La informatización de la especie

download La informatización de la especie

of 7

Transcript of La informatización de la especie

  • 7/25/2019 La informatizacin de la especie

    1/7

    Ontology Studies 8, 2008 385

    La informatizacin de la especie: un problema

    flosfco. Es posible completar la revolucin?

    Ferran Adell

    Universitat Autnoma de Barcelona

    Los ltimos veinte aos, y especialmente la ltima dcada, han signicado para la sociedad

    contempornea un cambio de paradigma global en lo que reere a las nuevas tecnologas.Aquello que antes nos era desconocido, y que tan solo era una herramienta an demasiado

    cara y voluminosa para resultar realmente til a la industria o al pblico general, reservada

    tan solo a la investigacin cientca ms avanzada, se ha transformado en el quid dela cuestin. No nos es posible referirnos al mundo de hoy, hablar de la sociedad en sutotalidad, sin tener en cuenta la mediacin que las nuevas tecnologas llevan a cabo ennuestra vida cotidiana. Para decirlo ms claramente, no es posible, y por lo tanto no essensato, intentar comprender lo que el hombre signica hoy en da, y entender su desarrollocultural, sin tener en cuenta que la especie vive un irrefrenable proceso de informatizacin.Este proceso, muchas veces an infravalorado, entendindolo slo como un eslabn ms

    en la escalera del progreso, tiene una signicacin ontolgica de enorme peso. Ms all deluso que podamos darle a la informtica, del papel del individuo delante de un ordenador,hay una metafsica de esta nueva ciencia que alcanza ms all de la conceptualizacin de lainformtica como herramienta; que habla del cambio inevitable, del hombre consecuenciade esta informatizacin.

    Es este proceso por el cual vemos afectados nuestros procesos de vida ms simples,que si antes se desarrollaban sin mediacin alguna, ahora deben realizarse a travs de unmicrochip. Sin embargo, no sera de ley plantear el problema de la informatizacin de laespecie, y como sta afecta a la concepcin del ser, sin exponer aunque sea de un modorpido y conciso a qu nos estamos reriendo cuando hablamos de informatizacin.En los ltimos aos, el gran desarrollo de la industria informtica y la abertura de losmercados de fabricacin, han provocado un boom en el consumo tecnolgico de lapoblacin. Muchas de las actividades ms comunes, como escribir una carta, elaborar unartculo, comunicar-nos con nuestros allegados o formar-se intelectualmente se realizn yahoy en da a travs de nuestro PC. Este concepto es importante, aquellas mquinas queempezaron siendo la joya de la corona de determinadas empresas y organizaciones militares,

  • 7/25/2019 La informatizacin de la especie

    2/7

    Ontology Studies 8, 2008 386

    de vida til pretendidamente eterna y que representaban inversiones multimillonarias de

    dudosa utilidad; han sido sustituidas por nuevas mquinas mucho ms asequibles y devigencia muy limitada (si se pretende seguir, la carrera del progreso que vive el sector).

    Un ordenador, hoy en da, es una mquina asequible para gran parte de la poblacin fuerade la pobreza, y se convierte en un X que si bien muta y toma formas distintas estarsiempre presente, en forma de ordenador personal, en un amplio surtido de actividadesque todos debemos realizar. Es ese ordenador del que muchos ciudadanos medios yadisfrutan en sus casas, el PC se est convirtiendo en algo ms que una mquina de apoyo,o una herramienta de trabajo y formacin, ocupando espacios que no le son propios. Sino reeducamos a las nuevas generaciones, y frenamos la brutalidad en la que se estndando los procesos de informatizacin en las distintas sociedades, sino enfocamos -comodeca Dertouzos- la informtica al hombre, el PC va camino de convertirse en parte denuestro yo; en un conjunto nuevo de extremidades digitales que, con el tiempo, sern

    como nuevos sentidos, sin los cuales no seremos capaces de ver, escuchar, oler y sentiren el nuevo mundo digital. Un mundo que si bien ya existe aun est ligado a la empria,es dependiente; pero si prende forma independiente, si ocupa un porcentaje tan elevadode nuestro tiempo y se interpone siempre entre el mundo real y nosotros mediando en

    nuestras actividades, si dejamos de ver fuera de sus fronteras, su independencia puededestruir nuestras caractersticas esenciales. Pretender una sensibilidad humana digital frutode una suma de sentidos digitales independientes es pretender demasiado.

    La informacin se digitaliza, las relaciones sociales, laborales y administrativas, con mspena que gloria, tambin. Y no solo eso, en actividades tan habituales -y hasta ahora tansimples- como comprar un billete de tren o una entrada de cine, la informtica reivindica supapel en forma de mquinas expendedoras de tecnologa digital. El cambio enormementesignicativo de la mecnica a la electrnica, y la mutacin, antao impensable, que hansufrido los electrodomsticos, los automviles, la tecnologa de la imagen y la maquinariaindustrial mdica, son parte de los mltiples condicionantes del proceso al que nos estamos

    reriendo cuando hablamos de la informatizacin que sufre nuestra sociedad. Pero deentre todos esos factores o procesos que estn siendo afectados por la informatizacin, esrealmente destacable como el fenmeno inuye en las relaciones entre seres humanos. Esespecialmente importante porque estas, en el animal poltico, tienen un peso mayoritarioen la determinacin de nuestra cultura y por lo tanto en la denicin del ser comn. Las

    relaciones sociales entre amigos, de carcter amoroso o en cualquiera de sus formatospensables, estn cruzando la frontera de la virtualidad. Las redes de mensajera instantneacomo MSN, ICQ o IRC median las relaciones de muchsimas personas en todo el mundoque tienen una enorme cartera de amigos en formato digital. Pero nos hemos planteadoque es lo que nos hace seleccionar a una persona como posible amistad virtual? Es el

    lenguaje, el poderoso lenguaje que ostenta una enorme capacidad de manipulacin. Si seeducan nuevas generaciones de ciudadanos que entienden sus relaciones, las seleccionan

  • 7/25/2019 La informatizacin de la especie

    3/7

    Ontology Studies 8, 2008 387

    y las clasican por una imagen virtual que una persona muestra o crea de si mismo: ladeshumanizacin ser inevitable y la mquina ser indispensable. No tan solo perderemosel abrazo o la caricia de un amigo que no podr atravesar la barrera digital, sino que inmersos

    en esta nueva pretendida polis virtual podemos olvidar hasta su importancia. Resultanevidentes los benecios de estas redes de mensajera instantnea, son obvios, permitenun trabajo cientco interactivo, una colaboracin laboral, educacional, etc... y permitenmantener un contacto a buen precio con personas separadas geogrcamente con el nque corresponda. Nos parecen un avance tecnolgico impresionante y causante en granparte de esta nueva revolucin, pero de la misma forma nos parecen peligrosas porque yaes ms que habitual que los nios, y aun ms los jvenes adolescentes transformen granparte de sus relaciones sociales en relaciones virtuales, cambiando la antigua y tan til

    charla de caf por el chat. Sin renunciar en ningn caso al progreso y a una implantacin delas nuevas tecnologas en nuestra sociedad, la nica posible va de resolucin del problema

    que planteamos, es el reenfoque de esta informatizacin: situar al hombre en el escaln quele toca en la jerarqua, disear software intuitivo a todos los niveles de uso, tanto bsicoscomo complejos, y sobretodo sin la infoxicacin de un sin n de utilidades inservibles.No necesitamos un 99% del sistema operativo que no vamos a utilizar, no necesitamosinformacin que nos distraiga y que complique nuestro trabajo hacindolo ms largoy costoso, queremos que la mquina se ofrezca til usando procesos coincidentes connuestra forma de pensar, con nuestra intuicin. Solo as el proceso no ser traumtico ypermitir una adaptacin masiva al nuevo paradigma; si adems enseamos a los nios ladiferencia entre el hablar y el ciberhablar, el ver y el ciberver y la importancia de no olvidarla relacin fsica y emprica con sus semejantes, habremos reenfocado el proceso hacia unacorrecta informatizacin de los medios que no afecte a nuestra esencia. Sino tendremosque empezar a repensar el hombre completamente.

    Debemos ser conscientes de qu actividades y qu procesos son los que estnsufriendo los cambios ms signicativos a los que esta nueva revolucin tecnolgica nosacerca, y tomar medidas. La respuesta que hasta ahora ha dado el mercado cerrando elsoftware y ejerciendo un monopolio tecnolgico tan slo provocan una dependencia intildel ordenador, una dependencia que acaba por anularnos y hacernos perder gran parte

    de nuestro tiempo batallando para que la mquina funcione y no para que cumpla sufuncin.

    La cultura es, bsicamente, el entramado social que nos une: la lengua, el arte, la ciencia,las costumbres (y por lo tanto los mecanismos de relacin entre individuos) debemosser muy cautos ante una nueva revolucin que afecta y transforma todos estos pilaresde nuestra cultura de los que depende la concepcin del ser. Esta simple argumentacin,el resultado de la cual puede parecer tautolgico; est relacin intrnseca que existe

    entre el ser y su medio, entre el ser y sus condiciones culturales, es la responsable de las

    dicultades que estamos sufriendo a nivel social, econmico y poltico con los procesos de

  • 7/25/2019 La informatizacin de la especie

    4/7

    Ontology Studies 8, 2008 388

    informatizacin. Es esta incapacidad de dar a la informtica la importancia que le toca, yno precisamente desordenando la jerarqua natural, sino asumiendo que lo que tanto nosafecta no puede desarrollarse sin control, sin estudio y sin ser pensado meticulosamente.

    Si la revolucin tecnolgica sigue comandada por el mercado neoliberal y no hay untraspaso de poderes a la comunidad, el proceso seguir desarrollndose de forma muydesigual. Un buen nmero de pases seguirn quedando al margen de esta revolucin, unosporque el mercado y la imposicin del software cerrado y de pago hacen imposible quecon recursos limitados se acceda a estas nuevas tecnologas; otros porque aun formandoparte de las sociedades ricas y modernas, no han invertido suciente en educacin como

    para preparar a los ciudadanos para esta nueva realidad virtual, y por lo tanto, dependen

    de otros para poder sacar partido de forma til a toda esta nueva red digital de serviciosy aplicaciones. Sin capacidad alguna de intervencin sobre el software comercial, muchossectores de la sociedad tienen serias dicultades para adaptar-se a los programas y

    desarrollar sus tareas laborales y personales con normalidad. En Catalunya, por ejemplo, laspequeas empresas que ocupan gran parte del panorama empresarial cataln, tienen serias

    dicultades para asumir, no tan solo los elevados costes de la informtica, sino tambin laformacin de sus trabajadores sin recibir ayuda alguna por parte de la administracin. Hayque cambiar el vehculo, pero sobretodo el producto nal, una informtica sin caprichos,sin funcionalidades extendidas innecesarias, una informtica donde la personalizacin seaun proceso para optimizar el tiempo y no para perderlo en aprender a personalizar. Unsoftware producto de una reorientacin del Lobby informtico a la sociedad, al ciudadano,un software en el que lo que veamos en pantalla sea aquello que vamos a utilizar, en el quepodamos ordenar a la mquina de viva voz y esta nos responda, sin pretensiones humanaspero sin estupidez digital, simplemente de forma clara y servicial. Una informtica enla que podamos mirar una seccin de la pantalla y la cmara detecte nuestra intencin.Donde los diferentes sistemas informticos con los que trabajamos, sean realmentesistemas integrados y compatibles entre si, y donde el balance nal en el uso de la mquinade siempre como resultado una optimizacin de nuestro tiempo, nuestro trabajo o nuestrodesarrollo intelectual. Eso es informtica til, sencilla y prctica y esa debe ser la base sobrela cual debemos reenfocar el problema y reconstruir la realidad virtual.

    Las nuevas tecnologas no puede escapar al control del hombre, no puede caminar sinla gua de la razn, el mercado no puede imponer un nuevo paradigma tecnolgico que

    anule o aliene al ser humano y sea causa de una malformacin del ser que nos aleje delconcepto de humanidad. Podramos usar aqu la misma gura del Glem que Harry Collinsi Trevor Pinch usaban en su obra Glem o todo lo que deberamos saber de la ciencia.El Glem es una criatura de la mitologa juda que tiene la particularidad de no ser buenao mala en si misma sino que en buenas manos puede ser el mayor aliado, pero sin control,

    sin el enfoque correcto de la razn, se convierte en una criatura temible. La informticaes el nuevo glem, la nueva criatura que debemos controlar y someter al hombre para as

  • 7/25/2019 La informatizacin de la especie

    5/7

    Ontology Studies 8, 2008 389

    aprovechar todos los benecios que nos aporta sin perder nuestra esencia en el intento.La informatizacin es un proceso en el que ya no podemos dar marcha atrs, sin embargosi que podemos repensarlo, modicarlo y adaptarlo a la sociedad. La nueva polis virtual

    surgida en la Red, genera un nuevo espacio en el que no puede regir el monopolio,necesitamos una apertura de los sistemas operativos y las aplicaciones informticas.Alternativas al monopolio como GNU/Linux son la verdadera solucin al problema, sonla garanta de que podamos intervenir en los procesos de desarrollo de las aplicacionesinformticas adaptndolas a nuestras necesidades y acercndolas al usuario. Podemosparticipar en la revolucin tecnolgica desde dentro. Participando en el desarrollo, elusuario modela el sistema y hasta puede crear nuevas distribuciones del sistema linux, porejemplo, especcamente adaptadas a un grupo social determinado. Las administracionesya estn usando en parte estas ventajas, las empresas pronto se darn cuenta de supotencial y del ahorro que del uso del software libre se deriva. Ya no es necesario asumir

    costes desorbitados para obtener software de calidad, porque por primera vez el softwarelibre puede competir en calidad y sobretodo en funcionalidad y sencillez con cualquieraplicacin comercial equivalente. Y no solo eso, adems, el software libre al contrario de loque se piensa habitualmente, tambin puede ser un negocio: el soporte a las aplicacionesasi como la adaptacin personicada demanda expertos y programadores que puedenseguir ganndose la vida honradamente en su sector. Es la comunidad la que debe tomarlas riendas de esta nueva revolucin y no el mercado, es muy importe que sea el hombre

    y no una entidad supra social la que decida sobre el futuro de la informtica y nuestra

    relacin con ella, bsicamente porque de esta relacin se desprendern los marcos de

    nuestra cultura futura en cordial relacin con la mquina o, si no actuamos rpidamente,en una extraa fusin antinatural: tomar un camino o otro cambiar la concepcin del yo. La comunidad de software libre, organizada entorno a los sistemas Linux y al softwarecon licencia GPL ofrece una alternativa seria al mercado, una alternativa que no tan solosoluciona el problema tcnico sino que puede ayudar tambin a resolver el problema social.El software libre ofrece al usuario un sinfn de ventajas respecto al software comercial. Notan solo por su amplia oferta sino porque es posible personalizarlo, adaptarlo y hacerlofuncionar con facilidad si lo instalamos en un sistema operativo adaptado previamente anuestras necesidades. Con Linux por ejemplo es posible de verdad crear estaciones de trabajo

    que slo contengan las utilidades bsicas que un grupo de usuarios determinado puede

    necesitar, ya sea en el mbito domstico o en el laboral. Es posible eliminar todo aquelloque no necesitamos para facilitar el reconocimiento visual y prctico de las aplicacionesque vamos a utilizar. Adems, el software con licencia GPL suele tener un entorno visualms sencillo y que se presenta desnudo de infoxicacin informtica, es decir de funcionesy operaciones que nunca vamos a utilizar en un uso normal del software (cabe decir peroque aqu es donde ms trabajo queda por hacer con la participacin indispensable delusuario comn no especializado). Este fenmeno no es casual y se produce porque este

  • 7/25/2019 La informatizacin de la especie

    6/7

    Ontology Studies 8, 2008 390

    tipo de aplicaciones son generalmente realizadas por usuarios/programadores que tiendena invertir su tiempo y su trabajo en aquello que consideran de uso comn y realmente til ydejan en el camino el ornato virtual, la simple maquetacin visual o la tendencia comercial

    a llenar de iconos inservibles las barras de tareas. Es posible tener un sistema con 3 iconosde escritorio y nada ms; si solo navegamos por la red y usamos el correo electrnico,necesitamos dos o tres iconos que nos permitan realizar esas actividades y tareas bsicasde la forma ms efectiva y pronto debera ser suciente con la voz. Sin embargo si eldesarrollo del software libre nos garantiza un redireccionamiento de las nuevas tecnologas,una desviacin de la lnea ocial del mercado para poder renegociar nuestra relacin con lamquina y hacerla obedecer; ni con la implantacin mayoritaria del software libre podemosgarantizar un desarrollo ptimo de lo que hemos llamado informatizacin; para que laRevolucin tecnolgica, que se mantiene incompleta se complete sin trauma alguno, ysin romper con nuestra cultura y forma de ser, necesitamos actuar severamente sobre la

    educacin a las nuevas generaciones. Debemos explicarles qu es una mquina, cual essu funcin y cuales sus lmites. La industria y los laboratorios de desarrollo deben dejar

    de pretender simular al ser humano en el robot, no necesitamos un robot con apariencia

    humana ni que pretenda tener independencia al margen de su programacin, simplemente

    necesitamos que nos entienda, y nos obedezca cumpliendo de la forma ms optimizadaposible con su funcin. No es sensato seguir invirtiendo recursos en disear proyectos derobots como el de la ya famosa Valerie que aunque se cre para realizar las tareas domsticasms bsicas, lo que nos parece de reconocida utilidad, por algn motivo extrao, poseeuna voz extremadamente sensual y unos movimientos que ms bien parecen atribuirlefunciones sexuales y no de apoyo domstico; cabe decir que sin lugar a dudas lo que mstiempo ocup a esos desarrolladores Japoneses fue crear una apariencia pretendidamentehumana para su robot cuando lo que debieron hacer fue depurar sus funciones y su cdigohasta la mxima optimizacin. Dedicar los esfuerzos a imitar una apariencia humana, o acrear robots que puedan suplirnos en tareas tan necesariamente propias, como el cuidado

    de nuestros mayores o la educacin infantil, tiene consecuencias terrorcas para lo queentendemos como humanidad. Como parte de la comunidad cientca puede pensarequiparable la tarea del educador infantil a la de un robot que educa al nio con problemasen el habla? O como pueden pretender sustituible el cario humano en los cuidados a

    los enfermos? Como es posible an hoy en da seguir creyendo en la inteligencia de la

    mquina como una potencialidad de sta y usar el trmino sin reparos equiparndolo a lainteligencia humana? Como es posible hoy en da prescindir del genoma?Como nos deca Vctor Gmez Pin en un artculo publicado en le Monde Diplomatique

    el pasado mes de setiembre, nuestra relacin con la tcnica, su valoracin y la funcinque los ciudadanos le asignan, han sido profundamente perturbadas por ciertas ideas nosucientemente pasadas por la criba del juicio. Provocando as que la tcnica deje de serun mero instrumento de los objetivos de realizacin del hombre y emerja como una suerte

  • 7/25/2019 La informatizacin de la especie

    7/7

    Ontology Studies 8, 2008 391

    de demiurgo forjador de seres a los que, en ltima instancia, podramos identicarnos.No lo hubisemos podido expresar mejor. Este es el verdadero peligro de un proceso deinformatizacin mal realizado, deshumanizado y que necesita de revisin. Empecemos

    por apoyar a los proyectos de software libre, asumamos su losofa y usmoslos! Solo ascrearemos un marco de desarrollo de la informtica donde ser posible devolver al hombresu lugar privilegiado en la jerarqua natural adaptando la mquina al hombre y no nuestrarealidad emprica a la virtualidad.