítems, de acuerdo con lafrecuencia en que aparecen en los dis-tintos grupos y el nivel que ocupan enellos.6- A los que aparecen sólo una vez seles da valor de 1.7- A los que aparecen dos o más ve-ces, se les da el valor de 3.8- El valor de cada ítem representa laimportancia o utilidad que le da el usua-

22

Multimedia Rosa Elena, una mujer extraordi-naria. Desarrollada por los Joven Club

Multimedia Cantar y Colorear. Desarrolladapor los Estudios de Animación del ICAIC

rio. Este valor define los items que de-ben integrarse como contenido de in-formación y los que se deben des-echar o considerar en segundo térmi-no.9- Con los ítems integrados según suvalor se realizan grupos y se pide alos usuarios den a cada grupo de tar-jetas el nombre más conveniente.10- Crear la estructura de información.Con los nombres de las agrupacionesse crea una estructura que se empleacomo menú o barra de navegación yforma parte de la interfaz del sistema.

Diseñar la iconografía o simbologíadel sistema

A partir de los grupos formados, se di-señan representaciones simbólicas delos mismos en el formato de iconos.

- Los iconos diseñados se prueban conusuarios potenciales para ver el gradode asimilación, que poseen, de la re-lación entre representación y funciónatribuida.- Para la prueba, el instrumento es unahoja tamaño carta, dividida a tres co-lumnas, con el siguiente diseño y con-tenido:

* En la columna de la izquierda,se imprimen en blanco y negro losiconos diseñados, en el tamaño en quenormalmente aparecerán.

* La columna central se destinapara que el usuario (de 4 a 5 porencuestador) registre lo que le sugie-ren los iconos o la relación que lesencuentran.

* En la columna derecha (poste-riormente a la intervención de los usua-rios), los diseñadores registrarán larepresentación atribuida a cada icono.

Los recursos tecnológicos como lamultimedia son un apoyo que habla enun lenguaje contemporáneo, pero sumayor aporte y su éxito como facilita-dor seguramente se encontrarán en lamedida en que se sea capaz de pre-sentar un contenido que permita cons-truir conocimiento de una manera co-lectiva. Una de las ventajas de estosnuevos medios es que se dispone demétodos productivos que usan recur-sos diferentes, que requieren inversio-nes distintas que pueden llegar a te-ner alcances diversos, el acceso amaterial más localizado es, hoy en día,una de las potencialidades de estemedio que se puede aprovechar, espor ello que se deben tener en cuentalos elementos expuestos para realizaruna buena multimedia.

Estas experiencias se ponen de mani-fiesto cada día en cada uno de los Jo-ven Club de computación a lo largo detodo el país, donde se muestran dife-

rentes pasajes de la Historia de cadalocalidad , se dan a conocer la vida deilustres personas del país un ejemplode ello es la multimedia “Rosa ElenaSimeón una mujer extraordinaria”, en-tre otros tantos software que puedenmencionarse hechos por los instructo-res del movimiento para elevar la cul-tura general e integral de todo el paísesforzándose y superándose cada díamás.

Referencias

1- Alessi, S. & Trollip, S. (2001). Multimediafor learning: Methods and development.Boston: Allyn and Bacon.2- BARTOLOMÉ, Antonio. (1994). SistemasMultimedia. En SANCHO, Joana Mª y otros.(1994). Para una Tecnología Educativa. Ma-drid: Horsori.3- CACHEIRO, M.L. (1995). "El diseñomultimedia orientado al proceso de enseñan-za-aprendizaje" en Actualidad Docente, 174.4- GALVIS, A. H. (1994). Ingeniería de Soft-ware Educativo. Santafé de Bogotá, Colombia:Ediciones Uniandes.5- GUTIÉRREZ MARTÍN, Alfonso (1997): Edu-cación Multimedia y Nuevas Tecnologías. Edi-ciones de la Torre. Madrid6- lIVINA, MIGUEL; CASTELLANOS, BEA-TRIZ; CASTELLANOS, DORIS ,Y MARÍA E.SÁNCHEZ: Los proyectos educativos: unaestrategia para transformar la escuela. Centrode Estudios Educacionales. Instituto SuperiorPedagógico E. J. Varona, Enero 20017- Producción Multimedia educativas para lasescuelas cubanas articulo pagina Web Cen-tro VIRTUAL CERVANTES 2000

23

24

Habilidades de cálculo matemático,sustentada en una multimedia

Rosario Menéndez Toledo

[email protected]

Joven Club Abreus 1

Propuesta de actividades para la for-mación de habilidades de cálculomatemático en estudiantes con ne-cesidades educativas especiales,sustentada en una multimedia

El abordaje de la problemática del Re-traso Mental ha sido, en la historia delpensamiento científico, objeto de es-tudio por diferentes especialidades,cada una de las que ha evaluado unaspecto del problema. Hoy en día esconsiderada una de las formas que conmás frecuencia limita permanentemen-te la capacidad de integración socialdel niño y determina disminuciones ensu rendimiento funcional.

Por múltiples factores, un niño ve afec-tada su capacidad de aprender, su ca-pacidad de comprender lo que sucedea su alrededor, esta afectación, cuan-do es severa, lo limita en su integra-ción social, y si es ligera puede, comoen el caso de las personas que vivenen áreas rurales, pasar desapercibida.En este trabajo se aborda el retrasomental moderado donde el coeficienteintelectual está por debajo de 50 y porencima de 35, son niños que requie-ren protección del adulto, pero logranentrenarse en un grupo de habilidades

que le permiten un nivel de integraciónsocial y cierta independencia.

En los países desarrollados o en aque-llos, como Cuba, en los que el proce-so educativo demanda del niño un po-tencial biológico elevado para adaptar-se al proceso de aprendizaje diseña-do para lograr en el alumno una cultu-ra integral y un elevado desarrollo cien-tífico, determina que aquellos menosdotados no puedan vencer el reto quela educación demanda de ellos.

Es más recomendable, como ha sidoplanteado por diversos autores, en lu-gar de emplear el término retraso men-tal, emplear el termino discapacidaddel aprendizaje, o el de necesidadeseducativas especiales, que son menospeyorativos y definen mejor el proble-ma que enfrenta el niño. Actualmenteexisten diferentes propuestas de cla-sificaciones dirigidas más que a esta-blecer un término generalizador a eva-luar las dificultades específicas quepresenta el niño para su plena integra-ción social.

Los objetivos del presente trabajo es-tán dirigidos a formar habilidades decálculo matemático con límite 10 en

escolares con diagnóstico de retrasomental moderado. Para alcanzar dichoobjetivo se hizo necesario transformarlos medios, pues los libros, cuadernos,orientaciones metodológicas y hasta elprograma existente no cubren las ne-cesidades de dichos alumnos, tenien-do en cuenta que uno de los propósi-tos de la escuela especial cubana essu formación integral y su inserción ala sociedad como adultos independien-tes. En la puesta en marcha de dichoproyecto se ha podido evidenciar el sig-nificativo avance que han tenido losalumnos, en él se tratan los conteni-dos de manera asequible y diferente ymantiene motivados a los alumnos conretraso mental hacia el aprendizaje dela matemática, aspecto de gran impor-tancia en su preparación para la vida.

Teniendo en cuenta el desarrollo alcan-zado por Cuba en la inserción de lasnuevas tecnologías en la docencia, lasactividades propuestas se encuentransustentadas en una multimedia de fá-cil navegación para escolares con re-traso mental moderado. Las activida-des están organizadas en páginas in-dependientes teniendo en cuenta laestructura y el programa de la ense-ñanza de la matemática en primer gra-

25

do. Para lograr una buena motivacióny un desempeño correcto con las nue-vas tecnologías, la propuesta está en-riquecida con otras actividades queapoyan las habilidades informáticasque se deben formar en los escolarescon necesidades educativas especia-les.

El aprovechamiento óptimo de las po-tencialidades de la informática en laeducación de niños y niñas, adolescen-tes y jóvenes con necesidades educa-tivas especiales exige la integracióncreadora de medios y recursosinformáticos al sistema de influenciaseducativas y correctivas-compensatorias de las escuelas enfunción de la estimulación del desarro-llo de procesos y cualidades de la per-sonalidad de los alumnos, la prepara-ción para la vida, la futura integraciónsocio-laboral y la elevación de la moti-vación de los educados hacia la activi-dad docente-educativa, la preparaciónpara la vida y la futura integración so-cio-laboral.

Uno de los mayores retos educativosen los alumnos con necesidades edu-cativas especiales es lograr laautorregulación de la conducta, de laque depende, en gran medida, la au-tonomía e integración social y el usode la computadora puede convertirseen un instrumento valioso para lograreste propósito.

Tomándose en consideración la nece-sidad de implementación de recursosdidácticos y pedagógicos adecuadospara la enseñanza especial y tenien-do en cuenta las posibilidades ofreci-das por la informática educativa, avan-zamos en la concepción y desarrollode una multimedia denominada "Ju-gando y Aprendiendo con las Matemá-ticas”. Su principal característica estáen el hecho de tratarse de un ambien-te de aprendizaje multimediatizado, decarácter cooperativo, recomendadopara el alumno con deficiencia mentalmoderada, a nivel de primer ciclo de

enseñanza especial.

La multimedia “Jugando y Aprendien-do con las Matemáticas” ha sido dise-ñada para trabajar con estudiantes dela enseñanza especial, como una he-rramienta de apoyo a la enseñanza delcálculo matemático.

En la multimedia se presentan diferen-tes secciones a través de cuatro menúsfundamentales:

- Para el maestro- Voy a aprender- Estoy aprendiendo- A jugar

En cada una de ellas se presentan loselementos necesarios para que lasactividades sean comprendidas porparte de los alumnos y los maestros.Las actividades de los alumnos se ba-san fundamentalmente en los sonidosde orientación y análisis de los resul-tados en la realización de cada una deellas por parte del alumno.

Es muy importante destacar la utiliza-ción de imágenes Gif para estimular alos alumnos en cada una de las panta-llas de la multimedia. A cada una delas secciones el estudiante puede ac-ceder dando clic sobre los textos queson acompañados de sonidos en lapágina del menú principal. Los boto-nes de retroceder o adelantarse en laspáginas así como el de enlace con elmenú principal y los menú de los gru-pos de actividades se encuentran conlas mismas coordenadas en todas laspáginas, evitando que los estudiantesse pierdan y esto facilita al maestro enlas órdenes, teniendo en cuenta losconocimientos a formar sobre orienta-ción espacial en un niño retrasadomental.

La multimedia fue diseñada partiendodel plan de estudio de la asignatura yde los temas a impartir durante el cur-so, la multimedia se organiza por gru-pos de páginas, las cuales son acce-

didas a través de un menú principaldonde se especifican los temas másparticulares. En las páginas accedidasse da una explicación básica sobre elcontenido al igual que en una clase.La misma cuenta con una pantalla ini-cial compuesta por un video de presen-tación y con fondo musical acorde a lastablas de multiplicación.

Para conseguirlo se utilizaron imáge-nes, animaciones y sonidos, las que secaracterizaron por:

- El color y tamaño guardan la propor-ción y demás características acordescon la realidad.- Los sonidos de la multimedia son cla-ros y concisos, por lo que éstos no sonlargos ni encadenados.- Se mantiene el mismo color de fondo(colores suaves) durante toda la apli-cación.- El parpadeo debe utilizarse en frasescortas y con poco tiempo de duración,para llamar la atención momentánea-mente. El exceso de parpadeo puedeocasionar agotamiento.- No se usan imágenes que no sonconocidas por los alumnos.- Las páginas no están cargadas coninformación innecesaria. El sonido seráutilizado para reiterar la forma real osimbólica.- Tanto la música, los efectos sonorosy la voz son utilizados para comple-mentar la experiencia visual, pero tam-bién para mejorar la interactividad.- Para lograr la atención se recomien-da que el sonido sea bajo. En casocontrario existirá un rechazo por lamolestia que causa.- En la grabación de voces, los men-sajes son cortos y acompañados deimágenes visuales que facilitan la ela-boración mental de los mismos.- Se utilizan grabaciones y sonidosacordes a la actividad que se esté de-sarrollando.- Se evitan períodos de tiempo prolon-gados en los que el alumno no inter-venga.- No se puede propiciar el aburrimien-

26

to, por lo que siempre en pantalla debeestar sucediendo algo.- Debe existir proporción entre los ob-jetos. La proporción es la relación decantidad entre los elementos que com-ponen la escena, entre colores, entreluz y sombra y entre texturas.- Cada pantalla debe ser homogéneacon el resto para que parezca partearmónica de toda la aplicación y no queaparente la aplicación estar integradapor partes.- La secuencia de las imágenes nodebe ser demasiado larga.- Determinar las zonas estables quesean comunes a todas las pantallas(botones de pantalla anterior, siguien-te, ayuda, regresar, finalizar, etc).- Cada pantalla debe poseer una infor-mación diferente al resto y la mismadebe estar profesionalizada.Los resultados obtenidos permitenplantear que la aplicación de la pro-puesta de actividades sustentada en

una multimedia constituyó un paso(muy alentador) en el desarrollo delaprendizaje, para la formación de ha-bilidades en el cálculo matemático porlos escolares con retardo mental mo-derado, porque:

- Asegura condiciones previas para elaprendizaje de otros contenidoscurriculares muy importantes para laintegración socio – laboral de los es-colares.- Estimula la producción de cambiosen las relaciones intrapsicológicas einterpsicológicas de los escolares conretardo mental moderado.- Dirige el proceso de control de lasactividades hacia la valoración delrendimiento relativo, lo que nos permi-te aumentar la autoestima del niño o laniña.- Se estimula directamente la Zona deDesarrollo Próximo.

- La unidad de lo afectivo y lo cognitivopasa del discurso teórico a la prácticapedagógica.

Referencias

1- Vigotsky, L.S. Obras Completas.-- La Haba-na: Editorial Pueblo y Educación, 1995. -- p.119y p.128.2- Martí, José. Obras Completas.-- La Haba-na: Editorial de Ciencias Sociales, 1975.-- p.327 y p. 154..3- Rubinstein, S.Y. Psicología del niño retra-sado mental.--La Habana: Dirección de supe-ración de la mujer, 1971.-- p. 174- Vigotsky, L. S. Obras Completas.--La Haba-na: Editorial Pueblo y Educación, Primerareimpresión, 1995.-- p. 5.5- Ibidem, p.244.6- Ibidem, p.114.7- Ibidem, p.308.8- Lopez, M. R. Educación de alumnos con ne-cesidades educativas especiales. Fundamen-tos y actualidad.-- La Habana: Editorial Pue-blo y Educación, 2000.-- p1.

27

Los Joven Club de Computación yElectrónica (JCCE) son un programade la Unión de Jóvenes Comunistasque surgen el 8 de Septiembre de 1987por iniciativa de nuestro Comandanteen Jefe Fidel Castro Ruz con el objeti-vo de contribuir a la informatización dela sociedad cubana.

Los JCCE, piedra angular en la supe-ración de niños y jóvenes y uno de losprotagonistas del programa deinformatización de la sociedad cuba-na, entre sus prioridades figuran hoyla atención diferenciada a personasdiscapacitadas y de la tercera edad, lacapacitación de su personal técnico yel vínculo con otros programas de laRevolución, en los que prevalecen ser-vicios de alta calidad y elevado valorformativo-educacional.

Con gran variedad de cursos, abarcancontenidos sobre diversos sistemas yprogramas que comprenden desde lasherramientas básicas de Ofimáticahasta distintos lenguajes de programa-ción.

Más de 600 instalaciones en todo elpaís, propician el acceso a esta tecno-logía de avanzada de forma gratuita y

cinco laboratorios móviles que despla-zan su labor en lugares intrincados dePinar del Río, Villa Clara, Cienfuegos,Granma y el Municipio Especial Isla dela Juventud.

Es por esta razón es que los JovenClub son: "…la computadora de la fa-milia cubana"

La idea de los Joven Club de Compu-tación (JCCE) móviles se remonta a losprimeros años de la creación del mo-vimiento, cuando solo se contaba concerca de 80 instalaciones distribuidasen distintos municipios del país.

Habían quedado sin atención territo-rios montañosos o alejados de las ca-beceras de provincias. Como soluciónse decidió realizar un experimento enVilla Clara en junio de 1989, con el pri-mer prototipo, con el propósito de lle-var las técnicas de la informática a laszonas aisladas de esa provincia cen-tral de Cuba, en particular a las mon-tañas.

Sus resultados positivos originaron re-petir la experiencia en diciembre de1991, en la provincia de Pinar del Río.

En ambos casos se tuvieron en cuen-ta las características geográficas, eltrabajo realizado en el desarrollo de losJCCE y se contó con la cooperacióndel Partido y los gobiernos provincia-les, que donaron los ómnibus y demásrecursos necesarios para el proyecto.

El 13 de agosto del 2002 por acuerdodel Gobierno, la Unión de JóvenesComunistas y el Partido en la Provin-cia de Cienfuegos se inaugura el ter-cer móvil construido hasta esa fecha.

Esta aula rodante, fruto del trabajo co-lectivo, resulta funcional y de originaldiseño. Desde los inicios se incorporótodo un equipo de trabajadores de losJoven club, recayendo el mayor pesoen los jóvenes técnicos y especialis-tas, pues era necesario adaptar el ve-hículo lo que implicaba rediseñar suinterior, trazar el sistema eléctrico y lailuminación, distribuir muebles ymaquinas, crear la climatización indis-pensable, logrando así un prototipodiferente y un producto netamentecienfueguero. Fue concebido un mue-ble que las protege, anclado al piso ylaterales del vehículo, que evita sudesmonte en los traslados y que lascomputadoras se afecten durante la

Un Joven Club sobre ruedas Bárbara López Pérez

[email protected]

Dirección provincia Cienfuegos

marcha. Cada usuario dispone de unasiento giratorio, que facilita sumaniobrabilidad.

Requiere de conexión a la red eléctri-ca, pero para casos de fallas en el flui-do, dispone de un convertidor (24-110V) que alimenta la iluminación, aun-que también puede mantener encen-didas las diez máquinas durante unbreve tiempo, el necesario para un apa-gado seguro en caso de prologarsemás de los debido la falta de energíaeléctrica desde la red nacional.

Además de las 10 Computadoras y susaccesorios cuenta con un aire acondi-cionado, marca LG. Dentro de las ca-racterísticas físicas, debemos resaltarel equipamiento técnico del ómnibuscomo automóvil rodante el cual es unómnibus marca FIAT automático, decombustión DIESEL y de suspensiónde aire en todas sus bandas.

En el interior del laboratorio de com-putación se encuentra la mobiliariaconstruida en MICALUM, como son:

- Una división enmarcada con unapuerta de entrada y salida.- 10 muebles acondicionados a lasmedidas de los equipos de computa-ción.- 2 estantes que poseen compartimien-tos preparados para guardar archivos,libros, etc.- 10 asientos fijados al piso.- Piso creado con lozas especiales queevitan los desplazamientos.

Una de las primeras y fundamentalesexperiencias de utilización de estanovedosa aula se llevó acabo en elmismo año de su inauguración con elniño Alejandro Cabrera Suco que enesos momentos contaba con 9 años yera un escolar con un retardo en elaprendizaje pero con posibilidades dedesarrollo que había estado sometidoa largos periodos de hospitalización,con influencias positivas y con un am-biente social favorable para su

instrucción. Se logró que el niño estu-viera motivado para realizar las dife-rente actividades frente al ordenadoralcanzando a integrar fácilmente loscontenidos de otras asignaturas y quese identificara con el lugar, ya que den-tro de sus motivaciones se encontra-ba el gusto por los medios de trans-porte (guaguas) lográndose un alto ni-vel de pertenencia “Mi guagua”. Al fi-nalizar este trabajo se logró de mane-ra satisfactoria su integración social ypreparación integral a partir del empleode la tecnología de avanzada en elpaís.

Objetivos de trabajo del Móvil

- Hacer masivo el aprendizaje y per-feccionamiento de los conocimientosde las tecnologías informáticas y elec-trónicas, fundamentalmente entre losniños, jóvenes, adultos, así comodiscapacitados físicos y motores.- Llevar la enseñanza de la Computa-ción a los lugares más intrincados dela provincia y el país en general, don-de la población no tiene acceso a es-tos medios de enseñanza.- Desarrollar el intelecto tecnológico dela población.- Atender a los diferentes centros derehabilitación penal para lareeducación científica-técnica.- Participar activamente en el Procesode Informatización de la Sociedad Cu-bana así como en la Industria del Soft-ware.- Participar mediante los grupos de in-vestigación creados en los territorios,en las investigaciones de la informáti-ca educativa.- Detectar jóvenes talentos en estasramas y atenderlos sistemáticamenteen su formación como especialistas.- Continuar siendo el marco propiciode intercambio de los jóvenes y niñosa través de los eventos que se reali-zan para estas temáticas.- Atender especialmente el trabajo enlos territorios de montañas y de difícilacceso.- Propiciar a través de la informática

un espacio para el entretenimiento deniños y jóvenes.

Amplias posibilidades

Este Joven Club tiene un objetivo fun-damental, llevar la enseñanza de lacomputación a los lugares donde noexiste medio alguno para desempeñaresta materia. También da un aporte deenseñanza en los centros educaciona-les para el desarrollo informático de losniños, impartiendo Círculos de Interésque se ajusten a un mayor aprendiza-je.

Desde sus inicios y durante estos seisaños ya puede hablarse de resultadosmuy positivos en su función social. Di-rigido a cualquier edad, en el móvil re-ciben clases alumnos de todos los ni-veles de enseñanza, así como traba-jadores, amas de casa, entre otros in-teresados. Su mayor servicio a estadodestinado a los jóvenes y adultos don-de se aprecia su aceptación.

Hasta el momento se han graduado795 estudiantes en cursos de 64 ho-ras, destacando en este período el quese imparte a los combatientes deguardafronteras.

Otra de las alternativas de este JovenClub es atender a personas con limita-ciones físicas laborales o sociales quepudieran quedar al margen de nues-tros servicios: dígase ama de casa conresponsabilidades en el hogar y que nolo pueden abandonar, ancianos y per-sonas con discapacidad que no se pue-den trasladar al Joven Club o trabaja-dores y estudiantes con régimen labo-ral que no se adecuen a los horariosdel Joven Club.

La motivación fue grande y para el Jo-ven Club fue provechoso incursionaren una nueva experiencia que de ge-neralizarse elevaría la inclusión comu-nitaria del programa y su presenciamás allá del espacio físico de su inmue-ble.

28

El móvil de computación no solo secaracteriza por su aporte al proceso deinstrucción sino que también se incor-pora a otras actividades recreativas ydiferentes eventos como la noche delos libros, la feria de los libros, de apo-yo a los eventos de Círculos de Inte-rés, e invita durante el periodo vaca-cional a jugar con las diferentes opcio-nes a los niños en el Palacio de Pio-neros de nuestra ciudad.

Esta aula constituye un exitoso proyec-to que ha capacitado en cursos regu-lares a más de setecientas personasentre niños y adultos de ellos una grancantidad permanecen a los centrospenitenciarios y otros a oficiales delMININT y Guardafronteras de la Pro-vincia que dotado de los recursos téc-nicos y humanos necesarios ha lleva-do a cabo la realización de proyectosdocentes, recreativos y de comunica-

ción social que de manera satisfacto-ria ha logrado la integración social ypreparación integral a partir del empleode la tecnología de avanzada en elpaís.

Referencias

1- Revista Científico Técnica Popular de laJuventud Cubana 2003. -- p..30

29

30

Metodología de la educacióna distancia

Yipsis López Medina

[email protected]

Dirección provincial Villa Clara

Ese puede argumentar en general quesi se pretenden lograr en los progra-mas de educación a distancia, apren-dizajes significativos en los estudian-tes, habrá preocupación en su diseño,implementación y evaluación de quesean de mayor calidad.

Hoy existe una extensa proliferación yproducción de programas de Educa-ción a Distancia, incluyendo TICs o enpropuestas híbridas. Pero decimos quees extensa y no intensa, lo que supo-ne ser reflexiva o de análisis evaluativoprofundo de sus intentos. Ello nos re-mite a conocerlas más de cerca, másaun cuando nos preguntan acerca delas mismas o deseamos interactuar conellas. Por lo tanto es necesario esta-blecer criterios – que operarán a modode filtros- si se trata de arribar a pro-puestas educativas confiables y decalidad.

Se está lejos aun que los criterios frentea los cuales se contrastarán los pro-gramas y se emitirán los juicios de va-lor, no se hagan a priori, para analizarlos procesos en marcha y sus resulta-dos reales como también para validarindicadores de calidad y comunicarlos.

Muchas veces se “mejora la calidad”por competitividad comparando empre-sas rivales y no por la lógica capaci-dad del desarrollo educativo en sí mis-mo que provoca cada organización conlos recursos humanos y materialesespecíficos que posee en los usuariosa los que atiende.

Habrá que estar alerta respecto de ta-les particularidades a la hora de eva-luar los programas como para otorgar-les su justo valor en el contexto de unprograma educativo a distancia.

Es bastante difícil referirse a la calidadde los programas y la Educación a Dis-tancia que se brindan porque aún es-tán en prueba, expansión, etc. lo queremite a una reflexión más profunda:la necesidad de discernir lo que es enrealidad la calidad, cuales son sus ras-gos. Para nosotros, es un atributo aña-dido, no integrado a un programa deEducación a distancia: cuando está senota, cuando no está, también.

Algunos se refieren a calidad educati-va en Educación a Distancia como:

- Satisfacción de usuarios.- Excelencia del sistema.

- Efectividad del proceso.- Resultados académicos positivos.- Buen impacto social.

Pero, ¿es lo mismo?

Asimismo se deben tener en cuenta loscontextos hoy cada vez más virtuales,en que se desarrolla esta modalidad,sobretodo por su posibilidad de esta-bilidad y posible flexibilidad para su jus-ta valoración: una clase presencial pue-de comenzar de diferentes modos; unaclase virtual es menos versátil, suplaneamiento es más fuerte y será decalidad si ello estará en relación conlos objetivos propuestos en el progra-ma.

En general se aconseja acudir a unacombinación de modelos cuanti y cua-litativos para complementar y comple-tar la tarea evaluativa. Se debería in-cluir la consideración que estos méto-dos se hayan asociados a la distinciónentre el enfoque superficial (omemorístico) y el enfoque profundo (ocomprensivo) cuando se refiere alaprendizaje. Entender esto es bastan-te difícil en Educación a Distancia por-que el estudiante en general aparececomo receptivo y el tipo de seguimien-

to que se realiza generalmente no con-sidera la construcción reinterpretada desaber realizada por parte del estudian-te. También como estos son adultos tie-nen más elementos o recursos perso-nales para una reflexión diferente omás rica para resignificar y/o cuestio-nar lo que van recibiendo, a través dela interacción, la participación, etc.

Si bien se evalúa lo que el sistema deeducación a distancia en sus posibili-dades propone o brinda, también lascaracterísticas- y las conductas de en-trada al programa- del estudiante ha-cen que se aprovechen o usen todas,pocas o ninguna de las posibilidadesque el sistema brinda.

Entonces, ¿que hacer?

1- Si bien no se puede hablar de cali-dad en términos absolutos, es nece-sario tener algunos márgenes para pro-ceder a su análisis y evaluación. Asíes necesario reconocer de qué tipo deEducación a Distancia se trata paravalorar los resultados, diseños y pro-puestas de participación que proponeun programa de una institución.

Ello se sabrá cuando se pueda identi-ficar su finalidad última y contrastar(detectar) los objetivos manifiestos y losque se llevan realmente adelante en lapráctica (de la institución, de los mate-riales, en las acciones tutoriales, etc.)considerando sus posibilidades realesde comprensión de lo que realiza elestudiante y que lo da a conocer ensus trabajos o en sus intervencionesen foros o chats académicos.

Muchas investigaciones en psicologíasocio- cognitiva, en el “análisis del dis-curso electrónico”, diseño instruccional,etc. Faltan aquí aun para estudiar lainteracción social y la interactividadpedagógica en su relación al desarro-llo de las funciones superioressociocognitivas de un estudiante a dis-tancia.

2- Se reconoce que hay posibilidadesde una evaluación absoluta (sistemasde calidad universales y compartidoscomo las normas ISO) y otra relativasegún los criterios adaptados a la fun-ción concreta que se desea desempe-ñar en particular según lo deseado enun programa. Todo depende del paraqué se desea evaluar: si se desea quemuchos estudiantes se enteren y par-ticipen, hasta se pueden usar mediosmasivos de comunicación y la evalua-ción estar implementada hasta demodo esporádico; si se desea crearuna comunidad de enseñanza y apren-dizaje, se recomienda comunicarsemás asiduamente y asociarse usandolas TIC.

Pero, cuando hablamos de calidad,¿hablamos de efectividad?

Para evaluar la calidad de un aprendi-zaje a distancia (y presencial) se valo-ra la relación entre el efecto esperado(aquello que hay que aprender) y el real(lo que se aprendió)?

Aun existen dudas porque se está eva-luando la excelencia de un sistema/programa educativo a distancia o a al-gunos estudiantes concretos con lo-gros específicos?

¿Qué significa evaluar la calidad ge-neral?

Moore, M. (1997) se refiere a la cali-dad de la Educación a Distancia sos-teniendo que:

1- Un programa de menor calidad porejemplo, es el resultado de decisionesadministrativas tomadas respecto de laintroducción de las TIC pero sin el apo-yo de las personas de ese programani con un asesoramiento conveniente.Vale decir se trata de considerar la re-lación directa entre diseño y calidad delos profesores/ tutores y calidad de losmateriales/ programa ofrecido. No hayrelación causa -efecto entre costo deTIC y calidad del programa: puede ser

un programa caro con mucha tecnolo-gía, pero subutilizada con resultadospobres.

2- Un programa de calidad no sólo en-vía información o contenidos de altacalidad sino que se preocupa por brin-dar una experiencia personal con cadaestudiante y con cada profesor. O seaes pasar del estadio de la informaciónexterna y que se repite a considerar elproceso de generación de un conoci-miento personal que debe ser explicito,para reconocer cuan metacognición haproducido en el usuario. Ello suponeprocesos de interacción social einteractividad tecnológico educativocuidadosamente planificados y quetambién redundan en los costos.

3- Un buen profesor convencional, nonecesariamente es un buen tutor a dis-tancia; y menos que diseñe y/o elabo-re buenos materiales de todo tipo, yaque esto es una tarea compleja querequiere de un equipo de especialis-tas, según el material que se necesite,lo que implica alguna división de fun-ciones y un gran consenso en el traba-jo.

4- Todo proceso de enseñanza y apren-dizaje pensados centralmente y engeneral ello se da en los programas deeducación a distancia, necesitan deapoyo local y cercano al estudiantepara mantener el interés, incentivar yfavorecer el compromiso concreto delestudiante como también para realizarsu seguimiento.

5- Con las TIC se piensa dar a todoslos estudiantes, todos los recursos peroesta explosión de informacióndistorsiona un aprendizaje de calidad.No todos necesitan todo. Es mejor pen-sar según niveles, intereses de usua-rios y campos de especialización par-ticulares a fin de potenciar los recur-sos, tiempos, etc. : no es necesario dartodo a todos.

Como evaluar el curso a distancia

31

Evaluar un programa de Educación aDistancia Virtual así debe correr la mi-rada desde el logro del estudiante ha-cia la globalidad de la propuesta deenseñanza inscripta en el contexto quese trate, que cada vez será más vir-tual. Para considerar el proceso decomunicación en la enseñanza yaprendizaje, la interacción de las de-mandas como también los procesos decolaboración que se organicen, lasacciones tutoriales.

Según Harasim (1999), la propuesta deevaluación de un programa constituyeel diálogo que se da en la práctica dela comunicación educativa a distancia,producida entre los materiales y recur-sos seleccionados, cómo se decidióacercar y procesar el contenido, lastutorías planificadas y disponibles enun cronograma.

Las interacciones son el centro de laevaluación de una Educación a Distan-cia de calidad. Según Moore (op.cit) yFainholc, (2002) existen varios nivelesde interacción:

1- Entre el material y el estudiante.2- Entre el estudiante y/o tutor.3- Entre los estudiantes.

Como también es dable reconocer queun aspecto es la interactividad que sepropone el hardware existente o a con-seguir con conectividad o no y el soft-ware producido, y otra muy distinta esla interactividad pedagógica inscriptaen un marco de interacción socio-cognitiva y de trabajo colaborativo quese diseñe en el programa educativo.

Existen otras consideraciones, éstasson:

1- Conocer a fondo el material que sepresenta en el programa en su diseñoy uso para que explote sus potenciali-dades. Preguntarse si da directricespara un uso adecuado ya que en elcontexto virtual el material está repar-tido en diferentes zonas, soportes y

momentos de uso y se puede despren-der desde diferentes fuentes.

2- El rol del tutor como de otros estu-diantes, es central para aportar infor-mación de enlace, por la participaciónen debates, como usuarios del mate-rial existente en Internet, etc. El Tutorposee una insoslayable función y debedemostrar “disponibilidad socio-cognitiva” además de ser el mediadoren los procesos de comprensión con-ceptual, aumento del léxico, práctica deprocedimiento, proactividad emocional,etc. Que se van generando a través dela lectura, navegación e interacción enlos diferentes momentos de un curso:comienzo, desarrollo y evaluación. ElTutor debe conocer los contenidos, losmedios tecnológicos y acompañar acada estudiante según su estilocognitivo o inteligencias múltiples. Di-ferentes medios tecnológicos conectanal tutor/ profesor con el estudiante dediferente modo para así reconocer quese provocan y consiguen diferentescalidades de interacciones.

3- Los procesos de comunicación yseguimiento del tutor/profesor, si bienson los procesos más costosos y difí-ciles de sostener y orientar, son lo quemenos se valoran dentro de los me-nesteres evaluativos. Lo mismo ocurrecon una visualización de los reales (ono) logros de aprendizajescolaborativos aunque las TIC lo pro-pongan y coadyuven a estos fines. Sibien las TIC ayudan a la interaccióngrupal, su uso inadecuado puede sernefasto para la calidad de un progra-ma, siendo peor que si no estuvieran.Es decir debemos recordar que el temade la interacción social y lainteractividad pedagógica no está ínti-mamente ligado a la tecnología que seutilice y menos a su diseño de trabajo.

Por tanto se puede afirmar que se lle-ga a construir conocimiento mediadosocialmente por materiales, trabajosaplicativos y tutores, distribuido tecno-lógica y semiológicamente hasta de

modo personalizado, si se realiza conun uso contextuado de la tecnología.

Propuesta de tipos de evaluación enProgramas de Educación a Distancia.

1- Monitoreo o evaluación de segui-miento en los procesos: que deberíaestablecer lo que no sucede de acuer-do al planeamiento inicial previsto, evi-denciado a medida que se avanza enel programa a fin de valorar el ritmo ycaracterísticas reales en el proceso deenseñanza y aprendizaje.

En estos procesos es necesario unénfasis en los procesos deautorregulación con mecanismos quemonitoreos de la calidad de lo que seenseña en los procesos de interacción,dados en los diversos contextos y nosolo tomado en cuenta las apreciacio-nes de los estudiantes a fin de evitarvalorar lo fácil o vistoso o poco/ muyrelevante a la hora de la evaluación.

La detección de brechas, contradiccio-nes o paradojas entre los objetivosmanifestados y los que se dan o llevanrealmente a la práctica (en el progra-ma, la institución, en los aprendizajesde los estudiantes, etc.) verán, conestas sugerencias, acortadas sus dis-tancias o sus esperanzas desmedidas.

2- El rol de los evaluadores internos yexternos al programa es invalorablesen todo programa educativo a distan-cia más aun si se incorporan TICs paratrabajos virtuales colaborativos. Ade-más de las convencionales encuestas,cuestionarios y entrevistas telemáticas,algunos instrumentos específicos quese nombran a continuación podrían servaliosos, entre ellos:

- análisis secuencial de foros virtuales.- análisis de pautas colaborativas detrabajos de investigación realizados adistancia, como los webquest (Dodge,1995).- análisis de contenidos a partir de lagrabación selectiva de segmentos de

32

videoconferencias.- análisis de itinerarios telemáticos per-sonales triangulados, etc, que resaltanel diálogo virtual y la auto evaluación.- análisis de los registros apuntados enlos trayectos de los weblogs o bitácorasque pueden servir como registrosnarrativos, evaluación cualitativafenomenológica de los procesos a lolargo del tiempo que se van registran-do, etc.

Considérese que no necesariamentealtos costos de un programa conducenal logro de una calidad elevada del mis-mo. Tampoco trabajar con costos ba-jos es una característica de una edu-cación a distancia de calidad, porqueuna enseñanza de calidad efectiva-mente posee costos reales críticos. Porlo cual, cuanto más calidad se persi-gue, mayor será la inversión necesa-ria en el sistema.

La calidad de un sistema de educacióna distancia no es de fácil captación

porque sus beneficios no son tangiblesni perceptibles a corto plazo. Tambiénla dispersión o letargo en el tiempo pre-visto de cursada como la abultada de-serción de los estudiantes no ayuda avisualizar estas evidencias. Más aunsi no se cuentan con mecanismos pre-vistos para ello.

Una educación a Distancia barata au-tomatiza las tareas del tutor/profesorque no son fácil y simplementemecanizables y que no caracterizan aninguna enseñanza de calidad.

La enseñanza a distancia convencio-nal o tradicional con material impresoy otros medios complementarios, esmás cara que la presencial, pero suscostos decrecen cuando aumentan losestudiantes participantes del progra-ma.

La enseñanza a distancia con TICs alprincipio es barata pero aumenta sucosto cuando aumenta la interacción

con los estudiantes en trabajos parti-culares en el proceso de enseñanzaprincipalmente debido a la tutorizaciónde la misma. Más aun si se persiguenvalores dentro de las funciones edu-cativas de la interacción que se da enlos contextos virtuales.

Referencias

1- DODGE, B. (1995): “Cinco reglas para es-cribir una fabulosa WEBQUEST” Dept. de Tec-nología Educativa, Universidad Estatal de SanDiego, California, USA.

2- FAINHOLC, B. (2002): "Las mediacionestecnológicas educativas". Ficha Cátedra Tec-nología Educativa, UNLP

3- Fainholc, B. (1999) La interactividad en laeducación a distancia. Edit. Paidós.Bs.As.Harasim, L. (1999): “Redes de aprendi-zaje”. Edit. Gedisa, Barcelona.

4- Moore (1997): “Contemporary Issues inAmerican Distance Education”. PergamonPress, Nueva York.

5- Cómo escribir Weblogs? www.educ.ar

33

Exelearning (eXe) Fidelina Luisa García Tápanes

[email protected]

Joven Club Jaruco 1

ción de contenido multimedia) basadoen web creado para ayudar a profeso-res en el diseño, desarrollo y publica-ción de materiales educativos; sin ne-cesidad de llegar a ser muy compe-tentes en XTML, XML o en complica-das aplicaciones de diseño web. Execontiene un conjunto de ID (instrumen-to didáctico) que son los elementosinstruccionales que proveen de unaarmazón en donde el usuario debeencajar el contenido de sus ejercicios.

Un cuestionario se define como un gru-

y agregar elementos externos comoartículos de Wikipedia o RSS.

Con el editor HTML de eXe se puededar formato al texto e insertar todo tipode recursos multimedia como galeríade imágenes y Applet de Java. El pro-grama funciona como una herramien-ta de autor off-line sin el requisito deconexión y proporciona un entornointuitito wysiwyg.

Los proyectos de ejercicios creadoscon eXe pueden ser exportados.

Valoración1-10

8

Análisis

po de tareas que un estudiante debecompletar de forma interactiva; en cadatarea se pueden incorporar diferentesID con elementos de presentación delos contenidos (Objetivos yPreconocimiento), y ejercicios con pre-guntas de elección múltiple, preguntasde rellenar espacios en blanco conpalabras claves, preguntas de verda-dero o falso..., comentario de textos y

eXe es una herramienta valiosa parala creación de recursos didácticos porla diversidad de actividades que per-mite crear, la sencillez de su interfazde usuario y su distribución gratuita; esuna buena oferta para los que preten-den incorporar las nuevas tecnologíasal proceso docente educativo.

Conclusiones

Requerimientos mínimosProcesador: Pentium I o superiorMemoria: 64 MB RAMInstalación: 19.6 MBDisco Duro libre: 49.5 MBSistema Operativo: MultiplataformaAlgo más: Navegador de Internet

Descargar dehttp://www.exelearning.org/

Utilizar paraCreación y edición de contenido multimediabasado en web

Funciones del softwareEs una herramienta intuitiva, simple deusar

Edición de sitios web educativos de códi-go abierto

Posee soporte para XML, CSS y JavaScript

Devuelve algunos mensajes en Inglés

Posee poca variedad de estilos

Al exportar los cuestionarios terminados,no permite sobrescribirlos

Hoy día el uso creciente de las Nue-vas Tecnologías de la Información enla educación impone el reto a los do-centes de crear recursos didácticosinteractivos para medir y evaluar cons-tantemente los conocimientos adquiri-dos por los educandos en el procesode enseñanza aprendizaje.Exelearning es una herramienta paraemprender esta tarea.

El editor XHTML Exelearning (eXe) esun entorno de autoría (creación y edi-

35

36

Mágica Lectura Yenisbel Valdivia Sánchez

[email protected]

Dirección provincial Sancti Spíritus

Requerimientos mínimosProcesador: Pentium IIMemoria: 32 MB RAMInstalación: 258 MBDisco Duro libre: 377 MBSistema Operativo: Windows 98 o superiorAlgo más: -

Descargar de-

Utilizar paraFormar hábitos de lectura en los niños, median-te textos de la Literatura Infantil.

Funciones del softwareLos cuentos se pueden leer, escuchar eimprimir.

Permite conocer los resultados de los ejer-cicios propuestos.

Agradable interfaz gráfica.

No es multiplataforma.

Los ejercicios propuestos no pueden servariados.

No tiene soporte para redes.

Los software sobre este tema no cuen-ta con la cantidad suficiente de textosy en los ejercicios de comprensión queproponen, solo se tiene en cuenta elprimer nivel de comprensión y en sumayoría solo la comprensión literal.Mágica lectura resuelve estas deficien-cias.

La ventana principal del software per-mite definir el tipo de usuario, accederal resto de los componentes del pro-grama y salir de este pasando de ma-nera obligatoria por los créditos.

Cuenta con 5 módulos, Lecturas quepresenta 46 textos entre cuentos ypoesías que se pueden leer, escucharsu lectura modelo e imprimir, ademásde una síntesis de los datos biográfi-cos de sus autores, desde el podemosacceder al módulo Ejercicios en el quese proponen 5 ejercicios por cada lec-tura. En el Módulo Glosario se ilustrao explica el significado de las palabrasde difícil comprensión que posibilita laampliación del vocabulario.

El módulo Niños escritores muestra

Cada módulo posee una ayuda paradevelar las funciones de los diferenteselementos interactivos de cada panta-lla.

Las tareas de aprendizaje que apare-cen en el módulo Ejercicios alcanzanhasta el III nivel de comprensión, nollegando al III nivel de desempeñocognitivo. A la labor creativa del maes-tro le recomendamos la adecuación deestas actividades para alcanzar un IIInivel de desempeño.

Valoración1-10

8

Análisis

cuentos y poemas escritos por los ni-ños pertenecientes al Taller Literario“Luis Tosco” de Cabaiguán.

El Módulo Espacio del maestro con-tiene una metodología para la utiliza-ción del software y las trazas para elcontrol de la actividad del estudiante:navegación, módulos visitados, ejerci-cios realizados, etc.

ConclusionesEl software es atractivo por el caráctermotivador de los textos seleccionados(autores latinoamericano y caribeño) ypor la propuesta de ejercicios de lostres niveles de comprensión que ayu-dan al perfeccionamiento del aprendi-zaje de la Lengua Española. Es un pro-ducto funcional y de fácil navegación.

37

Unknown Devices Antonio Marichal Morales

[email protected]

Joven Club Yaguajay 2

Requerimientos mínimosProcesador: Pentium I o superiorMemoria: 32 MB RAMInstalación: 629 KBDisco Duro libre: 629 KBSistema Operativo: WindowsAlgo más: -

Descargar dehttp://unknown-devices.softonic.com/descargar

Utilizar paraIdentificar todos los dispositivos instalados enla PC y permite instalar los controladores paralos mismos.

Funciones del softwareMuestra una amplia información acercade los dispositivos de la PC.

Muy rápido y fácil de usar.

Puede ejecutarse desde un dispositivoUSB.

El árbol de controladores no usa iconos.

La base de datos no se actualizaautomáticamente.

Solo disponible en inglés.

Tener hardware desconocido en el sis-tema es una molestia. Esta ausenciase notifica en el Administrador de dis-positivos de Windows mediante uninterrogante amarilla, pero ésta noaporta información acerca del driverque deberíamos buscar. Si quieres ins-talar el driver correcto, puedes utilizarUnknown Devices.

Este pequeño software, que ademásse puede obtener de manera gratis,revisa tu equipo en busca de compo-

nentes desconocidos y los muestra porcategorías, utilizando una base de da-tos de identificadores para decirte dequé se trata.

En la opción List/Show, puedes indi-car que muestre sólo los desconoci-dos (Unknown present only), o bientodos (All). Mientras que si seleccio-nas List/Upload list to pastebin podrásenviar los datos de tus controladoresa la web del desarrollador para que subase de datos siga creciendo.

Por supuesto, de los dispositivos co-nocidos muestra toda la informacióndisponible, para ello seleccionas undispositivo, seleccionas la opciónDevice/Device Details y te apareceráuna ventana con mucha informaciónsobre el mismo.

Unknown Devices incluso te lleva a lapágina para actualizar loscontroladores de Microsoft, y sólo tie-nes que seleccionar Tools/VisitWindows Update.

Valoración1-10

8

Análisis

Si el dispositivo no ha sido detectadopor Windows, Unknown Devices recu-rrirá a una base de datos deidentificadores para buscar su nombre,de esta manera nos facilita la informa-ción necesaria del driver que debemosinstalar. La base de datos no se ac-tualiza automáticamente por lo que siel dispositivo no se encuentra en lamisma no nos será de mucha utilidad.

ConclusionesEsta pequeña aplicación es si duda degran utilidad no solo para identificar losdispositivos que no reconoce el siste-ma operativo, sino que además brindauna amplia información del resto de losdispositivos que están presentes en lacomputadora. Su pequeño tamaño endisco, lo hace una opción única.

38

GeoLoc Sandor Gómez Pérez

[email protected]

Joven Club Florencia 2

Requerimientos mínimosProcesador: Pentium II o similarMemoria: 64 MB RAMInstalación: 69.0 MBDisco Duro libre: 69.0 MBSistema Operativo: WindowsAlgo más: -

Descargar de-

Utilizar paraConocer información acerca de las caracterís-ticas físico – geográficas, socio – económicasy medioambientales de un territorio.

Funciones del softwareNo requiere de instalación.

El usuario puede cambiar el color de lainterfaz según sus necesidades.

Puede ejecutarse desde una memoriaFlash, CD o DVD.

Al minimizarse aparece, solo en fraccio-nes de segundos, una ventana de conso-la.Los videos puede tardar algunos segun-dos en abrir.

Al oprimir la tecla Escape ocurre un saltoen la pantalla.

La degradación del medio ambiente seconvierte cada día en una preocupa-ción por parte de los seres humanoscomprometidos con el desarrollo sos-tenible del planeta. El conocimiento delas características de un territorio es devital importancia para la toma de deci-siones dirigidas a la protección delmedio ambiente en el marco de la co-munidad.

La aplicación tiene el contenido estruc-turado en capítulos y éstos a su vezen epígrafes lo que facilita la navega-ción, los mismos son:

- Situación geográfica;- Naturaleza y recursos: Relieve; Ro-cas; Suelos; Yacimientos naturales;Hidrografía; Clima; Flora; Fauna.- Características socio – económicas:Población; Historia; Cultura; Deporte yrecreación; Educación; Salud pública;Actividades económicas; Situaciónmedioambiental.

cos, hechos históricos, poblaciones, yotros elementos de interés.- El diseño gráfico es atractivo y per-mite cambiar su color.-Tiene navegación libre, lo que implicaque se puede acceder a las funcionesgenerales sin tener que salir del con-tenido que se está consultando.

Puede ser actualizada, por lo que sunombre variará de acuerdo con el añode actualización y puede ser generali-zada al contexto de cualquier territo-rio.

Valoración1-10

9

Análisis

- Atlas.- Galería de imágenes.

Las ventanas poseen un diseño nove-doso:

- La combinación de textos, imágenes,sonidos, animaciones y videos.- Cada tema cuenta con mapas quepermiten ubicar accidentes geográfi-

ConclusionesLa multimedia es un material de refe-rencia en cada territorio, ya que inte-gra las características fundamentalesdel municipio, el mismo es también unmedio de enseñanza y un eficaz ins-trumento para la gestión del conoci-miento dirigido a la protecciónmedioambiental.

Angel C. Rodríguez QuesadaDirector provincial en Villa Clara, nos habla por el aniversario XX del primer Joven Club MóvilEntrevista por: Raymond J. Sutil Delgado

¿Cuándo y cómo se puso en mar-cha la idea de crear un Joven ClubMóvil, y por qué en Villa Clara?

La idea nace en el año 1988, en eltranscurso de la Exposición de las Bri-gadas Técnicas Juveniles, en la queAdalberto Mora, que posteriormentefuera Director Nacional de los JovenClub, en ese entonces Presidente delas BTJ en Villa Clara, lanza la idea eincluso se realizó un concurso entre losbrigadistas para las transformacionesnecesarias al ómnibus marca Girón Vque había donado la Asamblea Provin-cial del Poder Popular en la provincia.Las adaptaciones fueron realizadas enla Reconstructora de Ómnibus deCamajuaní.En ese año el Primer Secretario delComité Provincial de la UJC, ManuelDelgado Pérez y su Segundo Secreta-rio Miguel Díaz-Canel Bermúdez brin-daron el máximo de apoyo y colabora-ción en la materialización de esta idea.

¿Cómo está compuesto técnica yprofesionalmente este estilo de Jo-ven Club?

En sus inicios contaba con seis tecla-dos inteligentes y seis monitores KRIM218, seis grabadoras marca SONY,cartuchos para la enseñanza del len-guaje de programación LOGO, entreotros medios. Posteriormente se cam-bia el equipamiento por cincocomputadoras personales XT y unacomputadora 286, se fue renovandopaulatinamente a computadoras 386,486, hasta el año 2001 donde se re-nueva todo el equipamiento en los Jo-ven Club y desde entonces cuenta con5 Pentium de última Generación, ade-más de contar con bibliografía escritay otros medios que garantizan alcan-zar su objetivo.Desde el punto de vista profesional

siempre a contado con dos técnicos oinstructores de Joven Club y un cho-fer.

¿Experiencias y anécdotas?

Son incontables las experiencias yanécdotas en estos casi 20 años, perodestacan: Su participación en el año1989 en EXPOCUBA como resultadode una innovación en el sector deltransporte. En los períodosvacacionales se trasladaba hacia lacosta norte de la provincia y prestabaservicio de recreación en los

actualidad. Ha impartido clases en cen-tros penitenciarios, escuela de conduc-ta, escuelas especiales, etc.

¿A 20 años de este proyecto, quemotivación tiene la provincia y losinstructores de este peculiar JovenClub?

La provincia reconoce que es insusti-tuible su labor y los instructores, conti-núan trabajando con el mismo entu-siasmo, ahínco y empeño y con mu-cha mayor calidad que en sus inicios,solo que hoy, mucho mejor preparados

Campismos El Salto, Sierra Morena yGanuza. Realización de actividadescon el MININT, la FAR, el INDER, en-tre otros organismos. En el año 1998participaba activamente en las Expo-siciones de Círculos de Interés, obte-niendo regularmente la condición deRelevante. También se trasladaba conbastante frecuencia a los ConsejosPopulares más alejados de la ciudaden coordinación con el Gobierno Mu-nicipal.A partir del año 2000 se crea en laprovincia la Caravana de la alegría enlos meses de verano, donde nos inte-gramos con otros organismos.Esta experiencia se mantiene en la

profesionalmente, pues los momentosactuales lo ameritan.Destacar que dos de sus fundadoresaún continúan en los Joven Club, ellosson: Omar Macias Garí, chofer y MSc.Yipsis Milagros López Medina, actualEspecialista Principal del Dpto. de Ins-trucción y Metodología en la provincia.Considero que el Joven Club Móvil esuna idea que se debe multiplicar, pueshoy con la economía del mundo y par-ticularmente del país, es muy costosoel incremento de nuevas instalacionesy esta es la solución para llevar las másnovedosas técnicas de la informáticay las comunicaciones a los lugares másapartados.

40

Generador de patrón VGA Bernardo Herrera Pérez

[email protected]

Dirección provincial Matanzas

El monitor es un periférico muy impor-tante en un sistema informático, puesa través de él se lleva a cabo la partevisual de la comunicación entre elhombre y la computadora. La PC (Per-sonal Computer) se encarga de gene-rar las señales adecuadas para el fun-cionamiento del monitor, es decir,éste no es autónomo. Cuando de re-pararlo se trata, generalmente se em-plea una PC, lo cual resulta engorrososi se tiene en cuenta el traslado de unohasta el otro. Un generador de patrónVGA salvaría la situación, pero el ele-vado costo de este aparato no lo hacecomún en los talleres de reparación.

En el presente artículo se describe laconstrucción de un dispositivo, total-mente portátil, que genera un patrónVGA en el modo 640x480, 60 Hz, quepuede resultar muy útil en el taller, aun-que no posea todas las potencialida-des de un generador profesional. Estádiseñado sobre la base de unmicrocontrolador PIC12C508A (o unPIC16F84A) de la firma Microchip.Se presentan dos variantes:

Figura 1- Circuito con el PIC12C508AFigura 2- Circuito con el PIC16F84A

Funcionamiento

En la Fig. 1 se muestra la variante queutiliza el microcontroladorPIC12C508A. Los pines GP0, GP1 y

GP2 están configurados como salida ygeneran las señales R, G y B, respec-tivamente, las cuales llegan al conectorVGA (D15 hembra), estas señales sonlimitadas a una tensión de 0.7 V porlos diodos conectados entre cada unode los términales y la tierra. Losresistores R4, R5 y R6, limitan la co-rriente en estos pines. Las señales desincronismo Hsync y Vsync, son gene-radas por los pines GP4 y GP5 respec-tivamente, también configurados comosalida, las cuales van directamente alconector VGA. De la señal Hsync setoma una muestra por medio delcapacitor C3 (0.1 uF) para excitar eltransistor T, el cual hace que el LED Lse encienda con cada pulso de sincro-nismo horizontal cuya frecuencia es de31 kHz aproximadamente, suficientepara que permanezca encendido mien-tras esté presente dicha señal y así nossirve como piloto para saber si el PICestá funcionando. El dispositivo se ali-menta de una batería de 9 V (esto lohace portátil) y con un circuito integra-do 7805 se suministran los 5V al PIC.En este caso el PIC se configura paraque trabaje con su reloj interno de4MHz.

La otra variante que utiliza elmicrocontrolador PIC16F84A se mues-tra en la Fig. 2. Las señales R, G y Bse generan por los pines RA2, RA1 yRA0, respectivamente, mientras Hsyncse genera por RA3 y Vsync por RA4.

Debido a que este último pin es dedrenador abierto se le conecta unresistor de pull-up cuyo valor es de 330?. Lo demás es similar al circuito de laFig. 1, salvo que para el oscilador seusa un resonador cerámico de 4 MHz.

En ambos casos el microcontroladordebe ser cargado con el programa bajoel cual se genera el patrón VGA. Di-cho programa es un fichero .HEX quecontiene los códigos de máquina y sepuede obtener contactando al autor deeste artículo a través de su correo elec-trónico. Como programador se puedeusar el JDM controlado por el softwareICprog. Ambos se ofrecen gratuitamen-te en Internet. La Fig. 3 muestra el ge-nerador de patrón VGA en operación.

Como se puede apreciar, los esque-mas son muy sencillos. En la Fig. 4 semuestra el diagrama de un conectorD15 VGA hembra, en vista frontal, don-de se puede ver la distribución de lospines con sus respectivas señales. Elmontaje queda a la iniciativa y posibili-dades del lector. Con cierta ingeniosi-dad se puede tener un generador depatrón VGA en un tubo de desodoran-te. Los pasos fundamentales son lossiguientes:

1 - Tener a mano un PIC12C508A vir-gen, es decir, que no haya sido graba-do, o un PIC16F84A. El primero se hahecho famoso como Chip Pirata paralos PlayStation.2 - Obtener el programa. HEX siguien-do la vía sugerida anteriormente.3 - Cargar el PIC con dicho programasirviéndose de algún entendido en lamateria.4 - Hacer el montaje de los componen-tes según el diagrama.5 - Colocar el montaje en un contene-

42

dor apropiado.6 – Probar el dispositivo en un monitorque funcione correctamente.

Listado de componentes

En el diagrama con PIC12C508A seusan los siguientes componentes:R1 = R4 = R5 = R6 = 330

R2 = R3 = 10 kC1 = 100 uFC2 = C3 = 100 nFD = 1N4148 x 3T = BC327Conector VGA (D15 Hembra)

Los componentes siguientes se usancon el PIC16F84A:

R1 = R5 = R6 = R7 = R8 = 330R2 = R3 = R4 =10 kC1 = 100 uFC2 = C3 = 100 nFD = 1N4148 x 3T = BC327Conector VGA (D15 Hembra)

43

Evolución de los conectores USB Eriel Pérez Orihuela

[email protected]

Joven Club Colón 3

Tiempo ha transcurrido ya desde queen el año 1996 IBM, Intel, NorthernTelecom, Compaq, Microsoft, DigitalEquipment Corporation y NEC desarro-llaran el primer USB. Se trataba (y setrata) de una interfaz que fuera capazde permitir una conexiónestandarizada, que permitiera la co-nexión de diversos dispositivos a lacomputadora, que ofreciera una mayorrapidez que las conexiones existenteshasta ese momento, que permitieraconectar varios periféricos a un mismoconector y que, sobre todo, sustituye-ra a los conectores COM y LPT (seriey paralelo).

La primera versión de USB salida almercado fue el estándar USB 1.0, queya cumplía con estos requerimientos,pero que era lento, por lo que su usoestaba prácticamente limitado a dispo-sitivos de interfaz humana, es decir,teclados, ratones y algunos dispositi-vos de juego. Esta versión fue revisa-da posteriormente (en 1998) por elestándar USB 1.1, que, con una tasade transferencia casi 10 veces supe-rior, permitía ya conectar otro tipo dedispositivos, en especial impresoras,que fue uno de los primeros periféricos,tras los ratones y teclados, en adoptareste tipo de conexión.

Pero a pesar de estas revisiones, ydado el avance continuo de elementosde almacenamiento externo, el

estándar USB 1.1 seguía siendo lento,por lo que en abril de 2000 se define elnuevo estándar USB 2.0, que es el quese sigue utilizando en la actualidad, yque con una tasa de transferencia dehasta 480 Mb/s (teóricos) permite laconexión de prácticamente todo tipo dedispositivos.

Sin embargo el mercado avanza agrandes pasos y esa tasa de transfe-rencia ya se ha quedado algo lenta,sobre todo para periféricos multimedia(de vídeo más que nada) o para trans-ferencia de alto volumen de datos adiscos duros externos, que por otraparte, y con la aparición del estándarSATA II, ha visto incrementada su ve-locidad de forma notable, hasta los 3.0Gbs. Esto hace que lo que para un dis-co IDE, con una tasa de transferenciade 133 MB/s (1.06Gb/s), es más queaceptable, para discos SATA II se que-da manifiestamente por debajo, y estosin nombrar otro tipo de periféricosposibles, como podrían ser futuros lec-tores Blu Ray conectados a USB.

Ante esta situación, Intel, Microsoft, HP,ST-NXP Wireless, NEC y TexasInstruments, comenzaron hace untiempo el desarrollo del nuevo estándarpara USB, el USB 3.0 SuperSpeed, quees su denominación completa. En lí-neas generales, se trata de un USBtotalmente nuevo, en el que cambiaincluso el número de conectores, que

pasan de 4 a 5, si bien se mantiene laforma del conector y la disposición delos tradicionales ya 4 contactos parahacerlo compatible con USB 1.1 y USB2.0.

Especificaciones de los diferentesestándares USB:

USB 1.0

- Contactos o pines: 4 (PW 5v / D- / D+/ GRN)- Intensidad de corriente: 100 mA- Tasa de transferencia: Hasta 1.5 Mbs(192 KB/s)

USB 1.1

- Contactos o pines: 4 (PW 5v / D- / D+/ GRN)- Intensidad de corriente: 100 mA- Tasa de transferencia: Hasta 12 Mbs(1.5 MB/s)

USB 2.0 HighSpeed

- Contactos o pines: 4 (PW 5v / D- / D+/ GRN)- Intensidad de corriente: 100 mA- Tasa de transferencia: Hasta 480 Mbs(60 MB/s)

USB 3.0 SuperSpeed

- Contactos o pines: 5- Intensidad de corriente: 900 mA- Tasa de transferencia: Hasta 4.8 Gbs(600 MB/s)

Entre las mejoras que presenta estenuevo estándar es de destacar unmejor rendimiento en cuanto a consu-mo, a pesar del aumento de la intensi-dad de corriente, una mejor y más rá-pida respuesta de periféricos autoali-

44

mentados por USB, mejoras en el sis-tema de carga de unidades por USB,tales como teléfonos móviles o apara-tos multimedia (MP3, MP4, iPod y de-más) y que se solucionen algunos pro-blemas que actualmente hay en cuan-to a la detección de periféricosmultimedia tales como cámaras devídeo, MP4 y MP3.

En cuanto a datos sobre el aumentode velocidad, este nuevo estándar pue-de permitir, como ya hemos visto, ta-sas de transferencia de hasta 4.8 Gb/s, lo que traducido a la práctica supon-dría que los 13.9 minutos que son ne-

cesarios para transferir un vídeo enaltadefinición de 25 GB con el actualUSB 2.0 se convertirían en tan solo 70segundos.

La compatibilidad del USB 3.0, estágarantizada totalmente con USB 2.0 ymuy posiblemente con USB 1.1, por loque no hay que temer por nuestrosperiféricos actuales. En cuanto a susalida al mercado, está previsto que losprimeros periféricos y componentesque incluyan este nuevo estándar apa-rezcan sobre finales de 2009 o princi-pios de 2010.

También está pendiente de confirmar,aunque hay noticias contradictorias eneste sentido, si el futuro Windows 7implementará soporte desde sus iniciospara USB 3.0, así como posiblesimplementaciones para Windows Vis-ta.

Referencias

1- http://www.configurarequipos.com/doc1002.html

2- www.osb.org (PDF en inglés).

45

Correos electrónicos de nuestros lectores

Nos han escrito muchas personas, quienes nos hacenconocer sus opiniones sobre la revista, y preguntas querespondemos aquí.

De: Estela Rodríguez País: CubaSaludos a todos los colegas de la revista Tino, siempreleo esta revista pues es muy interesante y aprende unomucho con ella, les exorto que seguir trabajando comohasta ahora para siempre disponer de ella.

Quisiera de ser posible me ayudaran con la siguiente in-quietud. Necesito saber si existe alguna posibilidad detener residente en memoria alguna secuencia deinstruciones que me esté verificando los programas quese ejecuten para cuando sea uno determinado impedirlode alguna manera. Esto es para Windows XP.

Muchas gracias por ser una fiel lectora. Nos anima a con-tinuar trabajando con mucha motivación. Sobre tu pre-gunta: Existen varias aplicaciones que prestan el servicioque necesitas. Uno de ellos es el EndTask. En esta direc-ción lo puedes descargar:http://www.binaryworks.biz/EndTasks.zipExisten otros software de esta misma categoría en:http://www.archivospc.com/programas/categorias/Filtro%20de%20contenidos.php

De: Anilaydi País: Cuba

Me gusta mucho esta revista, cada vez que tengo la posi-bilidad de tenerla en mis manos la leo. Me gustaria seguircomunicandome con ustedes, pueden escribirme cadavez que quieran que yo hare lo mismo. Porque ustedesno convocan a un concurso para que todos los interesa-dos participen. Gracias

Será un placer recibir sus email y por nuestra parte res-ponderemos siempre, el colectivo de la revista está a dis-posición de nuestros lectores. Sobre su pregunta... en elmes de febrero, premiamos el primer concurso que con-vocó la revista Tino, el mismo tenía como objetivo escribirun artículo sobre el tema: Los sitios web cubanos, y suacceso a través de los Joven Club, en los próximos me-ses estamos prearando un concurso, co n el objetivo deque participen más lectores, esperamos verla.

De: Issel Tandrón Echevarría País: CubaHola al colectivo de la revista, les pido un apoyo en esto:Quiero pasar mis multimedias ha aplicaciones de codigoabierto. ¿Podrían darme un norte de cuales aplicaciones

en este tipo de codigo utilizar o de dónde descargar?

Lo primer es saber en que lenguaje de programación, hadesarrollado sus multimedias. Por ejemplo si están enDelphi o C, ya existe una versión para Linux, lo que debehacer es recompilarla. En el caso de que se hayaprogramdo en Macromedia Director, a nuestro conoci-miento no existe una versión de esta aplicación para Linux.Nuestro consejo es que si posees los textos, las imáge-nes, el audio y los videos de cada multimedia, vuelvas areprogramarla utilizando el lenguaje de código abiertoPHP, así podrás disponer de tus multimedias tanto enWindows, como en Linux, para ser más exactos, puedecorrer en cualquier sistema operativo, solo necesitas unnavegador de Internet.

De: Mario Félix Rodríguez Tamayo País: CubaHola, aquí pongo el link de mi blog que trata deMacromedia Director y otros temas salteados también, lofundamental es que contiene (pronto) todos los xtras quee desarrollado para Macromedia Director que de otrasprovincias me han pedido y a veces me da morosidadestar mandando tantos correos electrónicos con lo mis-mo, espero sirva para que las personas que los necesi-ten puedan utilizarlos pues su uso y distribución son gra-tuitos, como todo lo que elaboramos en los jovenclub.

www.mayitin3.wordpress.com

Muchas gracias por compartir con todos los lectores denuestra revista esta iniciativa, de seguro le será muy útila muchos entusiastas de Macromedia Director, espera-mos continúes colaborando con nosotros.

De: Lizy María Gómez País: Guatemala

Hola. He conocido de esta revista a través de Google, yme ha gustado mucho la forma en que escriben losarticulos. Quisieran me ayudaran con un problema: Cuan-do inicio mi sección con Windows XP, se ejecuta una apli-cación automáticamente, y no encuentro donde eliminaresta ejecuación. ¿Tienen ustedes alguna idea de que pue-do hacer?

Estamos contentos por conocer que le ha parecido útilnuestra revista. Sobre su pregunta, puede que la ejecu-ción de esta aplicación se encuentre programada en elRegistro de Windows. Acceda a él, a través de Inicio/Eje-cutar y escriba regedit, luego busque la ruta:HKEY_CURRENT_USER\Software\Microsoft\Windows\CurrentVersion\Runy a la derecha aparecen las aplicaciones que se ejecutanal iniciar la sección. Elimina la que hace referencia a laaplicación de la que nos habla. Y todo listo.

47

Abrir un documento Word cuandoestá dañado

Yansy Rodríguez Aguilera

[email protected]

Dirección provincial La Habana

En ocasiones los usuarios presentan dificultades al abrirun documento Word. Pues por lo general nos apareceuna ventana informando que el archivo está dañado.Cuando esto sucede podemos tratar de recuperarlo conel auxilio del mismo Word.

1- Haga clic en el menú Archivo/Abrir, del Microsoft Word.

2- Seleccione el documento dañado.

3- En el menú desplegable (a la derecha del botón Acep-tar) elige la opción Abrir y reparar.

Suerte que los daños no sean tan severos y lo puedasrecuperar, a continuación te aconsejamos hacerle unacopia inmediatamente.

Crear pirámides de población conMicrosoft Excel

Carlos Gómez Pozo

[email protected]

Dirección provincial Ciudad Habana

Los gráficos de pirámide de población son muy utilizadosen varios sectores, principalmente en las entidades desalud Pública por la gran cantidad y variedad de informa-ción que pueden mostrar, este gráfico refleja la composi-ción de la población por edades y sexos; utilizado paracomparar la estructura demográfica en un territorio o en-tre varios espacios. Se basa en una gráfica estadísticallamada histograma y consiste en la representación deuna distribución de frecuencias, en forma de un doble ejede coordenadas, de cada grupo o intervalo en que se hadividido un fenómeno demográfico: en el eje vertical semarcan las edades y en el horizontal, los efectivos depoblación.

1- Hay que escribir la información con los datos de pobla-ción en la tabla, los datos de población por sexo en lascolumnas y los grupos de edades que vamos a utilizar enlas filas, si estos están en valores absolutos es necesariocalcular el porcentaje.

2- Para ello en la barra de fórmulas introducimos lo si-guiente: =B2/$D$20.Nota: La posición de las columnas y celdas puede variar.El símbolo $ (dólar) fija el valor de la celda, evitando quesea dinámico.

3- A continuación es necesario pasar los datos relativos amasculinos o varones, ya sea los valores totales o los %,a valores negativos para que estos queden en el ladoizquierdo de la pirámide. Para ello multiplicamos las cel-das por -1 (en el caso nuestro trabajaremos con la colum-na referente a los %).

4- Seleccionamos los datos y clic menú Insertar/Gráfico.

49

Conectar de forma remotacon otra PC

José M. Torres Cerviño

[email protected]

Joven Club Fomento 2

Con esta herramienta podemos interactuar con nuestracomputadora de forma remota como si estuviéramos tra-bajando directamente en ella, para ello utilizamos unaconexión de red, módem o a través de Internet. Podre-mos acceder plenamente a nuestros archivos y aplica-ciones, manteniendo nuestras propias opciones de confi-guración.

1- Hacemos clic en Inicio, Programas, Accesorios, Co-municaciones, Conexión a escritorio remoto.

2- Seleccionamos el nombre de nuestro equipo y a conti-nuación clic en el botón Opciones para configurar la mis-ma.

3- En la pestaña General seleccionamos el Equipo, Nom-

bre de usuario y Contraseña.

4- En la pestaña Rendimiento seleccionamos el tipo deconexión, el dispositivo y las propiedades del mismo.

5- Al finalizar de configurar mi acceso remoto hacemosclic en Conectar o Cancelar, en caso de dudas podemosdar clic en el botón Ayuda.

Comprobar y aumentar lavelocidad del disco duro

José M. Torres Cerviño

[email protected]

Joven Club Fomento 2

1- Hacemos clic con el ratón derecho sobre el icono MiPC y luego sobre Administrar.

2- Dentro de la rama Administrador de dispositivos bus-caremos el apartado Controladores IDE/ATAPI y hace-mos clic para abrir.

3- Hacemos doble clic sobre cada uno de los canalesIDE (uno a la vez)

4- Luego clic en la pestaña de configuración avanzada,allí podremos comprobar y modificar el modo de transfe-rencia de datos que se está utilizando: Seleccionar DMAsi está disponible, si existe UltraDMA mejor.

50

Conocer los codec de videoinstalados en nuestro sistema

Si desea conocer los Codecs de video que están instala-dos en la computadora, usando un comando llamadoDVDUPGRD puede hacerlo:

1- Clic en Inicio/Ejecutar y escribe: cmd.2- Presionar la tecla Enter.3- Tecleamos dvdupgrd /detect llas y luego Enter.(En el caso de que no aparezca ningún tipo de informa-ción significaría que no tenemos ninguno instalado).

José M. Torres Cerviño

[email protected]

Joven Club Fomento 2

Diga no a las contraseñas obvias

La delincuencia informática, al igual que en el mundo real,sigue su “trabajo” al acecho de redes o sistemas que, alsaberse poco monitoreadas por el personal que corres-ponde, aprovecha para husmear y posiblemente hurtarinformación sensible.

El correo electrónico es la herramienta más popular de lared y como tal, los usuarios utilizan como contraseñaspalabras tan obvias que prácticamente cualquiera podráacertar.

El nombre de la mascota, la fecha de cumpleaños de lanovia, nuestras iniciales, o incluso, el mismo nombre deusuario. Son tan simples y sencillos los caracteres usa-dos que cualquier persona podrá acceder al correo decualquier compañero.

Si bien es cierto que gran parte de los fraudes generados

Adaniellis de la C. Dávila Alvarez

[email protected]

Joven Club San Nicolás 2

5- A continuación se nos abrirá el Asistente para gráficos.Elegimos el tipo de gráfico de Barras y el subtipo de Ba-rra agrupada. Pulsamos el botón de Siguiente.

6- Avanzamos hasta el paso 3 del asistente de gráficos yescribimos el título del gráfico y en la pestaña Leyendaseleccionamos Ubicación/Abajo. Por último finalizamospara cerrar el asistente. Una vez creado el gráfico obser-vamos que el resultado no es el más adecuado.

7- Para resolverlo debemos modificar el eje vertical. Ha-cemos un doble clic sobre el eje y se nos abrirá un menúemergente. En la pestaña Tramas modificamos la Marcade graduación vertical a Ninguna así como la Marca degraduación secundaria. El Rótulo marca de graduaciónlo posicionamos en Inferior. Cerramos la ventana hacien-do clic en Aceptar.

8- A continuación hacemos doble clic sobre el eje hori-zontal y de nuevo se nos abrirá un menú emergente. Se-leccionamos la pestaña Número y en Categoría elegimosPersonalizada. En Tipo tecleamos 0%;0% (esto evitaráque los valores correspondientes a los del sexo masculi-no queden con valores negativos).

9- Ahora es momento de conformar la pirámide. Para elloshacemos un doble clic sobre unas de las barras de varo-nes o mujeres, cualquiera de las dos, y se nos abrirá unmenú emergente. En la pestaña Opciones ponemos elvalor Superposición a 100 y el Ancho del rango a 0. Final-mente hacemos clic y cerramos dicho menú.

Mostrar un mensaje para elusuario al inicio de sesión

Seydel Sanjurjo Lescaille

[email protected]

Joven Club San José 4

Ahora al iniciar la sesión de trabajo en Windows podre-mos mostrar una ventana con un mensaje para el usua-rio, con la funcionalidad de informarle sobre un tema de-terminado, pudieran ser las restricciones de la PC, losfines que se tienen al ofertar el servicio u otro mensaje debienvenida, alerta o notificación.

1- Haga clic en Botón Inicio/ejecutar

2- Escriba regedit y presione la tecla Enter o haga clic enel botón Aceptar

3- Localice la siguiente clave en la ruta:HKEY_LOCAL_MACHINE/ SOFTWARE/ Microsoft/Windows NT/ CurrentVersion/Winlogon

4- En el panel derecho de Winlogon abrir y acceder aLegalNoticeCaption.

5- Escriba el mensaje deseado para que aparezca en labarra de título de la ventana. Clic en Aceptar.

6- Luego haga clic encima de LegalNoticeText y Escribael texto del mensaje. Luego haga clic en Aceptar.

6- Reiniciar la PC para que se ejecuta la acción.

Puede crear un archivo .reg, con la estructura requeriday plasmas estás características, así ahorra tiempo y notendrá que ir siempre al regedit, una vez que quiera cam-biar el mensaje.

51

al interior de las empresas son realizados por integrantesde la misma organización, la recomendación para todoslos casos, es crear una buena contraseña a prueba demalentes.

Por lo que a continuación se ofrece algunas medidas a lahora de crear contraseñas.

1- Medir el número de caracteres de nuestra contraseña.Si es inferior a seis, lo mejor es incrementarlo.

2- No utilizar palabras comunes, es decir, que no estánen el diccionario. Expresiones como árbol, perro, hijo,pueden ser de fácil predicción, pero si usaa€œutjhshdgda€o o a€œjweqf56jda€, será más comple-jo de descifrar.

3- Para poder recordar nuestra contraseña y evitar escri-birla en un papel, o en algún archivo a la vista de cual-quiera, ubique conceptos fáciles de recordar para usted.Por ejemplo, si a usted le gusta el grupo musical BuenaFe, escogemos su primera letra. Luego la última letra delnombre de su mascota: Luna, ya tenemos dos. El segun-do carácter del número de su calle, 57. La edad de unode sus hijos: 5...

Y así podemos continuar hasta contar con al menos seiscaracteres. Con esta recomendación puede preparar unacontraseña no tan obvia.

Crear atajos del tecladoen GNU/Linux

Yoandy Laurencio Cruz

[email protected]

Joven Club Florencia 2

Para muchos usuarios las combinaciones de teclas o ata-jos con el teclado constituyen un método eficiente de ga-nar tiempo. Pues bien, en GNU/Linux esto es no soloposible, sino que el propio usuario puede crear sus pro-pias combinaciones de teclas para casi cualquier acción.

Utilizando KDE como ambiente gráfico, podemos crearcombinaciones de la siguiente forma:

1- Clic derecho sobre el Menú K.2- Escogemos la opción “Editor de Menú”3- A la izquierda nos aparecerán las opciones del MenúK, escogemos con un clic la opción deseada, en este caso

“Archivos personales (Personal)”.4- En la parte derecha se muestran las opciones de con-figuración de la misma, buscamos la última “Teclas deacceso rápido actual” y damos clic sobre el cuadro quedice “Ninguno”5- Aparecerá una ventana, sin tocar nada en ella pulsa-mos la combinación de teclas que queremos usar, en estecaso podría ser “Windows + E”.6- Ahora se guarda la combinación, para ello hacemosclic en guardar pulsando sobre el icono, o vamos al menú“Archivo” y seleccionamos “Guardar”.

Microsoft PowerPoint 2003 y susteclas de acceso rápido

Ruben Cervantes Rodríguez

[email protected]

Joven Club Minas 1

Microsoft PowerPoint es una aplicación ampliamente uti-lizada, posee varias teclas de acceso rápido que te aho-rran tiempo, las más importantes al hacer la presenta-ción:

1- ENTRAR, FLECHA DERECHA, BARRAESPACIADORA o clic con el mouse: avanzar a la siguientediapositiva.2- FLECHA IZQUIERDA, FLECHA ARRIBA o RETRO-CESO: volver a la diapositiva anterior.3- Número de la diapositiva y a continuación ENTRAR: Ira diapositiva especificada en el número.4- =: mostrar u ocultar puntero de flecha.5- B: oculta/muestra la diapositiva actual (al estar oculta-da deja la pantalla en negro).6- ESC: finaliza la presentación.7- CTRL P : muestra el puntero oculto o lo transforma enuna pluma para hacer trazos (al presionar ESC se mues-tra el puntero).8- CTRL A : volver a mostrar el puntero oculto o transfor-mar el puntero en una flecha.9- CTRL T : ver la Barra de tareas de Windows.10- Clic con el botón secundario del Mouse: presentar elmenú contextual.

Normalmente para ocultar la carpeta nos dirigimos a elladesde el Explorador de Windows, hacemos clic derecho,seleccionamos la opción Propiedades y activamos el atri-buto Oculto. Pero un usuario avanzado puede hacer quese muestren las carpetas y archivos aunque posean atri-butos ocultos.

Pero si la queremos desaparecer de la vista del ojo hu-mano, lo haremos en dos pasos, primero “desaparece-mos” el icono de la carpeta y luego el nombre de la mis-ma.

1er Paso - Eliminar el icono de la carpeta de modoque no sea visible desde el Explorador de Windows:

1- Selecciona la Carpeta a “desaparecer”.2- Hacer clic derecho en su nombre, selecciona la opciónPropiedades.3- Clic a la pestaña Personalizar y elijes la opción Cam-biar icono.4- De la ventana que te aparece selecciona un icono va-cío, por lo general no tienen nada y están entre los de-más iconos (un espacio en blanco).5- Una vez seleccionado el icono vacío, hacer clic en Acep-tar y verás como ha desaparecido la carpeta.

2do Paso - Modificar el nombre de la carpeta para queno sea visible:

Después de las acciones anteriores lo único que se pue-de observar es su nombre, para ocultarlo igual:

1- Selecciona la carpeta.2- Haz Clic Derecho sobre la carpeta y selecciona la op-ción Cambiar nombre.3- Presiona la siguiente combinación de teclas: Código:Alt + 01604- Presiona Enter y veras como la carpeta no se muestraal no tener nombre.

Ahora aunque un usuario avanzado active la visualiza-ción de archivos y carpetas ocultos la carpeta no serávisible. Trata de acomodarla de tal madera que no quedeese espacio vacío, ya que sospecharán que hay algo enese lugar y así tus informaciones estarán bien protegi-das fuera del ojo de otros usuarios.

¿Cómo poder ver nuevamente la carpeta?

Se selecciona la carpeta y rehacemos los mismos pasospero en vez de seleccionar un espacio vacío se seleccio-na el icono deseado, aparecerá la carpeta, se seleccionanuevamente y le escribes el nombre que desees.

52

Ocultar una carpeta en Windowssin utilizar el método tradicional

Yudenia Oural Valdés

[email protected]

Joven Club Camagüey 6

Todas las personas que comparten un misma computa-dora con otras y no poseen otro mecanismo seguro pararesguardar la información en sus carpetas, pueden pade-cer del problema de la eliminación accidental o casualpor otra persona.

Aquí les muestro un truco que si bien, no es infalible 100%,nos dará una muy buena ayuda.

53

Conectar varios monitores auna PC

José M. Torres Cerviño

[email protected]

Joven Club Fomento 2

Windows XP permite incrementar la productividad en eltrabajo expandiendo el tamaño de su escritorio, para ellopuede conectar hasta diez monitores, usted puede crearun escritorio lo suficientemente grande que permite con-tener numerosos programas o ventanas.

Esto permite que pueda trabajar en más de una tarea a lavez moviendo las ventanas de una pantalla a la otra, porejemplo puede editar sus imágenes en un monitor mien-tras que observa la Web en otro o puede ver un solodocumento en múltiples monitores.

Esta opción es muy utilizada por la televisión a la hora dela edición de video en un AVI, donde puede ver el resutadoen un monitor, y editar en el otro.

1- Conectar una segunda tarjeta de video en la PC.

2- Energice su computadora (Windows detectaautomáticamente el nuevo Hardware e instala los driversapropiados, en caso contrario debe instalarlos desde elCD del fabricante).

3- Haga clic derecho en el escritorio y seleccione Propie-dades.

4- Haga clic en la pestaña Configuración y luego hacerclic en el icono del nuevo monitor, que se utilizaráadicionalmente a su monitor primario.

5- Seleccionar la opción Extend my Windows desktop ontothis monitor, y clic en OK. (Esta acción se ejecuta en de-pendencia del tipo del monitor instalado, cada uno tienesus particularidades).

5- A partir de ahora a continuación del límite físico de suprimer monitor (primario) aparece el segundo monitor (se-cundario) y arrastrando las ventanas puede visualizar sucontenido en el deseado, hay aplicaciones donde puedeseleccionar directamente el monitor deseado para la vi-sualización, por ejemplo el Microsoft Powerpoint.

Configurar impresora enGNU/Linux

Yoandy Laurencio Cruz

[email protected]

Joven Club Florencia 2

Si usted es uno de los que ha confrontado problemas alinstalar y configurar una impresora Epson LX-300+ enGNU/Linux, aquí les explico paso a paso como hacerloperfectamente.

1- Lo primero es instalar los controladores para ello va-mos al Menú K, Sistema, Gestor de Paquetes Synaptic.(Recuerde que debe instalar con el usuario Root.)2- Hacer clic sobre la lista de paquetes y teclear “printconf”.3- Una vez encontrado el paquete necesario hacer clicderecho sobre el y escoger “Marcar para instalar”.4- En la ventana que aparece seleccionamos el botónMarcar (se instalarán todos los paquetes necesarios sinnecesidad de hacerlo manualmente).5- Una vez seleccionados, clic en el botón “Aplicar”.6- Comenzarán a instalarse los paquetes, en las venta-nas que aparezcan damos clic siempre en “Adelante” (esmejor dejar todas las configuraciones por defecto).7- Al terminar cerramos el Sysnaptic y ya los controladoresestán instalados.8- Nos dirigimos nuevamente a Menú K/Centro de Con-trol/ Periféricos/Impresoras.9- Hacer clic en Añadir, “Añadir impresora/clase”10- La primera ventana que aparece es de bienvenida,clic en “Siguiente”.11- En la segunda escogemos la ubicación de la impre-sora, en este caso escogeremos “Impresora local...”, yseleccionamos “Siguiente”.12- A continuación seleccionamos el puerto al que estáconectada la impresora, en este caso “LPT #1” y hace-mos clic en “Siguiente”.13- Seleccionamos el nombre de la empresa fabricantede la impresora, en este caso Epson.14- Se debe seleccionar desde la lista el modelo de laimpresora (en este caso Epson LX-300+), pero la mismano aparece, por lo que escogeremos el modelo “EpsonLX-1050”. No es la misma pero son compatibles, así quefunciona perfectamente.15- Clic en el botón “Siguiente” en ésta y en las próximas5 ventanas hasta llegar a donde se nos solicita la “Infor-mación General”, en la cual especificamos un nombre paranuestra impresora, al especificar el mismo, hacer clic en“Siguiente” y luego en “Finalizar”.

Portal de la Radio Cubana

Maite Soca Arrazcaeta

[email protected]

Joven Club Batabanó 3

De qué trata el sitio: Permite conocer información rela-cionada con la radio cubana.Utilizar el sitio: Podrás encontrar artículos relacionadoscon noticias, promociones, festivales, historia, directorios,así como, vínculos a páginas de otras emisoras de radio. www.radiocubana.cu/

RadioCoco: el sitio del béisbolen Cuba

Mileidys Armas Solís

[email protected]

Joven Club San José 4

De qué trata el sitio: Sitio para la difusión del béisbolcubano.Utilizar el sitio: Conocer sobre el acontecer noticioso enmateria de deporte, en especial el béisbol a través decomentarios y noticias del acontecer deportivo nacional einternacional, entre otros detalles de diversos temas.

www.radiococo.cu/

Radio Cabaiguán

María Natacha Rguez Serrano

[email protected]

Joven Club Cabaiguán 2

De qué trata el sitio: Sitio web dedicado a la emisora deradio comunitaria “La Voz de Cabaiguán”Utilizar el sitio: para conocer no sólo la programaciónde la emisora más joven de Sancti Spíritus, sino ademásnoticias de interés relacionadas con las más diversas es-feras de la vida de este municipio del centro de Cuba.

www.rcabaiguan.cu/

55

Centro de Química Farmacéutica

Araí Oliva Cruzata

[email protected]

Joven Club Jagüey 2

De qué trata el sitio: Sitio web del Centro de QuímicaFarmacéutica, institución de investigaciones científicas deCuba, con énfasis en los productos sintéticos y naturalespara fines medicinales, perteneciente al MINSAP.Utilizar el sitio: para buscar información sobre fármacoselaborados en Cuba y nuevos productos.

www.cqf.sld.cu/

Portal educativo cubano

Ivis Jiménez Leiva

[email protected]

Joven Club Calimete 1

De qué trata el sitio: Sitio educativo Cubaeduca del Mi-nisterio de Educación de la República de Cuba.Utilizar el sitio: para consultar recursos educativos, Blog,bibliotecas digitales; documentos relacionados con lasdiferentes áreas educativas, eventos científicos y las di-ferentes instituciones educativas que existen en Cuba.

www.cubaeduca.rimed.cu/

TV Cubana

Issel Tandrón Echevarría

[email protected]

Joven Club Villa Clara 5

De qué trata el sitio: Ofrece información pormenorizadadel trabajo de los canales nacionales de la TV cubana,así como de los telecentros.Utilizar el sitio: para conocer de la historia de la TV ynoticias múltiples de nuestros artistas más connotados.Así también la programación semanal y otras actividades

www.tvcubana.icrt.cu/

56

CuCert

Kirenia González López

[email protected]

Joven Club Puerto Padre 2

De qué trata el sitio: Equipo de Respuesta a IncidentesComputacionales de Cuba, tiene como misión prevenir yresponder a los incidentes computacionales en Cuba.Utilizar el sitio: para consultar información relacionadacon incidentes computacionales, vulnerabilidades y ame-nazas de seguridad informática, entre otros.

www.cucert.cu/

Portal del Fútbol Cubano

Humberto Cardoso Cabrera

[email protected]

Joven Club Trinidad 1

De qué trata el sitio: El Portal del Fútbol Cubano tiene lamisión de abordar el universo del balompié en nuestropaís.Utilizar el sitio: para consultar noticias, entrevistas anuestros más destacados futbolistas, la historia de estamodalidad en la isla, concursos y más.

www.telepinar.icrt.cu/futcuba/

Directorio cultural de Cuba

María Natacha Rguez Serrano

[email protected]

Joven Club Cabaiguán 2

De qué trata el sitio: Web que con una mirada de desen-fado y humor, inserta en en Internet un punto de vistaobjetivo sobre la realidad cultural cubana.Utilizar el sitio: para conocer el trabajo de institucionesculturales cubanas, artistas, compañías artísticas, even-tos, publicaciones digitales, portales provinciales y otros.

www.directoriocultural.cult.cu/

57

Museo Nacional de Bellas Artes

Juan Carlos Jiménez Fernández

[email protected]

De qué trata el sitio: Sitio que permite visitar el MuseoNacional de Bellas Artes y sus dos sedes, el Palacio deBellas Artes y el Centro Asturiano, de forma virtual.Utilizar el sitio: para conocer la colección de arte cuba-no (pinturas, esculturas, grabados y dibujos) y una valio-sa colección de arte universal. Actividades, horarios, etc.

www.museonacional.cult.cu/

Sitio Oficial del INDER

Maite Soca Arrazcaeta

[email protected]

Joven Club Batabanó 3

De qué trata el sitio: Sitio oficial del INDER. A través delcual se conocerá todo lo relacionado con esta organiza-ción, en especial, el trabajo desarrollado en nuestro país.Utilizar el sitio: para conocer sobre la cátedra universi-taria, medicina deportiva, convocatorias, además de si-tios oficiales, eventos y otros temas deportivos.

www.inder.cu/

Salón de la Música Cubana

Maite Soca Arrazcaeta

[email protected]

Joven Club Batabanó 3

De qué trata el sitio: Sitio web sobre la música cubana,sus ritmos y exponentes.Utilizar el sitio: para conocer información relacionadacon los músicos cubanos, así como un cancionero cuba-no, partituras, videos, instrumentos musicales, etc. www.musica.cult.cu/

Joven Club Cabaiguán 2

58

Verticales1- Ordenador principal que proporciona in-formación y servicios a otros ordenadores2- Persona que intenta acceder a un orde-nador o red de ordenadores sin tener auto-rización para ello, con finesmalintencionados3- Formato que presentan las direccionesde las páginas web. Ejemplo: http://www.profes.net6- Acceso directo a otras páginas web o si-tios de Internet. Se llaman también vínculoo link.7- Protocolo de comunicación para la trans-ferencia de archivos entre un ordenadorcentral y otro remoto (siglas en Inglés).8- Programas gratuitos disponibles enInternet sólo para una prueba. Si se quiereel programa definitivamente, hay que efec-tuar el pago del mismo.10- Dispositivo que permite transmitir datosentre ordenadores a través de líneasanalógicas, como las líneas telefónicas.14- Red privada dentro de una organización.Utiliza los mismos protocolos que Internet.15- Ordenador principal de una red de or-denadores (en Inglés).16- Cantidad de información más pequeñaque se puede transmitir.18- Nombre de un ordenador o grupo deordenadores, utilizado para identificar suubicación. Suelen ser agrupados por cate-gorías, identificadas por terminacionescomo: .net, .es, .com, etc.

Horizontales2- Mecanismos o filtros de seguridad que protegen los ficheros de ciertos servidores para impedir laincursión de los piratas informáticos y personas no autorizadas. 4- Programas de libre difusión queestán disponibles en Internet para todos los usuarios. 5- Programa que permite conectarse a unordenador remoto y trabajar en él. 9- Lenguaje utilizado para crear y administrar la información delas páginas web. 11- Forma abreviada de llamar a la World Wide Web. 12- Símbolo tipográfico paraindicar que se trata de una dirección de correo electrónico. 13- Programas informáticos creadospara destruir información de ordenadores y que se propagan automáticamente al transferir la infor-mación de un equipo a otro. 15- Experto informático que se dedica a traspasar las barreras deseguridad de los equipos informáticos. 16- Bits por segundo. Medida de velocidad de transmisiónpor una línea de comunicación o por el módem (Siglas). 17- Programa que busca información oarchivos determinados en Internet a través de palabras clave o siguiendo criterios de búsqueda. 19-Proceso de protección de datos mediante un cifrado de los mismos, para evitar una manipulación nodeseada. 20- Nombre dado al conjunto de números que identifican a los ordenadores pertenecien-tes a Internet. Ejemplo: 193.127.86.341. 21- Conjunto de reglas y normas que deben ser utilizadaspor los ordenadores para la transferencia de información en una red de ordenadores.

CrucigramaJosé M. Torres Cerviño

[email protected]

Joven Club Fomento 2

60

Humor

61

Un estudiante preguntó:- Cómo se debe decir, computadora o computador?

En lugar de dar una respuesta, el maestro dividió la claseen dos grupos:Varones por un lado y mujeres por el otro, y les pidió quedecidieran si la computadora o el computador debe sermasculino o un nombre femenino. Le pidió a cada grupoque fundamentaran su decisión en al menos 4 argumen-tos.

El grupo de los hombres decidió que la computadora debeser definitivamente del género femenino (la computado-ra) porque:

1. Casi nadie entiende su lógica interna.2. El idioma nativo en que ellas se comunican entre sí esincomprensible para todos los demás.3. Incluso los errores más pequeños se guardan en me-moria de largo plazo para su posible revisión mucho tiem-po después.4. En cuanto usted tenga una, se encontrará gastando almenos la mitad de su sueldo en accesorios para ella.

El grupo de las mujeres, sin embargo, concluyó que loscomputadores deben ser masculinos (el computador)porque:

1. Para hacer algo con ellos, usted tiene que encender-los.2. Ellos almacenan muchos datos pero todavía no pue-den pensar por sí mismos.3. Se supone que ayudan a resolver los problemas, perola mayor parte del tiempo, ellos son el problema.4. Cuando usted tenga uno, comprenderá enseguida que,si hubiera esperado un poco más, podría haber conse-guido otro mejor.

Usuario vs Informático

Usuario: Hice este documento en casa, pero aquí no mecarga.Informático: Bien. ¿Qué procesador de textos has usa-do?Usuario: Windows, versión 6.Informático: No, quiero decir qué programa, no el siste-ma operativo.Usuario: Windows.Informático: No. Windows es el sistema. Lo que quierosaber es el programa. Por ejemplo, puede haber sidoWordPerfect, o Microsoft Word...al Usuario se le ilumina la cara...Usuario: ¡Ah, claro! ¡Fue con Microsoft Windows!Informático: Aún no sé cómo no lo maté.

***Usuario: Me he comprado una impresora, pero no me fun-ciona. No sé si viene con tinta o sin ella.Informático: ¿Qué impresora es?Usuario: Una DeskJet.Informático: Hay varias. ¿Qué modelo?Usuario: Eeehhh... no sé, es una HP.Informático: Bueno, ¿Es en color o en blanco y negro?Usuario: Es beigeInformático: Esta nunca se la cree nadie, pero si conocie-ras al usuario en cuestión no te sorprendería...

***¿Cual es la diferencia entre un vendedor de automóvilesy uno de computadoras?- El segundo no sabe cuando miente.

***¿Que hace un usuario debajo de su computadora?Confirmando la respuesta de un informático que le ha di-cho que se le cayó el sistema.

***¿Computador o Computadora?

Sin Comentarios

Un maestro explicaba que los sustantivos tienen géneroy se designan como masculino o femenino:

- La casa es femenino.- El lápiz es masculino.

Colaboraron en esta sección

José M. Torres Cerviño, Anahis Rubí Lima, Raymond J.Sutil Delgado

62

PoesíasVamos haciendo camino

Alegres y a la vanguardiamarcha nuestra instalación

construyendo nuestra historiahoy estamos de celebración

Hace dos años atrásse iniciaba un nuevo sueño

que hoy es todo realidadgracias a sacrificio y empeño

Con muchas ganas de hacery un servicio superior

vamos haciendo caminopor un futuro mejor

En nuestra instalaciónusted puede encontrar

Niños , jóvenes, adultospersonas con discapacidad.

Variedad en los servicioscalidad en la instrucción

son nuestras premisas diariasen bien de la población

Ser cada día mejoreses nuestra meta a cumpliren el hoy, en el mañanay en los años por venir

réis que no es fácil encontrarlo. Así que es mucho másdifícil toparse con aplicaciones que ni siquiera sabíamosque Microsoft las mantenía, por muy útiles que nos pa-rezcan cuando las probemos. Menos mal que un forofode Windows ha hecho una lista de alrededor de 150 pe-queñas aplicaciones totalmente gratis que podremos usaren nuestro Windows XP.

Entre ellas, se podría destacar algunas desconocidas:

Virtual Desktop Manager, que nos permitirá tener hasta 4escritorios virtuales, al estilo de Linux.USB Flash Drive Manager, que nos permitirá hacer co-pias de seguridad del contenido de los sistemas de alma-cenamiento vía USB.Mount ISO Files Virtually, que monta las imágenes ISOcomo si fueran dispositivos reales (al estilo de varios pro-gramas comerciales).Game Voice Share, que permite comunicaciones de vozentre varios jugadores en red.Estos solo son algunos ejemplos entre muchísimas másaplicaciones, algunas más conocidas (como WindowsDefender), o incluso varios temas visuales para cambiarla apariencia de nuestro Windows

Lista definitiva de programas de Microsoft:h t t p : / / b h a n d l e r . s p a c e s . l i v e . c o m / b l o g /cns!70F64BC910C9F7F3!1231.entry

Curiosidades¿Qué es una DLL?

DLL es la sigla de Dynamic Linking Library (Bibliotecasde Enlace Dinámico), término con el que se refiere a losarchivos con código ejecutable que se cargan bajo de-manda del programa por parte del sistema operativo. Estadenominación se refiere a los sistemas operativosWindows siendo la extensión con la que se identifican losficheros, aunque el concepto existe en prácticamente to-dos los sistemas operativos modernos.

150 pequeños programas gratuitos de Microsoft

Si alguna vez os habéis tenido que enfrentar a la páginade Microsoft para descargar algún programa, entende

ContáctenosSitio web

Puede acceder a nuestra publicación a través del PortalNacional de los Joven Club de Computación y Electróni-ca en la dirección:

http://revista.jovenclub.cu/

Email

Para escribir a nuestra revista puede hacerlo a través dela dirección electrónica:

[email protected]

Teléfonos

Llámenos a los siguientes teléfonos en los horarios de9:00am a 5:00pm, de Lunes a Viernes:

Dirección: 53-31-625892

Producción: 53-7-8315906

Redacción: 53-31-692128

Dirección Postal

Equipo Nacional de Computación y Electrónicacalle 13 Nº 456 entre E y F, Vedadomunicipio Plaza de la RevoluciónCiudad de La Habana.Cuba

RSPS 2163 / ISSN 1995-9419

Colectivo de la RevistaDirector

Raymond J. Sutil [email protected]

ProducciónDamiana Martínez Reyes

[email protected]

RedactoresEdgar Sedeño [email protected]

Carlos López Ló[email protected] Marín Carrazana

[email protected]

Diseñador y EditorRaymond J. Sutil Delgado

[email protected]

CorrectoraSady Morín González

[email protected]

CoordinadoresAideliz Sánchez Borrego

Amarilis Romero GonzálezMileidys Armas Solís

Yolagny Díaz BermúdezIssel Mayra Tandrón EchevarríaJuan Carlos Jiménez Fernández

Nancy Stuart MoréHeidy Ruiz García

Janiet Batista MedinaYury Ramón Castelló Dieguez

Yamilé Gonzáles BorregoElisandri Guerra Martínez

César del Toro CocaRosa M. Douvergel Rustán

Lisset López Morejón

ColaboradoresRoberto Carlos López Saborit

Dunia Figal Lago

64