La Iglesia y El Santo Oficio

24

Click here to load reader

Transcript of La Iglesia y El Santo Oficio

Page 1: La Iglesia y El Santo Oficio

“LA IGLESIA Y EL SANTO OFICIO EN LA NUEVA ESPAÑA,”

Page 2: La Iglesia y El Santo Oficio

INDICE

1.- La Inquisición en la Nueva España: siglo XVI

2.- La Iglesia en la Nueva España: instituciones públicas y privadas

3.- Cuadro sinóptico el papel de la iglesia

4.- Instituciones religiosas e instituciones educativas

Page 3: La Iglesia y El Santo Oficio

INTRODUCCION

Inquisición hace referencia a diversas instituciones creadas con el fin de suprimir la herejía dentro de la Iglesia Católica. Bueno la Inquisición Medieval, que es donde se derivan todas las demás, fue fundada en 1184 en el sur de Francia para combatir la herejía de los cataros o albigenses, pero como no le proporcionaron los medios necesarios no tuvo gran efecto en ese tiempo. 1

La Iglesia en la Nueva España fue por naturaleza y origen misional y catequizadora, un hecho que hizo natural el que las órdenes religiosas tomasen la iniciativa en la tarea de evangelización.

Los agentes utilizados por la Corona para llevar a la Iglesia a la Nueva España fueron los obispos, una proporción considerable, especialmente en las primeras décadas

La Inquisición novohispana tuvo como finalidad defender la religión y la cultura católicas en las tierras recién conquistadas por la Corona española. Para ello persiguió a los que tenían ideas heréticas o que no respetaban las normas religiosas establecidas, práctica que con el tiempo degeneró en una especie de lucha por mantener la fe y, por ende, la ortodoxia2

Después de la conquista militar de 1521, hubo en México una Inquisición Monástica, donde los frailes inquisidores asumían los poderes episcopales (1522-1532). El Papa había otorgado dichas facultades por medio de las Bulas de 1521 y 1522, conocidas como la Omnimoda, se autorizaba a los prelados para realizar casi todas las funciones episcopales, excepto la ordenación, en ausencia de Obispos o cuando la sede se encontraba a dos días de distancia. Posteriormente fue sustituida por la Inquisición Episcopal (1535-1571). 3

1.- La Inquisición en la Nueva España: siglo XVI

1TURBERVLLE, Arthur Stanley. La inquisición española. México: FCE, 1985. p. 7-30

2José Toribio MEDINA, Historia del Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición en México , ampliada por Julio

Jiménez Rueda, Fuente Cultural, México, 1952; Richard E. GREENLEAF, La Inquisición en Nueva España, siglo

XVI, traducción de Julio Valdés, Fondo de Cultura Económica, México, 1981; del mismo autor, Zumárraga y la

Inquisición mexicana, 1536-1543, Fondo de Cultura

3SOLANGE, Alberro. Inquisición y Sociedad en México 1571-1700. México : FCE, 1980. p. 21

Page 4: La Iglesia y El Santo Oficio

Durante el siglo XVI la religión se vio directamente sometida debido a La Conquista, en la Nueva España los reyes otorgaban el permiso previo ante cualquier situación de materia eclesiástica, ante ellos sus máximos representantes no tenían ninguna autoridad, incluso el mandato de estos era mayor al de el romano Pontífice respecto a la iglesia.

Los franciscanos fueron los fundadores de la iglesia en nuestro país posteriormente llegaron para establecerse los dominicos en el año de 1528, los angustiaos en 1533, los jesuitas en 1572, las carmelitas en 1585, los mercedarios en 1594, los hipólito, juaninos, antoninos y felipenses en el año de 1657, los bitlemitas en 1647 y por ultimo los camilos en 1755. 4

En la Nueva España tuvo lugar el humanismo Español el cual tenía el propósito de volver a un cristiano práctico que aceptara todo los avances de la cultura humanista y relacionalista, coordinando de esta manera la tradición y el progreso; este movimiento liberal y generoso estaba orientado por dos principales aspiraciones que eran: un afán misionero y mesiánico, y un movimiento de reforma interior dentro de la misma iglesia.

De acuerdo con el autor Agustín Cue Cánovas las obras que realizaban Pedro de Gante,   de Vasco de Quiroga, de Zumárraga, de Bartolomé de las Casas y de otros evangelizadores novohispanos, esto   consistía en realizar tareas en las cuales fundaron escuelas, también realizaron libros, enseñaron oficios y redactaron catecismos, todo esto estaba impregnado de espíritu generoso y noble que llevo a los mejores misioneros del siglo XVI, a estudiar las lenguas, las costumbres y las tradiciones, de esta forma introducirle al pueblo lo que era la nueva religión y de esta forma realizaron mejor el adoctrinamiento a los indígenas.

Muchos de los indígenas en un principio se resistieron a la cristianización, simulando en los cultos idolátricos y fingiendo aceptar la sustitución de sus dioses tradicionales por los santos católicos, también los santuarios prehispánicos por los nuevos templos católicos, principalmente enfocados en la conversión de la población de niños a Jóvenes debido a que ellos contribuyen a la transformación cultural y espiritual de gran parte del total de la población nativa.

En 1571 llega a La Nueva España la Inquisición la cual se encarga de perseguir la herejía y la intolerancia de la población hacia la religión, los clérigos que pertenecían a la Inquisición tenían como característica ser ruines   además de someter a malos tratos a los indios debido a que algunos aun rendían culto a sus antiguos   dioses; un ejemplo de ello fue la orden que mando a cumplir el obispo Zumárraga en la cual quemaron vivo al cacique de Texcoco que acusaban de

4Elsa González Paredes Historia de México 1. Historia de México 1. ISBN 970- 9807-02-1 1ª edición 2005 272 p.

Page 5: La Iglesia y El Santo Oficio

prácticas idolátricas. La violencia y la crueldad fueron los principales métodos de conversión de creencias algunos de los templos indígenas, ídolos, códices y pinturas jeroglíficas a las cuales se les consideraba manifestación de paganismo y barbarie, fueron totalmente destruidos.

Se encargaba de perseguir otros delitos, como la blasfemia, la hechicería y adivinación, la demonolatría y supersticiones análogas.

El Santo Oficio, que dependía del Consejo Supremo de la Inquisición, que era encabezado por el inquisidor general de España. En la Nueva España la autoridad superior del tribunal era el Inquisidor o Inquisidores, normalmente ocupaban a varias personas. Estaban organizados en rangos el más alto era el fiscal, que estaba encargado de promover los procesos, y el Secretario del secreto, tenía fe pública y autorizaba las actas, diligencias, despachos, edictos, etc.

Los inquisidores contaban con un cuerpo de personas doctas y de alta posición social y oficial llamados consultores del Santo Oficio, que integraban una especie de Consejo. Estos consultores del Santo Oficio. Ellos intervenían con su voto en las decisiones graves, como eran las sentencias de tormento y cuando un reo era condenado a muerte.

El tribunal contaba con el auxilio de un cuerpo de peritos en asuntos teológicos y religiosos, se llamaban los Calificadores del Santo Oficio, cuya misión era ilustrar la opinión de los inquisidores en casos debatibles y de difícil resolución. También existía un cuerpo policiaco, que eran quienes resguardaban las cárceles y el Tribunal del Santo Oficio.

PROCEDIMIENTOS JUDICIALES DE LA INQUISICIÓN

Los procesos judiciales en la santa inquisición carecían de autonomía autoritaria a lo que me refiero con esto es que en un principio dentro de la nueva España no se tenía bien estructurada él como funcionaria el método de evangelización y el cómo y cuáles serían los castigos a la herejía, es por eso que se tenía un juzgado en el cual se hacía una exhortación a la población de denunciar cualquier anomalía y tipo de cosas extrañas que se observaran entre vecinos y el poblado en general, Con el fin de indagar sobre que asuntos estaban metidos los indígenas tales como brujería herejía delitos contra fe entre otros.

Como ya lo mencione no se tenía bien estructurado por tanto se podían cometer errores con los cuales se podrían condenar a inocentes por el propio miedo propagado por delitos no cometidos y mucho menos conocidos hasta ese entonces en la sociedad de la Nueva España .

Toda denuncia incluso anónima, era válida. Una vez recibida, se abría de inmediato una investigación secreta que al revelar algún indicio, por débil que fuera, conducía al apoderamiento de la persona indiciada y al aseguramiento de sus bienes.

Page 6: La Iglesia y El Santo Oficio

Se le tomaba enseguida una declaración que incluía siempre preguntas sobre su familia y su origen, sobre su conocimiento de los dogmas y prácticas sobre la religión católica, y sobre si tenía alguna sospecha acerca del motivo de su prisión.

El acusado nunca era informado del nombre de quienes declaraban en el proceso, no había por supuesto la posibilidad de careos y el recurso de tachar a un testigo por ser enemigo del acusado solo podía hacerse efectivo si este adivinaba quien había declarado en su contra o por torpeza del acusado en las declaraciones del testigo. A todos los testigos se les exigía el juramento del secreto.

Características del Proceso Penal Inquisitivo o Proceso Inquisitorial.

- El procedimiento inquisitorial era una excepción al Procedimiento Ordinario Civil e incluso al Criminal. Es un procedimiento sumario que no está sujeto a formalismos.- En este sistema el juez (el inquisidor) era un técnico. Se trataba de un funcionario designado por autoridad pública, que representa al Estado, que era superior a las partes y que no estaba sujeto a recusación de las partes.- El juez (el inquisidor) dirigía el proceso de principio a fin, con iniciativa propia y poderes muy amplios y discrecionales para investigar. La prueba, en cuanto a su ubicación, recepción y valoración, era facultad exclusiva del juez (el Inquisidor).- El juez (el inquisidor) no solo juzgaba, sino que, antes de juzgar, investigaba los hechos, dirigía la indagación, era inspector policial, buscaba culpables, acumulaba pruebas contra ellos.

- No era necesario que existiese denuncia o acusación. El Inquisidor podía inquirir, investigar, cualquier indicio razonable que los llevase a sospechar la existencia de personas o grupos heréticos.

- El objetivo primordial era descubrir la herejía: que el acusado confesase, se convirtiera y finalmente fuera castigado.

- El Proceso Inquisitorial era un proceso arbitrario. Constaba de dos fases: una fase sumaria o inquisitiva (de investigación) y una posterior fase judicial en sentido estricto.

En esta segunda fase o juicio, el «inquisidor» se convertía en «juez» entre dos partes: el Promotor Fiscal que acusaba a los reos, y éstos, asistidos entonces por sus abogados.

El Fiscal esgrimía ante el juez las pruebas por éste recogidas en la fase sumaria, contra las cuales tenía que defenderse en esta segunda fase el reo.

Las penas aplicadas eran absolutamente ARBITRARIAS.

El yelmo: Una variante del Tormento de la Rata. Se coloca al individuo un yelmo de metal de unos 40 cm de diámetro y se introducen en su parte superior un par de ratas hambrientas, que se alimentarán vorazmente con la cara de la víctima.

Page 7: La Iglesia y El Santo Oficio

Existen variantes para otras partes del cuerpo, como por ejemplo los genitales

El caminante: Esta suave tortura usada principalmente en Inglaterra se la empleaba en conjunto con la tortura del insomnio, consistía en hacer caminar y recorrer a la víctima hasta que se cansara y le salieran ampollas en los pies.

Turca: Este método de tortura fue ideado para arrancar las uñas. Después que sus uñas fueron arrancadas le clavaron clavos en su lugar.

Tormento Chino: Se introducen astillas bajo las uñas de los dedos de los pies o de las manos y se espera. Si el torturado no confiesa, se prende fuego a las astillas.

El gota a gota: era un método de tortura basado en el agua, fue muy utilizado durante la Edad Media, y se usaba fundamentalmente para arrancar la confesión o información a la víctima. Era una tortura larga, en la que el torturador no tenía prisa ninguna y lo único que tenía que hacer, era esperar a que la víctima se viniera abajo. Consistía en amarrar al reo a un poste o a la pared, atarlo fuertemente de pies, manos, cuello y frente; colocándose la cabeza debajo de un caño o grifo que dejaba derramar una gota a un ritmo continuado. Esto provocaba un estado de locura además de terminar erosionando el hueso del cráneo hasta producir la muerte.

La bota malaya es un artilugio con forma de bota de madera con un mecanismo de prensado. Al girar la palanca, la bota se va encogiendo por dentro. El resultado final es como si a una persona que calza el 29 se le pone una bota de madera del 20: huesos del pie rotos y terribles dolores.

 El tribunal de la Inquisición dio repetidas instrucciones a los Comisarios que se encontraban en los puertos de mayor actividad comercial con España, para que procedieran a inspeccionar con minuciosidad los libros que llegaban, siguiendo cuidadosamente sus índices a efectos de confiscar aquellos que ahí aparecían registrados. A pesar de tales empeños el libro se introdujo sistemáticamente en América. Así, junto a la evangelización llegó la heterodoxia religiosa o científica. En la Nueva España penetraron biblias protestantes, obras de autores luteranos, escritos de humanistas del Renacimiento, libros de historia clasificados como ortodoxos, libros de caballería, además de obras de medicina y cosmografía.

 La Iglesia utilizó todas las armas que el derecho canónico y la fuerza le daban. El concilio de Trento (1545-1563), limitaba la circulación de los libros "sospechosos o perniciosos" el Concilio Provincial Mexicano (1555), en su capítulo LXXIV insistía sobre el peligro que representaba la imprenta y la difusión de libros considerados dañinos. Para remediar el problema de los libros prohibidos, se pide que no se imprima o publique ninguna obra que no sea revisada por la Inquisición y quien lo hiciera sería excomulgado y pagaría una multa de 50 pesos para obras pías.

Page 8: La Iglesia y El Santo Oficio

Se les prohibía a los libreros comprar sin autorización so pena de excomunión y multa de 100 pesos, tampoco podían vender. Pedían a todos los que tenían libros los llevaran para su aprobación so pena de 50 pesos y excomunión, 6 días después de la pronunciación de la constitución. Que no se vendieran libros a los indios porque se ofendía a Dios.

 En el 2º Concilio Provincial (1565) se prohibió que los indios tuvieran biblias y sermonarios. En el 3er. Concilio (1585), el capítulo dedicado a la impresión y elección de libros, se sancionaba con la excomunión a los infractores que imprimieran o comerciaran con libros que antes no hubieran sido examinados. Se prohibe imprimir, circular, comprar, vender, y tener libros si antes no han sido examinados o aprobados por el ordinario.

 El Index Librorum Prohibitorum suministró el más completo catálogo de libros heréticos, de versiones no autorizadas de la Biblia, de libros de ciencia heterodoxos y de obras de adivinaciones, sortilegios y magia.

 El Manual Qualificatorum Sanctae lnquisitionis enumeraba los libros sujetos a expurgación o bien que debían ser quemados. Ambas obras rigieron la censura libresca inquisitorial novohispana hasta principios del siglo XIX y dieron origen desde fines del siglo XVI a multitud de edictos, emitidos por dicho tribunal con el fin de evitar la difusión de los libros heterodoxos que, pese a todo, continuaban en circulación.

Periódicamente se inspeccionaban bibliotecas y librerías que, casi siempre se realizaban sorpresivamente, sacaban a la luz pública las obras prohibidas que sus poseedores leían, y que para nosotros resultan un adecuado índice para conocer tanto el estado de la cultura en la Nueva España como las diversas características que adoptó la represión libresca a lo largo del siglo XVI.

 Pasaban a la Nueva España obras de Erasmo, biblias heterodoxas 1531, 1532, 1542, 1546, 1549, 1551, etc. Circulaban obras clásicas de Homero, Plutarco, Virgilio, Cicerón, Ovidio, Marco Aurelio, Lucano, Terencio, Petrarca, Camoens, etc., que circulaban con libertad.

También se han encontrado obras de los clásicos hispanos, poetas, dramaturgos, novelistas y místicos como Jorge de Manrique, Juan de Mena, Herrera, Garcilazo, Ercilla, Lope de Vega, Francisco de Rojas, Diego de San Pedro, Mateo Alemán, Espinel, Cervantes y los dos Luises de Granada y de León. Libros de caballería prohibidos como Amadis de Gaula, el caballero de Febo, D. Oliveros de Castilla, Palmerín, los dos caballeros Celidón y el Determinado, D. Olivante de Laura, D. Belianis, Roncesualles, Roldán, etc.

Obras históricas, geográficas, tratados de ciencia y jurisprudencia, etc.

Page 9: La Iglesia y El Santo Oficio

2.- La Iglesia en la Nueva España: instituciones públicas y privadas

Ya en 1558 el arzobispo de México se quejaba al rey, de la liga que había hecho entre sí los frailes y del poder que tenían en la Tierra, sin hacer caso de los prelados, en tanto que un contemporáneo, refiriéndose al clero secular, expresaba “andan tan disolutos algunos clérigos y hacen y comenten cosas y casos así de deshonestidades de sus personas, vidas y mal ejemplo, como de robos, tiranías y crueldades contra la naturaleza increíbles”  

Ciertamente el clero regular que eran los frailes y el secular al cual pertenecían los clérigos y obispos eran demasiado poderosos además de ser una gran cantidad de ellos, también   por las riquezas que les pertenecían, lo cuales los hacían ser una gran influencia dentro del poder y todo esto de debía a que tenían grandes propiedades de terrenos y debido al diezmo.

En 1555 se prohibía por real cédula que los pobladores enajenaran sus propiedades a iglesias y monasterios ni a otra perdona eclesiástica ya que con esto se le daba más poder al clero regular, sin embargo esto paso desapercibido debido a que varios reyes, individuos opulentos y hasta indios guiados por su gran fervor religioso seguían donando tierras y propiedades a las congregaciones eclesiásticas; todo esto llevo a que en el año de 1644, el Ayuntamiento de la ciudad de México prohibiera el permiso para fundar mas conventos, que no se ordenaran más sacerdotes pues había más de seis mil sin ocupación y que también disminuyera el número de festejos religiosos debido a que estas fomentaban la ociosidad.

Numerosas y diversas fueron las fuentes de las riqueza eclesiástica. En primer lugar y más importante por su carácter general, la limosna. Después los diezmos, las primicias y las obligaciones. En seguida, las convenciones parroquiales o pago por administración de sacramentos. También las donaciones, legados y participación en herencias y, por último, los préstamos sobre tierra. Otras fuentes de ingreso fueron las peregrinaciones, las construcción de iglesias y conventos, etc.

Todos estos bienes de las iglesia constituían a lo que se le llama vienes en manos muertas, es decir que no podían enajenarse, además de que por mucho tiempos todas las propiedades del clero no pagaban impuestos y esto reducía los ingresos de Hacienda Pública, también por obvias razones los indios no podía cubrir lo que se les pedía en el diezmo en una contradicción ilógica que situándose en el nivel económico que ellos tuviesen se le exigiese algún “donativo” para la Iglesia que realmente poseía de riquezas.

Por otra parte la gran parte de propiedades con las que contaba la Iglesia produjo problemas para la agricultura ya que había demasiados terrenos estériles y fincas rusticas debido   y urbanas sufriendo de deterioro debido a falta de mejoras. El

Page 10: La Iglesia y El Santo Oficio

latifundismo eclesiástico también provocó daño a la industria y el comercio; y por último el aumento de clérigos contrajo y fomento el parasitismo porque sustrajo producción económica.

Todas las riquezas y el poder del clero daño notablemente la economía del país sobre todo para aquellas personas que no poseían de de bienes, de esta forma provocando un estado de agitación e intranquilidad que duro por varios siglos, también provoco que se desatasen violentos y dramáticos choques entre el clero y el poder civil.

Un ejemplo de ello fue el choque entre la iglesia y el trabajo que se produjo en 1622 al desarrollarse el grave conflicto entre el arzobispo Pérez de la Serna y el entonces virrey Gelves, todo este caos culmino con el incendio del palacios virreinal por el populacho de la capital, por otra parte también se originaron conflictos entre el clero secular y el clero regular debido a que cada uno se disputaba el derecho a tener le cago pero todo esto concluyo en el siglo XVII con el triunfo del clero secular, con ellos los frailes tuvieron que desocupar las parroquias.

En el siglo XVIII hubo un intento en la que se intento realizar una reforma eclesiástica en la cual el objetivo era realizar la reforma eclesiástica y se proponía reducir la autoridad del clero tanto en España como en nuestro país, también se dictaron leyes para hacer intervenir al Estado en los bienes eclesiásticos amortizados y en 1737 los bienes eclesiásticos fueron obligados a pagar impuestos en virtud a un acuerdo del al Corona con el Papa.

Los Borbones españoles a principios del siglo VXIII se dedicaron a llevar acabo la reforma del clero y de los bienes eclesiásticos

a efecto de fortalecer la autoridad monárquica y obtener recursos para las funciones y gastos del Estado español, el verdadero iniciador de una enérgica política de afirmación del poder real frente a la iglesia fue Carlos III, llevado al trono en 1759, contra él se encontraban los jesuitas que siempre estaba dispuestos s disponer de de sus riquezas y grandes influencias políticas, en defensa de ellos y de la iglesia misma. En 1763 Carlos III prohibió que la iglesia siguiera adquiriendo bienes y ante esta oposición los jesuitas ordenaron su expulsión de España y de los dominios de América, esto ocurrido en 1767.

Sucesivo al mandato de Carlos III, su hijo Carlos IV estuvo en contra de las inmunidades eclesiásticas que sustraían a frailes y clérigos delincuentes de la jurisdicción civil, logrando solo conocer la autoridad eclesiástica de las causas entabladas contra ellos, debido a esto se dictaron leyes ordenando la intervención de jueces laicos en los tribunales religiosos en el año de 1795, a todo esto resulto la protesta de Manuel Abad y Queipo en 1799, los cuales exigían respeto para el personal del clero y afirmando que era injusto que se degradara el clero.

Page 11: La Iglesia y El Santo Oficio

Las disposiciones de Carlos IV en materia de privilegios del clero, son antecedentes de la Ley Juárez que consistía en la igualdad de los ciudadanos   y suprimir privilegios del clero   dictada en 1855, este caso consistía en la supresión parcial de fueros eclesiásticos. Carlos IV en 1794 autorizaba la

Expedición de reales cédulas sobre los bienes eclesiásticos y en los que obligaba a la iglesia en contribuir en los gastos del Estado.

Por último el 28 de Noviembre de 1804, el mismo Carlos IV ordenaba la expedición de la Real Cédula de Consolidación, cuyo antecedente fue dictado por le Papa, por esta real cédula se mando a recoger los capitales de juzgado de capellanías y posteriormente enviarlos a España. La Corona se obligaba a reconocer los capitales y a pagar los réditos con hipoteca de las rentas reales, después de la aplicación de dicha cédula, la suma fue de 44 500 000 pesos fuertes de plata por parte del capital eclesiástico, que era el único capital que pertenecía a instituciones religiosas, es notable la gran riqueza que poseía en aquel entonces la Iglesia en La Nueva España.

Era evidente que todo esto perjudicaría a la Iglesia, pero también a los grandes propietarios de fincas rústicas y urbanas, ligados por créditos que no podían cubrir e interesados también en tener abiertas las arcas del clero y disponer en operaciones de préstamo de los capitales eclesiásticos.

Cuando   el virrey Iturrigaray se dispuso a cumplir en realidad las reales cédulas inmediatamente contrajo el odio de los terratenientes, clero y comerciantes; su derrocamiento en 1808 se debió a la oposición de los más activos y poderosos representantes de dichos grupos sociales, los cuales estaban decididos   a provocar un cambio político favorable a sus intereses y a los de la iglesia.

Page 12: La Iglesia y El Santo Oficio

3.- Cuadro sinóptico el papel de la iglesia

ASPECTOS

POLÍTICOSOCIAL ECONÓMICO RELIGIOSO CULTURAL

Tenían poder otorgado directamente por el papa, el cual era superior al del rey.

La iglesia fue la encargada de la evangelización y educación de los indígenas

Por medio de las donaciones y confiscaciones que realizo la iglesia, logro un poder económico tan grande que el rey tubo que tomar cartas en el asunto. Decretando leyes para que no se enriqueciera mas.

Conquista Espiritual: Conversión de los indígenas al Cristianismo

Primeros franciscanos en llegar a América: Juan de Ahora, Juan de Tecto y Pedro de Gante

La evangelización la llevaron a cabo diferentes órdenes religiosas:

a) Franciscanosb) Dominicosc) Agustinosd) Jesuitas La Iglesia se dividía en:a) Clero secular (obispos,

arzobispos, sacerdotes, etc., que eran la clase alta)

b) Clero regular (órdenes religiosas que vivían en conventos

En 1553 se funda la Real y Pontificia Universidad de México

La educación estuvo en manos de la Iglesia durante toda la época colonial

La educación fue prácticamente elitista, con acceso solo a la clase con poder económico

Page 13: La Iglesia y El Santo Oficio

4.- Instituciones religiosas e instituciones educativas

Al inicio de la vida colonial, el crecimiento y la expansión de las órdenes religiosas tuvieron como pretensión fundamental convertir al indígena a la fe   católica; no obstante, los misioneros también trabajaron arduamente en el aspecto educativo, interesándose primero en atender al os hijos de los principales señores indígenas.

En 1536, el colegio de la Santa Cruz de Tlatelolco abrió de manera formal sus puertas, donde frailes humanistas, trabajando a lado de sabios indígenas, propiciaron el acercamiento de lo mejor de la cultura renacentista y los logros alcanzados por la civilización indígena.

El castellano, el latín, la ciencia y la cultura hicieron mella en los jóvenes indígenas pero, sobre todo, la doctrina fue interiorizada de tal forma que pronto los mayores vieron con espanto la forma en que sus hijos renunciaban a las creencias anteriores y se atrevían a destruir físicamente a sus dioses. Los misioneros impactaron las estructuras mentales indígenas en campos tan fértiles como el religioso impusieron lentamente su idioma y sus costumbres.

Durante mucho tiempo, la educación en la Nueva España se reducía a las enseñanzas de los frailes, que consistía en enseñar el alfabeto castellano, los primeros números y catequesis.

En 1536, con sesenta estudiantes en un inicio, se funda el Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco al lado del convento de los franciscanos. Bajo la dirección de religiosos, se enseñaba lectura, escritura, gramática latina, retórica, filosofía, música y medicina con maestros como García de Císneros franciscano y primer provincial de México; fray Juan Focher, doctor en leyes y fray Juan de Gaona de la Universidad de París.

En el convento de San Francisco de México, el monje franciscano fray Pedro de Gante, funda una escuela en donde acudían hasta 1000 niños, a quienes se enseñaba lectura y escritura, latín, música y canto.

La disposición real para recoger y sustentar por cuenta del gobierno a los niños mestizos hijos de españoles abandonados por sus padres, fue el origen del establecimiento del colegio de San Juan de Letrán, aunque posteriormente se aceptarían otros niños cuyos padres enviaban a instruirse.

En 1600 se promulgó la primera ordenanza sobre educación primaria de que se tiene noticia en la Nueva España.

El rápido desarrollo de la instrucción pública, el deseo apasionado de perfeccionarse en los estudios que crecía en los ánimos de la juventud de la Nueva España y el gran número de hijos de familia enviados por sus padres a la metrópoli a cursar cátedras de las carreras profesionales, obligaron al virrey, al ayuntamiento y a los principales vecinos de la capital a pensar seriamente en el establecimiento de una Universidad, la que se inauguró el 21 de enero de 1553.

Page 14: La Iglesia y El Santo Oficio

Los conventos que se construyeron en la Nueva España estuvieron destinados a frailes y monjas. Conventos divididos en atrio, templo y zona, posteriormente fueron construidos los hospitales y hospicios.

Los Hospitales se fundaron por todo México como elemento esencial para cumplir

con la obligación religiosa de beneficencia.

Por mencionar algunos: La más antigua de estas instituciones de beneficencia fue

la del Hospital de Jesús Nazareno o como se llamó desde un principio de Nuestra

Señora, fundado en 1524.

Hospital de San Lázaro ,en Tlaxpana.

Hospital el de Amor de Dios por Fray Juan de Zumárraga, en 1535.

Hospital de Señor San José en la Parroquia de la Santa Veracruz para los indios.

En 1564 se levantó el Hospital de San Lázaro.

El Hospicio de Pobres y el Hospicio Cabañas.

El Hospicio Cabañas a principios del XIX.

Hospital de Santa Fe de México fundado en 1532.

El Hospital Real de Santa Fe de Tzintzuntzan 1534.

Por lo que respecta a los Colegios y Universidades, ya que a educación fue

considerada base del cambio ideológico-religioso de los indios.

El Colegio de Santa Cruz de Tlatelolco inaugurado en el 1536.

El Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo, fundado en 1574.

El Colegio de San Gregorio y Tepotzotlán.

El Colegio Máximo

El Colegio de San Ildefonso, creado parece ser en el 1583.

Colegio Máximo de San Pedro y San Pablo.

La Universidad en la Nueva España, inaugurada en enero de 1553

Page 15: La Iglesia y El Santo Oficio

CONCLUSION

La Inquisición, desde sus orígenes hasta su instalación en España y posteriormente en las tierras de la Nueva España, tuvo como fondo la intolerancia religiosa ya sea por motivos estrictamente religiosos o políticos. La labor del Santo Oficio era tan importante para la ortodoxia religiosa como la confesión dentro del proceso para la salvación del alma. (Supuestamente)

Cada cual cumplía su función en su momento y en la esfera especifica de su influencia. Para España, la observancia de una sola religión -la católica- se convirtió en eje de una política destinada a consolidar el poder que los reyes católicos veían fragmentado de alguna manera entre las diferentes religiones que profesaban los habitantes de sus territorios y que, a su vez, se dividían en otros tantos cotos de influencia autónoma en razón de la región donde se practicaban, las costumbres excluyentes, los ritos propios, etcétera.

La importancia de la encomienda hace que el Santo Oficio crezca en influencia y poder hasta llegar a constituir prácticamente un Estado dentro de otro con sus propias reglas y procesos. De tal forma que mientras compartía usos y procedimientos empleados por las autoridades seculares en la persecución de delitos, la discreción y poder que su entorno le brindaba, le permitía a propio arbitrio alterar dentro de sus procesos las condiciones, ritmos, y tiempos.

Por otra parte, la secrecía que envolvía la actividad inquisitorial, esa que le daba y sigue dando un carácter misterioso y oscuro, permitía no sólo mantener oculta la identidad de delatores y testigos ante posibles venganzas, sino que sumergía todo el proceso en un mundo nebuloso e impenetrable donde el acusado era ante todo culpable, en el que pasaba a ser reo y en su momento sentenciado sin enterarse bien a bien de la causa en su contra, de sus acusadores, de los testimonios en contra, etcétera.

Independientemente de que la secrecia cumpliera adyacentemente con el objeto de proteger las identidades de acusadores, y testigos, ésta servía en realidad uno de mayores proporciones: crear el ambiente coercitivo y de indefensión necesario para extraer la confesión del reo; objetivo por el que no sólo se ocultaban los nombres de testigos y acusadores, sino que también se arrestaba, se confiscaban bienes, se privaba de defensa, se omitían testimonios en favor, se incomunicaba, y finalmente se torturaba.

Mucho se ha dicho que la tortura no era privativa de la actividad del Santo Oficio de la Inquisición, lo que es cierto.

La labor del Santo Oficio de la Inquisición dejó una profunda huella en la memoria de la humanidad, tanto por la crueldad de la persecución religiosa desencadenada, como por la difusión que le dio a la doctrina católica totalmente contraria a lo que predican.

Page 16: La Iglesia y El Santo Oficio

BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE BELTRÁN, Gonzalo. La actividad del santo oficio de la inquisición en Nueva España 1571-1700. México : INAH, 1981. 320 p.

 GARCÍA ICAZBALCETA, Joaquín. Bibliografía mexicana del siglo XVI. México. FCE, 1954.581 p.

 GREENLEA F, Richard E. La inquisición en Nueva España S. XVI México.: FCE, 1981. 246 p.

 LEONARD, Irving. Los libros del conquistador. 2a ed. México : FCE, 1974. 464 p. (Lengua y estudios literarios).

Libros y libreros en el siglo XVI selec. de documentos y paleografía de Francisco Fernández del Castillo. 2ª. ed. México.: Archivo General de la Nación ; FCE, 1982. 607 p. (Sección de obras de historia; v. 6)

María Águeda Méndez, Secretos del oficio. Avatares de la Inquisición novohispana, México, El Colegio de México/UNAM, 2001,

 MEDINA, José Toribio. Historia del tribunal del santo oficio de la inquisición en México: Fuente Cultural, 1952. 321p.

 MEDINA, José Toribio La primitiva inquisición americana 1493-1569. Santiago de Chile : Elzeveriana, 1914. 2v.

  PARDO TOMÁS, José. Ciencia y censura : la inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII. Madrid : Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1991. 390 p. (Estudios sobre ciencia; 13)

 PINTO CRESPO, Virgilio. Inquisición y control ideológico en la España del siglo XVI. Madrid : Taurus, 1983.334 p.

 SOLANGE, Alberro. Inquisición y sociedad en México.. México : FCE, 1980. 622 p.

 TORRE REVELLO, José. El libro la lmprenta. y el periodismo en América durante la dominación española. Buenos Aires : Casa Jacob Peuser 1949. 269 p. 

TURBERVILLE, Arthur, StanIey. La inquisición españa. México : FCE, 1985. 206 p. (Breviarios; 2)