La hoya de Loja

4
La hoya de Loja La provincia de Loja se encuentra ubicada al sur del Ecuador, en la región Interandina o Sierra, entre las coordenadas geográficas 03 ° 19 ´ 56 ´´ de latitud Sur; y, 79 ° 04 ´ 28 ´´ de longitud oeste. 1 Esta posición indica una localización al occidente del Meridiano de Greenwich, V huso horario occidental con el eje en el meridiano 75 ° , y al Noroeste de América del Sur, en plena faja ecuatorial. Casi en todo el territorio de la provincia de Loja desaparece el volcanismo reciente (la excepción son las zonas terciarias de Loja, Malacatos y Vilcabamba) y aparece un complejo geológico constituido por rocas metamórficas y semimetamórficas; andesitas, diabasas, porfirista; formaciones tipo flish y rocas ígneas Loja tiene un suelo irregular por el paso de Cordillera de los Andes, son la colina de San Cayetano, al occidente el Villonaco, asentado en la cordillera de Chontacruz. El Acapana y Guagrahuma que lo separan del cantón Saraguro. El nudo de Cajanuma situado en la parte sur de la ciudad de Loja. 2 En la provincia de Loja, desprendiéndose del flanco occidental de la Cordillera Real, de Norte a Sur, se presentan los siguientes nudos o elevaciones transversales: - Nudo de Guagrahuma-Acapana, principal accidente orográfico de la provincia, ubicado en el límite entre los cantones Loja y Saraguro. De él se desprenden la cordillera de Tahuín, que se dirige a la costa, y la Cordillera Larga que penetra en el territorio de Loja. - Nudo de Cajanuma, el más pequeño situado en la parte centro oriental de la provincia, a siete kilómetros al sur de la ciudad de Loja. Se prolonga hacia el oeste, por las estribaciones del Urituzinga, Ducal y Villonaco, que envuelve por ese lado a la “hoya de Loja”. Estas estribaciones, siguiendo el derrotero de la población de Santiago, al norte se unen al nudo de Guagrahuma. - Nudo de Sabanilla, representa al accidente orográfico más meridional del ecuador, y al igual que en le nudo de Guagrahuma-Acapana, detenta las mayores altitudes de la provincia, algunas de las cuales bordean los 4.000 metros. HOYAS: Cinco hoyas meridionales se ubican en la provincia ente ellas: - Hoya Central Occidental del Jubones. - Hoya central Oriental del Zamora. - Hoya Lateral Occidental del Puyango - Hoya Central Occidental del Catamayo. - Hoya Lateral Occidental dl Macará. En este proyecto estudiaremos a fondo la hoya Central Oriental del Zamora, conocida como “hoya de Loja”. 1 Maldonado, Numa; Vivar, Francisco y Vélez, Jacinto, “Escenario Natural de la Cultura de Loja (Esbozo de geografía física y humana)”, Primera Edición, pp. 19, Sept. 2005. 2 Gómez, Gabriel; “Campiña Lojana”, Edipcentro, pp. 43.

Transcript of La hoya de Loja

Page 1: La hoya de Loja

La hoya de Loja

La provincia de Loja se encuentra ubicada al sur del Ecuador, en la región Interandina o Sierra, entre las coordenadas geográficas 03 ° 19´ 56 ´ ´ de latitud Sur; y, 79° 04 ´ 28 ´ ´ de longitud oeste.1

Esta posición indica una localización al occidente del Meridiano de Greenwich, V huso horario occidental con el eje en el meridiano 75°, y al Noroeste de América del Sur, en plena faja ecuatorial.

Casi en todo el territorio de la provincia de Loja desaparece el volcanismo reciente (la excepción son las zonas terciarias de Loja, Malacatos y Vilcabamba) y aparece un complejo geológico constituido por rocas metamórficas y semimetamórficas; andesitas, diabasas, porfirista; formaciones tipo flish y rocas ígneas

Loja tiene un suelo irregular por el paso de Cordillera de los Andes, son la colina de San Cayetano, al occidente el Villonaco, asentado en la cordillera de Chontacruz. El Acapana y Guagrahuma que lo separan del cantón Saraguro. El nudo de Cajanuma situado en la parte sur de la ciudad de Loja.2

En la provincia de Loja, desprendiéndose del flanco occidental de la Cordillera Real, de Norte a Sur, se presentan los siguientes nudos o elevaciones transversales:

- Nudo de Guagrahuma-Acapana, principal accidente orográfico de la provincia, ubicado en el límite entre los cantones Loja y Saraguro. De él se desprenden la cordillera de Tahuín, que se dirige a la costa, y la Cordillera Larga que penetra en el territorio de Loja.

- Nudo de Cajanuma, el más pequeño situado en la parte centro oriental de la provincia, a siete kilómetros al sur de la ciudad de Loja. Se prolonga hacia el oeste, por las estribaciones del Urituzinga, Ducal y Villonaco, que envuelve por ese lado a la “hoya de Loja”. Estas estribaciones, siguiendo el derrotero de la población de Santiago, al norte se unen al nudo de Guagrahuma.

- Nudo de Sabanilla, representa al accidente orográfico más meridional del ecuador, y al igual que en le nudo de Guagrahuma-Acapana, detenta las mayores altitudes de la provincia, algunas de las cuales bordean los 4.000 metros.

HOYAS:

Cinco hoyas meridionales se ubican en la provincia ente ellas:

- Hoya Central Occidental del Jubones.- Hoya central Oriental del Zamora.- Hoya Lateral Occidental del Puyango- Hoya Central Occidental del Catamayo.- Hoya Lateral Occidental dl Macará.

En este proyecto estudiaremos a fondo la hoya Central Oriental del Zamora, conocida como “hoya de Loja”.

La HOYA CENTRAL ORIENTAL DEL ZAMORA limitada al norte por un sector de Guagrahuma-Acapana. Al sur por el nudo de Cajanuma, al este por el eje principal de la Cordillera Real de Los Andes y al oeste por las estribaciones del Villonaco (prolongación del nudo Cajanuma). En su territorio se asienta la ciudad del Loja, capital de la provincia y las poblaciones de Solamar, Jimbilla, las Juntas, San Lucas y Santiago.

El valle de Loja se extiende desde la tradicional quebrada de las lágrimas, hasta punzará; desde el barrio indio de Zhucos, que está ubicado en las faldas del Zhañy, la cumbre inmutable y longeva, la elevación alta y señera, hasta las faldas del Villonaco; desde los barrios runas de Chinguilanche y Virgenpamba hasta el de sus hermanos de Carigán. Un valle longitudinal que en su cordillera occidental, más baja quela oriental, tiene un punto culminante: El Villonaco.

Cerros del cantón Loja y su toponimia:

Santa Bárbara: cerro, son palabras castellanas, posiblemente es nombre dado por los españoles en la colonización

Acapana: cerro, del quichua Acapana: genio que tomaba las formas del viento, arrebol. Es erróneo decir Acacana o Acanama. El quichua nos dice que Acapana es cerro de vientos opuestos y posiblemente sería una Huaca de adoración

1 Maldonado, Numa; Vivar, Francisco y Vélez, Jacinto, “Escenario Natural de la Cultura de Loja (Esbozo de geografía física y humana)”, Primera Edición, pp. 19, Sept. 2005.2 Gómez, Gabriel; “Campiña Lojana”, Edipcentro, pp. 43.

Page 2: La hoya de Loja

Zamboloma: loma; son voces castellanas; zambo: de una persona: Hijo de negro e india, o al contrario; loma: Altura pequeña y prolongada.

Cochapamba: loma, del Quichua cocha: laguna; pampa: llanura. Por lo tanto Cochapamba quiere decir laguna en la llanura.

Sayocruz: cerro; del Cayapa Sa: amargo; yuj: mucho; y cruz: es voz castellana. Villonaco : cordillera y cerro; del Quichua pillu: envoltorio; nacu: participio de reciprocidad,

dándonos como resultado la palabra envolvámonos. En la fonética Quichua la p se convierte en b, por eso Villonaco debe escribirse Billanacu.

Zhañy: del Quichua Sani: lívido; o del Shuar tzañi: manceba Mandango------------------------------------------------------------------ Guagrahuma: cerro; del Quichua huacra: cuerno, y uma: cabeza; o del Cayapa huacara: la

vaca y uma: hoy. Cajanuma: del Chincha cajan: frío; y umo: cabeza. El Shuar nos entrega estas

terminologías: caja: tambor, y numa: enemigo, que se relaciona con mumash, por lo que posiblemente en el nudo austral de la hoya se oyeron toques de tambor del enemigo, probablemente los Colorados.

CLIMA: En Loja podemos encontrar todos los pisos altitudinales y variedades térmicas del mundo. Por lo mismo, el variado régimen térmico permite cultivar cualquier especie o variedad agrícola, desde el algodón banano y cacao en los pisos tropicales hasta la cebada, oca y melloco en los pisos fríos.HIDROGRAFÍA: En Loja donde las grandes cordilleras aparecen fusionadas desordenadamente,, son las aristas de la Cordillera Real mejor conformada, los nudos de Guagrahuma-Acapana, Cajanuma y Sabanilla, o los contrafuertes secundarios como el de Fierrohurco-Santa Bárbara-Villonaco, que funcionan como líneas divisorias de agua hacia los dos océanos. Solamente las aguas del río Zamora desembocan en el Atlántico, a través del gran sistema del río Santiago, afluente del Marañón.En Loja podemos distinguir los siguientes Cuencas hidrográficas:- Cuenca Superior del Río Zamora: ocupa el sector norte del cantón Loja, entre los nudos de

Cajanuma y Guagrahuma-Acapana. Dos ríos pequeños, el Malacatos Septentrional y el Zamora, llamados en el lenguaje antiguo de los paltas Guacunamá y Pulacu que se unen al norte d la ciudad. La hoya Central Oriental del Zamora, es una zona lacustre, conformada en el periodo terciario por un pequeño lago, que se abrió cerca de Salapa para dar nacimiento al río Zamora.

- El río Malacatos Septentrional se desprende del nudo de Cajanuma, integrado por las quebradas Curitroje y Mónica. Aguas abajo engrosan su caudal las quebradas Quilollacu, Namanda, Granadillo, Moquillo, Nangora y Alumbre. Esta sección del río hasta su unión con el Zamora tiene una longitud de 15,3 km.

- El río Zamora Huayco nace del sureste de la ciudad de Loja, a través de las quebradas Simón, Del Carmen y San Isidro; sus principales afluentes son las quebradas Mendieta y Los Pizarros(llamada también De Minas, por acarrear filones de oro). Hasta la unión con el Malacatos Septentrional, hace un recorrido de 10,25 km. El río Zamora luego de su unión con el Malacatos, recorre un tramo de 24 km de sur a norte hasta el sitio de confluencia con el río Las Juntas. En este recorrido recibe las aportaciones hídricas de las quebradas La Banda, Cumbe o Las Lágrimas, Masaca y Solamar, por el margen izquierdo; y del río Jipiro y las quebradas del Valle, Chinguilanchi, Zañy, Shucos, Paccha, Ciudadela, Florencia y Mamanuma por el margen derecho.

- El río las Juntas, llega desde el norte, del nudo de Guagrahuma-Acapana y está conformado por los ríos San Lucas y Santiago. Toponimia de algunos ríos y quebradas:

Malacatos (Guacunamá): río; del Quiteño mala: baúl; catu(na): vender. Zamora (Pulacu): río que atraviesa la hoya del mismo nombre, recogiendo las aguas de Las

Juntas y de muchas quebradas con nombre castellano; penetra en la región Amazónica, se une con el Gualaquiza para formar el Santiago. Es nombre castellano.

Curitroje: quebrada; del quichua cori: oro, y de troje: que posiblemente se refiera a traje; estas terminologías probablemente signifiquen traje de oro.

Quillollacu: quebrada; del Quichua quello: amarillo; y yacu: agua Namanda: quebrada; del Shuar namáng carne de caza, animales comestibles; ta: (ra),

picante. Nangora: quebrada; del Shuar nanguira, para lancear. Huayco: quebrada; del Quichua huicu: quebrada Las Juntas: río afluente del Zamora; es voz castellana, que quiere decir Parte en que se

juntan dos o más cosas Cumbe o Lágrimas: quebrada; llva este nombre debido a que constituyó un hito de

despedidas y reencuentros de los viajeros que se ausentaban o retornaban de o a la recoleta ciudad de loja.

Masaca Solamar: quebrada; del Colorado su: piedra; lamar(i) mar; esta terminología quiere decir

piedra de mar. Chinguilanchi: del cayapa shimgbu: la mujer; y láchi: plata.

Page 3: La hoya de Loja

Zañy: quebrada; del Quichua Sani: lívido; o del Shuar tzañi(ru): manceba Shucos: quebrada; del quichua zoco: carrizo. Paccha: del Quichua, su terminología quiere decir fuente de agua Mamanuma: quebrada; del Shuar máma: yuca; y nungá: abajo, en la tierra.