La ilustración ó movimiento de las luces

16
LA ILUSTRACIÓN Ó MOVIMIENTO DE LAS LUCES

Transcript of La ilustración ó movimiento de las luces

LA ILUSTRACIÓN Ó MOVIMIENTO DE LAS LUCES

LA ILUSTRACION

NOMBRE:SOFIA ELIZABETH ROJAS P.

PROFESORA:JUANA GUTIERREZ

CURSO:PERSONA FAMILIA Y R.H.

GRADO Y SECCIÓN:

CUARTO AÑO ``A´´

LA ILUSTRACIÓN

"La Ilustración "es un movimiento cultural que invade toda Europa, principalmente la occidental y central, a lo largo del siglo XVIII, que somete a crítica, a la luz de la razón y de la experiencia, los soportes tradicionales en que se sustentaba el antiguo régimen (autoridad, absolutismo, religión) Y que se propone transformar la vida individual y colectiva mediante la aplicación de criterios de estricta racionalidad científica y natural, los cuales se extrapolarán a todos los ámbitos de las relaciones humanas y de la cultura"

El Siglo de las Luces y de la Ilustración supuso un gran desarrollo de las enciclopedias, los diccionarios y las publicaciones periódicas ya que la sabiduría se consideraba la base para la felicidad del hombre y había gran sensibilidad hacía la difusión pública de las ideas políticas y sociales.

Todas estas mejoras se debieron también a que el absolutismo ejerció un gran proteccionismo sobre impresores y libreros. En éste momento comienzan a legislarse las leyes de los derechos de autor y editor, que proclamaban la lectura como uno de los derechos del hombre.

FUENTES Inglaterra:

nuevos paradigmas del conocimiento y de la ciencia

Locke (1631-1704)

Empirismo

Liberalismo político y económico

Newton (1642-1727) Deístas y moralistas ingleses

religión natura

Francia: País que traducirá y difundirá en el continente la filosofía y la ciencia inglesas.

El predominio del idioma francés en la Europa occidental y meridional, junto a su tradición racionalista fueron factores determinantes de la versión francesa de la ilustración.

Ilustrados franceses 1ª generación:

Montesquieu (1689-1755)

Voltaire (1649-1778) 2ª generación: (enciclopedistas)

Diderot

D´Alembert Hably Helvetius Holbach

Rousseau(1712-1778)

REPRESENTANTES

MONTESQUIEU JEAN JACQUES ROUSSEAU VOLTAIRE DENIS DIDEROT FRANCOIS QUESNAY

MONTESQUIEU

Era miembro de la nobleza francesa y admirador del régimen parlamentario inglés, al cual consideraba el mejor sistema político capaz de garantizar la libertad de los hombres e impedir el abuso de los gobernantes. Lo más importante de Montesquieu fue la separación de poderes que propuso como la forma de gobierno ideal, ampliando el criterio de Locke respecto al tema, planteó lo siguiente:

El poder Legislativo

El poder Ejecutivo

El poder Judicial Estos tres poderes debían de mantenerse dentro de un

sistema de frenos y contrapeso que eviten el abuso de cualquiera de ellos, garantizando la justicia y asegurando el respeto de los gobernantes a los derechos naturales del hombre.

Poderes Encargado Reside

Poder legislativo Elaborar leyes Parlamento

Poder ejecutivo Corresponde al monarca, hace que se cumpla la ley

Gobierno

Poder judicial Administrar la justicia

En los jueces y tribunales

JEAN JACQUES ROUSSEAU

Comienza sus ideales del supuesto de que los hombres poseen derechos naturales que deben ser respetados y salvaguardados por todos, pero agrega un elemento más como característica de la naturaleza humana: la idea de que el estado natural era una situación perfecta en la cual todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las desigualdades y con ello el egoísmo.

Esto ocasionó que los seres humanos perdieran los sentimientos morales concedidos por la naturaleza, para cambiarlos por una actitud racionalista y fría que los aleja de su bondad innata.

Entre los principales pensamientos de Rousseau podemos citar:

"La defensa de la libertad del individuo".

"El amor a la naturaleza".

"Mi teoría sobre la democracia".

Para Rosseau el gobierno no debería ser más que el representante de la voluntad general, y debería permitirse que todo el pueblo participe en la creación de las leyes y en la elección de las personas que han de velar por su cumplimiento. La perspectiva de Rosseau acerca de la innata bondad humana representaba una autocrítica hacia el comportamiento de la sociedad francesa de su época, y sirvió como base para el desarrollo de la corriente filosófica del romanticismo, que influyó en el pensamiento europeo durante la primera mitad del siglo XIX.

VOLTAIRE

Su filosofía se inclinaba a la defensa de los derechos del hombre, para seguir los dictados de su razón, siempre que con ello no se perturbara el orden social. Postuló que el hombre debía seguir sus propias ideas y opiniones con respecto a la religión y a la práctica de la misma. El creía en el deísmo o religión natural, según la cual Dios es el creador del Universo, pero que únicamente había iniciado el movimiento de este, como quien da cuerda a un reloj y no vuelve a intervenir en su funcionamiento.

Las ideas de Voltaire acerca de la sociedad son las siguientes

"Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo".

"Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".

"Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".

Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho"

DENIS DIDEROT Critica a la sociedad corrupta de su tiempo y tiene como

creencia de la naturaleza como origen de las cosas reales. Racionalista y materialista como Voltaire, sostiene que las ciencias naturales permitirán el progreso técnico, de manera que rechaza la creencia en las religiones tradicionales. Diderot escribió varias obras pero su fama se debe sobre todo a su iniciativa de publicar en forma de diccionario un resumen de todas las ciencias humanas producidas por los pensadores contemporáneos, al que llamó "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras". Fue publicada en Francia entre los años de 1.751 y 1.772, estaba compuesta por 17 volúmenes, y llegó a alcanzar tal popularidad que en pocos años fue difundida por toda Europa, ya reimpresa y traducida a varios idiomas.

FRANCOIS QUESNAY

Estuvo a la cabeza de un grupo de pensadores que dieron origen al movimiento conocido como la "fisiocracia" y quienes desarrollaron una teoría acerca de las leyes que rigen las actividades económicas. Esta teoría se basa en el principio de que el desarrollo económico de un país está determinado por el nivel de producción agrícola y no por la riqueza metalúrgica que posea, como sostenía el mercantilismo. Este interés regula de forma natural los mecanismos económicos y mantiene a la sociedad en completo equilibrio, siempre que se permita la competencia leal y la libertad del individuo para practicar las actividades económicas que le signifiquen mejores ganancias.