La industria de los seguros - .:: REVISTA DE...

19
490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial, 2000-2004 503 La manera en que La industria las reaseguradoras crean valor y controlan riegos 506 Anexo estadistico de los seguros promulgado por el presidente Juárez (que define y norma el contrato de seg uros') que habría de sustituir al Cód ig o de Lares. Durante el largo gobierno de Porfirio Díaz se promulgaron las dos primeras leyes del seguro mexicano, una en el sig lo XIX y la otra en el XX. La primera, emitida el 16 de diciembre de 1892, fue la Ley sobre Compañías de Seg uros, tambi én conocida como la Ley de l Timbre. Lo destacable de és ta radica en la so lu ción dada al debate en materia del régimen jurídi co al que debían someterse l as co mpañías aseguradoras para operar co mo tales y, en este sentid o, si co nvenía su jetarl as a la au torización y el control del poder público. Los enfoques co nsistí an por una parte en considerar a dichas empresas sociedades de carácter particular (y por tanto sujet as a prev ia aut ori zac ión por parte del gobierno), y por ot ra la que sostenía, en apego a los principios li berales, que su operación no requería permiso alguno de la au torid ad. Prevaleció el primer enfoque y co mo seña la Minzoni se puso fi n al pe riodo de li be rt ad absoluta de ejercicio de l seguro y co menzó uno de control incipie nt e por parte de l as autoridades, mismo que se hizo s rígido hacia 1935 co n la mex i ca ni zac ión del seg uro en el país. El siglo XX trajo consigo la autorización de cuatro compa ñí as más' 0 y la promulgación, el 25 de 9. Se le define como "aquel por el cual una de las partes se obliga mediante cierto precio, a responder o indemnizar a la otra del dano que podrían causarle ciertos casos fortuitos a que es tá expuesta" Se establece también que cualquier persona o compañia capaz de obligarse puede fungir como asegurador. Asimismo, señala que pueden ser ma teria de seguros: a ]la vida; b]las acciones y derechos; e] las cosas raíces, y d]las cosas muebles. En lo referente al precio, éste puede ser fijado libremente por las partes y puede pagarse de una sola vez o en plazos. 1 O. En 1901, La Nacional, Compañia de Seguros sobre la Vida; en 1902, La Confede ración de Canadá también de vida; en 1906 la mutualista en vida, la latino Ameri· cana, Mutualista, S.C., empresa emblemática del sector que hacia 19 1 O se convi rtió en sociedad anónima y que A Arantza que ya cumplió un año y a Sergio que le ganó la batalla a la peritonitis aguda. mayo de 19 1 O, de la Ley Re lativa de la Orga niza- ción de las Compañ ía s de Seg uros so bre la Vida. Esta l ey implicó un mayor endureci mi ento en ma- te ri a de regulación, en contras te con el entorno de libera li smo económi co propio del porfiriato. " El 24 de agosto de 191 O se publicó el primer Reglame nto de la Ley de Co mpañias de Segu ros so bre la Vida, el cual era una especie de guí a para que las empresas pudieran cumpli r con lo dispues to por la l ey. Dicho reglamento se derogó y sustituyó por otro de f ec ha 27 de noviembre de 1923 con modificaciones en materia de la reserva matemáti ca. Por otra parte y también durante este periodo se creó el 15 de diciembre de 191 O el Departamento de Segu ros, y después de 36 os se creó la Comisión Nacional de Seguros con facultades para regular y supervi sar todo lo relativo a dicho sector. " sigue funcionando con la razón social la latinoame· ricana Seg uros, y por úl timo en 1908, en el ramo de incendio, la Compañía de Seguros Veracruzana. 11 . Se le considera la más moderna hasta entonces pues di· cha ley prohibió el ejercicio de la actividad a las personas físicas; sentó la obligación de la autorización previa de la autoridad para operar; exigió la constitución de reservas técnicas y de previsión; regl amentó la inversión de las mencionadas reservas -no se podía invertir en va lores extranjeros más de la tercera parte de las reservas, ni más de la mitad en bienes raíces o derechos reales-; estableció la inspección y vigilancia permanente de las emp resas por parte de las autoridades; señaló la obligación de la publicación de estados financieros y otros documentos; determinó sanciones civiles y penales para las infracciones; dictó nor mas para declarar la insol· vencía de las compañías y procedimientos en materia de quiebra y liquidación de la y dispuso requisitos de capital social mínimo por ramo de actividad. 12. El 29 de diciembre de 1970 se publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto que unificó las hasta enton· ces independientes comisiones Bancaria y de Seguros, en una sola denominada Comisión Naciona l Bancaria y de Seguros (CNBS). Pero sería a partir de la promulga- ción de la nueva Ley General de Instituciones y Socieda· des Mutualistas de Seguros. publicada el 3 de enero de 1990, en que dicha CNBS se escinde en dos: la Comisión Nacional Bancaria y la vigente Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSYF) como órgano desconcentrado de la Secretaria de Hacienda y Crédi1o Público . Al cierre de 200{ la suma de las participaciones de las cinco aseguradoras más grandes del mercado en el total de primas emitidas (índice de concentración CR5),fuede59. 7 %. Las empresas que conformaron dicho índice fueron Grupo Nacional Provincial (16.8%); Seguros Comercial América (15.4%); Metlift México (15.2%); Seguros Inbursa (6.5%), y Seguros Banamex (5.8%) 491

Transcript of La industria de los seguros - .:: REVISTA DE...

Page 1: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

490 Situación actual y perspectivas

de los seguros en México

498 El seguro mundial, 2000-2004

503 La manera en que

La industria las reaseguradoras crean

valor y controlan riegos

506 Anexo estadistico de los seguros

promulgado por el presidente Juárez (que define

y norma el cont rato de seg uros') que habría de

sustituir al Código de Lares.

Durante el largo gobierno de Porfiri o Díaz se

promulgaron las dos primeras leyes del seguro

mexicano, una en el sig lo XIX y la ot ra en el XX.

La primera, emitida el 16 de diciembre de 1892,

fue la Ley sobre Compañías de Seguros, también

conocida como la Ley del Timbre. Lo destacable

de ésta radica en la so lución dada al debate

en materia del régimen jurídico al que debían

someterse las compañías aseguradoras para

operar como tales y, en este sentido, si convenía

su jetarlas a la au torización y el cont rol del poder

público. Los enfoques consistían por una parte

en considerar a dichas empresas sociedades de

carácter particular (y por tanto sujetas a previa

autorización por parte del gobierno), y por otra la

que sostenía, en apego a los principios liberales,

que su operación no requería permiso alguno de

la au toridad. Prevaleció el primer enfoque y como

señala Minzoni se puso fi n al periodo de libertad

absoluta de ejercicio del seguro y comenzó uno

de cont rol incipiente por parte de las autoridades,

mismo que se hizo más rígido hacia 1935 con la

mexicani zación del seguro en el país.

El siglo XX trajo consigo la autorizac ión de cuatro

compañías más' 0 y la promulgación, el 25 de

9. Se le define como "aquel por el cual una de las partes se obliga mediante cierto precio, a responder o indemnizar

a la otra del dano que podrían causarle ciertos casos

fortuitos a que es tá expuesta" Se establece también que

cualquier persona o compañia capaz de obligarse puede fungir como asegurador. Asimismo, señala que pueden ser materia de seguros: a]la vida; b]las acciones y derechos;

e] las cosas raíces, y d]las cosas muebles. En lo referente al precio, éste puede ser fijado libremente por las partes y puede pagarse de una sola vez o en plazos.

1 O. En 1901, La Nacional, Compañia de Seguros sobre la Vida; en 1902, La Confederación de Canadá también de vida; en 1906 la mutualista en vida, la latino Ameri·

cana, Mutualista, S.C., empresa emblemática del sector

que hacia 19 1 O se convi rti ó en sociedad anónima y que

A Arantza que ya cumplió un año y a Sergio que le ganó la batalla a la peritonitis aguda.

mayo de 19 1 O, de la Ley Relativa de la Orga niza­

ción de las Compañías de Seguros sobre la Vida.

Esta ley implicó un mayor endurecimiento en ma­

te ri a de regulación, en contraste con el entorno

de libera lismo económico propio del porfiriato. "

El 24 de agosto de 19 1 O se publicó el primer

Reglamento de la Ley de Compañias de Segu ros

sobre la Vida, el cual era una especie de guía

para que las empresas pudieran cumpli r con lo

dispuesto por la ley. Dicho reglamento se derogó

y sustituyó por otro de fecha 27 de noviembre de

1923 con modificaciones en materia de la reserva

matemática. Por otra parte y también durante

este periodo se creó el 15 de diciembre de 191 O

el Departamento de Seguros, y después de 36

años se creó la Comisión Nacional de Seguros

con facu ltades para regular y supervisar todo lo

relativo a dicho sector. "

sigue funcionando con la razón social la latinoame·

ricana Seg uros, y por último en 1908, en el ramo de

incendio, la Compañía de Seguros Veracruzana.

11 . Se le considera la más moderna hasta entonces pues di·

cha ley prohibió el ejercicio de la actividad a las personas físicas; sentó la obligación de la autorización previa de la

autoridad para operar; exigió la constitución de reservas

técnicas y de previsión; reg lamentó la inversión de las

mencionadas reservas -no se podía invert ir en va lores

extran jeros más de la tercera parte de las reservas, ni

más de la mitad en bienes raíces o derechos reales-;

estableció la inspección y vigilancia permanente de

las emp resas por parte de las autoridades; señaló la

obligación de la publicación de estados financieros y

otros documentos; determinó sanciones civiles y penales

para las in f racciones; dictó normas para declarar la insol·

vencía de las compañías y procedimientos en materia de

quiebra y liquidación de la ~uliedad, y dispuso requisitos

de cap ita l social mínimo por ramo de actividad.

12. El 29 de diciembre de 1970 se publicó en el Diario Oficial

de la Federación un decreto que unificó las hasta enton·

ces independientes comisiones Bancaria y de Seguros,

en una sola denominada Comisión Naciona l Bancaria

y de Seguros (CNBS). Pero sería a partir de la promulga­ción de la nueva Ley General de Instituciones y Socieda·

des Mutualistas de Seguros. publicada el 3 de enero de 1990, en que dicha CNBS se escinde en dos: la Comisión

Nacional Bancaria y la vigente Comisión Nacional de

Seguros y Fianzas (CNSYF) como órgano desconcentrado

de la Secretaria de Hacienda y Crédi1o Público .

Al cierre de 200{ la suma

de las participaciones de

las cinco aseguradoras más

grandes del mercado en el

total de primas emitidas

(índice de concentración

CR5),fuede59. 7%.

Las empresas que

conformaron dicho índice

fueron Grupo Nacional

Provincial (16.8%);

Seguros Comercial

América (15.4%);

Metlift México (15.2%);

Seguros Inbursa (6.5%),

y Seguros Banamex

(5.8%)

491

Page 2: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

Un momento importante que garantizó la conti­

nuidad de la actividad asegu radora (en particu lar

el ramo de vida) se dio el 15 de diciembre de

1916, ya que la adopción del patrón oro y el

desconocimiento de todas las emisiones de papel

moneda circulante por parte de las distin tas rac­

ciones revolucionarias, hubiera puesto en serios

aprietos a las compañías de seguros, las cuales

habían acumulado recursos en moneda deprecia­

da; por tanto, la tabla de equivalencias del peso

mexicano oro nacional permitió a las compañías

de seguros cumplir con sus compromisos en oro

nacional pero en la proporción en que recibieron

en esta moneda las primas.

Plutarco E lías Calles fue responsable de la crea­

ción de importantes instituciones posrevoluciona­

ri as en los años 20. Promulgó el 25 de mayo de

1926 la Ley General de Sociedades de Seguros,

que a juicio de Minzoni constituyó el primer

documento legal y completo que regulaba la acti­

vidad aseguradora en todos sus ramos. Destacan

aspectos como el de que se reconocía que las

dos únicas fo rmas de organización para operar

seguros eran la de sociedad anónima y de mutua­

lidades, así como cierta dosis de especialidad en

las insti tuciones, ya que sólo podían operar en los

ramos autorizados, y la tipificación de dos tipos

de reservas: técnicas, para obl igaciones pendien­

tes de cumplir por póli zas vencidas y sin iestros

ocurridos, y de previsión, para fluctuaciones o

desviaciones estadísti cas.

El decenio de los treinta también habría de ser

importante para los seguros. Después de varios

decretos modificatorios de la ley de 1926 pro­

mulgados entre 1931 y 1935,13 se llegó en este

último año a la mexicanización de la actividad

aseg uradora durante el régimen de Lázaro Cár­

denas, quien promu lgó el 25 de agosto de 1935

la Ley General de Instituciones de Seguros14 y seis

días después la Ley del Contrato de Seguros.

13 . El primero de ellos, del presidente Pascual Ortiz Rubio, se

emitió el 19 de enero de 1931 y fue el primer intento de

mexicanización de la actividad; sin embarg o, no logró su efecto y quedó en modificaciones menores. Con fecha

21 de julio de 1932, se expidió otro decreto de naturale­

za técnica en materia de valuación de las inversiones del activo del balance. El periodo del presidente Abelardo l .

Rodríguez trajo consigo cuatro decretos modificatorios más: el 3 de marzo de 1933 promulgó el Reglamento del

Seguro Obligatorio del Viajero; el 9 de febrero de 1934 otro por medio del cual México se adhiere a la Conven­ción de Varsovia en materia de transporte internacional; el 1 de junio del mismo año, otro de breve duración que

sería impugnado a los tres meses por las compañías. ya que pretendía que los beneficiarios de seguros de v1da pagaran un impuesto, y el 2 1 de noviembre de 1934 otro en materia de valuación de pólizas.

14. Destacan de su contenido aspectos como el de prohibir la actividad aseguradora a quienes no sean sociedades

492 HORIZONTE SECTORIAL

Durante el periodo que va de 1940 a 1954 se

registra un importante crecimiento real de las

primas emitidas, los recursos totales y las inversio­

nes, y con el decreto del 18 de febrero de 1946

que modificó la ley existente se elevó a ramo

especial el seguro de crédito. Hubo tres decretos

más durante el gobierno de Miguel Alemán : en

1947, con el que el Estado participa directamente

en el seguro de daños con la institución descen­

tralizada denominada Aseguradora Mexicana

(Asemex); en 1949, el que reguló las inversio-

nes en bienes inmobiliarios, y el de 195 1, que

prohibió la contratación de seguros con empresas

extranjeras dentro del territorio nacional.

En el gobierno de Adolfo Ruiz Cortines el seguro

se modificó una vez más con dos decretos: el

primero de fecha 30 de diciembre de 1953,

que sentó las bases para que las compañías

aseguradoras publicaran su balance general

anual y canalizaran sus recursos hacia actividades

productivas y de beneficio socia l, y el del 23 de

diciembre de 1954, que ordenó la constitución y

el funcionamiento de las organizaciones auxil iares

de seguros. Para este año el sector contaba con

68 insti tuciones aseguradoras, de las cuales siete

era n mutualistas y tres reaseguradoras. Operaban

en 182 ramos, es dec ir: 27 en vida; seis en

accidentes y enfermedades; ocho en responsabi­

lidad civil y riesgos profesionales; 33 en el ramo

marítimo y de transportes; 50 en incendio; ocho

en agrícola; 30 en automóvi les; una en crédito y

19 en diversos.

En el decenio de los sesenta se amplió la difusión

de los seguros entre la población mexicana, lo

que se explica por la reducción en las primas y la

anónimas o sociedades mutualistas; exigir autorización para operar como tales, aunque con un amplio margen de discrecionalidad por parte de las autoridades para

otorga rla o denegarla; sujeta a revisión administrativa las tarifas de primas y las condiciones generales de

seguro; reglamenta rigurosamente la inversión de capital y de reservas en el país (ésta habría de ser la principal

razón por la que se retirarían las 52 instituciones extranjeras que a final es de 1935 operaban en el país:

27 inglesas, ocho alemanas y las 17 restantes de origen

italiano, suizo, canadiense, francés, español, neerlandés

y estadounidense); define por primera vez lo que debía

entenderse por instituciones nacionales, las cuales se constituirían con intervención del Estado. bien que éste suscribiera la mayorla del capital o que conservara el derecho de nombrar la mayoría de los m1embros

del consejo de administración; también establece que

estarían autorizadas a operar en los siguientes ramos: vida; accidentes y enfermedades; responsabilidad civil y riesgos profesionales; marltimo y transportes; incendio; agrícola; automóviles, y diversos. Por último define lo que se debe entender por coaseguro, reaseguro y contraseguro.

publicación el 4 de julio de 1962 del nuevo Regla­

mento de Seguro de Grupo (en susti tución del

de 1936), que disminuyó de 25 a 10 el número de

dependientes de un mismo patrón para poder

contratar una póliza de vida a bajo costo .'' Antes,

el 29 de diciembre de 1961, se promulgó la Ley

del Seguro Agrícola y Ganadero, que creó la

Aseguradora Nacional Agrícola y Ganadera

(ANAGSA) .

Por su parte, la etapa que va de 1976 a 1982 se

caracterizó por una dismtnución en la capita­

lización y la rentabilidad de las aseguradoras

a consecuencia de una mayor competencia

mediante precios y comisiones de los agentes .' 6 El

7 de enero de 1981 y el1 4 de enero de 1985 se

publicaron nuevas reformas a la ley. De la primera

sobresalen los siguientes puntos: se sust ituye el

concepto de autorización por el de concesión

para funcionar como aseguradora y se consideran

como operaciones de vida los contratos de seguro

que tengan como base los planes de pensiones

relacionados con la edad, la jubilación o el retiro.

De la segunda ley: la ampliación de act ividades en

el ramo de vida y la tecnificación del cálculo de

la reserva por riesgo en cu rso de las operaciones

distintas a las de vida.

A fines de los ochen ta en medio de un entorno

inflacionario, aparecieron nuevos productos en

el ramo de vida que proporcionaron al mismo

tiempo protección e inversión, otros con planes

fideicomitidos, planes denominados flexibles al

esti lo de los de vi da universal en uso en Estados

Unidos. En los demás ramos, se encontraron

fó rmul as novedosas para la cobertura de auto­

móvi les y endosos inflacionarios que operaron

para los seguros contra incendios de modo que el

beneficiario recibiera una indemnización ajustada

por inflación. El país contaba con 44 instituciones

de las cua les tres eran nacionales, 37 pri vadas,

dos reaseguradoras y dos mutualistas. A partir de

este momento comenzó un importante proceso

de desregulación y apertura del sector en particu­

lar y el sistema financiero mexicano en general.

15. Minzoni sefldld que otro hecho que enriqueció la mayor penetración de los seguros de v1da fue la introducoón de los seguros colecti vos o para agrupaciones que por no ser homogéneas en su estructura, no podían incluirse dentro del reglamento respectivo; por ejemplo, los clu­

bes deportivos y culturales. A partir de su introducción se decretó la obligatoriedad de algunos de ellos como

los de la burocracia estatal, los colectivos de vida e incendio, los de los cuentahabientes de ahorro bancario y los sindicales.

16. Luis Martlnez de la Fuente, " El sector asegurador mexi­

cano y sus expectativas futuras", Ejecutivos de Finanzas, octubre de 1992, pp. 84-93.

Page 3: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

Desregulación del sector

En diciembre de 1989 en el marco del cambio

estructural que se instrumentaba en México,

y en el cua l la reforma financiera ocupaba un

papel predominante, el congreso aprobó una

se rie de reformas jurídicas a la legislación relativa

a la mayoría de las inst ituciones financieras. Los

propósitos de dichas reformas eran disminuir la

regu lac ión excesiva y mejorar la supervisión del

sistema financiero mexicano.

En ese entorno, las reformas a la Ley General de

Instituciones y Sociedades Mutualistas de Seguros

(LG ISMS) se plantearon los siguientes objetivos:

alentar la competencia en el sector; promover

nuevas formas de segu ro; garantizar la solvencia

de las compañías; sa lvaguarda r la protección del

asegu rado, y promover el ahorro institucional. Se

regresó al concepto de autorización en lugar del

de concesión, para que sea competencia de par­

ticulares el desempeño de las actividades propias

de este ram o. De igual forma, se flexibili za ron las

normas para que las asegu radoras establezcan

con mayor li bertad coberturas, planes, primas,

tarifas y documentos de contratación, de acuerdo

con disposiciones generales dictadas por la

autoridad.

En materia de inversión extranjera, se aceptó

de nuevo su participación minoritaria, prohibida

desde 1965, con objeto de incorporar adelantos

tecnológicos y asegu rar mayores niveles de capi­

talización de los intermediarios. De igual manera,

se permitió que las aseguradoras practicaran

operaciones de rea fianzamiento. Asimismo, se

fij aron capita les mínimos para cada operación y

ramo con el f in de fortal ecer sus recursos patri­

moniales, así como un capital mínimo de garantía

para hacer frente a las responsabi lidades y las

obligaciones contraíd as hacia los asegurados.

El 20 de mayo de 1993, el poder ejecu tivo envió

al congreso sie te iniciativas de reforma. Se is de

ellas tenían por objeto modificar diversas leyes

que rigen a igual número de clases de interme­

diarios; la última iniciativa tuvo como finalidad

introducir adecuaciones al marco legal aplicable a los Cetes."

Estas reformas fueron aprobadas por el congreso

el 23 de julio del mismo año. En las relativas

17. Un resumen de este grupo de iniciativas se encuentra en

El Mercado de Valores. núm. 11 , junio de 1993, pp.1 0-

11, el cual se basa en el Boletín de Prensa, núm. 332

que sobre el particular emitió la Presidencia .

\ ...... \. , __

·-.:--.

a la LGISMS se autorizó a las instituciones de

seg uros que participaran en el capital social de

otras inst ituciones financieras, como: almacenes

generales de depósito, arrendadoras, empresas

de factoraj e, casas de cambio, sociedades de

inversión y sociedades operadoras de sociedades

de inversión. Esta medida abrió la posibilidad de

que las instituciones de seguros encabeza ran un

grupo financiero, lo cual confirmaba la tendencia

por parte de las autoridades a favorecer la

universalización de la prestación de los servicios

financieros y a la mayor concentrac ión de los re­

cursos financieros en grupos financieros, muchos

de ellos con vínculos productivos.

Se precisó el contenido de las operaciones activas

de seguros, las cuales aba rcarán las siguien tes

categorías: vida, accidentes y enfermedades y

daños; en este último caso, en sus modalidades

de responsabi lidad civi l y riesgos profesionales,

marítimo y transporte, incendio, agrícola, auto­

móviles, crédi to y diversos.

Se reconoció a intermediarios de reaseguro do­

miciliados tanto en el país como en el extranjero.

Por último, se simplifica ron los procedimientos

para la fusión de instituciones y el traspaso de

cartera entre las mismas, el iminando el requisito

de notificar en persona a cada uno de los asegu­

rados de la institución fusionada o de la que cede

la cartera .

El 23 de diciembre de 1993 se publicó en el

Diario Oficial el decreto que reformó, adicionó y

derogó diversas disposiciones de leyes re lativas a

intermediarios financieros, entre ellas la LG ISMS.

Este grupo de reformas en materia financiera fue

el último que se dio en un entorno de moderniza­

ción de las instituciones, ya que a partir de 1995

continuarían las reformas, pero en una lógica

de sa lvamento de instituciones en un en torno

macroeconómico de crisis financiera.

En lo referente a la LGISMS, se reformaron entre

otros, el articu lo 29 fracciones 1 bis y 11, para quedar

como sigue: en razón del origen de los accionistas

que suscriban su capital, las instituciones podrán

ser: a] de capita l total o mayoritariamente mexicano

o b] de capital tota l o mayoritariamente extranjero,

en cuyo caso se les considerará filiales de institucio­

nes financieras del exterior.

Se señalaba que ninguna persona física o moral

podría ser propietaria de más de 1 5% de su

capita l socia l. Además se reformó el articu lo 34,

fracción x bis, donde se estableció que se permite

a las instituciones de seguros emitir obligaciones

subordinadas para capitali zarse, las cua les debe­

rán ser obl igatoriamente convertibles en capita l

hasta por un monto igual al capita l pagado de la

institución. Por último, se adicionó el cap itulo 1

bis al titu lo primero : "De las fi lia les de institucio­

nes financieras del exterior " .

COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 493

Page 4: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

Apertura del sector

asegu rador mexicano

La apertura del sistema financie ro mexicano

habría de ser el complemento de la desregula­

ción y tendría por objeto propiciar la competencia

interna; es por ello que si en el discurso oficial la

desregulación sería la encargada de impulsar el

proceso de modernizac ión del sistema financ1ero,

la apertura fomentaría la eficiencia mediante la

mayor competencia en los mercados financieros

derivada supuestamente del ingreso de los nuevos

intermediarios nacionales y las filia les de interme­

diarios extranjeros que habrían de autorizarse a lo

largo de 1994, así como la innovación financ iera ,

con las nuevas tecnologías, servicios e instrumen­

tos que los nuevos intermediarios nacionales y

extranjeros se encargarían de introducir.

La apertura se operó por dos vías, a saber: 1) la

interna, con la autorización de nuevos interme­

diarios nacionales, y 2) la externa, con la entrada

de intermediarios extran jeros en territorio nacio­

nal. Ésta habría de llevarse a cabo de dos formas:

al mediante la participación accionaría de extran­

jeros en los intermediarios nacionales (acc iones

serie "L"), y bl mediante el establecimiento de fi­

liales de empresas foráneas en territorio mexicano

en el ámbito del capítulo XIV del Tratado de Libre

Comercio de América del Norte (TLCAN) referente

a servicios financieros.

Apertura financiera interna

Como se señaló, la apertura en el ámbito interno

tiene que ver con la autorización a nuevos inter­

mediarios nacionales para operar en el mercado

nacional y con la creación de nuevas figuras. '"

En teoría, al incrementar el número de interme­

diarios nacionales se fomenta la competencia,

así como la diversificación de los servicios que

ofrecen y los mercados que atienden. Es por ello

que a lo largo de 1994 creció el número de nue­

vos intermediarios nacionales. En relación con los

intermediarios no bancarios, se observa que de

1990 a 1993 se duplicó el número de las uniones

de crédito, al pasar de 166 a 330 . Además, de

1989 a 1993 se autorizaron tres casas de bolsa,

cuatro aseguradoras, 43 arrendadoras finan­

cieras, 82 empresas de factoraje financiero, 17

sociedades de ahorro y préstamo, 15 sociedades

financieras de objeto limitado y 164 casas de

cambio. De esta manera prácticamente se duplicó

18. Como fueron las empresas de factoraje financiero, en

1989; los grupos financieros, en 1990; las soc iedades de

ahorro y préstamo, en 1991, y las soc1edades financieras de objeto limitado (sotoles) en 1993.

494 HORIZONTE SECTORIAL

el número de intermediarios que había a princi­

pios de 1989.

Apertura financiera externa

Como se señaló, la primera modalidad de

apertura al exterior es la que tiene que ver con

la participación accionaría de extranjeros en los

intermediarios nacionales (acc iones seri e "L") y se

enmarca en lo estipulado en la Ley de Inversión

extranjera directa (IED), que la permite en la

modalidad de actividades sujetas a un porcentaje

máximo de inversión extranjera. En este sentido,

en el caso de los intermediarios no bancarios,

la Ley de IED de 1993 establece un máximo de

30% permitido en casas de bolsa, especialistas

bursátiles, almacenes genera les de depósito,

arrendadoras financieras, empresas de factoraje

financiero y casas de cambio, y de 49% en el

caso de aseguradoras y afianzadoras .

La seg unda se da mediante el establecimiento de

filiales de intermediarios extranjeros en territorio

mexicano en el marco de lo negociado en el

capítulo XIV del TLCAN referente a servicios finan­

cieros. Se estableció que no se ría multilateral o

extensivo a intermediarios de cualquier país, sino

por medio de tratados o acuerdos internaciona­

les, y se reserva só lo a intermediarios del exterior

que presten el mismo tipo de servicios en su país

de origen, aunque en el caso de intermediarios de

Estados Unidos su arribo al país les permite, por

el trato nacional del que disfrutan, prestar servi­

cios financieros que no les está permitido prestar

o que no existen en su país; esto no se aplica

a los intermediarios mexicanos que quisieran

operar en dicho país, pues estarían restringidos

por barreras geográficas y de especialización que

marcan las leyes McFadden y Glass-Steagall.

Así, en el TLCAN se otorgó el derecho a que las

instituciones bancarias, de va lores y de segu ros

de Estados Unidos y Canadá establecieran filiales

en México. 19 Se promovió una liberalización gra-

19. Lcl distinción entre las figuras de fi liales y sucursales es

importante, ya que en el caso de las primeras, su labor de intermediación financiera (de captación y crediticias)

sólo podra reali zarse con los recursos monetarios y financieros existentes en el mercado nacional; mientras

que en el caso de las segundas. podrian entrar al mer­

cado financiero nacional con los recursos de su matriz en su país de origen, lo cual tendría serias implicaciones

de control monetario y de evidente competencia desleal por el volumen mayor de recursos que manejan y que

hacen evidentes las asimetrías de tamaño, tecnología y eficiencia de los intermedia rios de Es tados Unidos princi­

palmente, en comparación con los nacionales.

dual, que implicaba asegurar el tránsito hacia un

sistema financiero abierto en América del Norte .

Apertura a aseguradoras

En el caso de las aseg uradoras se les permitió

establecer sociedades de coinversión con mexi­

ca nos, aumentando su participación accionaría

de 30% en 1994, a 51 % en 1998ya 100%

en 2000. Estas compañías no estarán sujetas a

límites de participación de mercado. Más aún,

a las compañías asegu radoras que ya estaban

asociadas con mexicanas se les permitió tener

100% de las acciones de una aseguradora en

México en 1996.

Por su parte, a las filiales de aseguradoras extran­

jeras interesadas en México se les permitió venir,

pero respetando un tope de participación indivi­

dual de mercado de 1.5 y 6 por ciento de manera

agregada en 1994 hasta alcanzar 12% en 1999.

A partir de 2000 ya no hay más restricciones a las

empresas canadienses y estadoun idenses.

En la práctica el arribo de los intermed iari os ex­

tranjeros req uirió algunas adecuaciones legales . A

raíz de la entrada en vigor del TLCAN, la Secretaría

de Hacienda y Crédito Público (SHCP) expidió el

21 de abri l de 1994 en el Diario Oficia/las Reglas

para el Establecimiento de Filiales de Instituciones

Financieras del Exterior. 20 A partir de entonces y

hasta el 31 de julio de 1994 la SHCP recibió 102

so licitudes, las cua les incluyeron 11 para estable­

cer sociedades controladoras (grupos financieros),

20 para banca múltiple, 17 para casas de bolsa,

13 para aseguradoras, 17 para sofoles, 12 para

arrendadoras, cuatro para empresas de factoraj e,

una para casas de cambio y se is sociedades de

inversión . Después, la SHCP dio a conocer el

17 de octubre de 1994, la autorización para la

operación en el país de 52 filia les de intermedia­

rios del exterior, " las cuales correspondieron a 4 7

20. Un resumen de estas disposiciones se puede consul tar

en El Mercado de Valores, núm. 6, junio de 1994, pp.

37-46. 21 . Información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Pú­

blico (SHCP) señala que el procedimiento para la autori­zación de filiales abarcó dos etapas: durante la pnmera,

con base en la solicitud y documentación presentada, se analizó la viabilidad del proyecto, así como la solidez de

la matriz y en atención a ello la Secretaría emite, en su

caso. una opinión fa vorable o una au torización condicio­nada, dependiendo del tipo de intermediario, para que

proceda a organizarlo. En la segunda etapa, se verifica la materialización del proyecto, es decir, se comprueba

que cuente con el capital, el personal y la infraestructu ra fi sica que le permita prestar los servi cios financieros a

que se refiere su autonzación.

J

Page 5: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

intermediarios (18 bancos, 12 aseguradoras, 16

casas de bolsa y una arrendadora) y cinco grupos

financieros-"

Los términos negociados para la apertura del

sistema financiero si bien protegían en un primer

momento a los intermediarios nacionales (a l per­

mitirles beneficiarse de un proceso de transición

gradual de hasta 1 O años para adaptarse a las

nuevas condiciones de mayor competencia que

implicaría el arribo de los extranjeros), fueron

rebasados por la crisis financiera de 1994 que

hizo aflorar los problemas de falta de cap ital de

las instituciones nacionales, lo que llevó a las

autoridades a permitir una entrada más acelerada

de los intermediarios extranjeros que habría de

conducir a la extra nj erización y concentración del

sistema financiero."

En el caso de las instituciones de segu ros el

número de aseguradoras fi lia les de extranjeras

todavía no supera a las nacionales pero en cuanto

a la cuota de mercado sí ha ocurrido, en particu­

lar en el segmento de ramos distintos de vida, ya

que mientras en 1995 las fili ales tenían una par­

ticipación cercana a 25% del total del mercado,

en 2000 su peso era mayor que 60%. Al parecer

este patrón se repetirá en el segmento de vida

(en 1995 el peso de las fili ales era un poco mayor

a 25% del total y para 2000 fue mayor a 35%),

el cua l ostenta la mayor tasa de crecimiento en

primas emitidas (19.3% promedio anual de 1995

a 2000, contra 4. 1% de los otros segmentos en

el mismo periodo), de ahí su atractivo."

22 . El Mercado de Valores. núm. 9. septiembre de 1994, pp. 34-36 .

23. Por monto de activos (a noviembre de 2003), la participación foránea era de 82 .3% en bancos; 69 .3% en sociedades de inversión; 77% en sociedades de inver­sión especializadas en fondos para el retiro (siefores); 61.9% en aseguradoras; 46.4% en sociedades de objeto limitado (saloles); 53 .3% en casas de bolsa; 76% en afianzadoras; 71.9% en arrendadoras, y 42 .2% en ser­vicios de factoraje. Datos de Moisés Schwartz Rosenthal. coordinador de asesores de la SHCP, presentados en el seminario sobre competencia y regulación en el sector de servicios financieros, organizado por la Comisión Federal de Competencia (CFC), publicados en la Jornada.

México. 18 de noviembre de 2003 . Para un análisis par­ticular de la situación en materia bursátil, véase Osear León Islas, "Mercado de capitales en México: camino a su extranjerización". Comercio Exterior, vol. 54 , núm. 12, diciembre de 2004, pp. 1082- 1087 .

24 . Datos de Swiss Re. "El seguro en América Latina: ante la oportunidad de crecimiento y el reto de mejorar la rentabilidad ", Sigma, núm. 2. 2002, p. 19.

Importancia económica

y definiciones básicas

La institución del segu ro es parte importante

del desarroll o de los países debido al efecto

socioeconómico derivado de su operación. En

México la participación del seguro respecto al PIB

no ha llegado a rebasa r 2%; la importancia del

sector radica en los siguientes aspectos:

1) promueve el ahorro interno, ya que las primas

que pagan los asegurados constituyen recur-

sos de inversión a largo plazo, de modo que

son consideradas junto con las sociedades de

inversión y los fondos de pension es, inversionistas

institucionales;

2) las asegu radoras ofrecen protección mediante

la cobertu ra y la transferencia de ri esgos, con lo

cua l se garantiza que no se pierda el patrimonio

de las personas, las em presas y la comunidad; y

3) es fuente de empleo e ingresos para más de

60 000 famili as por medio de más de 19 000

empleos directos, cerca de 30 000 agentes de

seguros y gran cantidad de empleos indirectos en

las actividades de sus proveedores de servicios."

Tipos de seguros

El artículo séptimo de la actual LGI SMS estable­

ce que las autorizaciones para organizarse y

MÉXICO: OPERACIONES Y RAMOS DE SEGUROS

Vida

Pensiones

Accidentes y enfermedades

l Accidentes personales

Gastos médicos Salud

funcionar como institución o sociedad mutua­

lista de seguros se referirán a una o más de las

operac iones y los ramos de seguros ahí asentados

(véase el diagrama), las cuales son definidas en su

artículo octavo. 26

Por otra parte, los artículos S, 29 y 34 señalan que

las instituciones de segu ros son sociedades anóni­

mas de capi tal fijo o variable que practican las ope­

raciones de seguros. reaseguro y reafianzamiento y que para organizarse y funcionar como institución

o mutualista se requiere autorización por parte de

la SHCP, con la cua l pueden constituir e invertir las

reservas previstas en la ley; administrar las sumas

que por concepto de dividendos o indemnizacio­

nes les confíen los asegurados o beneficiarios;

administ rar las reservas cor respondientes a con­

tratos de seguros que tengan como base planes

de pensiones relacionados con la edad o el retiro

de personas; actuar como instituciones fiduciarias;

recibir títulos en descuento y redescuento

a organismos auxi liares del crédito y fondos públi­

cos de fomento; otorgar préstamos o créditos; emi­

tir obligaciones subordinadas convert ibles a capital;

operar como va lores en los términos de la presente

ley y la Ley del Mercado de Valores; emitir títulos­

valor que puedan ser materia de oferta pública y de

intermediación en el mercado de valores; invertir en

el capital de las administradoras de fondos para el

retiro y en el de las sociedades de inversión espe­

ciali zadas en fondos para el retiro (SIEFORES), y las

operaciones análogas que la SHCP autorice-"

Responsabilidad civil y riesgos profesionales Marítimo y transportes Incendio Agrícola y de animales Automóvi les Crédito Diversos Terremoto y otros riesgos ca tastróficos Especiales

Fuente: Articulo 7" de la Ley General de Instituciones y Sociedades Mutualistas y de Seguros.

25 . <www.condusef.gob.mx/informacion_sobre/seguros/ase­guradoras.htm#ORIGEN>.

26 . El articulo 78 de la LGISMS señala que las sociedades mutualistas se organizarán y funcionarán de manera que las operaciones de seguro que practiquen no produzcan lucro o utilidad para la sociedad ni para sus socios.

2 7. <www.shcp.gob.mxJservs/casfim 11f122 .html>.

COMERCIO EXTERIOR. JUNIO DE 2006 495

Page 6: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

Estructura y desempeño (2000-2004)28

En 2000, el PIS regi st ró un crecimiento real de

6.9% respecto a 1999, lo que favoreció el cre­

cimiento de la actividad aseguradora, ya que se

alcanzó una de las cifras de penetración (primas

directas/PIS) más alta de la historia (1.91 %). Al

finalizar este año se encontraba conformado por

70 compañías, de las cuales dos eran institucio­

nes nacionales, 62 privadas, tres mutualistas y

tres reaseguradoras. De ellas 29 eran filiales de

aseguradoras extranjeras y 16 estaban integradas

a grupos financieros.

La emisión de primas ascendió a 106 611 mi­

llones de pesos, de los cuales 103 752 millones

correspondieron al seguro directo, con un creci­

miento real de 22.6% respecto del año anterior,

y 2 859 millones a reaseguro. El desempeño del

sector se explica en gran medida por el creci­

miento real de los seguros ligados a las personas,

en particular los de vida (49.8%) y accidentes

y enfermedades (17 .4%) que tienen una partici ­

pación en el total de la cartera de 44.03 y 9.1 por

ciento, respectivamente, seguidos de los seguros

de daños (4.5%) y de pensiones (8.5%) con un

peso específico de 35 .7 y 11 .2 por ciento en la

cartera del sector.

En términos de concentración del mercado, el

índice CR5 que considera la emisión directa de

las cinco mayores instituciones como proporción

de la prima directa del total del sector, fue de

62.6%, registrando el valor más bajo de los últi­

mos años, lo que se explica por el incremento de

la competencia en el sector como resultado de las

transformaciones que éste ha experimentado des­

de fines del decenio de los ochenta, tales como

la introducción de nuevos productos y canales de

distribución, así como la entrada al mercado de

nuevas instituciones. ' 9

Al finalizar 2001, el sector se encontraba con­

formado por 70 instituciones, de las cua les dos

eran nacionales, dos sociedades mutualista s, tres

reaseguradoras y las restantes 63, instituciones

28. Para un análisis de la estructura y el desempeño del

sector en periodos anteriores al del presente texto se pueden revisar Gerardo Lozano de León, Comportamien­

to de la industria aseguradora 1992-1996 y perspectivas

para 1997, Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSF), Documento de Trabajo, núm. 68, mayo de 1997,

y Alfonso José Novelo Gómez, Evolución del sector

asegurador mexicano 1995-2000, CNSF, 200 1.

29 . CNSF, Memoria de actividades 2000 y perspectivas para

el 200 1, CNSF, 2001, y Anuario Estadistica de Seguros y Fianzas 2000.

496 HORIZONTE SECTORIAL

privadas. De éstas 13 formaban parte de grupos

financieros, 31 eran filiales de extranjeras y dos

eran al mismo tiempo filial es y pertenecientes a

grupos financieros.

Durante el año, las primas emitidas ascendieron a

109 337 millones de pesos de los cua les 105 22 1

millones, 96.2 %, correspondieron a primas direc­

tas y 3.8% a reaseg uro tomado. En consecuencia,

las primas directas reportaron un crecimiento real

de 12 .7% respecto al año anterior. El desempeño

del sector se explicó en gran medida por el creci­

miento real que presentaron los seguros ligados a

las personas, en particular los de vida (1 0.6%) y

accidentes y enfermedades (15.9%), que tienen

una participación en el total de la cartera del

sector asegurador de 33.7 y 10.9 por ciento,

respectivamente . Es decir, los seguros de perso­

nas, incluida la sa lud, contribuyeron con 7.2%

al crecimiento total del sector y los de los rubros

distintos al de vida con 5.5 por ciento.

Como resultado de este crecimiento en la emisión

directa, la penetración del sector en la economla

se incrementó hasta alcanzar 1.8% al cierre del

año . Por último, en términos de la concentración del sector, el índice CR5 se ubicó en 58.8%, el

más bajo de los seis años anteriores. 30

A finales de 2002 el sector asegurador estaba

conformado por 81 compañías, de las cuales una

era institución nacional, dos eran mutualistas, tres

reaseguradoras y las restantes 75, privadas. De

estas últimas, 36 presentaban capital mayorita­

riamente extranjero con autorización para operar

como filiales, 11 formaban parte de un grupo

financiero y cuatro eran al mismo tiempo filiales y

parte de un grupo.

Las primas emitidas por el sector ascendieron a

128 883.5 millones de pesos, de los cuales 124

693 .9 millones, es decir 96.7%, correspondieron

a primas directas y el resto a reaseguro tomado .

El crecimiento real de las primas directas en el

año fue de 12.1 %. El desempeño del sector se

explicó por el crecimiento real de los seguros liga­

dos a personas, en particu lar los de vida y daños

(sin incluir autos), que mostraron crecimientos

reales de 30.1 y 19.3 por ciento, respectivamente.

Como resultado del crecimiento de la emisión

directa, la penetración del sector en la economía

alcanzó la cifra histórica de 2% y por su parte el

30 . CNSF, Memoria de actividades 2001 y perspectivas para

el 2002, CNSF, 2002, y Anuario Estadistica de Seguros y Fianzas, 2001.

índi ce de concentración del mercado (CR5) regis­

tró 62 .3%, mayor que el año anterior pero 9.6

puntos porcentuales más bajo que el registrado en 1995]'

Al cierre de 2003 el sector estaba conforma-

do por 85 compañ ías, de las cua les una era

institución de seguros nacional, otra era sociedad

mutualista, tres reaseguradoras y las restantes

80, empresas privadas. De estas últimas, 35

presentaban cap ital mayoritariamente extranjero

con autorización para operar como filiales de

extranjeras, nueve pertenecían a algún grupo

financiero y cinco eran f iliales y al mismo tiempo

formaban parte de grupo financiero.

Las primas emitidas ascendieron ese año a

120 256.9 millones de pesos, de los cuales

98 % correspondió a primas directas y el resto a

reaseguro tomado. Ese año las primas presen­

taron una caída real de 9% respecto a 2002, la

cual se explica en gran medida por el decremento

de las operaciones de vida(· 16.4%), pensiones

(-65.9%) y salud (-30.0%). Por otra parte, las

operaciones de accidentes y enfermedades y

daños contribuyeron de manera posit iva al crecer

10.5 y 3.3 por ciento, respectivamente.

La penetración del sector en la economía se

ubicó en 1.8%, lo que significó 0.2 puntos

porcentuales menos que el año anterior. La con­

centración del mercado asegurador (medida por

el índice CR 5) se ubicó en 62.8 por ciento ]'

Al finalizar 2004, el sector estaba conforma-

do por 87 compañías, de las cuales una era

institución nacional, una sociedad mutualista,

dos reaseg uradoras y las restantes 83, empresas

privadas. De ellas, seis pertenecían a algún grupo

financiero, mientras que 38 presentaban capital

mayoritariamente extranjero al ser fil iales de

aseguradoras extranjeras y siete eran al mismo

tiempo filiales y parte de un grupo financiero .

Las primas emitidas ascendieron a 140 77 1 millones

de pesos, de los cuales 98.1 %, es decir 138 039.6

millones correspondieron a primas directas y el resto

a reaseguro tomado. Comparadas con las del año

anterior, las primas directas reportaron un creci­

miento real de 1 O. 7%, y la penetración del sector

en la economía alcanzó 1.9 por ciento.

3 1. CNSF, Memoria de actividades 2002 y perspectivas para

el2003, CNSF, 2003 y Anuario Estadistica de Seguros y Fianzas, 2002 .

32. CNSF, Memona de actividades 2003 y perspectivas para

el 2004, CNSF, 2004 y Anuario Estadistica de Seguros y Fianzas, 2003.

Page 7: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

Las operaciones de vida; accidentes y enfermeda­

des, y daños experimentaron crecimientos rea les

anuales (19, 1 O y 2.5 por ciento, respectivamen­

te). Con un peso específico en la cartera tota l de

38.9% para los de vida; 12 .7% para accidentes y

enfermedades, y 44.7% para daños con autos (y

20.3% sin autos).

Al cierre de 2004, la suma de las participacio­

nes de las cinco aseguradoras más grandes del

mercado en el total de primas emitidas (índice de

concentración CRS), fue de 59.7% . Las empresas

que conformaron dicho índice fueron Grupo

Nacional Provincial (16.8%); Seguros Comercial

América (15.4%); Metlife México (15.2%); Segu­

ros lnbursa (6.5%), y Seguros Banamex (5 8%} 33

Reflexión final

Para el sector asegu rador mexica no los proce­

sos de desregulación y apertura por los que

transitó en los últimos decenios del siglo pasado

significaron la posibi lidad de avanzar hacia patro­

nes de operación más modernos y eficientes, jun­

to con la introducción de innovaciones técnicas

y de productos en un entorno de mayor compe­

tencia. En ese tenor, y con objeto de apoyar

la tecnificación de sus operaciones y promover la

fortaleza, la solvencia y la capitalización de

las instituciones (a partir de requerim ientos de

capital, const itución e inversión de reservas téc­

nicas y reasegu ro), es que se ent iende el largo

proceso de modificaciones al marco jurídico de l

sector.

La consecuencia fueron cambios importantes en

su estructura y un incremento de la competencia

que ha conducido a la extranjeri zación del sector,

aunque con una menor concentración (mientras

en 1995 el índice CRS era de 71.9%, para 2004

fue de 59. 7%), un mayor nivel de penetración

de la actividad aseguradora desde 1995, que se

expl ica además por un crecimiento sostenido de

la economía, 34 así como por la introducción de

nuevos ramos de operación como los seguros de

pensiones (derivados de cambios a las leyes de

33. CNSF, Memoria de actividades 2004, CNSF, 2005, y Anua­rio Estadistica de Seguros y Fianzas, 2004.

34. El sector asegurador es muy sensible al comportamien­to de la economfa, ya que dada su naturaleza, a medi­da que el PIB muestra tasas de crecimiento favorables, la emisión de prima directa crece a tasas superiores; sin embargo, ante un comportamiento económico adverso, los seguros disminuyen su emisión de primas de mane­ra más que proporcional. Secretaría de Hacienda y Crédi to Público y CNSF, Reforma del sistema financie­ro: sector asegurador. 2001.

segu ridad socia l) y los de sa lud . Sin embargo, los

niveles de penetración nunca han superado 2%

respecto al PIB, lo cual es muy bajo en compa­

ración con otras economías emergentes, 35 más

aún si se le compara con los niveles superiores a

4% de los paises desa rrollados (véase el anexo

estadístico).

Al revisar la experiencia internacional se observa

que algunos de los factores que explican la mayor

presencia de los segu ros y su contribución a la

economía mediante la protección patrimonial y

la generación de ahorro interno (de largo plazo)

tienen que ver con las sigu ientes tareas, algunas

de los cuales ya han comenzado a ap licarse

en el país. Por el lado de la oferta, se requiere

con tinuar con el proceso de armonización de la

regulación mexicana para que esté acorde con

estándares internacionales, ampliar el acceso a

fuentes alternas de cap ital para el sector, esta-

35. Al respecto se puede revisa r Swiss Re, op. cit.

blecer incentivos para el desarrol lo de productos,

definir mecanismos eficientes y oportunos tanto

para la entrada como para la sa lida de empresas

del mercado, modernizar los esquemas de comer­

cialización. Por el lado de la demanda, se requiere

del establecimiento de seguros obligatorios,

incentivos fiscales en seguros que promuevan

el ahorro de mediano y largo plazos, elevar la

certeza y la con fi anza de la población hacia las

instituciones de seguros y ampliar la cultura del

seguro.

Además de la combinación de los factores ante­

riores se requ iere (según proyecciones oficia les). 36

un crecimiento sostenido del PIB de 4% promed io

anual en los próximos 25 años para que el

coeficiente de penetración de los seguros pueda

llegar a niveles superiores a 4%, de modo que un

entorno macroeconómico estable es condición

necesaria pero no su ficiente para log rarlo.

36 . Secretaria de Hacienda y Crédito Público y CNSF, op. cit.

COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 497

Page 8: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

.._ -. )

\~> ·~· \

.)

El seguro mundial, 2000-2004

498 HORIZONTE SECTORIAL

La práct1ca del seguro const ituye una de las

pnmeras mamfes tac1ones finanCieras, muy a la

par en su origen a la del préstamo (antecedente

de la actividad bancaria) y por mucho anterior

a la bursátil. Se tienen registros de actividades

ligadas a la protección en civi lizaciones como

la babilónica (2 250 a.C.), cuya costumbre era

formar ca rava nas en que los miembros se com­

prometían a saldar los daños ca usados por robo

o asalto durante el trayecto. En Grecia existieron

fondos comunes destinados a socorrer a los

integrantes de asociaciones llamadas eranoi; en

Rodas hubo también asociaciones llamadas koino­

nia, las cuales buscaban sa lvaguardar y regu lar el

comercio marítimo.

En Roma surge lo que se denominó préstamo a

la gruesa: el propieta ri o de un barco recibía una

suma equivalente a la mercancía transportada; al

llegar ésta a puerto, aquél tenía la obl igación de

pagar el capita l prestado más intereses, pero si

la nave naufragaba el dueño de la embarcación

conservaba el capi tal y no pagaba in terés alguno.

Esta práctica constituye la forma más cercana al

seguro, ya que el prestamista asumía el ri esgo de

[ la pérdida del navío y los intereses eran el precio

por dicho ri esgo.

En el sig lo XIII, el préstamo a la gru esa se susti­

tuye por el pago de intereses por una prima y

se aplaza el pago hasta que el daño o siniestro

(como se le llama hoy día) ocurriese. Surge así el

seguro, cuya modificación se debe a un decreto

del papa Gregario IX en 1230, en el que se conde­

na la usura.

Más adelante, con el crecimiento del comercio

marítimo y al ser ésta una actividad muy riesgosa,

se buscó garanti zar la in tegr idad de la carga y

la tripulación. En 1347 aparecen los primeros

con tratos de seguro en Génova al asegurarse el

buque Santa Clara, que cubría la ruta entre esa

ciudad y Mallorca; en 1385 su rge en Pisa el pri­

mer contrato llamado póliza. En 1435 se publican

las ordenanzas de los mag istrados de Barcelona,

con las que se da inicio a la regulación de dicha

actividad .

Hacia el siglo XVII se establecen regulaciones para

normar a las empresas asegu radoras y surgen los

seguros grupales en Europa, como los destinados

a cubrir pérdidas en caso de incendios; se crean

en Inglaterra la Fire Office y la Great Fi re. A lo

largo de los siglos XVIII y XIX fueron importantes las

contribuciones en los campos de la matemática, la

estadística y la probabi lidad con personajes como

Pascal y Fermant (cá lculo de probabilidades), Halley

(estud ios de mortalidad) y Bernoulli (principios

para el cálculo actuaria!) que habrían de sentar

las bases para la medición del riesgo, el soporte

del seguro científico que hoy en día se practica.

A con tinuación se detalla el desempeño de esta

actividad en los primeros años del siglo XXI.

El seguro mundial en 2000

Las compañías de seguros ingresaron primas

por valor de 2 443 .7 mi llones de dólares en

2000. 1 De esta cifra, 1 521 .3 mi llones corres­

pondieron a los seg uros de vida y 922.4 millones

a otro tipo de seg uros, lo que se tradujo en un

crec imien to rea l frente a 1999 de los seg uros

de vida y de otro tipo de 9.1 y 2.7 por ciento,

respectivamen te. Por tanto, 2000 se puede

considerar otro año de auge para el seg uro de

vida. En los otros seg uros se observó un retorno

al crecimiento normal.

La previsión privada para la vejez en Estados

Unidos y Europa occidental fue el motor principal

del crecimien to de los seguros de vida. Asimismo,

las pó lizas vinculadas a fondos de invers ión se

benefic iaron hasta mediados de 2000 del auge

bu rsáti l. El crecimiento por regiones se desglosa

de la sigu iente manera: el de Europa occidenta l,

1. A menos que se indique lo cont rario, se reproduce de manera resumida y con algunas modificaciones editoriales el contenido de materiales elaborados por la Compañía Suiza de Reaseguros (Swiss Re) .

Page 9: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

de 17%, reg istró por tercera vez consecutiva un

crecimiento de dos dígitos; el de Améri ca del

Norte se cifró en 7.8%; los ingresos de primas

de Japón se estabili zaron tras la fu erte ca ída

experimentada en 1998 y 1999, en tanto que las

tasas de crecimiento de los mercados emergentes

fueron muy elevadas.

El auge del seguro de vida es atribuible en gran

parte al negocio de primas únicas, cuya cuota en

el volumen total de primas ha aumentado de ma­

nera considerable desde 1995 en los 1 O mercados

de seguros de vida más importantes.

En la mayoría de los países, el seg uro distinto al

de vida registró tasas de crecimiento más eleva­

das que en los años noventa. La buena coyuntura

mundial y el aumento de primas en algunos

países, por ejemplo en el Reino Unido, contribu­

yeron al crec imiento. Sin embargo, en numerosos

mercados importan tes -Estados Unidos, Japón,

Alemania y Francia- las tasas de crecimiento han

quedado rezagadas frente a la evolución de la

economía en su conjunto. Los beneficios de los

aseguradores aún no han mejorado lo suficiente a

pesar de qu e los grandes siniestros fueron escasos

en 2000. En los mercados emergentes, el seguro

distinto al de vida se recuperó de la crisis fin an­

ciera de Asia y Rusia en 1998 y su creci miento

fu e, en promed io, superior al de la economía con­

junta . En especial la reg ión compuesta por China,

Hong Kong y Taiwan registró tasas de crecimiento

superiores a 1 O por ciento.

El negocio del segu ro se concentra en los países

industriali zados de América del Norte, Europa

occ idental , Japón y Ocea nía, que se reparten

90.7% de la tota lidad de las primas mundiales. El

promedio mundial del gasto en seguros se cifra

en 7.8% del producto interno bruto (PIB) . Al igual

que en años anteriores, los gastos per cápita en

seg uros de vida alca nzan su va lor máximo en Ja­

pón, con 3 165 dólares anua les, mientras que los

mayores desembolsos en otros seguros correspon­

den a Suiza, con 1 5 71 dólares anuales.

En términos absolutos, los países industri ali za ­

dos siguen dominando el mercado mundia l de

\ \

\

de la mitad del volu men mundial de primas,

segu idos por el Reino Unido, Alemania, Francia

e Italia. En la Unión Europea se suscribe en total

29.4% del volumen de primas de todo el mundo.

El seguro mundial en 2001

En 2001, el vo lumen de pr imas mundial

ascendió a 2 408 millones de dólares, de los

cuales 1 439 millones correspond ieron al seguro

de vida y 969 millones a otro tipo de seg uros. El

crecimiento del volumen de primas en el mundo

fu e de 1%. 2 Las primas en el segu ro de vida

seguros, con una cuota de primas de 91% en el disminuyeron 1.8%, en tanto que otros segu ros

ramo de vida y de 90.3% en el ramo de otros se- registraron un creci miento de 5.4 por ciento.

guros. Éste es un porcentaje muy superior al que

les corresponde en términ os demográf icos (sólo En 200 1 hubo nuevos desafíos para los aseg ura-

represen tan 14% de la pob lación del planeta) dores de vida en los países industri alizados. Las

o respecto a su cuota en la producción económica pérd idas que suf rieron los mercados de acciones

conjunta, que alcanza 77% del total mundia l. frenaron de manera considerable las ventas de

Los países más importantes del seguro mundia l

son Estados Unidos y Japón: juntos generan más 2. Swiss Re. Sigma, núm. 6. 2002 <www.swissre.com>.

los productos vincu lados a fondos e índices. Este

retroceso pudo compensarse sólo en parte con el

crecimien to de las pólizas con rendimientos ga­

ran ti zados, así como con productos de previsión

pa ra la vejez. En conjunto, los ingresos de primas

del seg uro de vida en 2001 disminuyeron 2.7%.

En para lelo a la caída del vo lumen de primas, los

rendimientos de las inversiones y el capital propio

de los aseguradores de vida se vieron afectados

por las pérd idas de los mercados de acciones, la

mala ca lidad crediticia de los bonos corporativos

y las bajas tasas de interés, hechos que ejercieron

presión en los aseg uradores de vida.

En 200 1 el seguro de vida en los mercados

emergentes creció de manera considerable (8%).

aunque a un ri tmo menor que en los años prece­

dentes. La leve ca ída de la demanda del seguro

se atribuye sobre todo a la situac ión coyuntural

desfavorable y las pérdidas en los mercados de

acciones. A esta desaceleración del crecimiento

con tribuyeron los grandes mercados de América

Latina y Corea del Sur. Sin embargo, el seguro de

vida continúa siendo un sector de crecimiento:

COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 499

Page 10: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

en general, el aumento del volumen de primas

fue muy superior al del PIB. Esto es comprensible,

dados los bajos niveles de penetración del seguro

en las economías de los países emergentes frente

a los industriales.

En materia de crecim iento de primas. los tipos

de seguros que no son de vida mostraron un

panorama más alentador: sus primas aumentaron

en los países industrializados (5%), lo que refleja

la transición de una etapa de mercado blando a

una de mercado duro. Sin embargo, este creci­

miento se vio contrarrestado con una siniestra-

Las actuales empresas

aseguradoras enfrentan

la necesidad de revisar

sus modelos de negocio

y de inversiones en un

entorno mds competitivo,

caracterizado por

el aumento de la

volatilidad en los

mercados financieros;

el aumento de la

siniestralidad y el

endurecimiento de

la regulación y la • • 1

supervzszon

500 HORIZONTE SECTORIAl

lidad muy elevada' y las considerables pérdidas

en los mercados de acciones que dieron lugar a

resultados poco satisfactorios en 2001 ' Además,

la capacidad general en el sector de otros seguros

fue muy reducida .

Si bien los ramos disti ntos a vida de los mercados

emergentes aumentaron 8.6%, presentaron

un panorama más dispar que el de los países

industriali zados. En algunos países, la demanda

de seguros se vio afectada por el leve debilita­

miento de la coyuntura, en tanto que en otros

prevaleció la tendencia mundial al mercado duro,

que dio lugar a un aumento del vo lumen de

primas. Además, los cambios en las condiciones

macroeconómicas en algunos mercados emergen­

tes desempeñaron un papel fundamental en el

crecimien to de las primas.

La demanda de seguros se vio además afectada

por la mala situación coyuntural en el mundo. En

2001 la mayoría de los países industriali zados

se enfrentaron a una recesión de la que aún no se

recuperan o lo hicieron lentamente en 2002. En

tanto que los mercados emergentes de Asia y Europa oriental se afirmaron muy bien, América

Lati na sufrió por los problemas económicos de

Arg en tina, que motivaron la deva luación del peso

y suscitaron una pérdida de confianza en los

inversionistas.

El mercado asegurador global sig uió dominado

por los países industria lizados, que generaron al­

rededor de 90% del volumen de primas mundial .

3. Además de las catástrofes naturales y el resurgimiento del problema del asbesto, los daños causados por los

atentados del 11 de septiembre repercutieron con

gravedad en el sector. Según cálculos actuales, los daños

asegurados, incluidas las reclamaciones de responsabili­dad civil, ascienden a unos 40 000 millones de dólares.

Si bien este monto redujo sobre todo los resultados de

2001, ta l vez se reflejará también en 2002 en forma de

reservas posteriores. Los aseguradores distintos a vida estadounidenses e internacionales, asi como los rease­guradores, asumen la mayoria de los daños ocasionados por los atentados del 11 de septiembre de 2001.

4. la quiebra de Enron y otros fraudes contables

disminuyeron la confianza de los inversionistas y aún no hay indicios de una recuperación de los mercados de acciones. l os aseguradores se vieron obligados a

efectuar amortizaciones extraordinarias y liberar las

reservas latentes, con lo que disminuyó el rendimiento de las inversiones. Asimismo, los ingresos prove· nientes de los titulas de renta fija no ofrecieron una alternativa de inversión, pues los intereses estaban en su minimo hi stórico. Los aseg uradores, como grandes inversionistas institucionales, se ven afectados en gran medida por estas Circunstancias adversas. En conjunto, el sector asegurador tuvo que asumir enormes pérdidas de capi tal en 200 1; el capita l propio se ha convertido

en un bien muy escaso tan to para los aseguradores de vida como los demás.

En 2001, al igual que en los años precedentes,

Estados Unidos y Japón fueron los mercados ase­

guradores más importantes del mundo, seg uidos

del Reino Un ido, Alemania y Francia.

El seguro mund ial en 2002

En 2002 el vo lumen de primas mund ia l

ascendió a 2 627 millones de dólares: 1 536

seg uros de vida y 1 09 1 de otras clases ' Ajustado

por efecto de la inflación, el crecim iento fue de

5.5%; las primeras 3% y las segundas 9.2% . El

año 2002 sig nificó una prueba de fuego para

el sector de los seguros de vida en los países

industrializados. Sin embargo, después de la

caída en 200 1, en 2002 se retornó a la senda del

crecimiento (1.9%). Al igual que en los años an­

teriores, el incremento procedió de los productos

de rentas y pensiones que se vieron beneficiados

por la retirada de los sistemas estatales de pre­

visión. La mayoría de los mercados registró una

disminución de la cuota de los productos vincu la­

dos a fondos e índices en el vo lumen conjunto de

primas de vida, a pesar de que los oferentes em­

peza ron a dotar estos productos con ga rantías de

cap ital adicionales. A consecuencia de la negativa

evolución del mercado bursátil y de las elevadas

amortizac iones de empréstitos de empresas, la

base de cap ital propio empeoró nuevamente sus

ca lificaciones de fortaleza financiera.

En los mercados emergentes, el seguro de vi da

creció 12 .7% en 2002 respecto al año an terior,

sobre todo en China, Taiwan y la India, así como

en los mercados de vida más grandes de América

Latina: Brasil y México. En la mayoría de los paí­

ses, el crecimiento de primas superó con creces el

del producto interior bruto correspondien te. No

obstante, los mercados emergentes siguen con la

necesidad de recuperarse en el área del seguro en

compa ración con los países industrializados.

En estos últimos, el seguro distinto al de vida

experimentó un crecimiento de pr imas extraord i­

nario de 9. 1 %. Elevados fueron los incrementos

en Estados Unidos y el Reino Unido, donde au­

mentaron notablemente las tasas de primas. Esta

mejoría, si n embargo, só lo llega a manifestarse

en parte en los resultados técnicos y conjuntos,

ya que se reforzaron las provisiones para si nies­

tros pendientes y los resu ltados de las inversiones

volvieron a ser malos en 2002.

5. Swiss Re, Sigma, núm. 6, 2003 <www.swissre.com>.

Page 11: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

En los mercados emergentes, las primas del

ramo de otros seguros se incrementaron 10.7% _

También aquí los aseguradores se beneficiaron

en muchos países del aumento de las tasas de

primas. El crecimiento de primas se vio impulsado

por la introducción de seguros obl igatorios en

Europa centra l y oriental, así como en Oriente

medio y Asia central.

En 2003 se observó una estabilización de la situa­

ción del sector del seguro : por un lado, el seguro

de vida se benefició de la recuperación de los

mercados de renta variable y, por otro, volvieron

a aumentar las tasas de primas del ramo de otros

seguros. No obstante, la base de capita l del sector

sigue siendo débil.

Como se señaló, los ingresos por primas aumen­

taron 5.5% respecto al año precedente, supe­

rando a todas luces el promedio a largo plazo de

3.8% anual del periodo 1992-2001 . Tras la ima­

gen conjunta, sin embargo, se ocultan desarrollos

contrarios: en el seguro de vida, el crecimiento de

primas fue de 3%, inferior al promedio a largo

plazo (5%), mientras que el de otros seguros fue

de 9.2%, cifra superior a la media a largo plazo

(2.2%). Lo mismo se observa en escala regional : la

expansión del negocio distinto a vida superó en to­

das las regiones, salvo América Latina y el Caribe,

al promedio a largo plazo. En el negocio de vida,

en cambio, tan sólo América del Norte y el sudeste

asiático alcanzaron su crecimiento medio.

Con casi 90% del vo lumen de primas mundial,

los países industrializados siguieron dominando

el mercado del segu ro global. Como en los años

anteriores, Estados Unidos y Japón fueron los

principales mercados del segu ro, seguidos del

Reino Unido, Alemania y Francia .

El seguro mundial en 2003

E 1 año 2003 fue de recuperación para la in­

dustria del seguro 6 El sector, afectado por

los daños extremos y las pérdidas bursátiles

de los años precedentes, se benefició de las me­

jores condiciones macroeconómicas. En el ramo

distinto a vida se consolidó el auge, producién­

dose un fuerte aumento de 6% del volumen de

primas. La situación del seguro de vida ha mejo­

rado en conjunto, pero sigue siendo críti ca: los

ingresos por primas descendieron 0.8 por ciento.

6. Swiss Re, Sigma. núm. 6, 2004 <www.swi ssre.com>.

\ \ \ \

\

\

\ \

\ \

\

Las causas del retroceso de las primas de vida

(-1 . 7%) en los países industrializados fueron en

esencia los desarrollos en Estados Unidos y el

Reino Unido: también la mayoría de los demás

países industrializados presentaron tasas de

crec imiento inferiores con respecto a la media a

largo plazo (4.2 %). El recorte de las participacio­

nes en beneficios y la reducción del rendimiento

problemas de rentabilidad, y la demanda sigue

siendo fuerte gracias al creciente bienestar de

muchos países.

Los segu ros distintos a vida en los países indus­

trializados contabili za ron también en 2003 un

crec imiento de primas superior a la media (5 .7%).

El motivo fueron los nuevos aumentos de los

garantizado en los contratos de nueva producción precios. Desde el inicio del alza de los precios

creó una actitud de reserva frente a la adquisición en 2000, las primas de seguros distintos a vida

de productos de ahorro tradicionales. registraron un crecimiento acumulado de 22%.

Junto con una suscripción mucho más rigurosa,

También los mercados emergentes, con un ere- esto contribuyó a una mejora de los resultados

cimiento de 6.6%, se quedaron a la zaga de su técnicos, mientras que los resultados no técnicos

promedio a largo plazo. El desarrollo en los distin- permanecieron insuficientes.

tos mercados y regiones, sin embargo, no es nada

uniforme. Los países de Asia del sur y del este También en los mercados emergentes el seguro

experimentaron un claro crecimiento. En algunos distinto a vida tuvo un desarrol lo positivo. Gracias

mercados de América Latina y Europa oriental a los precios en aumento y las buenas condicio-

los factores fiscales condujeron a un crecimiento nes económicas, las primas crecieron de manera

extraordinario (por ejemplo: Rusia, 27%, y Brasil, notable (8.5%). Los resultados técnicos mejo-

22%), en otros se produjeron considerables

caídas (por ejemplo, México: - 25%). A diferencia

de los países industrializados, el sector de vida en

los mercados emergentes no su fre por lo general

raron debido a que, entre otras cosas, casi no

ocurrieron grandes siniestros extraordinarios por

catástrofes naturales. Los aseguradores distintos a

vida se beneficiaron en muchos países del alza en

COMERCIO EXTERIOR, JUNIO OE 2006 501

Page 12: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

los mercados de acciones, por lo que en general

obtuvieron buenas ganancias.

La tota lidad de los ingresos de primas aumen-

tó 2% en 2003 frente al año precedente. El

crecimiento, por tanto, se situó por debajo del

promedio a largo plazo (1993-2002) de 3.9% y

volvió a perder empuje frente a 2002 (5 .4%). Al

igual que en los años anteriores, se superpusieron

desarrollos contrarios en el seguro de vida y dis­

tinto de vida. A diferencia de la tendencia a largo

plazo, el seguro de vida en 2003 -a l igual que

en 2001- sufrió un retroceso de los ingresos por

primas de 0.8% (promedio a largo plazo: 4.7%).

Este desarrollo se refleja también en las regiones:

el seguro de vida só lo alcanzó un crecimiento por

encima de la media en dos de nueve regiones

(Japón y Europa central y oriental), mientras que

en seis zonas se situó por debajo de la media. El

desarrollo del seguro distinto de vida fue mucho

más positivo: si bien la tasa de crecimiento de 6%

fue inferior a la registrada el año anterior (9%).

logró duplicar la media de largo plazo. En Amé­

rica del Norte, Europa occidental y en la mayoría

de los mercados emergentes, el crecimiento del

seguro distinto de vida fue superior al promedio

de largo plazo.

Los países industriali zados siguieron dominando

el mercado del seguro con una participación de

89% en el volumen de primas del seguro de vida

y de 90% en el del seguro distinto a vida . Al

igual que en los años anteriores, Estados Unidos,

Japón, el Reino Unido, Alemania y Francia repre­

sentaron los cinco primeros mercados de seguro .

El seguro mundial en 2004

Las primas de seguros mundiales ascendieron a

3 244 millones de dólares en 2004 7 De ellos,

1 849 millones correspondieron a seguros de

vida y 1 395 millones a otros seguros . El negocio

de vida regresó a la senda del crecimiento en la

mayoría de los mercados y alcanzó un índice de

incremento global de 2.3% en términos reales.

El ritmo de crecimiento en otros seg uros ha ido

disminuyendo; sin embargo, las primas crecieron

2.3% en términos real es en 2004.

La rentabilidad continuó mejorando en 2004

a pesar de los grandes siniestros catastróficos.

En los seguros distintos a vida, la disciplina en

la suscripción aplicada desde finales de 2001

7. Swiss Re, Sigma, núm. 6, 2005 <www.swissre.com>.

502 HORIZONTE SECTORIAL

sentó las bases para es ta evo lución positiva . En

el sector de vida los factores que contribuyeron

a aumentar los beneficios fueron la reducción

de las participaciones en beneficios, las menores

tasas garantizadas y los recortes de gastos .

Desde 2002 los aseguradores mantienen una baja

exposición a inversiones en acciones y retienen

sus ganancias para reponer su base de capital .

En 2004, los aseguradores lograron combinar

el crecimiento de los ingresos con una mayor

rentabilidad y una base de capita l más sólida que

en los dos años anteriores.

Europa superó a Estados Unidos en cuanto

al crec imiento de las primas de vida por la

debilidad de las ventas de seg uros de pensio­

nes individuales y el estancamiento económico

de este país, mientras que las reformas de las

pensiones contribuyeron en gran medida al

crecimiento en términos reales (4 %) regi strado

en Europa occidental. El total de las primas de

vida descendió 1% en Japón, aunque el seguro

privado aumento. Los mercados emergentes

volvieron a registrar un vigoroso incremento de

las primas de vida (2003 : 10.5%; 2004: 7.4%),

aunque la magnitud del crecimiento varió de un

país a otro.

En 2004, tanto Estados Unidos como Europa

occidental incrementaron el negocio distinto a

vida en alrededor de 2%. Estos resultados de

los mercados que representan cerca de 77% de

las primas mundiales impulsaron la expansión

del sector en todo el mundo. No obstante, los

países en desarrollo también contribuyeron a la

expansión global, regi strando un notable índice

de crecim iento de 7.7% en términos reales.

En los seg uros distintos a vida, el panorama de

los diversos mercados emergentes también fue

desigual.

El desplome del mercado bursátil obligó a los ase­

guradores a reducir sus inversiones en acciones

para minimizar el riesgo de erosión del capital.

Los signos y las expectativas de recuperación

de los precios de las acciones en 2003 y 2004

podrían haber tentado a los aseguradores a

comprar una importante cantidad de acciones

baratas e intentar así apalancar los resu ltados

de sus inversiones durante la fase de recupera­

ción bursátil. En los mercados que dirigen las

tendencias mundiales, tanto los aseguradores de

vida como los de otros seguros mantuvieron en

2004 su porcentaje de acciones en las inversiones

totales por debajo de los niveles de 1999 (auge

del mercado bursátil) o bien por debajo de los de

2002 (crisis bursátil).

La necesidad de reforzar la base de capita l se

convirtió en la prioridad de las compañías de

seguros en 2002 . Los inversionistas eran escépti­

cos acerca de la sustentabilidad del negocio del

seguro, por lo que la opción que ofrecía a los

aseguradores las mejores expectativas de éxito

consistía en ampliar su capita l reten iendo sus

ganancias. La mayoría de los aseguradores eligió

esa estrateg ia. En los dos últimos años fueron

muy pocos los que acudieron a los mercados de

capita les para conseguir nuevo capital.

Las mayores exigencias en la preparación de

informes, junto con la necesidad de una infor­

mación gerencial más compleja y elaborada, han

obligado a los aseguradores a realiza r fuertes

inversi ones en la conversión de sus sistemas

estát icos de contabil idad y gestión de capita l

en sistemas complejos y dinámicos . En 2004 los

aseguradores dedicaron recursos importantes a

difundir en sus organizaciones el conoci miento

de las Normas Internacionales de Contabi lidad

Financiera (lnternational Financia! Accounting

Standards, IFAS) y la Ley Sa rbanes-Oxley. Aunque

quizá aún se precise ajustar algunos detalles,

los aseguradores han conseguido adaptarse

operativamente a los nuevos requisitos norma­

tivos. Tanto a corto como a mediano plazos, los

esfuerzos de los aseguradores se centra rán en

lograr que todos los actores de la industria com­

prendan la volatilidad que la puesta en práctica

de las citadas normas producirá en sus informes

financieros.

Reflexión final

A partir del último decenio del siglo XX y lo que

va del XX I, ha aumentado la exposición a

distintos tipos de riesgos y con ella la necesidad

de su medición y adecuada cobertura, razón de

ser de las actuales empresas aseguradoras, que

enfrentan la necesidad de revisar sus modelos

de negocio y de inversiones en un entorno más

competi tivo ca racterizado por el aumento de

la volati lidad en los mercados financieros; el

aumento de la siniestralidad (debida al aumento

de catástrofes naturales como huracanes y la

que es resultado de actividades terroristas), y el

endurecimiento de la regulación (solvencia 11) y

la supervisión; elementos que han forzado a las

aseguradoras a generar modelos para dar un

adecuado precio a los riesgos, a fin de crear los

productos que demandan sus clientes, al tiempo

que ellas mismas buscan dar solidez a su base de

cap ital y generar niveles de rentabilidad acordes a

los riesgos que asumen, en este que sigue siendo

un negocio cíclico.

Page 13: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

La manera en que las reaseguradoras crean valor

1

)., \

y controlan riesgos·

1 1

E 1 reaseguro es una de las principales herra­

mientas de control de riesgos y manejo de

capita l con que cuen tan las principales compañías

aseguradoras . Es, sin embargo, muy poco cono­

cido fuera del sector de seguros. Este documento

es una contribución a los esfuerzos de la industria

por explicar los principios básicos de los reasegu­

ros a un público más amplio. Describe los prin­

cipios de reaseguro de vida y reaseguro distinto

a vida, por qué las aseguradoras se benefician al

comprar coberturas de reaseguro y cómo contro­

lan riesgos las reaseguradoras. Concluye con un

panorama del marco general necesario para que

funcione de forma ef icaz un reaseguro.

Los reaseguros son un seguro para las asegurado­

ras. Éstas compran reaseguros para cubrir riesgos

que no pueden o no desean afrontar por comple­

to ellas solas . Las reaseguradoras ayudan a que

la industria ofrezca protección para una mayor

* Patri zia Baury Antoinette Breutei-O'Donoghue, Understanding Reinsurance, Swiss Reinsurance Company, Zurich, 2004 <www.swissre .com/ 1 NTE RN ET/pwswpsp r. nsf/fm B ook M a rkF ra me Set? Read F ro m & B M= . ./vwAII by/D keylu/shor-5ayf91 ?OpenDocument>.

-~

gama de ri esgos, incluidos los más grandes y más

complejos que cubre el mercado de seguros.

Los principios básicos de l reaseguro

¿Qué es el reaseguro?

E 1 reasegu ro es un seguro para aseguradoras.

Es un contrato entre una aseguradora [ceden­

te] y una reaseguradora: ésta acuerda indemnizar

al cedente contra una parte o la totalidad de una

pérdida en la cual incurriera la compañia confor­

me las políticas de un seguro que ha emitido. A

cambio, el cedente paga una cobertura, por lo

común una prim a, y revela información necesaria

para evaluar, determinar el precio y manejar los

riesgos que cubre el contrato de la reaseguradora.

¿Quién ofrece reaseguros?

En la edición 2004 de Global Reinsurance High­

lights de la empresa Standard & Poor's se pre­

senta una lista de unas 250 entidades reasegu­

radoras en 50 países . Además, existe una gran

cantidad de pequeñas compañías, incluidas las

principales aseguradoras, que ofrecen reaseguros.

En 2003, las primas (cesiones) alcanzaron

176 000 mi llones de dólares. Las primas de los

reaseguros distintos a vida dieron cuenta de

146 000 mi llones de dólares, lo que equiva le a

13.7% de las primas elaboradas en escala mun­

dial por la principal industria aseguradora distinta

a vida (véase el cuadro 1) . La cifra correspondien­

te a primas por reaseguros de vida es de cerca de

30 000 millones de dólares o 1.9% del total de

las primas de segu ros de vida (véase el cuadro 2).

El vo lumen de casos de vida ced ido a las rea seg u­

radoras es menor que el de los no relacionados a

vida, pues por lo general sólo se reaseguran los

riesgos de mortalidad e incapacidad, mientras

que la mayor parte de los negocios de ahorro la

retienen las principales aseguradoras. La partici­

pación de las 1 O compañías rea seguradoras más

grandes es de casi 54% en términos de volumen

de primas.

¿Quién contrata reaseguros?

Los reasegu radores tratan con con trapartes

corporativas tales como las principales asegurado­

ras, reaseguradoras intermediarias, corporaciones

multinacionales y sus aseguradoras o bancos

relacionados. La mayoria de los clientes de rease­

guros son aseguradoras importantes, de todo ti po

de seguros.

COMERCIO ExrERIOR, JUNIO DE 2006 503

Page 14: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

C U A D R O 1

PRIMAS DE REASEGURO DISTINTO A VIDA (MILLONES DE DÓLARES)'

1990 1995 2000 2001 2002 2003

América del Norte 25 480 35 730 48 640 58 140 66 370 71 900 América Latina 1 180 3 090 3 610 4 390 4 550 4 670 Europa occiden tal 26 990 37 320 30 640 32 610 39 930 48 950 Asia 6 030 12 560 9 910 10 880 12 490 13 820 Resto del mundo 1 590 4 500 4 730 4 630 S 100 6 700 Total mundial 61 270 93 200 97 520 110 650 128 440 146 040

1. Las cifras sólo incluyen cesiones a compañías no afiliadas; todas las cifras presentadas son cálculos de octubre de 2004. Fuen te : Swiss Re Economic Research & Consulting.

C U A D R O 2

PRIMAS DE REASEGURO DE VIDA (MILLONES DE DÓLARES) '

1990 1995 2000 2001 2002 2003

América del Norte 4 310 6 000 13 470 1 S 400 17 820 19 570 América Latina 120 410 950 880 410 400 Europa occidental 2 640 4 060 4 560 4 850 S 550 7 500 Asia 250 590 720 720 810 910 Resto del mundo 480 600 720 750 810 1 110 Total mundial 7 790 11 660 20420 22 600 25 400 29 500

t . Las cifras sólo incluyen cesiones a compañías no afiliadas; todas las cifras presentadas son cá lculos de octubre de 2004. Fuente: Swiss Re Economic Research & Consulting.

Qué tanto reasegurará una aseguradora depende del

modelo comercial de la aseguradora, su solidez

de capital y propensión al riesgo, así como las

condiciones actuales del mercado. En particular

las que se describen en seg uida:

• Las aseguradoras con carteras muy expuestas a

eventos catastróficos (tales como tornados, terre­

motos o inundaciones) tienen una gran necesidad

de cobertura de reaseguro.

• Los pequeños actores locales necesitan más

cobertura de reaseguro que las grandes reasegu­

radoras internacionales que pueden diversificar

sus ri esgos de seguros en una base de clientes

más grande.

cífico de clientes. Por tanto, las aseguradoras de

múltiples líneas necesitan relativamente menos

cobertura de reaseguro.

• Las carteras de líneas comerciales con una

pequeña cantidad de riesgos con gran exposición

(tales como aviación o industrias de servicios)

requieren más reaseguros que las carteras con

lfneas personales con una gran cantidad de ri esgos pequeños y homogéneos (como asegurar

vehícu los).

Origen geográfico de las cesiones

Los reaseguros de ramos distintos a vida do­

minan la industria, abarcando más de 80% de

las cesiones totales. Los reaseguros de vida son

distintos a vida, la división regional de las primas

muestra que alrededor de la mitad de todas

las cesiones se originan en América del Norte.

La partida de ces iones de Europa occidental

en 2003 se acercó a 34% . El res tante 17%

provino principalmente de Asia . En el mercado

de reaseguros de vida, la imagen se ve igual,

aunque la primacía de América del Norte es aun

mayor: dos tercios de todas las primas cedidas se

elaboraron en esta región, mientras que Europa

occidenta l sólo representó 25% y el resto del

mundo generó lo restante.

Améri ca del Norte domina los reaseg uros distin­

tos a vida debido a su alta exposición a peligros

naturales y a la releva ncia del gran uso de reaseguros sobre seguros de responsabilidad de terceros en Estados Unidos. En los mercados de reaseguros en Estados Unidos y el Rei no Unido

una gran proporción de los negocios de mortali­

dad se orig ina porque las asegu radoras prefieren

concentrarse en negocios de inversión .

Beneficios de los reaseguros

Los reaseguros representan importantes bene­

ficios para las aseguradoras cedentes; éstos les

ofrecen:

• reducción de la volatilidad de los resultados de suscripción de riesgos;

• liberación de capital y financiamiento flexible, y

• acceso a la experien cia y los servicios de las

reaseg uradoras, en especial en los campos de

desarrollo de producto, determinación de precio

y suscripción de ri esgos.

Estos beneficios se aplica n tanto a seguros

de vida como distintos a vida. Sin embargo,

dado el otro enfoque, la importancia de los

diferentes beneficios varía de acue rdo al sector

respectivo.

Por último, el reaseguro permite que las

principales asegu rado ras controlen sus riesgos

y manejen su ca pital de la mejo r manera

posi bl e, haciendo que el seg uro sea más con­

fiable y menos caro . Al mi smo tiempo, amplía

la gama de productos y cobertura que ofrecen

las principales aseguradoras. El reaseguro

incrementa la estabilidad de la principal indust ri a

• Las aseguradoras que emiten muchas líneas de

negocio diferentes tienen una cartera relativa­

mente mejor equilibrada que las aseguradoras

especializadas que se concentran en unas pocas

líneas de negocio o en vender a un grupo espe-

proporcionalmente menores que los anteriores asegu radora , ya que permite que las asegurado-

porque los productos de vida cons isten sobre ras protejan sus estados financieros de cualqu ier

todo de ahorros, que tienen un pequeño campo- perjuicio inesperado y que comprendan mejor

nente de ri esgo de seg uro y en consecuencia por los ri esgos asumidos al asegurar una correcta

lo general no se reaseguran . En lo referente a va luación y determinación de precio del riesgo.

504 HORIZONTE SECTORIAL

Page 15: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

Cómo controlan riesgos

las reaseguradotas

El concepto de control

de riesgos

Cuando las aseguradoras ceden parte de su ne­

gocio a las reaseguradoras, reducen su ri esgo

de suscripción. A cambio, asumen el ri esgo de

crédito de la otra parte, que se trata del riesgo de

que la reaseguradora no cumpla sus ob ligaciones

financieras . Para la aseguradora es, por tanto,

cruc ial que sus reaseguradoras tengan forta leza

financiera.

Las reaseg uradoras han inst rumen tado com­

plejos procesos de control de riesgos para

aseg urar su capac idad de cumpli r obligaciones

financieras . La meta final del contro l de riesgos

es garantizar la supervivencia a largo plazo de la

compañía reaseguradora. La función del con trol

de riesgos es identificar, supervisar y si mular

los riesgos y sus interdependencias, así como

asegurarse de que la compañía pueda soportar

los mismos. La clave para log rar esta tarea es

una estrecha cooperación con las unidades de

suscripción, adminis tración de activos y manejo

de cap ital (véase la figura).

Simulación de riesgos:

la base del control

de riesgos

En la simulación de riesgos se ap lican

distintas formas de análisis cuan t itat ivo y

cua litat ivo. El diagrama of rece una lista de los

riesgos que afectan a las reaseguradoras . Con

base en el análisis de estos riesgos, se eligió y

es tudió un subco njunto lo sufici entemente re­

prese ntativo usa ndo modelos estocá sti cos que

toman en cuenta posibles interdependencias

entre las distintas fuentes de ri esgo. Por último,

es tos modelos se usa n para cuantificar el efecto

de los factores de ri esgo en los es tados finan­

cieros de la reaseguradora .

La simulación cuantitativa se debe complementar

con análisis de riesgos menos apropiados para

modelos formal es. t stos incluyen riesgos sociopo­

líticos, riesgos normativos y sobre todo los ri esgos

operativos. Un ri esgo operativo es el ri esgo de

un perjuicio ocasionado por procesos, personal

o sistemas internos inadecuados o fallidos o

por eventos ex ternos como incendios y fallas

eléctricas. Para minimizar tales riesgos se utilizan

lineamientos internos y procesos administrativos

apropiados.

EL CONTROL DE RIESGOS ES INTERACTIVO

Suscripción

Control de riesgos

Manejo de capital Administración de activos

¿QUÉ RIESGOS AFECTAN A LAS REASEGURADORAS?

Mercados de Tipos de cambio Ciclones va lores

Tasas de interés Riesgo de Riesgo de crédito Riesgo de Terremotos seguro mercado

Inflación Riesgo operativo Epidemia de influenza

Riesgos de crédito

Suscripción-evaluación, asignación de

capacidades y determinación de precio

La suscripción 1 es el proceso de analizar, clasificar

y determinar el precio de los riesgos, por ejemplo

una cartera de seguros de au tos, o un riesgo in­

dividual propuesto por el asegurador inicial a una

rea segu radora, así como cerrar el contrato para

aquellos riesgos que se aceptan. (A con tinuación,

por cuestiones de simplicidad, se usa el término

riesgo para con notar tanto los riesgos de ca rtera

como los individuales.) La tarea principal del

proceso de suscripción es asegurarse de que:

1. Para facilitar la lectura se usa terminología de ramos distintos a vida. En ocasiones estos términos, por ejemplo suscripción, no tienen precisamente el mismo significado en el reaseguro de vida. Sin embargo, las ideas subyacentes son las mismas.

Terrorismo

• los riesgos sean eva luados apropiadamente y de

que los términos y las condiciones sean adecuados;

• se respeten los límites de la capacidad deter­

minada;

• haya controles de acumu lación y de ri esgo

máximo, y

• el precio y las cláusulas sean apropiados.

Principios de aseguramiento

El seg uro y el reasegu ro sólo pueden operar den­

tro de los límites del asegu ramiento, el cua l no

tiene fórmu las estricta s, sino que más bien

es un conjunto de criterios básicos que debe

cumplir un riesgo para ser (re)asegurable. Dichos

criterios se pueden clasificar de la siguiente

manera .

COMERCIO EXTERIOR, JUNIO DE 2006 505

Page 16: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

POTENCIAL DE DAÑOS ASEG URADOS EN MILES DE MILLONES DE DÓLARES

Terremoto en Californ ia

85 120

20

1 11 Terremoto

il en el Medio Oeste de Estados Unidos

Huracán en

35 Tempestad en Europa occidental

el sureste estadounidense

Período de recuperación

200 años

• 500 años

• 1 000 años

Fuente: Swiss Re, investigación de mercado y simulación de catástrofes.

60 75

ITerremoto en Japón

• Mensurabilidad: debe ser posible cuantificar

la probabilidad de que el evento asegurado

se presente, asi como su severidad, con el fin

de calcu lar la exposición potencial y la prima

necesaria para cubrirlo . Además se debe poder

ubicar el perjuicio en un periodo específico del

seg uro.

• Aleatoriedad: no debe ser predecible el mo­

mento en el que ocurra un evento asegurado y el

hecho de que se presente debe ser independiente

de la vo luntad del asegurado.

Anexo estadístico

• Eficiencia económica: las principales asegu­

radoras y reaseguradoras deben ser capaces

de cobrar una prima proporciona l al ri esgo

aceptado

Algunos riesgos, en especia l en el campo de

las catástrofes natu rales, tienen un mayor

potenc1a l de acumulación . La acumulac ión es

el resultado de dependencias entre riesgos

individuales. Puede tratarse de la concentración

de riesgos, por ejemp lo de casas o autos, que

pueden verse afectados por el mismo perjuicio

o evento, por decir una tormenta, o una

concentración de partic ipaciones en un m1smo

riesgo mayor, como una compañía farmacéuti­

ca, mediante diferentes contratos de reaseguro,

exponiendo más a la reaseguradora a una sola

ocu rrencia de siniestro .

Potenciales de perjuicio

por catástrofe natural

En escala mundial, la exposición a ca tástrofes

natu ral es está en aumento debido a la mayor

densidad de población en locaciones expuestas

a peligros natu rales, así como debido al cada vez

más complejo ambiente económico. Esta evolu­

ción se refl eja en la dimensión de los potenciales

de perjuicio pa ra la industria de seg uros. El mapa

muestra los cinco perjuicios por catástrofe natural

potenciales más costosos en el mundo que varían de

20 000 a 120 000 millones de dólares, dependiendo

del peligro y del periodo de recuperación considera­

do. Las reaseguradoras desempeñan un importante

papel en el manejo de estos riesgos. @

C U A D R O 1

506 HORIZONTE SECTORIAL

AM ÉRICA LATINA: PRINCIPALES MERCADOS DE SEGUROS, 1995-2000

Tasa media de crecimiento anual real Primas totales

Seguro aparte región, 2000

PIB Primas totales de los de vida Seguros de vida (%)'

Argen tina 2.6 6.6 2.6 15.8 17 Brasil 2.3 2.9 3.0 2.9 32 Chile 4.5 7.5 -0.4 11.9 7 Colombia 0.9 2.3 0.2 9.8 5 México 5.5 10.2 4.1 19.3 25 Venezuela 0.6 1.9 2.0 -0 .4 6 Total 3.0 5. 1 2.7 11.7 92

1. En 2000 el volumen tota l de primas de la región ascendió a 38 950 millones de dólares y los seis paises de referencia concentraron 92 por ciento.

Fuente: Swiss Re, Sigma, núm. 2, 2002, pp. 11 y 37 <www.swissre.com> .

Page 17: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

C U A D R O 2

AMÉRICA LATINA: IMPORTANCIA DE LOS CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR DE SEGUROS

Corredores o agentes independientes Agentes Internet Bancos

No de vida Vida No de vida Vida

Teléfono o correo

No de vida Vida No de vida Vida No de vida Vida Argentina Brasil' Chi le Colombia México Venezuela

nd

nd nd

nd

nd

nd nd

nd

nd nd

nd

Nomenclatura: * = 1-1 O%; ** = 1 0-40%; * ** = >40% ; nd = no disponible.1. En Brasil. por ley, también participa siempre un corredor. Fuente: Swiss Re, Sigma, núm. 2, 2002, p. 27 <www.swissre.com>.

C U A D R O 3

AMÉRICA LATINA: CANALES DE DISTRIBUCIÓN EN EL SECTOR DE SEGUROS, 2002 (PORCENTAJES)

Tradicional (85 %)

Corredores Agente Representante

Telemarketing Correo Internet

Directos (20 %)

Concesionarios de automóviles Gasolineras Agencias de viaje Empleadores

Fuente: Swiss Re, Sigma, núm. 2, 2002 <www.swissre.com>.

IMPORTE Y EXPORTE

Nuevos (13 %)

Bancos Cadenas de tiendas departamentales Comercios minoristas

CON EL No. 1 EN CHINA

Y NO ENFRENTE

MURALLA ALGUNA.

Cadenas de tiendas departamentales

No de vida Vida

HACEMOS LA IMPORTACIÓN _ ~ ....

NADA NOS DETIENE - _.,;.,., ~-

Page 18: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

G R A F 1 CA 1

MÉXICO: CRECIMIENTO REAL DE LA ECONOMIA Y DEL SECTOR

ASEGURADOR, 1990-2004 {PORCENTAJES)

25

20

15

10

o +---------~~~--------~~~-­

-5

-10

- 15 ~,_,-,-,-,-,-,--,-,-,-,-,--,-,-,

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: elaboración propia con información de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSyF) y el Banco de México.

G R Á F 1 CA 2

MÉX ICO: COEFICIENTE DE PENETRACIÓN DEL SECTOR ASEGURADOR

{PRIMAS EMITIDAS/PIS), 1990-2004

1.14 1.05

1.35 1.43

1.45 1.30 1.23 1.24

1.91 2.00 1 90

1.68 1.80 1.80

1.51

1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004

Fuente: elaboración propia con información de la Comisión Nacional de Seguros y Fianzas (CNSyF) y el Banco de México.

G R A F 1 CA 3 G R Á F 1 CA 4 G R Á F 1 CA 5

OCDE : PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

ASEGURADOR POR PRIMAS TOTALES EM ITIDAS,

2003 {PORCENTAJES)

OCDE : PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

ASEGURADOR POR PRIMAS EM ITIDAS DE VIDA,

2003 {PORCENTAJES)

OCDE : PARTICIPACIÓN EN EL MERCADO

ASEGURADOR POR PRIMAS EMITIDAS APARTE

DE LAS DE VIDA, 2003 {PORCENTAJES)

Alemania 8

ltalia4

Canadá 3

Reino Unido 11

Otros 13 Japón 11

Estados Unidos 42

Corea

España 1

Reino Unido 12

1

Otros 14

Estados Unidos 37

Japón 15

Reino Unido 9

Japón 6

Francia S

ltaiÍa 3

Alemania 10

Otros 12

Estados Unidos 51

Fuente: OCDE, lnsuranceStatistics Yearbook . 1994-2003, OCDE, 2005.

Fuente: OCDE, lnsurance Statistics Yearbook: 1994-2003, OCDE, 2005.

Fuente: OCDE, lnsurance Statistics Yearbook : 1994-2003, OCDE, 2005 .

G R A F 1 CA 6

COEFICIENTE DE PENETRACIÓN {PRIMAS TOTALES EMITI DAS 1 PIB):

DIEZ PRINCIPALES PAISES, PROMEDIO OCDE Y MÉXICO, 2003 {PORCENTAJES)

o 1 o 15 20 25 30

Luxembur-go E==~==~· ==~~liiiiiiPIIiiiii.:,' liiiii•_J_' Re1no Un1do -Irlanda

Su1za --------Estados Unidos ~=:::::-•

Corea ¡, DE (promedio) """-----

Países BajOS ~ _:::::= Franoa "'

Aleman1a -----­Bélgica •----• MéXICO -

Fuente : OCDE. lnsurance Stansncs Yearbook: 1994-2003, OCDE, 2005, p. 40.

508 HORIZONTE SECTORIAL

G R A F 1 CA 7

DENSIDAD {PRIMAS TOTALES EM ITIDAS 1 POBLACIÓN): DIEZ PRINCIPALES

PAISES, PROMEDIO OCDE Y MÉXICO, 2003, {DÓLARES POR HABITANTE)

Irlanda Suiza

Reino Unido

Estados Unidos

Dinamarca

Paises Bajos Francia

Suecia Alemania

OCDE (promedio)

MéXICO

o 2000 4000 6000 8000

-Fuente: OCDE, lnsurance Statistics Yearbook: 1994-2003, OCDE, 2005, p. 37 .

Page 19: La industria de los seguros - .:: REVISTA DE …revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/92/4/RCE4.pdf490 Situación actual y perspectivas de los seguros en México 498 El seguro mundial,

'

Ven y conoce el Centro de Capacitación de Comercio y Negocios Internacionales (CENCACI). El centro de negocios más completo en la ciudad de México. Aprovecha la renta de:

• salas de capacitación desde 5 hasta 160 participantes • auditorio para 300 personas • área de exposiciones • estacionamiento para 180 vehículos • apoyos audiovisuales, servicio de café y valet parking

No pierdas la oportunidad de tener tu propio centro de negocios.

Informes al (55) 5449 9000 ext. 9640 Periférico Sur No. 4284 Col. Jardines del Pedregal de San Angel. C.P. 04500, México D.F.

BANCOIVEXT TE AYUDA