La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

9
Ejemplar de promoción VenEconomía Economía y Finanzas Gobierno y Política Industria y Comercio Petróleo Social Julio de 2015 Vol. 32 No. 10 Comercio Internacional Otros

description

Analysis of the political, economic and military dynamics of Venezuela, predicting a potentially violent end to the Bolivarian Socialist regime (en Espanol)

Transcript of La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

Page 1: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

Ejemplar de promoción

VenEconomía

Economía y Finanzas

Gobierno y Política

Industria y Comercio

Petróleo

Social

Julio de 2015Vol. 32 No. 10

Comercio Internacional

Otros

Page 2: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

Julio de 2015 Vol. 32 No. 10

Grecia: populismo, corrupción y deuda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Edgar Cherubini Lecuna

Las finanzas de la clase media en Venezuela oel martirio de una especie en extinción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

Boris AckermanIndicadores Económicos y Financieros

Robert Bottome, Miguel Octavio y Elbano MibelliInforme Económico y Político Trimestral

Robert Bottome, Gladys Canelón, Elbano Mibelli y Silvan

La implosión inminente de Venezuela y sus implicaciones estratégicas para Estados Unidos1Evan Ellis

¿Por qué Cuba e Irán están de luna de mielcon EE.UU., pero Venezuela no? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Michael RowanParidad de género y cronología electoral para el CNE:¿ventajismo oficialista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Herbert Koeneke R.

Economía y Finanzas

Gobierno y Política

El Petróleo del Esequibo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Diego J. González Cruz

Petróleo

Sobre nuestra violencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1Víctor Maldonado C.

Social

Marcas Oficialistas vs. Marcas Privadas:una muy sucia competencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Silvana Pezzella AbilahoudIndustrialización y reindustrialización:¿Caras de una misma moneda? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Enrique González

Industria y Comercio

Page 3: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

Gobierno y PolíticaVenEconomía

La implosión inminente de Venezuela y susimplicaciones estratégicas para Estados UnidosLa respuesta de EstadosUnidos a la creciente crisispolítica y económica enVenezuela y el comporta-miento cada vez más agresi-vo del régimen hacia susvecinos y hacia la comuni-dad internacional es eviden-cia convincente de que elGobierno de Barack Obamaes sincero en su respeto a lasoberanía de las naciones deAmérica Latina y el Caribe,y en permitir a la regiónhacer frente a sus propiosproblemas de gobernabilidad

Si bien los analistas en Washington yAmérica Latina han denunciado desde hacetiempo la participación de funcionariosvenezolanos en el narcotráfico, si las afir-maciones realizadas por el diario The WallStreet Journal –que goza de gran credibili-dad– resultaran ser ciertas en relación conlas investigaciones realizadas por las auto-ridades estadounidenses sobre las activi-dades delictivas del presidente delparlamento venezolano, Diosdado Cabe-llo, y otros de los principales líderes polí-ticos y militares de Venezuela (1),entonces el alcance del problema que re-presenta Venezuela para laregión adquiriría nuevasproporciones (2). A pesarde que se trata de una situa-ción muy diferente y en unmomento muy distinto, esde recordar que la imputa-ción del hombre fuerte dePanamá, Manuel Noriega,en 1988 por cargos de trá-fico de drogas por parte ju-rados en Miami y Tampa, enel estado de la Florida, alla-nó el camino para la inva-sión estadounidense dePanamá el año siguiente (3).

En la era actual de respetopor parte de Estados Unidosa la soberanía de las naciones de AméricaLatina y el Caribe, con consideraciones yun contexto estratégico tan diferentes, alos líderes políticos de Venezuela no lesdepara el mismo destino que a los de Pa-namá, escondidos en un complejo diplo-mático extranjero en Caracas, mientras el

4° Grupo de Operaciones Psicológicas re-produce música rock a todo volumen en elrefugio y el enviado especial de EstadosUnidos, Tom Shannon, negocia la rendi-ción. Sin embargo, la situación no es me-nos grave.

La crisis inminenteEn las últimas semanas, un número sin

precedentes de ex líderes latinoamericanosse han pronunciado en contra de la situa-ción en Venezuela (4), lo que refleja el cre-ciente consenso en la región sobre el hechode que la combinación de crimen, repre-

sión política, y elcolapso económicoinminente han hechode Venezuela un pro-blema demasiadograve como paraque sus vecinos si-gan haciendo casoomiso a ello (5). Sinembargo, los presi-dentes actuales de laregión claramente sehan mostrado pocodispuestos a ir másallá del lenguaje pru-dente esgrimido en ladeclaración de laUnión de Naciones

Suramericanas (Unasur) del año pasado,donde expresan su preocupación por la si-tuación en Venezuela (6). No está claro loque esperan lograr con su silencio. Comolos académicos venezolanos han anticipa-do antes y después de 2012 (7), cada díaque pasa se hace cada vez más probable

ÍNDICE Vol. 32 No. 10 – Julio de 2015

La implosión inminente de Venezuela y sus implicacionesestratégicas para Estados Unidos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

Evan Ellis

Las opiniones expresadas eneste artículo de StrategicInsights son las del autor y noreflejan necesariamente lapolítica oficial o la posición delDepartamento del Ejército, elDepartamento de Defensa, o elGobierno de Estados Unidos.Este artículo se publica conautorización Strategic StudiesInstitute y U.S. Army WarCollege Press, U.S. Army WarCollege, y su distribución esilimitada

¿Por qué Cuba e Irán están de luna de mielcon EE.UU., pero Venezuela no? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8

Michael RowanParidad de género y cronología electoral para el CNE:¿ventajismo oficialista? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

Herbert Koeneke R.

Page 4: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

2 VenEconomía Mensual / Julio de 2015

NOTAS1. See José De Córdoba and Juan Forero, “Funcionarios venezolanos, bajo sospecha de convertir el país en

un centro global de la cocaína” (“Venezuelan Officials Suspected of Converting the Country into aGlobal Cocaine Hub”), The Wall Street Journal, May 18, 2015, available from lat.wsj.com/articles/SB11038535837373284215604580648993253798612?tesla=y.

2. Thirteen individuals in Venezuela, and 12 organizations registered there, are now subject to restrictions bythe U.S. Treasury Department OFAC, with the number likely to grow as ongoing investigations progress.See Office of Foreign Assets Control, Sanctions List, Washington, DC: U.S. Treasury Department, avail-able from https://sdnsearch.ofac.treas.gov/, accessed June 17, 2015.

3. The indictments came after Noriega had openly challenged the United States, including his government’sdetention and beating of a U.S. military officer, among other incidents.

4. Of note, for example, was the visit by former Spanish President Felipe Gonzalez, who received a tacitgesture of support for his visit from Colombian President Manuel Santos, who sent a presidential jet toVenezuela to pick up Gonzalez and bring him to Colombia. See “Venezuela’s Maduro Flies Off the Handle,”Latin News Daily, June 10, 2015, available from www.latinnews.com/component/k2/item/65198.html?period=June+2015&archive=3&cat_id=798238% 3Avenezuelas-maduro-flies-off-the-handle&Itemid=6.

5. See, for example, “Pastrana y Quiroga visitan a alcalde opositor preso en su casa”(“Patrana and QuirogaVisit Imprisoned Opposition Mayor in His Home”), Milenio, May 28, 2015, available fromwww.milenio.com/internacional/Pastrana-Quiroga-visitan-alcalde-opositor_0_526147735.html.

6. See Patrick Duddy, “Venezuela’s Crisis, U.S. Sanctions and the UNASUR Reaction,” American Diplo-macy, April 2015, available from www.unc.edu/depts/diplomat/item/2015/0106/op/op04duddy_venezuela.html.

7. See, for example, Patrick Duddy, “Political Unrest in Venezuela,”Contingency Planning MemorandumNo. 16, Washington, DC: Council on Foreign Relations, September 2012, available from www.cfr.org/venezuela/political-unrest-venezuela/p28936.

8. One oil industry expert estimates that if PdVSA plans for the expansion of production pre-dating theadministration of Hugo Chavez had been executed, Venezuela would currently be producing approxi-mately 5 million barrels of oil per day.

9. Ernesto J. Tovar, “Pdvsa elevó 7.5% despachos por acuerdo con China”(“PdVSA Increased Oil Deliver-ies 7.5%, in Accordance with Agreement with China”) El Universal, June 24, 2014, available fromwww.eluniversal.com/economia/140624/pdvsa-elevo-75-despachos-por-acuerdo-con-china.

10. Russ Dallen, Latinvest Weekly, May 26, 2015, available from https://www.scribd.com/doc/266632291/Latinvest-Venezuela-Weekly-26-May-2015.

11. Andrew Rosati, “Venezuela Reduces Lines by Trimming Shoppers, Not Shortages,” Bloomberg, January12, 2015, available from www.bloomberg.com/news/articles/2015-01-12/venezuela-linesshorten-as-police-reduce-shoppers-not-shortages.

un final violento y caótico a la situación en Venezuela, conefectos secundarios graves para los vecinos de Venezuela ypara toda la región.

El régimen actual en Venezuela está atrapado en unaespiral económica y política letal en la que varias dinámi-cas agravantes hacen que sea difícil escapar de la des-

Page 5: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

Gobierno y Política

VenEconomía Mensual / Julio de 2015 3

12. Dolar Today, available from https://dolartoday.com/, accessed June 18, 2015.13. Andrew Rosati, “Venezuela Pushing 200% as Rationing Deepens,” Bloomberg, April 10, 2015,

www.bloomberg.com/news/articles/2015-04-10/bofa-sees-venezuelan-inflation-spiraling-to-as-muchas-200-.14. “Survey: Maduro’s popularity down to 22%,” El Universal, January 2, 2015, available from

www.eluniversal.com/nacional-y-politica/150102/survey-maduros-popularity-down-to-22.15. “FACT SHEET: Venezuela Executive Order,” Washington, DC: The White House, March 9, 2015, avail-

able from https://www.whitehouse.gov/the-press-office/2015/03/09/fact-sheet-venezuelaexecutive-order.16. Such differences were in evidence during the organization’s May 2015 primary elections to select candi-

dates for the fall 2015 Venezuelan midterm elections. See “MUD Unsure of Tactics Ahead of VenezuelaMidterms,” Latin News Daily, May 19, 2015, available from www.latinnews.com/component/k2/item/64926.html? period=May+2015&archive=3&cat_id=798038%3Amud-unsure-of-tactics-ahead-of-venezuelamidterms&Itemid=6.

17. Andres Oppenheimer, “ In Venezuelan Elections, Too Many Dead Vote,” Miami Herald, March 28, 2015,available from www.miamiherald.com/news/local/news-columns-blogs/andresoppenheimer/article16515473.html.

18. Simon Romero, “Venezuela’s Military Ties with Cuba Stir Concerns,” The New York Times, June 14, 2010,available from www.nytimes.com/2010/06/15/world/americas/15venez.html?_r=0.

19. Roger Noriega, “Venezuela’s Political Crisis Grows more Explosive,” Miami Herald, February 4, 2015,available from www.miamiherald.com/opinion/op-ed/article9298985.html.

20. Alexandra Ulmer and Deisy Buitrago, “Venezuela Stages Military Exercise to Counter U.S. ‘Threat’,”Reuters, March 15, 2015, available from www.reuters.com/article/2015/03/15/us-venezuelausa-military-idUSKBN0MA0WN20150315.

21. “UNASUR Mediators Leave Venezuela Unable to Re-Launch Peace Negotiations,” Mercopress, May 21,2014, available from en.mercopress.com/2014/05/21/unasur-mediators-leave-venezuelaunable-to-re-launch-peace-negotiations.

22. See, for example, “FARC in Venezuela,” Insight Crime, available from www.insightcrime.org/venezuela-organized-crime-news/farc-venezuela, accessed June 17, 2015.

23. “Venezuela Demands Guyana Halt ‘Imperial’ Oil Exploration,” Reuters, June 9, 2015, available fromwww.reuters.com/article/2015/06/10/us-guyana-venezuela-oil-idUSKBN0OP25J20150610.

24. Charlie Devereux, “China Bankrolling Chavez’s Re-Election Bid with Oil Loans,” Bloomberg, September26, 2012, available from www.bloomberg.com/news/articles/2012-09-25/china-bankrollingchavez-s-re-elec-tion-bid-with-oil-loans.

25. The June 2015 meeting in Haiti, brokered by Brazil, between U.S. special envoy Tom Shannon andDiosdado Cabello may be an example of the possibility for U.S.-Brazil collaboration to resolve the crisis.See “Maduro Says US, Venezuela Opening Channel to ‘Regularize’ Relations,” Caribbean Journal, June15, 2015, available from caribjournal.com/2015/06/15/maduro-says-us-venezuela-openingdiplomatic-chan-nel-to-regularize-relations

gracia. Durante 16 años de “ socialismo bolivariano”, laspolíticas anti-empresariales como las expropiaciones, loscontroles de precios y de divisas, la corrupción en el

Gobierno y el aumento del crimen han destruido prácti-camente toda la actividad productiva en el país fuera delsector petrolero.

Page 6: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

4 VenEconomía Mensual / Julio de 2015

En la agricultura, los productores luchan contra invasio-nes de tierra alentadas por el Gobierno y las expropiacionesdirectas, y tienen dificultades en la obtención de divisas parala compra de suministros, a la vez que agentes del Gobiernoexigen sobornos que se deben pagar con los escasos dóla-res que consiguen. Como resultado, la producción ha caídodrásticamente y este país tropical, que alguna vez fue ricoen agricultura, ahora debe importar casi las tres cuartaspartes de los productos que necesita para alimentar a supueblo, lo que tiene como resultado que, a medida que seagoten las divisas del Gobierno, a los pobres de Venezuelales resultará cada vez más difícil tener qué comer.

Esto es precisamente lo que está sucediendo, mientras lacaída de la producción de petróleo y el aumento de los cos-tos van erosionando el principal medio de generación dedivisas del Gobierno por ambos frentes. Aunque la produc-ción de petróleo ha sido por mucho tiempo el principal mo-tor de la economía venezolana, una cantidad tan importantede las ganancias de la petrolera estatal PDVSA se ha desvia-do hacia programas de bienestar social a corto plazo (las“misiones”) y programas para comprar influencia en la re-gión, tales como la Alianza Bolivariana de las Américas(ALBA) y Petrocaribe, que el país ha descuidado el mante-nimiento de la infraestructura de producción existente y lainversión para implantar nuevas capacidades para extraer yprocesar petróleo de forma rentable, tales como el crudopesado que se encuentra en las arenas bituminosas delOrinoco.

La mala gestión de los campos petroleros ha inhibido laproducción y ha acelerado el declive de los campos madu-ros, a la vez que el retraso en las inversiones ha obligado ala adopción de prácticas que aumentan los costos de pro-ducción. La incapacidad de PDVSA para invertir en instala-ciones de mejoramiento, por ejemplo, la han obligado acomprar crudo “ ligero y dulce” para mezclarlo con el crudopesado y con alto contenido de azufre de la Faja del Orinoco,para poder venderlo a refinerías comerciales. Aunque algu-nos expertos de la industria petrolera estiman que la pro-ducción de petróleo total de Venezuela solamente ha caídode sus niveles de gestión prebolivarianos de 3,1 millones debarriles por día, a 2,6 millones o 2,7 millones (8), la necesi-dad de “mezclar” el crudo, y soluciones similares para com-pensar la falta de inversión de PDVSA, significa que elGobierno recibe mucho menos ingresos netos por cada ba-rril que vende. Además, un porcentaje cada vez mayor de laproducción de Venezuela debe ser despachada a la Repúbli-ca Popular de China (9) para pagar el saldo pendiente de$14,5 millardos de los préstamos de $56 millardos desem-bolsados al país durante los últimos ocho años.

Estas prácticas, aunadas a la mala gestión financiera, comola importación de hasta 40.000 barriles diarios de gasolina

refinada para abastecer de forma casi gratuita el mercadointerno, significan que el gobierno se está quedando sin di-nero a un ritmo acelerado. Para el 15 de junio de 2015, lasreservas bancarias financieras habían caído por debajo delos $16,7 millones, dos tercios de su nivel de hace apenastres meses (10). Algunos analistas piensan que, si se ajustala información errónea sobre los activos, las verdaderas re-servas líquidas disponibles de Venezuela ya estaban en cero,lo que afecta no solo la capacidad del Gobierno para pagarla deuda externa y comprar insumos para mantener el fun-cionamiento de la economía, sino también para importarbienes de primera necesidad, como alimentos y suministrosmédicos.

El impacto de la caída de la producción nacional y la nodisponibilidad de moneda extranjera se han hecho cada vezmás evidentes en los años después del fallecimiento del pa-dre del “ socialismo bolivariano” , Hugo Chávez, (aunque losproblemas comenzaron mucho antes): largas colas y esca-sez de incluso la mayoría de los productos de consumobásicos (11); la devaluación de la moneda oficial (el bolí-var), que va de una tasa oficial de Bs.2,6:$, a una tasa demercado negro de más de Bs.431:$ en 2015 junio (12); asícomo la aceleración de la inflación, superior al 200 % enabril de 2015 (13).

Incluso en regímenes mínimamente democráticos, unGobierno que muestre un nivel tan grave de corrupción eincompetencia en la gestión de su economía y el bienestarde su pueblo sería expulsado a través de los votos. Si eseGobierno demostrara que está poniendo a su propio puebloy la estabilidad del país en riesgo, los militares, como guar-dianes del orden público, intervendrían para salvar al país.Es alarmante que en Venezuela pareciera que ninguno deestos mecanismos correctivos puede actuar a tiempo paraevitar la tragedia.

Aunque las encuestas independientes colocan la populari-dad del actual Gobierno de Nicolás Maduro en apenas porencima del 20% (14), no existe prácticamente ninguna baseeconómica independiente del sector petrolero controlado porel Gobierno para apoyar la movilización de la oposición po-lítica, ni los recursos para mantener una prensa indepen-diente para transmitir su mensaje. Por otra parte, el actualrégimen controla todos los poderes del Estado, incluido elpoder electoral y el registro electoral, que al parecer hansido utilizados para generar varias irregularidades electora-les en las elecciones recientes.

Como se señaló en el controvertido decreto del presidentede EE.UU., Barack Obama, del 9 de marzo de 2015, queimponía sanciones a siete funcionarios venezolanos (15), elrégimen de Maduro efectivamente ha criminalizado la oposi-ción. El Gobierno ha utilizado su capacidad de legislar paradecidir a quién juzgar y determinar el resultado del caso en el

Page 7: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

Gobierno y Política

VenEconomía Mensual / Julio de 2015 5

poder judicial, y para encarcelar a los opositores del régimen,mientras que se hace la vista gorda, y tal vez facilita, la vio-lencia de bandas pro Gobierno contra protestas políticas.

Para complicar aún más la situación, la ya débil oposiciónvenezolana se ve perjudicada aún más por divisiones inter-nas, a partir de diferencias conceptuales sobre si se enfren-ta simplemente a un Gobierno corrupto y aferrado al poderen condiciones injustas, o si el Gobierno es fundamental-mente antidemocrático, al que no se le puede enfrentar enprocesos electorales (16).

Un momento decisivo de estas diferencias fue cuando sepercibió que al candidato centrista de la oposición, HenriqueCapriles Radonski, le robaron las elecciones presidencialesde 2013, con numerosas irregularidades tales como circuns-cripciones electorales con mayorías estadísticamente im-probables de casi 100 % a favor del candidato de Gobierno,además de registros electorales manipulados, con algunascircunscripciones con “más votantes que población” (17).

La división dentro de la oposición con respecto a la formade proceder se acentuó aún más en 2013, cuando su orga-nización oficial, la Mesa de la Unidad Democrática (MUD),se negó a alinearse con las denominadas actividades de la“Salida” lideradas por figuras de la oposición como LeopoldoLópez, María Corina Machado y Antonio Ledezma y, másrecientemente en mayo 2015, cuando la MUD se negó aapoyar una huelga de hambre de Leopoldo López y DanielCeballos, actualmente encarcelados.

Más allá de la gama de alternativas democráticas, elliderazgo militar de Venezuela parece haberse cohibido debi-do a la participación de algunos oficiales en actividadesdelictivas como para intervenir y restaurar el orden demo-crático. Como destaca un artículo en The Wall Street Journaldel 18 de mayo de 2015, las autoridades estadounidensesactualmente están investigando pruebas confiables de quelíderes militares de Venezuela, además de líderes políticosdel más alto nivel, tales como el presidente del Parlamento,Diosdado Cabello, están involucrados en narcotráfico. Deser cierto, los líderes militares de Venezuela tienen todos losincentivos para evitar la restitución de la democracia y quese reanude la cooperación con organizaciones policiales in-ternacionales que podrían poner en riesgo sus ingresos malhabidos y posiblemente terminar en su extradición a Esta-dos Unidos.

Los líderes militares venezolanos a los que no les impidesu propia corrupción defender la democracia y la Constitu-ción deben tomar en cuenta los agentes de inteligencia cu-bana a quienes Hugo Chávez, y su sucesor, Nicolás Maduro,han permitido que se infiltren en las estructuras militaresvenezolanas para mantener el régimen socialista en el poder(18). Dentro de las Fuerzas Armadas, el ministro de Defen-

sa, Vladimir Padrino López, pareció por un momento pre-sentarse como una persona moderada que podría trabajarcon la sociedad civil venezolana en una posible transiciónpara volver a la democracia, pero su decisión en enero 2015de autorizar el uso de la fuerza letal contra manifestantes(19) ha socavado su capacidad para tender puentes a laoposición (20).

Más allá de la política interna de Venezuela y el papel poten-cial de su Ejército como guardián del orden público y cons-titucional, incluso las vías internacionales para corregir lacreciente crisis de Venezuela parecen ser limitadas. Las ob-jeciones de “estados socialistas bolivarianos” que defiendensus intereses propios como Brasil, al papel de Estados Uni-dos en la promoción de la gobernabilidad democrática en laregión ha impedido que la Organización de Estados Ameri-canos (OEA) desempeñe un papel importante en la resolu-ción de la crisis. La Comunidad de Estados Latinoamericanosy Caribeños (CELAC) carece de mecanismos institucionalespara tener un impacto significativo en la crisis más allá deservir como foro donde puedan intercambiar ideas los líde-res de la región. Si bien Unasur tiene un poco más de capa-cidad institucional que la CELAC, su intento en 2014 decrear un camino hacia una transición pacífica en el paísfracasó (21). Un intervencionismo más contundente pareceir en contra de la tradición regional de no interferencia, in-cluso de cara a un desastre inminente que afecta los estadosvecinos.

Implicaciones para Estados UnidosDesde la perspectiva de Estados Unidos, el peligro que pre-

senta Venezuela surge de la confluencia de cuatro factores:1. El estancamiento político que hace imposible que Vene-

zuela resuelva la crisis por sí sola, o con la ayuda de susvecinos, antes de que empeore.

2. La destrucción casi total de la capacidad de producciónde alimentos y bienes de consumo durante los 16 añosde socialismo bolivariano, que magnificará las consecuen-cias humanas y el nivel de desesperación y agresión amedida que la crisis se profundiza.

3. La posición geográfica del país de importancia estratégi-ca como puente para las drogas que se trafican haciaEstados Unidos y Europa, como refugio para grupos te-rroristas colombianos, y la ubicación de vastas reservasde petróleo que también se extienden hacia el territorio ylas aguas de los estados vecinos, como Guyana y Trini-dad y Tobago.

4. El papel de Venezuela como un punto de entrada en laregión para varios actores extra hemisféricos con dife-rentes intereses estratégicos en conflicto con los de Es-tados Unidos, incluyendo la República Popular China,Rusia e Irán.

Page 8: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

6 VenEconomía Mensual / Julio de 2015

La interacción de los dos primeros factores da a entenderque la situación puede degenerar en un colapso económico yun caos político, posiblemente con un hambre generalizada,enfermedades y violencia entre la gente desesperada por so-brevivir y un Gobierno narco-dependiente desesperado pormantenerse en control. Según se ha reportado, la escasez dealimentos básicos y artículos médicos ha alcanzado el 60 %,con incidentes como el robo de camiones de suministros.

Incluso más allá de las protestas políticas, a medida quelas condiciones se deterioren, los cuerpos de seguridad ten-drán que aumentar su uso de la fuerza para mantener elorden. Algunos en Venezuela ya están hablando de una repe-tición de la violencia y caos generalizados que se desataronen el país en 1989, conocido como el “Caracazo”, que co-bró la vida de miles, y que contribuyó en última instancia ados intentos de golpes de Estado y la eventual salida de laPresidencia de la República de Carlos Andrés Pérez, acusa-do de dar dinero ilegalmente a la presidente nicaragüenseVioleta Chamorro.

En el caso de que Venezuela se hunda en la violencia y elcaos, países vecinos como Colombia, Guyana y Brasil, yestados caribeños cercanos, como Aruba, Curazao, Bonairey Trinidad y Tobago, se verán obligados a la tarea costosa yeconómicamente inconveniente de aumentar el control ensus fronteras para manejar los problemas derivados de estasituación como refugiados, la violencia terrorista y la crimi-nalidad.

Del mismo modo, Estados Unidos y Europa tendrán quededicar cada vez mayores esfuerzos para capturar carga-mentos de drogas procedentes de Venezuela, así como parareforzar las ya sobrecargadas fuerzas de seguridad del Ca-ribe y Centroamérica contra el crimen que fomentará en laregión la expansión de este narcotráfico. Irónicamente, enesta dinámica, a medida que más funcionarios venezolanos,como el capitán Leamsy Salazar, cooperen con las autori-dades estadounidenses en relación con las actividadesdelictivas de sus antiguos colegas, es probable que aumentela inestabilidad dentro del régimen, sembrando la descon-fianza entre la élite gobernante en Venezuela, donde cadauno se preguntará quién lo va a traicionar para salvarse.

Al mismo tiempo, a medida que aumenta el número deimputaciones internacionales y más funcionarios venezola-nos se añaden a la lista de la Oficina de Control de ActivosExtranjeros (OFAC) del Departamento del Tesoro de Esta-dos Unidos, las élites políticas y militares de Venezuela severán cada vez más atrapadas dentro de las fronteras delpaís y tomarán conciencia de que sus propiedades en Miamiy sus cuentas bancarias anónimas y por tanto, su futuro yel de sus familias, de verdad están en riesgo.

Al mismo tiempo, con el aumento de la vigilancia interna-cional y el aislamiento del país, también será menos prácti-

co que el crimen organizado utilice el país como una zonade tránsito para el tráfico de drogas, lo que intensificará lacompetencia entre los grupos criminales que persiguen unafuente de dinero cada vez más limitada.

De tal manera que, en última instancia, quizá sea el miedoa las fuerzas de la ley estadounidense, y no la oposición consus principios o la intervención extranjera, lo que haga quelas élites bolivarianas de Venezuela empiecen a atacarse unosa otros en un conflicto sangriento y caótico, poniendo enduda la supuesta naturaleza pacífica del pueblo venezolano.

El camino a seguirA pesar del panorama lúgubre que se describe en este aná-

lisis, no es del interés estratégico de Estados Unidos interve-nir en Venezuela. Si lo hace, probablemente causará dañosmás graves a las relaciones de Estados Unidos con los paísesde la región y a su posición estratégica a nivel mundial, lo quebeneficiaría a la estabilidad y el orden público en la región. Sise considera las vidas que se perderían y el caos que podríadesatarse por tal invasión, queda claro que una intervenciónde Estados Unidos no generaría beneficios desde un punto devista humanitario. Es probable que una intervención tambiénlleve a otras naciones del Hemisferio a acercarse aún más apotencias extra-regionales como China y Rusia, y alejaría mása la región del autogobierno democrático.

Con la intervención militar fuera de los planes, EstadosUnidos puede y debería reconocer las posibles consecuen-cias del continuo deterioro de la situación en Venezuela, ytrabajar con los socios y las instituciones regionales paraprepararse y mitigar sus consecuencias. Aunque EstadosUnidos ya está trabajando con socios regionales para hacerfrente al tráfico de drogas que salen del país y su uso comorefugio de criminales como las Fuerzas Armadas Revolu-cionarias de Colombia (FARC) (22), organizaciones comoel Comando Sur de Estados Unidos, la Guardia Costera deEstados Unidos y la Fuerza Interagencia del Sur tambiéndeben prepararse para redoblar esfuerzos a medida que lasituación en Venezuela empeore. Entre las acciones que pu-dieran llegar a ser necesarias están el fortalecimiento delescudo aéreo y marítimo para interceptar las drogas quevan hacia el norte del Caribe, a Jamaica, a la República Do-minicana y a Puerto Rico, y que cruzan a América Central,a la costa atlántica de Panamá, Costa Rica, Nicaragua yHonduras. Aunque Cuba probablemente tendrá sentimien-tos encontrados en relación con una mayor presencia deseguridad marítima de Estados Unidos en la Cuenca delCaribe, la lucha antidrogas puede crear además una oportu-nidad imprevista para la cooperación en temas de seguridadentre Estados Unidos y Cuba.

Puede que Estados Unidos necesite brindar más apoyo aColombia con los recursos y la tecnología para ayudar al

Page 9: La Implosion Imenente de Venezuela (Espanol) - R Evan Ellis

Gobierno y Política

VenEconomía Mensual / Julio de 2015 7

país a prepararse para oleadas de refugiados, a medida quelos millones de colombianos cada vez más marginados queviven actualmente en Venezuela se vean obligados a regre-sar a su país. Además, es probable que Estados Unidos ne-cesite ayudar a Colombia a controlar su frontera oriental, sila expansión de la anarquía en Venezuela llegara a crear unrefugio de facto en el que los rebeldes que luchan contra elGobierno puedan seguir operando, poniendo en peligro elactual proceso de paz colombiano.

Estados Unidos quizá también deba fortalecer la coopera-ción en temas de seguridad con el recién electo Gobiernodemocrático de Guyana, pues la situación con su vecino deloccidente se está deteriorando. El régimen de Maduro hahecho recientemente nuevas reclamaciones territoriales so-bre las aguas definidas por la frontera entre los dos estados,donde un equipo liderado por Exxon-Mobil, explorando conla autorización del Gobierno de Guyana, ha encontrado evi-dencia de yacimientos de petróleo costa afuera de una po-tencial gran magnitud (23). Si bien el asunto debe resolverseen última instancia en un arbitraje internacional, esta pudie-ra ser una oportunidad para que Estados Unidos trabaje conla OEA para proporcionar garantías de seguridad que per-mitan la exploración y el desarrollo de los campos sin in-convenientes hasta que el asunto pueda resolverse de formadefinitiva a través de un tribunal internacional apropiado.Sin embargo, Estados Unidos no debería desplegar sus bu-ques de guerra a la zona, ya que esto probablemente aviva-ría la llama y el hecho sería explotado por Venezuela confines de propaganda.

Mientras las autoridades estadounidenses arman los ca-sos contra funcionarios venezolanos, el Gobierno de Esta-dos Unidos debería también, en la medida de lo posible,intentar trabajar con autoridades chinas y de otros paísescon intereses en el país para asegurarles que la cooperaciónde las instituciones chinas como el Banco de Comercio In-ternacional de China con las autoridades internacionales notiene por qué socavar la posición de China en el país, sinomás bien reforzar su legitimidad, y de hecho, que esa co-operación es parte de la transparencia y el Estado de Dere-cho necesarios para que las instituciones financieras chinasparticipen en el sistema internacional.

Para ir un paso más allá, en abril de 2015, los chinos secomprometieron con un nuevo préstamo de $5 millardospara Venezuela, que parece destinado a ser parte de las re-servas internacionales de la nación. Al igual que con los $4

millardos desembolsados por China a Hugo Chávez en elperíodo previo a las elecciones presidenciales de Venezuelade noviembre de 2012 (24), los nuevos fondos chinos pro-bablemente serán desembolsados en el otoño de 2015. Estopara que estén disponibles para que el régimen de Madurolos utilice antes de las elecciones legislativas del 6 de di-ciembre de 2015 ,para la compra de grandes cantidades debienes de consumo para poder afirmar que se ha resuelto elproblema de la escasez y así, mantener su mayoría en laAsamblea Nacional de Venezuela. Sin embargo, tales triqui-ñuelas electorales solo van a posponer el colapso de Vene-zuela. A China, famosa por asumir una “visión a largo plazo”,le convendría retrasar el desembolso, y apostar su dineroen la oposición venezolana y, en el proceso, aumentar lasprobabilidades de mantener su posición comercial en el paístras el colapso del actual Gobierno.

Mientras se prepara para la inminente crisis venezolana,Estados Unidos también debería intentar, en la medida de loposible, involucrar a la OEA. Si bien países como Brasilpreferirán soluciones multilaterales encabezadas por laUnasur, que excluyen a Estados Unidos, el caso de Vene-zuela es quizá el problema de seguridad que mejor demues-tra cómo Estados Unidos es una parte inherente del entornode seguridad de la región. Por lo tanto, Estados Unidos debeestar preparado para trabajar con Brasil en temas como sufrontera común con Venezuela, y quizá encontrar formasde colaborar con las fuerzas brasileñas en otros aspectos dela crisis venezolana, al tiempo que demuestra que los inten-tos de Brasil, en conjunto con los gobiernos del ALBA, paraexcluir a Estados Unidos en el tratamiento de la crisis deVenezuela serían contraproducentes (25).

El colapso de Venezuela es una tragedia para el pueblovenezolano, para los vecinos de Venezuela, y para todos lospaíses de la región. Sin embargo, para Estados Unidos, tam-bién es una oportunidad para fortalecer su papel en el man-tenimiento de la democracia, la estabilidad y el desarrollodel Hemisferio. Si Estados Unidos actúa con prudencia ygenerosidad en la crisis actual, podrá demostrar aprecio porlos lazos de comercio, geográficos y de familia que lo unena la región.

Evan EllisNota del Editor: Este artículo se reproduce con autorización de

Strategic Studies Institute y U.S. Army War College Press, U.S. ArmyWar College.

http://www.strategicstudiesinstitute.army.mil/index.cfm/articles/the-approaching-impl...