La infografía como medio de comunicación en el museo

download La infografía como medio de comunicación en el museo

of 6

Transcript of La infografía como medio de comunicación en el museo

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    1/12

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    2/12

    La infografía en el proceso de comunicación y su implicación en el museo

    La información es parte importante en los canales de comunicación pues es parte

    fundamental del modelo, contiene el mensaje que se llevará a un público específico para

    una mayor eficacia en él. Parte del trabajo del diseñador es comprender la información y

    la vía por la cual dicho mensaje se llevará al público para el que fue pensado.

    El término diseño de información “comenzó a ser más utilizado a fines de la década de

    1940 y principios de los 50’s en Estados Unidos, consolidándose en el Reino Unido a

    fines de los 70’s” (Ponts, Reino Unido), en la actualidad se ha dado aún más peso al

    papel del diseño en este ámbito pues la importancia aumenta conforme a la cantidad de

    información que circula a diario, ésta crece todos los días a velocidades impresionantes

    por lo que el diseño debería tratar de tomar decisiones más conscientes, sin perder de

    vista la experiencia estética que ofrece el canal en la información, para que así fluya y

    llegue al público objetivo quién, además podría comprender, retener y aprender a través

    del mensaje enviado.

    De estas derivaciones del diseño, surge la infografía como producto de un diseño

    pensado de la información:

    Se puede decir que la infografía es una aportación informativa, elaborada en los

    productos comunicativos visuales o audiovisuales, realizada mediante elementos

    icónicos (estáticos o dinámicos), tipográficos y/o auditivos normalmente verbales,

    que permite o facilita la comprensión de los acontecimientos, acciones o cosas de

    la actualidad o algunos de sus aspectos más significativos y acompaña o sustituye

    al texto informativo hablado o escrito. (Valero, España: 201)

    Define a una herramienta de comunicación que permite explicar visualmente procesos

    complejos en piezas gráficas de fácil comprensión, donde el texto da paso a elementos

    visuales explicativos. Las infografías son usadas para explicar de forma rápida y clara,

    información o datos muy complejos (trayectorias, mapas, textos técnicos y material

    educativo).

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    3/12

    La información como parte del proceso de comun icación y la infografía

    Como la misma raíz etimológica de infografía (del griego informatio dar forma y graphos 

    dibujo) muestra, la información es parte de este método de transmisión de información.

    Así mismo, a primera vista, información y comunicación pareciesen tener el mismosentido de trasladar mensajes sin importar qué o cómo se hagan, sin embargo algunas

    definiciones y diferenciaciones que podemos encontrar dicen:

    La información es el contenido del mensaje y la comunicación es la relación que se

    produce al tomar este contenido para expresarse (De la Torre Hidalgo, Tito L.,

    México:159)

    Se entiende que la información es parte del proceso de comunicación, la información

    vertida aquí tiende a ir a un nivel más consciente del mensaje al que se está expuesto una

    persona o público, esta información tendría que estar pensada a un público meta, y

    pensarse en ellos dado que cada segmento de personas tienden a leer diferentes los

    mensajes presentados. Si viéramos a la comunicación como un todo, entendemos que la

    información es simplemente el contenido del mensaje mientras que la comunicación es un

    proceso global.

    Conformación del mensaje, de la mínima

    unidad a la máxima.

    En este punto, un tercer actor aparece a la

    vista; el mensaje, el cual es parte básica en

    el proceso de comunicación, éste debe llevar

    la información correcta para que el

    transporte usado, en el caso del diseño

    gráfico a través de imágenes, textos, etc.,

    llegue correctamente a su público objetivo.

    Así mismo, dentro de la información

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    4/12

    encontramos otro elemento clave para que la comunicación se dé en forma correcta, el

    dato…

    “El dato, al ser un registro de transacciones tiene poca relevancia y propósito” (De la Torre

    Hidalgo, México:159-160), sin embargo, decir que tiene poca relevancia y propósito no

    sería justo, cuando este dato cobra relevancia para quien lo recibe este sujeto le da un

    propósito nace la información. Si al entender el proceso de la comunicación como un todo,

    cada parte va desfragmentándose, debería planearse más correctamente para que al ser

    conjuntado, cumpliera un propósito cada vez mejor estructurado.

    El modelo de comunicación matemático de Shannon y Weaver,

    Se ha hablado de la comunicación a través de estas líneas, por lo cual es importante

    recordar el modelo básico de comunicación en el cual intervienen:

    1. El emisor , quien es quien tiene un mensaje el cual desea transmitir2. El canal, se puede hablar de un medio donde ese mensaje viajará y3. Receptor , o sea el público al cual está destinado el mensaje.

    El modelo a pesar de ser simple explica los problemas básicos de la comunicación,

    primeramente quién es el que envía el mensaje, un cliente, el museógrafo, el curador,

    cuál es su propósito, su público meta; luego se tiene al canal que se servirá de técnicas

    para la difusión de dicho mensaje así como una forma verbal o no verbal.

    En el caso de esta disciplina hablamos del mejor medio gráfico-visual que se acomode a

    las necesidades del cliente, en este caso la infografía; y el receptor, el público meta al que

    irá dirigido el mensaje y en el que se debe de pensar a la hora de formular el contenido,

    así como gráficos.

    Así mismo como en los años 50’s se comenzó a hablar del diseño de información,

    también se dieron los primeros modelos de comunicación, en 1949 surgió una propuesta

    de modelo que muchos años se tomaría como el modelo base, el de Shannon y Weaver.

    “Lo que preocupó primordialmente a Shannon en la elaboración de su modelo fueron las

    cualidades del canal…Buscó el canal óptimo para transmitir el máximo de señales.”

    (Lazar, México: 95), y aunque este modelo fue utilizado para cuestiones matemáticas la

    simplicidad en el que se formuló lo hizo sumamente exitoso.

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    5/12

    Esquema del modelo de comunicación propuesta por Shannon y Weaver.

    Identificó tres niveles de problema en su estudio de comunicación concerniente al aspecto

    técnico, el problema semántico y la efectividad. Él lo expresaba con tres preguntas

    diferentes:

    1. ¿Con qué exactitud pueden transmitirse los símbolos de la comunicación?

    (concierne al aspecto técnico)

    2. ¿Con qué precisión los símbolos transmiten la significación deseada? (problema

    semántico)

    3. ¿Con qué efectividad el significado recibido afecta la conducta en el sentido

    deseado? (problema de la efectividad) (Lazar, México: 96).

    Respecto al problema técnico él se preocupaba por la exactitud en la transferencia del

    mensaje, en cuanto a lo semántico “se trata de la identidad o de la semejanza relativa

    entre la interpretación del receptor y la intensión del emisor” (Lazar, México: 96), seaborda desde un punto de significado en el mensaje, y las decodificaciones culturales que

    el individuo posea para entender el mensaje; y por último la efectividad nos habla sobre

    cuán capaz es de propagarse este mensaje.

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    6/12

    ELEMENTOS DEL MODELO DE SHANNON Y WEAVER 

    El modelo del cual se encuentra el esquema anteriormente, consta de nueve elementos

    que se usan para acercarse a la codificación mejor pensada en el proceso de la

    comunicación, las partes que lo conforman son:

    Fuente de información: Se refiere al origen del mensaje, también conocida como emisor,

    para el diseñador este origen se encuentra principalmente en el cliente que elige transmitir

    una unidad de información, específicamente en el museo esta fuente de información suele

    darse en los curadores o museógrafos.

    Mensaje: Como ya se habló anteriormente del mensaje, es la información que se desea

    transmitir, el peso más importante en él es que tiene una combinación de posibilidades

    simbólicas posibles.

    Transmisor : Es el codificador del mensaje en un sistema adecuado para el canal en el

    que viajará el mismo. En el caso expuesto en el documento, éste será la infografía.

    Señal: “Se considera un signo o símbolo de un sistema convencional de codificación”

    (Pelayo, 2002: 14). Dependerá mucho de la cultura a la que el sujeto esté expuesto.

    Fuente de ruido: Es el comienzo de una interferencia y posible distorsión de la señal que

    se desea transmitir. El modelo plantea que “para disminuir la posibilidad de ruido se

    recurre a la redundancia del código” (Pelayo, 2002: 14). Para evitar esto se debe recurrir ala señal y no haciendo solo una sino varias señales y por ello una mayor difusión del

    mensaje.

    Receptor : Es quien recibe la señal y la convierte para que sea recibida por el destino.

    Destino: Es a quien está dirigido el mensaje, se podría decir que es el público meta del

    que el emisor origina el mensaje y cómo pasa a través de las partes del modelo.

    Código: Se refiere a los símbolos que maneja el público, pueden ser pictogramas, letras,

    imágenes, etc.

    Canal: Este es el medio por el cual la señal recorre desde el transmisor al receptor.

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    7/12

    Una fuente de información selecciona de un conjunto de motivos comunicables algo que

    se quiera transmitir. En este momento la información aún no tiene una noción de

    significado. Después se le hace llegar al transmisor, el cual convierte este mensaje en una

    señal física, transmisible y perceptible para el receptor.

    Se aplican reglas prefijadas por un sistema común al receptor, para que éste reconvierta

    el mensaje. Para que llegue al destinatario la señal debe circular por algún medio físico,

    en este canal puede haber incidencia de ruido, haciendo que la circulación desaparezca o

    se distorsionen los elementos originales que se tratan de transmitir, sin contar además

    que puede llegar a haber la añadidura de otros.

    Museo como medio de comunicación

    Entendido a grandes rasgos el modelo de comunicación, podemos ahondar en el museo y

    la forma en que éste trabaja en este modelo:

    La conceptualización de la exposición como un medio de comunicación -media

    exposition la denominan algunos autores. Es el resultado de un proceso evolutivo

    e interactivo entre los dos referentes que la propia exposición tiene y que ella

    misma pone en comunicación. Estos dos referentes son los objetos y el público.(García Blanco, España:5)

    De pasar de la conservación de los objetos, el museo ha estado formando parte de

    proceso de comunicación concreto para públicos muy específicos, y una comunicación

    que está dirigida a masas. Sin embargo al haber mucho “ruido” es difícil pensar en si el

    proceso resulta, si el mensaje se ha entendido claramente o si el público se distrae de

    gran forma.

    En América, a diferencia de Europa, los museos sirvieron para el afianzamiento de

    los sentimientos históricos y nacionalistas. En 1823 se crearon los museos

    nacionales de Bogotá y Buenos Aires, y en 1825 ocurrió lo propio con el Museo

    Nacional de México donde, según Lacouture (1994), "nacen de esta manera los

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    8/12

    museos de identidad nacional con un discurso histórico para fomentar el arraigo de

    lo propio y el sentimiento nacional". (Linares, 2008)

    Entender cómo es que nacen los museos en las ciudades latinoamericanas,específicamente en México aporta una idea del por qué de los visitantes y las

    expectativas que el público tendrá sobre una muestra. La comunicación dentro del museo

    sin duda es difícil de controlar por los diversos factores que se dan dentro de él.

    Dentro del museo el modelo de Shannon y Weaver se ajusta muy bien al panorama que

    se da en el museo, así la fuente será el equipo de exposición, el mensaje se codificará en

    base a la exposición, los objetos, textos y actividades el canal, el cerebro de los visitantes,

    su atención el receptor y el destino será la comprensión del mensaje por los visitantes,

    siendo un poco más atrevido a que se llegue al aprendizaje del mismo; el ruido se

    encuentra sobre todo en la fatiga del espectador, gráficos de baja calidad, y la cantidad

    exagerada de público u obras dentro de espacios no adecuados para contener cantidad

    grandes de estos.

    La infografía dentro del medio de comunicación

    La infografía pretende que al conocer estos datos importantes en cada muestra elija loselementos básicos para la formación de la información y la estética que se elegirá, sin dar

    más peso a lo estético o lo visual, guardando un equilibrio para así cumplir con mayor

    eficacia el problema de la transmisión del mensaje sin olvidar la búsqueda de la retención

    y aprendizaje del mensaje, que se abordará en un próximo tema.

    Su importancia radica en el hecho que la visualización de la información gana perspectiva,

    se entiende más rápido y eficazmente a través del sistema visual humano. Se ha

    convertido en una herramienta importante para sobresalir a través de la gran cantidad de

    datos que se nos presentan en la cotidianidad. Su formato de acción tiende a favorecer la

    utilización de imágenes que ayuda a la comprensión y retención del material mostrado en

    ellas.

    Los mensajes vertidos en ellas deberán proporcionar conocimiento real e interesante sin

    importar si se está informando, deleitando o ambas.

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    9/12

    Parte de la tarea de un infográfico consiste en conocer cuál será la mejor manera de

    plasmar las no debe competir con el artículo ni ser mejor que la historia o la fotografía

    que lo acompañe. Dentro de usos alternos tenemos que el diseño de la información

    mejora la comunicación empresarial a través de la gestión de los informes.

    Se sirve de elementos diferentes que permiten dirigir mayor variedad y agilidad a la

    diagramación, puede ser adecuadamente combinadas con texto y fotografías para

    maximizar la comprensión de lo que se está informando.

    Dentro del mundo de los estudiosos de estos materiales se aborda el caso de Andrew

    Vande Moere y Helen Purchase señalan que la solidez, la utilidad y la belleza son

    estándares que se deben tomar en cuenta para la creación de infografías, las cuales se

    desglosarán a continuación:

    Atracción: La comunicación debe involucrar a la audiencia voluntariamente. La

    visualización aquí tiende a hacer más recordable la información, Crea conexiones entre

    elementos ilustrativos de gráficos y tasas de retención de lo mostrado y así encontrar

    cómo se recuerde el material.

    Comprensión: La comunicación debe proporcionar de forma eficaz conocimientos que

    permitan una comprensión clara de la información.

    Retención: La comunicación debe transmitir conocimientos recordables.

    Así mismo se toman en cuenta dos visiones acerca de las posibilidades de verter la

    información en la infografía.

    Edward Tuffle, catedrático de estadística de la Universidad de Yale le da una idea a los

    diseñadores sobre la jerarquización de elemento, primeramente presenta el término

    “Chartjunk: elementos gráficos innecesarios que no comunican información” y los “Data-

    ink: medida de la cantidad de información comunicada en un gráfico en relación con el

    número total de los elementos visuales de la misma”.

    Tuffle sostiene que los elementos gráficos de un diseño que no comunique información

    específica son superfluos y deben ser omitidos, ya que solo distraen al espectador y

    distorsionan los datos, desvirtuando el gráfico y disminuyendo su valor.

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    10/12

    Mientras que Nigel Holme apoya el uso excesivo de ilustraciones y decoración para

    embellecer el diseño de la información. La explicación que se da en este tipo de gráficos

    es más metafórica, ilustrativa y visual para avalar y reforzar el tema que se está tratando.

    El enfoque de Tuffle es importante para el desarrollo de infografías más exploratorias a

    través de las cuales se pueden extraer propias ideas.

    Holmes sin embargo es usa unas más narrativas la conclusión está destinada al

    espectador.

    Las infografías editorial tienen una mezcla que va de atracción, a comprensión y luego la

    retención. El atractivo de los materiales hechos para publicaciones periódicas como

    revistas tienden a hacer más atractivo el contenido, luchando por sobresalir en un mar de

    publicaciones. El interés del lector, la calidad del gráfico y el contenido producido de un

    tema dado, estará dentro del problema de la comprensión; mas no es importante que el

    lector recuerde tan nítidamente después de cierto tiempo.

    Aunque el ser humano tiene agudeza camaleónica para conocer la realidad, para

    adaptarse al medio en que se desenvuelve habitualmente, necesita una cierta

    capacidad y educación para comprender los mensajes que le llegan. Adquirir

    experiencia y familiaridad con las imágenes supone todo un aprendizaje y una

    base para leer mediante un sistema de signos diferentes de los que se aprenden

    en la escuela donde se enseña mediante códigos verbales literarios. (Cortés,

    España:2008)

    Como se es expuesto en esta sentencia, parte del éxito de una buena infografía es

    entender un código que los visitantes, el alfabeto es una representación gráfica del habla

    a través de una serie de signos lingüísticos, sin embargo qué signos no lingüísticos, sino

    verbales son ideales para la exposición es una tarea ardua que debe tomar el diseñador

    muy en cuenta para que la infografía actúe como se desea. La función principal a la hora

    de crear textos y la conjunción de estos con los elementos museográficos, es la

    colaboración para darle sentido al discurso museográfico.

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    11/12

    La transmisión del tema, el acercamiento a los contenidos de la exposición, que se da,

    como menciona Roland Barthes, a través de la lectura de estos signos lingüísticos ayudan

    a dar significación de lo expuesto frente a un cúmulo de información. El trabajo del

    diseñador es dar forma a estos signos a través del conocimiento en ramas como la del

    diseño editorial y su enlace visual para obtener la mayor experiencia posible del conjunto.Es así como cuestiono el trabajo del diseño para la percepción del texto en las salas de

    los museos, pensando que ciertamente el público mexicano no tiene la cultura de la

    lectura, pero que las personas que visitan estos espacios van con motivo suficiente para

    encontrar información en éstos.

  • 8/19/2019 La infografía como medio de comunicación en el museo

    12/12

    Fuentes de consulta:

    •  De la Torre Hidalgo, Tito L. y Rivero Villar María J. Comunicación

    organizacional como variable relevante en la creación de conocimiento. En

    Comunicación estratégica: Nuevos horizontes de estudio. Puebla, México.

    Ed. Fundación Manuel Buendía, A.C., Universidad Popular Autónoma del

    Estado de Puebla, José Antonio Meyer Rodríguez, 2009.

    •  García Blanco, Ángela. La exposición, un medio de comunicación. Madrid,

    España, Ediciones Akal, 1999.

    •  Lazar, Judith. La ciencia de la comunicación. Ciudad de México, México.

    Publicaciones Cruz O., S.A., 2010

    •  Pelyayo, Neneka y Cabrera, Adriana. Lenguaje y comunicación. Conceptos

    násicos, aspectos teóricos generales, características, estructura, naturaleza

    y funciones del lenguaje y la comunicación. Caracas, Venezuela. Editorial

    CEC, SA., 2002.

    •  Valero Sancho, José Luis. La infografía. Técnicas, análisis y usos

    periodísticos. Valencia, España. Universitat Autonoma de Barcelona y

    Universitat de València, 2001.

    •  Linares Pérez, Juan Carlos. El museo, la museología y la fuente de

    información museística, 2008.

    http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1024-

    94352008000400005 [Consultado: 2 de diciembre de 2015]

    •  Cortés, Reinaldo. La Infografía en los medios impresos.

    Estudio descriptivo de La Infografía en el Diario La Nación, 2008.

    http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/Disertaciones/article/view/40/36

    [Consultado: 29 de noviembre de 2015]