La Infraestructura Publica

6
LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA COMO DISPOSITIVO DE VALIDACION DE LOS PROYECTOS POLITICOS (1990-2015) 1. INFRAESTRUCTURA Y POLITICA Cuando un nuevo gobierno asume, presenta al país propuestas que en un sentido genérico se conocen como proyectos políticos, en estos se compendian una serie de expectativas que pasan a constituir una especie de imagen a término de la sociedad a la cual se dirige este proyecto, una buena parte de estas imágenes son traducidas por el país como mejoras en el ambiente y el territorio en que se desarrolla, y por lo tanto conlleva todo un imaginario cultural y espacial. Visto solo desde el punto material, las ciudades y el territorio en la sociedad moderna son la más compleja y valiosa máquina producción económica, pero además este es soporte de la cohesión y otros valores sociales en que se soporta el desarrollo y el avance social. sobre este punto es importante pensar los proyectos de infraestructura pública, tanto en sus aspectos de conectividad como en la construcción de los espacios de permanencia 1  que se desarrollan, no como piezas sueltas e impuestas sobre el territorio, si no como un reflejo de nuestra capacidad social no solo de actuar si no de actuar en común concertadamente. 2  Se tiende a pensar que una infraestructura pública que cobre importancia como dispositivo de validación del poder, es una idea rad icada en los regímenes de corte autoritario o definitivamente insertos en totalitarismos de algún tipo, pero también para la en una sociedad democráticas moderna, la administración de esta relación imágenes a término/proyecto político, plasmadas en infraestructura pública, también debe dar cuenta de permanente dialogía entre la imposición y consenso, entre el proyecto político y sociedad civil, en cuanto esta opera como forma asociativa desvinculada del poder 3 ,  Además la infraestruc tura pública corresponde a una buena parte de la inversión contracíclica que dicta la Keynesiana estabilidad de la economía como proceso de resguardo. Hoy vemos que la correcta planificación de esta infraestructura, la correcta administración de estas y del territorio por parte del Estado, requiere

description

Ensayo sobre infraestructura publica y concenso

Transcript of La Infraestructura Publica

Page 1: La Infraestructura Publica

7/17/2019 La Infraestructura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/la-infraestructura-publica 1/6

LA INFRAESTRUCTURA PUBLICA COMO DISPOSITIVO DE VALIDACION DE

LOS PROYECTOS POLITICOS (1990-2015)

1. INFRAESTRUCTURA Y POLITICA

Cuando un nuevo gobierno asume, presenta al país propuestas que en un

sentido genérico se conocen como proyectos políticos, en estos se compendian

una serie de expectativas que pasan a constituir una especie de imagen a término 

de la sociedad a la cual se dirige este proyecto, una buena parte de estas

imágenes son traducidas por el país como mejoras en el ambiente y el territorio en

que se desarrolla, y por lo tanto conlleva todo un imaginario cultural y espacial.

Visto solo desde el punto material, las ciudades y el territorio en la sociedad

moderna son la más compleja y valiosa máquina producción económica, pero

además este es soporte de la cohesión y otros valores sociales en que se soporta

el desarrollo y el avance social. sobre este punto es importante pensar los

proyectos de infraestructura pública, tanto en sus aspectos de conectividad como

en la construcción de los espacios de permanencia1 que se desarrollan, no como

piezas sueltas e impuestas sobre el territorio, si no como un reflejo de nuestra

capacidad social no solo de actuar si no de actuar en común concertadamente.2 

Se tiende a pensar que una infraestructura pública que cobre importancia

como dispositivo de validación del poder, es una idea radicada en los regímenes

de corte autoritario o definitivamente insertos en totalitarismos de algún tipo, pero

también para la en una sociedad democráticas moderna, la administración de esta

relación imágenes a término/proyecto político, plasmadas en infraestructura

pública, también debe dar cuenta de permanente dialogía entre la imposición y

consenso, entre el proyecto político y sociedad civil, en cuanto esta opera como

forma asociativa desvinculada del poder 3,

 Además la infraestructura pública corresponde a una buena parte de la inversión

contracíclica que dicta la Keynesiana estabilidad de la economía como proceso de

resguardo. Hoy vemos que la correcta planificación de esta infraestructura, la

correcta administración de estas y del territorio por parte del Estado, requiere

Page 2: La Infraestructura Publica

7/17/2019 La Infraestructura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/la-infraestructura-publica 2/6

necesariamente la condición de legitimidad que por lo menos una parte de la

ciudadanía les otorga, cuando este poder se desarrolla dentro de un régimen

democrático estos esfuerzos de legitimarse se ponen en disputa. Hoy no solo

queremos que las obras públicas se hagan pronto, si no que además se hagan

bien, transparentemente y con participación ciudadana, en las catástrofes no solo

queremos que se reconstruya, sino que los territorios se transformen en territorios

rescilentes, hoy somos mucho más exigentes en torno al rol y al producto

entregado por el Estado.

En el ritual democrático que representa la presentación de propuestas a la

ciudadanía a través de los programas que periódicamente se ponen en disputa en

los procesos eleccionarios, y en especial realizando un análisis desde la vuelta a

la democracia no se visualiza tan claramente en el discurso la importancia de los

proyectos públicos en la presentación de las propuestas a la ciudadanía.

La infraestructura y el desarrollo territorial inducido por esta es también

constructora de relato, como la los programas de infraestructura en el New Deal, la

 Argentina Potencia del Peronismo, la Industria sin chimeneas, en la España tardo

franquista, los programas de desarrollo turístico mexicanos de los 70 y 80. Si bien

el desarrollo de la infraestructura en Chile no se articula con un relato propio a

priori, es absolutamente consecuente con la construcción del relato político de la

Concertación que le confirió la legitimidad social necesaria para su éxito y

gobernabilidad.4 

2. LA INFRAESTRUCTURA COMO DISPOSITIVO

Dice Paul Ricoeur que ideologías y utopías son dos modos de ubicarse en la

realidad, de relacionar tradiciones, expectativas e iniciativas por medio de

imaginación colectiva5 "en lo imaginario social se entrecruzan ideología y utopía.

Hay una tensión en lo imaginario entre lo integrador y lo subversivo, entre

imaginación reproductora e imaginación productora."6, los énfasis con que se leen

normalmente los gobiernos tiene más que ver con el relato político de estos y los

logros sociales en los cuales la infraestructura pública se encuentra

coherentemente inscrita no siendo esta solo un conjunto de piezas sueltas como

Page 3: La Infraestructura Publica

7/17/2019 La Infraestructura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/la-infraestructura-publica 3/6

ocurre hasta la Dictadura, en donde la única obra inserta en un relato (la Carretera

 Austral desarrollada por el Cuerpo Militar del Trabajo), tiene más que ver con un

plan de conectividad coherente con la lógica militar de la geopolítica 7, que inserta

en un discurso coherente, gradual y con visión de Estado.

Haciendo un breve repaso de los últimos 25 años de infraestructura pública y los

distintos énfasis que esta ha tenido, el criterio de nuestra infraestructura y su

visibilidad ciudadana ha sido de acompañamiento a las políticas públicas,

principalmente en la inversión en conectividad, dejando los espacios de

permanencia (sin disminuir su importancia en cuanto a servicio prestados), fuera

de la construcción de la imagen a término del proceso modernizador. Quizás

dentro de una visión liberal de la presencia del Estado, no es necesario que éste

tenga una presencia física diaria mediante la infraestructura en la vida ciudadana,

pero quizás hoy que vemos que se utiliza el viejo escudo amarillo que tenían las

escuelas públicas en su acceso como símbolo de la recuperación de La Escuela

Pública para los ciudadanos, debemos plantearnos si también es necesaria

construir con todos una imagen de la infraestructura nacional, que la calidad y

modernización de servicio público, los nuevos estándares de transparencia que

nos hemos puesto como desafío, deben también ser parte de una infraestructura

del consenso.

3. HACIA UNA INFRAESTRUCTURA DEL CONSENSO

Estos últimos años se ha acentuado la movilización de los movimientos sociales

en búsqueda de respuestas políticas a sus problemáticas específicas. El problema

de la desigualdad no es nuevo ni desconocido para la sociedad, si resulta nuevo

como fenómeno la adhesión a la demanda por respuestas políticas a cada

problema social y como estos son productos modelo de desarrollo que hemos

construido, y el rol que los ciudadanos esperan desempeñar en la búsqueda de las

soluciones. El que tengamos claro problemas de inequidad en la educación, la

salud o las pensiones en la planificación, no es manifestado con la misma claridad

pero no por eso no es inexistente como un problema de desarrollo equitativo en

nuestras ciudades y territorios.

Page 4: La Infraestructura Publica

7/17/2019 La Infraestructura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/la-infraestructura-publica 4/6

El asunto final es hacia donde queremos transitar, entre un territorio

mercantilizado, un territorio que construya equidad y reparta de manera equitativa

los recursos y esfuerzos desarrollados en el o un territorio tematizado en el cual la

sociedad va escogiendo las alternativas que el mercado le ofrece y las cuales

logra obtener. En este punto es importante revisar el modelo y ver que el reparto

de la infraestructura pública, la administración del territorio y la resiliencia de estos

cuando ocurren afectaciones de gran escala, debe necesariamente ser parte de

un modelo de pensamiento a largo plazo en el cual se refigura el mapa de la

riqueza, en el cual el territorios los elementos que operan en él como la

infraestructura, son una nivelación y no un lastre del habitante. El proceso en el

cual participamos en el modo como se desarrolla en el cual no es solo importante

la consulta si no también el mecanismo deliberativo8 y el resultado de este, como

una imagen de la presencia de la infraestructura pública, como un sello de calidad

y refuerzo de las confianzas.

La segregación se transforma en un problema cuando el desarrollo de las

ciudades (desde la metrópolis a las pequeñas localidades) y territorios es

condicionado por una falta de regulación que permite la concentración de las

fuentes laborales, los equipamientos, los servicios, las áreas verdes y de

esparcimiento en espacios reducidos del territorio, al cual tienen acceso solo

quienes pueden pagar por él. Así, los actores con menos recursos se ven

relegados a localizaciones precarias, mal equipadas y deficientemente

conectadas, pero donde también la presencia del Estado a tendido a

desvanecerse, ya que la infraestructura pública, tampoco tiene presencia ni

imagen unitaria a través del territorio.

Que las formas de vivir el territorio sean experiencias dignas, enmarcadas en los

estándares del derecho a la ciudad, definido como “el usufructo equitativo de las

ciudades dentro de los principios de sustentabilidad, democracia, equidad y

 justicia social, defendidos como institución, e incorporados como elementos de

evaluación de la calidad de vida de las comunidades.9” Desarrollar la

infraestructura dentro de las lógicas del consenso no implica territorios

homogéneos ni en la formación de guetos. Implica respetar las escalas de cada

Page 5: La Infraestructura Publica

7/17/2019 La Infraestructura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/la-infraestructura-publica 5/6

comunidad, construir una imagen adecuada, que nos identifique en el territorio

pero integrando al individuo, como consecuencia de la validación del otro como

individuo pleno de derecho. Independientemente de donde se pueda elegir vivir,

esa experiencia debe gozar de garantías que aseguren la calidad de vida de los

ciudadanos tanto en cuanto a la infraestructura misma, como en la discusión

acerca de la propiedad y la legitimidad del mecanismo de la toma de decisiones.

Es responsabilidad del Estado reforzar el debate del valor y función social, que

cumple la infraestructura pública como ordenador y distribuidor del suelo. Si bien

hemos comenzado a plantearnos como sociedad el debate inicial en cuanto a la

tenencia de la propiedad, este todavía no se ha articulado lo suficiente, respecto

al ejercicio íntegro de los derechos humanos10

  interdependientes a la

configuración física del territorio.

Page 6: La Infraestructura Publica

7/17/2019 La Infraestructura Publica

http://slidepdf.com/reader/full/la-infraestructura-publica 6/6

 

1 Me refiero a los espacios de permanencia desde las plazas hasta un hospital.

2 Manual de Ciencia Política, Del Águila, Rafael (ed.) Cap. 1 La Política, el poder y la legitimidad

Pág. 30

3  Correa Sutil, Sofía y Ruiz Tagle, Pablo. (2010). “Ciudadanos en Democracia. Fundamentos del sistema

político chileno”. Ed. Debate. Chile. Pág. 48.Los autores realizan un repaso de de la definición de Rousseau, Hegel y Bobbio en cuanto a la sociedad civil,

he decidido quedarme con esta última, creo que la sociedad civil hoy está apelando en su constante proceso

modernizador (o por lo menos en la aspiración de este),además de los derechos estrictamente materiales, a

otros que tienen que ver hoy mas con las satisfacciones colectivas como la participación.

4 Hidalgo Paulo,(2011) El ciclo político de la Concertación. Santiago, Ed. Uqbar, VII.

Pág. 37 "La elite que se instala en el gobierno cuenta con una visión estructurada y comprensiva de las

reformas y políticas que deben ser abordadas en los más variados campos ya sean políticos, económicos,

sociales, culturales. Específicamente, existe una adecuada y racional jerarquización de las reformas que se

deben emprender en función del contexto político vivido en cada momento."

5 Ricoeur, Paul; Ideología y utopía 3ª Edición Ed. Gedisa, Barcelona 1999

Cap. V La Ideología y la utopía: Dos expresiones de lo imaginario social

6 Ricoeur, Paul; Del texto a la acción, Ensayos de hermenéutica II, Fondo de Cultura Económica, 2002

7 Teoría estratégica del poder

Weber define la acción estratégica en la que el actor define el fin que quiere o le interesa alcanzar y

combina e instrumenta los medios que son necesarios o eficientes en la consecución de aquel fin

Weber define el poder como la posibilidad como la posibilidad de un actor esté en disposición de llevar a

cabo su propia voluntad, pese a la resistencia de los otros , y sin que importe por el momento en que

descansa esa posibilidad. 

8 Del Águila, Op. Cit. Habermas da importancia así al mecanismo del ejercicio del poder cual es el contenido

de un procedimiento deliberativo legitimo

9 Carta Mundial por el Derecho a la Ciudad. En: Derecho a la Ciudad en el Mundo, Compilación de

documentos relevantes para el debate. Coalición Internacional por el Hábitat, Oficina Regional de América

Latina, Septiembre 2008.

10 Correa Sutil, Sofía y Ruiz Tagle, Pablo. (2010). Op. Cit. Tanto los Derechos Humanos como los Derechos

Fundamentales representan una visión ético-jurídica de la persona humana como sujeto del protección y

garantía por parte del Estado.