La ilustracion

34
El siglo XVIII: La ilustración Aprende a saber sapere audere (Enmanuel Kant)

Transcript of La ilustracion

Page 1: La ilustracion

El siglo XVIII: La ilustración

Aprende a saber sapere audere (Enmanuel Kant)

Page 2: La ilustracion

Los antecedentesLos antecedentes

La Edad MediaLa Edad Media(siglo X al XV)(siglo X al XV)

El RenacimientoEl Renacimiento(siglo XVI)(siglo XVI)

El BarrocoEl Barroco(siglo XVII)(siglo XVII)

Page 3: La ilustracion

El concepto de hombre: desde el El concepto de hombre: desde el teocentrismo al teocentrismo al

antropocentrismoantropocentrismoEl hombre medieval concibe la vida como El hombre medieval concibe la vida como un valle de un valle de

lágrimaslágrimas. La muerte era considerada muchas veces como la . La muerte era considerada muchas veces como la liberación del hombre. liberación del hombre.

El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la El hombre renacentista concibe la vida como una etapa en la que hay que que hay que disfrutardisfrutar antes de que llegue la muerte. antes de que llegue la muerte.

Para el hombre del Barroco la vida se convierte en Para el hombre del Barroco la vida se convierte en pesimismo pesimismo yy desengaño desengaño; el hombre ve el mundo como un conjunto de ; el hombre ve el mundo como un conjunto de falsas ilusiones que acaba con la muerte. falsas ilusiones que acaba con la muerte.

Page 4: La ilustracion

Los trampantojos: el mundo es Los trampantojos: el mundo es un conjunto de falsas ilusiones.un conjunto de falsas ilusiones.

Page 5: La ilustracion

La situación políticaLa situación políticaDurante la Edad Media, el Durante la Edad Media, el poder poder

reareal estaba muy l estaba muy debilitadodebilitado; ; necesitaban ayuda de los necesitaban ayuda de los nobles para sus campañas nobles para sus campañas militares. militares.

En el Renacimiento se fortalece el En el Renacimiento se fortalece el poder real. El poder real. El dueño absolutodueño absoluto es el es el monarcamonarca, y los nobles se , y los nobles se convierten en cortesanos. convierten en cortesanos.

España, que había sido la España, que había sido la potencia más importante del potencia más importante del mundo, se mundo, se hundehunde en un total en un total fracaso y nuestro imperio fracaso y nuestro imperio termina con los últimos reyes de termina con los últimos reyes de la casa de Austria. la casa de Austria.

Page 6: La ilustracion

En la historia de la cultura se denomina Ilustración a la ideología innovadora del siglo XVIII que surge en Europa cuyas principales características son:

Page 7: La ilustracion

RACIONALISMORACIONALISMO::

La razón se considera la La razón se considera la única base del saber. única base del saber. Este hecho favorecerá el Este hecho favorecerá el desarrollo del desarrollo del pensamiento científicopensamiento científico

EMPIRISMO EMPIRISMO frente frente a cualquier forma de a cualquier forma de imposición intelectual imposición intelectual que pretendiera estar en que pretendiera estar en posesión de la verdad, posesión de la verdad, los ilustrados los ilustrados contrapusieron su fe en contrapusieron su fe en la experimentación para la experimentación para poder conocer el mundo poder conocer el mundo y conseguir el progreso.y conseguir el progreso.

Page 8: La ilustracion

UTOPISMO: Se cree que la aplicación de la razón a UTOPISMO: Se cree que la aplicación de la razón a todos los aspectos de la vida permitirá una mejora todos los aspectos de la vida permitirá una mejora constante de la sociedad y un progreso económico constante de la sociedad y un progreso económico y cultural ilimitado.y cultural ilimitado.

Page 9: La ilustracion

CRITICISMO: CRITICISMO:

el ilustrado aspira a el ilustrado aspira a someter a crítica someter a crítica racional todo el racional todo el conocimiento conocimiento anterior.anterior.

Page 10: La ilustracion

DESEO DE CONOCIMIENTO: DESEO DE CONOCIMIENTO: enorme deseo de conocer enorme deseo de conocer por completo el mundo por completo el mundo donde habita, de iluminarlo, donde habita, de iluminarlo, pero también siente la pero también siente la necesidad de dar a conocer necesidad de dar a conocer lo aprendido.lo aprendido.

Esto último explica la aparición Esto último explica la aparición de uno de los grandes de uno de los grandes proyectos de la época: la proyectos de la época: la Enciclopedia francesaEnciclopedia francesa..

Page 11: La ilustracion

PROGRESO Y PROGRESO Y FELICIDAD: Deriva FELICIDAD: Deriva y es la causa del y es la causa del carácter anterior. El carácter anterior. El ilustrado a lo que ilustrado a lo que aspira como objetivo aspira como objetivo prioritario es a prioritario es a conseguir la felicidad conseguir la felicidad en este mundo.en este mundo.

Page 12: La ilustracion

REFORMISMO: para lograr REFORMISMO: para lograr el objetivo de conseguir el objetivo de conseguir el progreso del ser el progreso del ser humano, los ilustrados humano, los ilustrados proponen modernizar la proponen modernizar la sociedad mediante sociedad mediante lentas reformas que lentas reformas que serán llevadas a cabo serán llevadas a cabo por reyes y gobiernos de por reyes y gobiernos de carácter absolutista.carácter absolutista.

Page 13: La ilustracion
Page 14: La ilustracion

VOLTAIRE: VOLTAIRE: Se inclinaba a la defensa de Se inclinaba a la defensa de

los derechos humanos. los derechos humanos. Propuso que el hombre debía Propuso que el hombre debía seguir sus propias ideas con seguir sus propias ideas con respecto a la religión y su respecto a la religión y su práctica.práctica.

Ideas de Voltaire

"Es absolutamente necesaria una reforma profunda de la sociedad que asegure la libertad y el bienestar del pueblo".

"Crear un sistema parlamentario que limite los poderes del Rey".

"Establecer un sistema de impuestos racional que no arruine a la gente".

Liberar la economía: "Que se reconozca el trabajo bien hecho".

Page 15: La ilustracion

MONTESQUIEU:MONTESQUIEU:

Separó tres poderes para Separó tres poderes para obtener la forma de gobierno obtener la forma de gobierno ideal en lo siguiente:ideal en lo siguiente:

El poder Legislativo o El poder Legislativo o Parlamentario:Parlamentario: que elabora las que elabora las leyes y reside en el leyes y reside en el parlamento. parlamento.

El poder Ejecutivo:El poder Ejecutivo: corresponde al monarca. corresponde al monarca. Hace que se cumpla la Ley y Hace que se cumpla la Ley y reside en el gobierno. reside en el gobierno.

El poder judicial:El poder judicial: formado por formado por los jueces. Administra la los jueces. Administra la justicia y reside en los jueces justicia y reside en los jueces y en los tribunales.y en los tribunales.

Page 16: La ilustracion

JEAN JACQUES ROUSSEAUJEAN JACQUES ROUSSEAU Dice que los hombres poseen Dice que los hombres poseen

derechos naturales que deben derechos naturales que deben ser respetados y ser respetados y salvaguardados por todos, salvaguardados por todos, pero suma un elemento más pero suma un elemento más de nuestra naturaleza de nuestra naturaleza humana: la idea de que el humana: la idea de que el estado natural era una estado natural era una situación perfecta en la cual situación perfecta en la cual todos los hombres eran todos los hombres eran buenos, pero al formarse en la buenos, pero al formarse en la sociedad surgieron las sociedad surgieron las desigualdades y con ello el desigualdades y con ello el egoísmo. Esto llevó a que los egoísmo. Esto llevó a que los seres humanos perdieran los seres humanos perdieran los sentimientos morales para sentimientos morales para cambiarlos por una actitud cambiarlos por una actitud racionalista su bondad innata.racionalista su bondad innata.

Algunas ideas:"El hombre es bueno por naturaleza".

"La sociedad se define por la competencia y la propiedad privada".

"Como consecuencia el ser humano se corrompe porque se vuelve agresivo y se vuelve insolidario".

Page 17: La ilustracion

Denis DinerotDenis Dinerot•Critica a la sociedad corrupta y toma la naturaleza como el origen de las cosas reales.

•Está convencido que las ciencias naturales harán que se progrese técnicamente.

•Se hizo famoso mas que todo, por su idea de publicar un resumen de todas las ciencias humanas en forma de diccionario, al que llamó "Enciclopedia o Diccionario de las Ciencias, de las Artes y de los Oficios por una sociedad de gentes de letras".

Page 18: La ilustracion
Page 19: La ilustracion

España en el siglo XVIIIEspaña en el siglo XVIII

ATRASO GENERAL ATRASO GENERAL escaso desarrollo de la Ilustración.escaso desarrollo de la Ilustración.

TRES ETAPASTRES ETAPAS1700-1758: FELIPE V y Fernando VI.1700-1758: FELIPE V y Fernando VI. Introducción de las ideas ilustradas que Introducción de las ideas ilustradas que

chocan con el interés del público.chocan con el interés del público.

1759-1788: Carlos III. 1759-1788: Carlos III. Expansión de las ideas ilustradas y reformistas. Expansión de las ideas ilustradas y reformistas.

1789-1808: Carlos IV. 1789-1808: Carlos IV. Retroceso de las reformas por temor a la revolución. Retroceso de las reformas por temor a la revolución.

EUROPEIZACIÓN DE ESPAÑA Modernización de la sociedad y reforma de las costumbres.Modernización de la sociedad y reforma de las costumbres.

Page 20: La ilustracion

Panorama literario del Panorama literario del XVIIIXVIII

GÉNERO MÁS IMPORTANTE: EL ENSAYO.GÉNERO MÁS IMPORTANTE: EL ENSAYO.

La Prensa adquiere nueva importancia como La Prensa adquiere nueva importancia como difusora de las nuevas ideas.difusora de las nuevas ideas.

NOVELA: desaparece la ficción pura.NOVELA: desaparece la ficción pura.

ENSAYO: Presenta, desde una perspectiva ENSAYO: Presenta, desde una perspectiva personal y sin excesiva erudición, temas personal y sin excesiva erudición, temas científicos o de pensamiento.científicos o de pensamiento.

Page 21: La ilustracion

La ilustración en EspañaLa ilustración en España 1700→ 1700→ Felipe V – Inaugura la casa de Borbones Felipe V – Inaugura la casa de Borbones 1713→ 1713→ Pierde Menorca – Tratado de UtrechtPierde Menorca – Tratado de Utrecht 1746→ 1746→ Fernando VIFernando VI 1759→ 1759→ Carlos III – pacto con FranciaCarlos III – pacto con Francia 1767→ 1767→ Expulsión de jesuitasExpulsión de jesuitas 1789→ 1789→ Revolución francesa – Carlos IV Godoy. GoyaRevolución francesa – Carlos IV Godoy. Goya 1808→ 1808→ José Bonaparte reina. Guerras de IndependenciaJosé Bonaparte reina. Guerras de Independencia 1812→ 1812→ Primera constituciónPrimera constitución 1814→ 1814→ Fin de guerra. primera restauración Borbónica,Fin de guerra. primera restauración Borbónica, regresa Fernando VII, hijo de Carlos IV.regresa Fernando VII, hijo de Carlos IV.

Page 22: La ilustracion

El marco histórico de El marco histórico de EspañaEspaña

Felipe V empieza a reinar tras Felipe V empieza a reinar tras vencer en la guerra de vencer en la guerra de sucesión (1701-1714) En esa sucesión (1701-1714) En esa guerra se pierde Gibraltar.guerra se pierde Gibraltar.

Le sucede Fernando VI y Carlos Le sucede Fernando VI y Carlos III. Se recupera Menorca y se III. Se recupera Menorca y se pierde Florida.pierde Florida.

Carlos IV se enfrenta a Francia Carlos IV se enfrenta a Francia tras la Revolución y pierde tras la Revolución y pierde Santo Domingo. Después se Santo Domingo. Después se alió con Napoleón y la flota alió con Napoleón y la flota española es derrotada en la española es derrotada en la Batalla de Trafalgar.Batalla de Trafalgar.

Retrato alegórico de Carlos III siguiendo los ideales ilustrados: la diosa Razón gobierna, a través del rey, sobre la sociedad.

Page 23: La ilustracion

La literaturaLa literaturaSe vuelve a los principios Se vuelve a los principios

estéticos de Grecia y Roma:estéticos de Grecia y Roma: Verosimilitud (lo que se Verosimilitud (lo que se

escribe debe ser verdadero)escribe debe ser verdadero)

Imitación de la naturalezaImitación de la naturaleza

Respeto a las normas de cada Respeto a las normas de cada género.género.

Page 24: La ilustracion

Los Autores Importantes en prosaLos Autores Importantes en prosa Benito Jerónimo Feijoo (1670-1764)(1670-1764) • • Monje benedictinoMonje benedictino • • Tenía gran interés en la ciencia.Tenía gran interés en la ciencia. • • Se dedicó a combatir las supersticiones.Se dedicó a combatir las supersticiones. • • Su obra fue muy variada y extensa.Su obra fue muy variada y extensa.

Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) (1744-1811) • • Estadista y patriota, ilusionado con el Estadista y patriota, ilusionado con el progreso, persiguió reformar a Españaprogreso, persiguió reformar a España Su obra consta de discursos y ensayos donde Su obra consta de discursos y ensayos donde Expresa su preocupación por el bienestar del Expresa su preocupación por el bienestar del pueblo y su interés en la utilidad públicapueblo y su interés en la utilidad pública • • Persigue el adelanto para ver a España aPersigue el adelanto para ver a España a la par del resto de Europa.la par del resto de Europa.

José Cadalso • • Escribió Escribió Cartas MarruecasCartas Marruecas

Page 25: La ilustracion
Page 26: La ilustracion

¿Qué es? ¿Cómo surge?

Es un movimiento filosófico de origen y desarrollo europeo durante el siglo XVIII.

Se le llamó también iluminismo, ya que los artistas pensaban que con sus obras iban a iluminar todos esos tiempos e ideas oscuras de la Edad Media, que generaba la Iglesia Católica.

Page 27: La ilustracion

Los cambios Los cambios que se que se

produjeronprodujeron

POLÍTICAPOLÍTICA

RELIGIÓN / RELIGIÓN / CIENCIACIENCIAARTEARTE

Page 28: La ilustracion

Cambios políticosCambios políticos

Apareció el despotismo Apareció el despotismo ilustrado, que consistía en ilustrado, que consistía en aumentar el bienestar del aumentar el bienestar del pueblo, darle una pueblo, darle una educación básica, pero no educación básica, pero no excesiva para que el nivel excesiva para que el nivel cultural aumentase y así cultural aumentase y así aumentar las aumentar las posibilidades económicas posibilidades económicas de los más desfavorecidos de los más desfavorecidos para que se consiguiera para que se consiguiera un mayor beneficio a un mayor beneficio a largo plazo para el Estadolargo plazo para el Estado

Carlos III

Page 29: La ilustracion

CARLOS III DE ESPAÑA

Se rodeó de un reducido grupos de ilustrados, y junto con ellos decretaron algunas reformas para hacer mas eficiente la administración del Estado.

Page 30: La ilustracion

Religión:Religión:Los ilustrados defienden el Los ilustrados defienden el laicismolaicismo y la y la

libertad espiritual y la tolerancia libertad espiritual y la tolerancia religiosa. Proponen la separación de religiosa. Proponen la separación de Iglesia y Estado.Iglesia y Estado.

La idea ya no era que todo era obra de La idea ya no era que todo era obra de Dios, ni que el hombre ya tenía su Dios, ni que el hombre ya tenía su destino escrito en un plan divino, sino destino escrito en un plan divino, sino que, por el contrario, el hombre a que, por el contrario, el hombre a través de su esfuerzo podía través de su esfuerzo podía modificarlo.modificarlo.

Todo lo que el hombre medieval Todo lo que el hombre medieval consideraba verdadero, ahora los consideraba verdadero, ahora los iluministas, lo ponen en duda.iluministas, lo ponen en duda.

Religión naturalReligión natural: se cree en la bondad : se cree en la bondad natural del ser humano y se aboga natural del ser humano y se aboga por una religión Natural (sin clero ni por una religión Natural (sin clero ni culto). En Inglaterra se desarrolló el culto). En Inglaterra se desarrolló el deísmo (Dios, una vez creado el deísmo (Dios, una vez creado el universo, se desentiende de él y deja universo, se desentiende de él y deja que evolucione siguiendo sus propias que evolucione siguiendo sus propias leyes.leyes.

Page 31: La ilustracion

La evolución artística La evolución artística del Siglo 18 se ha del Siglo 18 se ha visto como un surtido visto como un surtido de estilos que se de estilos que se inician con el Barroco, inician con el Barroco, pasa en la segunda pasa en la segunda mitad al Neoclásico mitad al Neoclásico con una buena con una buena aceptación, luego por aceptación, luego por el Rococó y termina el Rococó y termina con los atisbos de un con los atisbos de un cierto cierto prerromanticismo. prerromanticismo.

Salón Gasparini del Palacio Real de Madrid, 1737-68

Page 32: La ilustracion

Salón oval del Hotel de Soubise (París).

El apogeo del Rococó El apogeo del Rococó se produce en los se produce en los años treinta del siglo años treinta del siglo XVII y su obra XVII y su obra maestra es el hôtel maestra es el hôtel de Soubise. Boffrand de Soubise. Boffrand y sus colaboradores, y sus colaboradores, entre ellos el pintor entre ellos el pintor Natoire, consiguen en Natoire, consiguen en el salón oval de 1735 el salón oval de 1735 una pieza capital del una pieza capital del arte francés del XVIII.arte francés del XVIII.

Page 33: La ilustracion

En el siglo XVIII la ciencia se En el siglo XVIII la ciencia se convierte en algo indispensable convierte en algo indispensable para el nuevo mundo para el nuevo mundo industrializado que acaba de nacer industrializado que acaba de nacer sin embargo el camino no seria sin embargo el camino no seria fácil, porque este pensamiento fácil, porque este pensamiento científico termina con los errores científico termina con los errores del pasado y empieza a tener una del pasado y empieza a tener una aceptación social.aceptación social.

De todos los campos de la ciencia De todos los campos de la ciencia la medicina era la mas propicia a la medicina era la mas propicia a equivocaciones por la falta de equivocaciones por la falta de conocimiento del cuerpo humano.conocimiento del cuerpo humano.

Todos los reyes y la nobleza se Todos los reyes y la nobleza se preocupaban por proteger los preocupaban por proteger los estudios científicos siendo el caso estudios científicos siendo el caso de Pedro I que tuvo su propio de Pedro I que tuvo su propio laboratorio, siendo el ejemplo para laboratorio, siendo el ejemplo para burgueses, escritores y demásburgueses, escritores y demás

Explicación de una operación ocular, lámina de la Enciclopedia, 1751

Page 34: La ilustracion

El desarrollo cultural:El desarrollo cultural:

Real Academia de la Lengua

Biblioteca Nacional

Museo del Prado