La Indisciplina en El Aula

9
La Indisciplina en el Aula Hoy en día oímos muchas situaciones que surgen en el salón de clases.Los maestros son las personas que mas tiempo pasan con los estudiantes.Definitivamente que no es tarea fácil en estos tiempo ser maestro.Acontinuación algunas estrategias para promover la disciplina en el salón: 1. Sea amigable,pero firme 2. Establezcas normas claras 3. Mantenga la clase motivada 4. Utilice las técnicas de modificación de conducta 5. Tengas charlas privadas con los padres 6. Ignora la conducta negativa y establezca refuerzo de inmediato 7. Averigüe las razones por las cuales el niño pueda ser inquieto. 8. Utilize el castigo como ultimo recurso Estrategias para el manejo del aula Sugerencias para mejorar el trabajo en clase con los chicos más "difíciles" Muchas veces los docentes se quejan de lo arduo que les resulta trabajar en clase con algunos alumnos en particular. Presentamos una serie de sugerencias que pueden servir para ayudar a los estudiantes más "difíciles" a focalizarse en el aprendizaje. Una tarea crucial para todos los docentes consiste en lograr que la clase se desarrolle sin problemas. No es fácil estar frente a más de treinta estudiantes con diferentes habilidades, historias personales y temperamentos, y lograr construir un grupo que coopere y se respete mutuamente.

Transcript of La Indisciplina en El Aula

La Indisciplina en el Aula Hoy en da omos muchas situaciones que surgen en el saln de clases.Los maestros son las personas que mas tiempo pasan con los estudiantes.Definitivamente que no es tarea fcil en estos tiempo ser maestro.Acontinuacin algunas estrategias para promover la disciplina en el saln:

1. Sea amigable,pero firme 2. Establezcas normas claras 3. Mantenga la clase motivada 4. Utilice las tcnicas de modificacin de conducta 5. Tengas charlas privadas con los padres 6. Ignora la conducta negativa y establezca refuerzo de inmediato 7. Averige las razones por las cuales el nio pueda ser inquieto. 8. Utilize el castigo como ultimo recurso Estrategias para el manejo del aula Sugerencias para mejorar el trabajo en clase con los chicos ms "difciles" Muchas veces los docentes se quejan de lo arduo que les resulta trabajar en clase con algunos alumnos en particular. Presentamos una serie de sugerencias que pueden servir para ayudar a los estudiantes ms "difciles" a focalizar se en el aprendizaje. Una tarea crucial para todos los docentes consiste en lograr que la clase se desarrolle sin problemas. No es fcil estar frente a ms de treinta estudiantes con diferentes habilidades, historias personales y temperamentos, y lograr construir un grupo que coopere y se respete mutuamente.

Algunos tipos de comportamiento de los estudiantes -comunes en todas las aulas, pero igualmente difciles de manejar - hacen que esta tarea sea an ms desafiante. Sin embargo, incluso las personalid ades ms difciles pueden responder ante una propuesta de disciplina positiva puesta en prctica sobre la base de un balance entre derechos y responsabilidades.

A continuacin presentamos una serie de estrategias que pueden ser de utilidad para abordar a diferentes tipos de alumnos:

Los charlatanes. Los que constantemente demandan atencin del docente. Los boicoteadores. Los discutidores. Los charlatanes Muchas veces sucede que mientras el docente est presentando una explicacin o dando una consigna de trabajo, algunos alumnos comienzan a conversar con los compaeros. Estas son algunas estrategias a utilizar para estas circunstancias:

1. Dar un indicacin positiva, seguida de un "gracias". Focalizar en la conducta deseada, ms que en aquella que se intenta evitar. Por ejemplo, recordar las normas de comportamiento del curso en lugar de simplemente decirles "No interrumpan!" Es tambin importante que las indicaciones sean breves y evitar hacer hincapi en el problema. Adems, es m s efectivo decir "Gracias" que "Por favor", incluso cuando se corrige, debido a que transmite conformidad con el comportamiento deseado. 2. Elegir un tono de voz y un lenguaje corporal. La manera en que los docentes son escuchados por sus alumnos depende, en gran parte, de las caractersticas no verbales de su comportamiento. Pronunciar la frase "Caminar despacio, gracias" en un tono de voz sarcstico mientras se mueve un dedo frente a la cara de los estudiantes, anular las palabras positivas. Es necesari o controlar el tono de voz, el contacto visual, la cercana a los estudiantes, y el lenguaje corporal. 3. Intentar una pausa estratgica. Cuando los docentes intentan captar y mantener al atencin, el uso intencional de una pausa puede ayudar. Una pausa a ntes de dar la indicacin necesaria hace que la atencin del alumno se dirija hacia el docente, lo escuche y despus le responda. Cuando un docente llama a dos estudiantes que estn hablando a travs del aula, estos probablemente slo oigan los nombres mencionados y no la pregunta que sigue. Es mejor comenzar con el nombre de los estudiantes (en un tono firme), seguido de una pausa para lograr captar la atencin y luego dar las indicaciones. Los que constantemente demandan atencin del docente Muchas veces en los cursos hay chicos que permanentemente solicitan el apoyo del docente para resolver un ejercicio, para comprender una consigna, para tomar una decisin. En estos casos es importante que el docente encuentre estrategias para no focalizar toda la ate ncin en estos alumnos y ayudarlos a lograr un mayor nivel de autonoma. Estas son algunas sugerencias:

1. No responder a todas las demandas. En algunos casos es importante tomar la decisin consciente de ignorar ciertos comportamientos y focalizar el tra bajo con el curso en general. 2. Solicitarles que hagan sus pedidos de acuerdo con normas pre -establecidas. Muchas veces las actitudes extremadamente demandantes de algunos estudiantes pueden afectar el desarrollo de la clase. En estos casos es importante establecer junto con los alumnos un sistema de turnos para hacer demandas al docente, con normas claras que todos conozcan. 3. Promover la cooperacin entre los alumnos. Para promover el trabajo cooperativo, se puede sugerir a los chicos que se pidan ay uda entre ellos, estableciendo tambin mecanismos para trabajar con esta modalidad. Esta puede ser una interesante forma de generar un clima solidario y de crear espacios de interaccin. Los boicoteadores

Algunos estudiantes -por diversos motivos que es importante que el docente pueda explorar- se niegan a seguir consignas con diferentes argumentos, creando climas tensos que muchas veces los docentes no saben cmo distender. Estas son algunas ideas a tener en cuenta:

1. Ofrecer opciones que traigan apa rejadas consecuencias. Cuando los alumnos postergan o se niegan a realizar una tarea, es aconsejable darles alternativas cuya eleccin traiga aparejada determinadas consecuencias. Por ejemplo, si no hacen una tarea cuando todos los dems se dedican a ella, debern hacer otra cosa o tendrn que realizarla en otros horarios.

2. Darles tiempo para que respondan a una consigna. Cuando se le da una consigna a un alumno con este estilo de comportamiento, es conveniente darle tiempo para que la ponga en accin. Se puede dar la consigna, dedicar unos segundos a otras cuestiones y luego recin comprobar que la est siguiendo. De esta manera, se le transmite confianza en que lo va a hacer, se le da un tiempo para las quejas y se evitan posibles confrontaciones.

3. Valorar las actitudes positivas. Es importante valorar las actitudes positivas de los alumnos, y cuando se produce un enojo retomar un trato cordial para evitar la generacin de una relacin tensa o conflictiva. Los que siempre quieren tener la ltima pa labra En muchos cursos hay chicos que desafan a los docentes, a veces responden con agresividad y quieren tener la ltima palabra. En general tienen explicaciones y

excusas para justificar sus ideas y comportamientos. Con estos chicos es importante evitar destinar demasiada energa en discutir asuntos triviales y, en cambio, potenciar su actitud crtica en los procesos de aprendizaje. Estas son algunas estrategias posibles para trabajar con ellos:

1. Evitar "luchas de poder" innecesarias. El docente no puede controlar directamente a los alumnos discutidores, pero s puede intentar un control sobre la manera de abordar el conflicto. Es importante evitar reacciones agresivas y comenzar un intercambio de argumentaciones. En estos casos es aconsejable redireccionar el dilogo hacia sus aspectos centrales, evitando la generacin de una lucha de poder entre pares.

2. Conversar con los alumnos. Cuando los chicos tienen respuestas agresivas, adems de evitar las discusiones y focalizarlas en los aspectos centrales de inters para el trabajo pedaggico, es importante dedicar un tiempo para conversar con estos alumnos acerca del modo en que este tipo de comportamiento afecta el trato cotidiano.

Cuando un docente se enfrente con alumnos que tienen problemas de conducta es importante que explore y ponga en prctica diversas estrategias para organizar el trabajo en clase y lograr que la disciplina no se convierta en un obstculo ni en un asunto central que consuma la energa que deberan ponerse al servicio del trabajo pedaggico.

Por ltimo, cabe destacar que, ante estas situaciones, como en muchos otros aspectos relacionados con los comportamientos y actitudes de los chicos, es importante que los docentes sol iciten ayuda a especialistas y eviten construir estereotipos rgidos de los alumnos que les impidan conocerlos y ayudarlos a aprender mejor.

La Disciplina como mejorarla La disciplina es una premisa necesaria para el normal desarrollo de la clase, pero no debera resultar en un intento de convertir a los nios en robots ni se trata de castigarlos a discrecin. El objetivo es lograr que participen armoniosamente en las actividades individuales y colectivas que los llevarn a aprender lo que corresponde a su edad. Las metodologas positivas para ensear disciplina ayudan a los nios a aprender el auto control y sentirse bien consigo mismos. Ms que de administrar prohibiciones, la mejor manera de hacerlo es proponindoles las actitudes que se esperan de ell os. Las metodologas mal entendidas para mejorar el comportamiento infantil, incluyen agresiones fsicas o verbales, conducentes a la prdida de la tranquilidad y la autoestima.

Muchas son las causas de mal comportamiento, entre estas pueden contarse una b aja autoestima, necesidad de afecto, rabia o enojo, ansiedad o simple curiosidad por saber qu pasar si hacen tal o cual travesura. Cuando se sienten ignorados, los nios se portan mal para llamar la atencin, y en esos casos una reprimenda termina por e stimular la indisciplina. Un nio har lo posible por conseguir la atencin aunque sea en la forma de un castigo. Por lo mismo, lo mejor es administrar correctamente la atencin que se le da a un nio, entregndosela especialmente cuando ste acta de la f orma correcta. Si bien ignorar el mal comportamiento no siempre es posible, ya que en determinadas ocasiones el nio puede ponerse en peligro o lastimar a otros compaeros, darle demasiada importancia al mal comportamiento es, como se ha visto, una forma d e incentivarlo. A continuacin vemos de qu manera diferentes establecimientos, desde sus realidades particulares, logran establecer las normas mnimas que permitan el aprendizaje. El fin es el mismo, pero varan las condiciones El afecto La escuela Los Lcumos de Quillota tiene fama de ser la ms conflictiva de su comuna; aqu llegan los alumnos rechazados por los otros establecimientos. Justamente porque cualquier alumno puede estudiar en este lugar, no cualquier profesor es apto para trabajar en l: Aqu han llegado profesoras y se van a los tres das dice la profesora Paula Vera, que lleg en marzo. Por eso (agrega) siento una profunda admiracin por este cuerpo docente. La principal causa de indisciplina en sus nios, afirma la docente, es la poc a motivacin que tienen producto de la falta de expectativas. Es difcil interesarlos y cuesta que escuchen, por ejemplo, han llegado unas guas espectaculares del programa de mejoramiento de LEM, y los nios hacen avioncitos con ellas. Se trata de nio s procedentes de familias disfuncionales, la mayora con serios problemas: a veces (contina) se han quitado cuchillas y armas de fuego en los recreos. Y lo que complica las cosas es la falta de cooperacin de parte de los apoderados. Ser autoritarios a qu no sirve, pero tampoco sirve ser blandos. La profesora ha encontrado una manera de acercarse combinando los lmites claros con la entrega de afecto. Lo principal, dice esta educadora, es demostrar cario a travs de gestos sencillos, para poder empezar a trabajar. Tengo un nio que se resista a venir al grupo diferencial, donde hago reforzamiento especial a los ms rezagados. Yo nunca lo forc, lo invitaba a jugar a las adivinanzas, luego hacamos concursos de chistes. Cuando lleg la primera vez le regal un conejo de cartn con chocolates y de a poquito Javier empez a venir por su cuenta; hoy todava no tiene el nivel de lectoescritura que le corresponde pero ha perdido el temor a leer, y ha logrado terminar varias guas con mi ayuda. Confianza en las capacidades del alumno Los problemas del Liceo Ignacio Carrera Pinto , de Frutillar, son diferentes. All los ocasionales desajustes disciplinarios tienen lugar por los diferentes estndares de exigencia que puedan tener las escuelas de las que proceden sus alumnos.

Para Miguel Fandez, director del establecimiento, habr mayor disciplina mientras los estudiantes entiendan que las medidas que se toman tienen como objetivo el bienestar de la colectividad y que en el fondo tienden a beneficiar al colectivo y no es un tema antojadizo del profesor, sino una forma de convivir ar moniosamente. En virtud de ello, los profesores deben explicar que las normas de disciplina no son arbitrarias ni antojadizas. Un elemento clave a su juicio es la capacidad de liderazgo de los docentes para conducir dentro de la clase a aquellos que salen de la norma por ser ms inquietos. Lo peor que puede hacer un profesor (agrega) es decirle a los alumnos que no van a cambiar, porque eso se convierte en una profeca auto cumplida, por el contrario, siempre hay que apostar a que son capaces de cambiar, y de ah viene todo lo dems, pero tiene que haber una confianza ciega en las capacidades del alumno. Entregar normas claras, y trabajar con los apoderados Mara Eugenia Concha , jefa de UTP del colegio particular subvencionado Monte Olivo, de Puente Alto , estima que hoy es ms difcil mantener la disciplina en las aulas porque se han perdido las normas desde el hogar: los nios no estn acostumbrados a obedecer ni a seguir normas, y esa flexibilizacin la han trasladado al colegio, dice. Por otro lado, la directiva opina que la autoridad del profesor se ha debilitado, en el sentido de que es objeto de una excesiva vigilancia, y a veces tiene que lidiar con la hostilidad de los apoderados, que ante el menor llamado de atencin sobre la conducta de su hijo se sienten atacados. La ruta para lograr una buena disciplina comienza a su juicio con la entrega de normas desde los cursos ms pequeos; es necesario partir con una rutina en la que el nio tenga muy claro lo que se pide de l; esa sistematizacin le d a un orden. Ahora los nios no estn acostumbrados a tener una secuencia de tiempo (contina), cambian muy fcil de una cosa a otra, por eso una buena estrategia es normalizar: cmo tiene que entrar a la sala, cules son las normas ah dentro. Todo esto en el caso de los cursos ms grandes tiene que ser de comn acuerdo, deben quedar publicadas y deben repetirse cada cierto tiempo porque se olvidan con facilidad. En opinin de Mara Eugenia Concha, hoy da a la gente le cuesta ms cumplir normas: la gente se siente con derecho a hacer cualquier cosa, es un fenmeno a todo nivel que va ms all de las diferencias socioeconmicas, dice. Qu papel cumplen los apoderados en el control de la disciplina? Ellos son fundamentales, por eso ellos son los prim eros que tienen que estar de acuerdo con el proyecto educativo del establecimiento. Si no respaldan esta poltica deberan buscarse otro colegio donde los presionen menos, porque sin su apoyo no se logra nada. Qu es lo peor que puede hacer un profesor al tratar de imponer la disciplina? Descontrolarse, perder la paciencia, presentarse a una clase sin tener claridad, improvisar. Que todos sepan qu hacer ante cada circunstancia Maribel Fbrega es orientadora del colegio D 68, Jos Papic Radnic de Antofagasta, y recalca que dentro del aula hay que tener las normas claras, establecerlas como un protocolo y comentarlas . Sus 42 alumnos, de 3 bsico, saben que no se juega

en los pasillos ni en la escalera. En los recreos bajan al primer piso y no se quedan en la sala. Las tareas y guas se terminan en la sala y si no hay tiempo se quedan un poco ms a terminar. Si un compaero insulta a otro se pide la mediacin del adulto ms cercano. Todos saben qu hacer si por ejemplo, los padres se demoran en pasar a buscarlo. Si un compaero de otro curso le pega a otro, o si uno ms grande le quita la colacin todos saben a quin avisar. Lo fundamental para ella adems, es mantener una relacin fluida con los padres.