La Imagen

25
La Imagen La Imagen Imagen y Comunicación Audiovisual Obra de Ron English

Transcript of La Imagen

Page 1: La Imagen

La ImagenLa Imagen

Imagen y Comunicación Audiovisual

Obra de Ron English

Page 2: La Imagen

INTRODUCCIÓN

Hemos estudiado en cursos anteriores, y a través de distintas materias, que las imágenes son el producto de la estimulación lumínica de unas células (los conos y los bastones) que se encuentran en el interior de nuestros ojos, y que transforman la luz que reciben en señales eléctricas, para luego ser interpretadas por nuestro cerebro como imágenes.

Page 3: La Imagen

Se vio anteriormente que esas imágenes que interpreta nuestro cerebro pueden llevarnos a errores, bien por defectos de la visión como el daltonismo, bien por ilusiones ópticas como el Triángulo de Kanisza.

Page 4: La Imagen

Tipos de imágenes: Imágenes VisualesSon todas las imágenes que percibimos mediante nuestra vista

Recordemos además que existen muchos tipos de imágenes (que ya se vieron en cursos anteriores y ya aprendimos a diferenciarlas) como las imágenes visuales, las figurativas o representativas de la realidad, las imágenes mentales, las imágenes simbólicas, las imágenes fijas o estáticas y las imágenes en movimiento.

Page 5: La Imagen

Tipos de imágenes: Imágenes FigurativasSon las que representan la realidad de manera más o menos fiel, es decir, intentan copiar la realidad. En ellas suelen aparecer figuras, formas u objetos que reconocemos.

Un ejemplo de imagen figurativa es una FOTOGRAFÍA

Page 6: La Imagen

Imágenes Figurativas

Page 7: La Imagen

Una PINTURA de ARTE BRUTO de Dubuffet

Imágenes Figurativas

Page 8: La Imagen

Tipos de imágenes: Imágenes Mentales

Son imágenes producidas por el cerebro mediante la reflexión, el pensamiento y la imaginación. Muchas de ellas tienen origen en imágenes y formas de la realidad.

Page 9: La Imagen

Tipos de imágenes: Imágenes Simbólicas

Son las que se usan para representar ideas importantes, y también son las que sustituyen a otras imágenes para hacerlas fáciles de percibir

Page 10: La Imagen

Tipos de imágenes: Imágenes Fijas

Son imágenes estáticas, que no tienen movimiento, como ocurre en una pintura, un dibujo, una escultura, un grabado, un cartel…

Page 11: La Imagen

Tipos de imágenes: Imágenes en Movimiento

Son las que varían su forma de manera continua produciendo la sensación de movimiento.

Son muchas imágenes fijas, que juntas y vistas a mucha velocidad crean esa imagen en movimiento

Page 12: La Imagen

En la asignatura de Imagen y Comunicación Audiovisual vamos a estudiar qué son las imágenes que representan la realidad, y veremos que pueden ser fijas o en movimiento; estudiaremos cómo se construyen estas imágenes (materiales y técnicas) y cuales son sus usos (que en definitiva son usos comunicativos, es decir sirven para contar historias, transmitir ideas)

Page 13: La Imagen

Para entender cuáles serán los pasos en nuestra asignatura vamos a retroceder en el tiempo para recordar aquel esquema de la comunicación que se estudiaba en 1º de la ESO en el que teníamos un mensaje enviado por un emisor para que lo recibiera un receptor.

Page 14: La Imagen

Nuestros pasos o líneas de trabajo serán:

Primero necesitamos saber entender los mensajes que recibimos, ya que somos los receptores de esa información y en estos días la imagen audiovisual es el medio de comunicación por excelencia; sabiendo entenderlos evitaremos ser manipulados y nuestra interacción con esa información será más equilibrada.

En segundo lugar, como también podemos ser emisores de mensajes, debemos aprender los mecanismos que se usan para crear esos mensajes-imágenes, de manera que seamos capaces de usarlos, manipularlos, y disfrutarlos.

Y en tercer lugar conocer el lenguaje audiovisual nos servirá para ser más exigentes con los productos audiovisuales a los que dedicamos nuestro tiempo de ocio.

En este proceso partiremos de la imagen fija hasta llegar a la imagen en movimiento.

Page 15: La Imagen

VEAMOS, ¿QUÉ ES ESTO?

Page 16: La Imagen

¿QUÉ ES LA IMAGEN?

La imagen es una representación de la realidad que se usa para sustituir a ésta.

“Esto no es una pipa”

René Magritte, 1928

Page 17: La Imagen

En cierto sentido podemos decir que la imagen se construye igual que si uniéramos cuatro ruedas, un chasis, un volante y un motor para construir un coche (bueno, hacen falta más piezas obviamente), es decir, usando una serie de materiales y técnicas, como una cámara de fotos y un encuadre determinado podríamos construir esa imagen.

Page 18: La Imagen
Page 19: La Imagen
Page 20: La Imagen

Además, y en esto radica la importancia de las imágenes, dependiendo de quién y de cómo se usen esos materiales y técnicas, la representación de la realidad será de una manera u otra, tendrá un sentido u otro.La creación de imágenes siempre va a tener una componente subjetiva introducida por el emisor, pues es éste el que mira y selecciona qué parte de la realidad transformará en su mensaje.

Page 21: La Imagen

Es por esto por lo que decimos que existe un lenguaje audiovisual que sirve para contar historias, para transmitir ideas que son planteadas por el que crea esa imagen, el emisor, y que está formado por las imágenes fijas y por las que tienen movimiento (como las de la televisión, el cine o la infografía)

Page 22: La Imagen
Page 23: La Imagen
Page 24: La Imagen
Page 25: La Imagen

LECTURA DE IMÁGENES FIJAS

En primer lugar vamos a aprender a leer y a analizar cómo están construidas las imágenes fijas, y así posteriormente seremos capaces de crear las nuestras propias.Utilizaremos principalmente las imágenes publicitarias puesto que quienes las encargan (las empresas) invierten una gran cantidad de dinero en ellas, y la publicidad desarrolla al máximo los recursos expresivos y comunicativos de la imagen para así conseguir vendernos su producto.

La lectura de imágenes fijas se divide en dos partes bien diferenciadas: hay una primera parte que es la lectura objetiva de los elementos formales de la imagen que estamos analizando, y en segundo lugar realizaremos su lectura subjetiva, su impacto en el espectador, del que seremos su representante.

Acabaremos con una valoración global donde incluiremos la finalidad para la que se hizo esa imagen (publicitaria, periodística o artística)