la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de...

16
Marzo del 2018 Año 60 de la Revolución No. 68 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La Habana Precio 20 ¢ órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba MIéRCOLES 21 «Participar en una verdadera globalización de la información que signifique compartir y no excluir… es un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades culturales». Fidel Castro Ruz La hora del «América Latina y el Caribe primero» página 10 Mostrar la voluntad de Cuba de alcanzar un rol importan- te en el campo de las comuni- caciones y contribuir al per- feccionamiento de su imagen como nación con amplia capacidad para el desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y las Comu- nicaciones (tic), en función de una sociedad próspera y sostenible, son algunas de las bases sobre las que se desa- rrolla Informática 2018. En el caso de la Feria, los proyectos relacionados en el Stand Cuba han tenido im- pacto en los últimos dos años o crean condiciones para ello, explicó en exclusiva para Granma, Wilfredo González Vidal, viceministro de las Co- municaciones y presidente del comité organizador del evento. En las empresas comien- zan a crearse capacidades para que, a corto plazo, pue- da existir una mayor presen- cia de los servicios digitales en el país. Entre los ejemplos de más resonancia están CubaEdu- ca y los relacionados con el gobierno electrónico. En el El país tiene la voluntad de potenciar el uso de las tecnologías susana antón rodríguez caso del primero se demues- tra cómo el sistema edu- cacional del país tiene muy claro el encargo estatal en la formación del uso de las tec- nologías y en la masificación de las mismas, puntualizó el funcionario. A CubaEduca lo distingue que no solo se enfoca en el proceso docente que recibe el alumno, sino que también abarca los procesos que la fa- milia puede desarrollar. La presencia de un portal web digital en las provincias de Granma, Pinar del Río y la Isla de la Juventud, permite hablar de una etapa denomi- nada presencia en el entorno de internet y, en un segundo momento, llegar a la interac- ción donde el ciudadano pro- pone y recibe información del gobierno provincial. De esta manera, se hace un uso más social de las conquistas y del espacio que la Revolución nos da en este sentido, enfati- zó González Vidal. Asimismo, la industria na- cional de aplicaciones y ser- vicios informáticos comienza a tener una organización con mayor nivel de integralidad. La política de «Estados Uni- dos primero», que defiende la actual administración re- publicana, constituye una declaración de principios. Si Washington fantaseaba hasta hace poco con un mun- do a su imagen y semejanza, donde el progreso se derra- maría por igual entre las na- ciones que no discutieran su hegemonía, ahora reconoce que en la cúspide solo hay es- pacio para un país: el de las barras y las estrellas. Y quien- quiera que intente cambiar- lo, deberá enfrentar «fuego y furia». ¿Qué puede esperar enton- ces América Latina y el Cari- be de su vecino? La próxima reunión de los mandatarios del continente a mediados de abril en Lima, Perú, será una buena oportunidad para ave- riguarlo. Como resta menos de un mes para la apertura de la viii Cumbre de las Américas –una iniciativa surgida durante el gobierno de Bill Clinton para promover el libre comercio–, la Casa Blanca necesita ir pre- parando el terreno. Esa será la tarea del vice- presidente Mike Pence este miércoles en el Consejo de la Organización de Esta- dos Americanos (oea), con sede en Washington, donde ofrecerá un inusual discurso sobre las prioridades de su gobierno en relación con el continente. Pence sería el primer vice- presidente estadounidense que se dirige a ese hemiciclo desde que el demócrata Al Gore lo hiciera en 1994, lo que demuestra la poca im- portancia que le da Washington a su «ministerio de colonias», excepto cuando lo necesita para atacar a países sobera- nos o promover golpes de Estado. Sus voceros ya adelantaron que tiene planificado redo- blar las agresiones contra el Gobierno de Venezuela, cuyo derrocamiento se ha conver- tido en una obsesión para la actual administración repu- blicana, al tiempo que busca- rá lanzar un ramo de olivo y suavizar las ofensas del presi- dente Donald Trump contra varios países de la región. Lima debe ser el primer cara a cara del presidente es- tadounidense con sus homó- logos latinoamericanos y cari- beños, y todavía están frescas en la memoria su retórica xenófoba durante la campa- ña del 2016, las amenazas de obligar a México a pagar por el muro en su frontera sur, el calificativo de «asesinos y violadores» a los migrantes sergio alejandro gómez . FOTO: SAG La compañía cubana Heber Bio- tec y la estadounidense Mercurio Biotec acordaron unir esfuerzos para llevar la terapia del Heber- prot-p a pacientes con úlcera del pie diabético (upd) en ee. uu., una vez aprobado por la Adminis- tración de Drogas y Alimentos de esa nación (la fda, por sus siglas en inglés). Por la historia de éxito del pro- ducto y el compromiso estable- cido entre Mercurio y Heber, es de esperar que la terapia cubana pueda reducir el riesgo relativo de la amputación por upd en ee. uu., en más de la mitad de las cifras ac- tuales, según informó en nota de prensa el grupo empresarial Bio- CubaFarma. Cerca de un millón de pacien- tes estadounidenses debutan con upd anualmente. Esta complica- ción aumenta el riesgo de ampu- taciones de las extremidades infe- riores. En cinco años, la cantidad de amputados en ee. uu. ha au- mentado de 73 000 a 85 000, con negativas consecuencias para las familias y los sistemas de salud, afectaciones sociales y económi- cas. Empresas estadounidenses y cubanas llegaron a un acuerdo sobre Heberprot- p de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a Haití y El Salvador. Cuando Pence se dirija a la oea en Washington, al mis- mo tiempo en Lima se reuni- rán representantes de la so- ciedad civil del continente en un llamado Diálogo Hemis- férico, donde uno esperaría que se toquen estos asuntos, al igual que las desaparicio- nes forzadas, los paquetazos neoliberales, despidos, dis- minución de las pensiones, asesinatos de periodistas, co- rrupción y golpes de Estado encubiertos que asolan nues- tra región. En Cuba, también en para- lelo, el Foro Pensando Améri- cas tendrá el reto de mostrar la diversidad y riqueza de la sociedad civil cubana en tiem- pos de cambios trascendenta- les para garantizar un socialis- mo próspero y sostenible. Tres acontecimientos en tres puntos distintos del con- tinente, que tienen como eje el momento clave que vive la región, puesta una vez más ante la disyuntiva de dos Américas, dos proyectos his- tóricos distintos, que coinci- den en el mismo continente. Como hace 200 años hi- cieron los libertadores, esta parece la hora de decir: «América Latina y el Caribe primero».

Transcript of la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de...

Page 1: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

Marzo del 2018Año 60 de la RevoluciónNo. 68 • Año 54 • Cierre 9:00 p.m. Edición Única • La HabanaPrecio 20 ¢

órgano oficial del comité central del partido comunista de cuba

miércoles 21

«Participar en una verdadera globalización de la información que signifique compartir y no excluir… es un imperativo estratégico para la supervivencia de nuestras identidades culturales». Fidel Castro Ruz

la hora del «América latina y el caribe primero»

página 10

Mostrar la voluntad de Cuba de alcanzar un rol importan-te en el campo de las comuni-caciones y contribuir al per-feccionamiento de su imagen como nación con amplia capacidad para el desarrollo y uso de las Tecnologías de la Información y las Comu-nicaciones (tic), en función de una sociedad próspera y sostenible, son algunas de las bases sobre las que se desa-rrolla Informática 2018.

En el caso de la Feria, los proyectos relacionados en el Stand Cuba han tenido im-pacto en los últimos dos años o crean condiciones para ello, explicó en exclusiva para Granma, Wilfredo González Vidal, viceministro de las Co-municaciones y presidente del comité organizador del evento.

En las empresas comien-zan a crearse capacidades para que, a corto plazo, pue-da existir una mayor presen-cia de los servicios digitales en el país.

Entre los ejemplos de más resonancia están CubaEdu-ca y los relacionados con el gobierno electrónico. En el

el país tiene la voluntad de potenciar el uso de las tecnologías

susana antón rodríguez caso del primero se demues-tra cómo el sistema edu-cacional del país tiene muy claro el encargo estatal en la formación del uso de las tec-nologías y en la masificación de las mismas, puntualizó el funcionario.

A CubaEduca lo distingue que no solo se enfoca en el proceso docente que recibe el alumno, sino que también abarca los procesos que la fa-milia puede desarrollar.

La presencia de un portal web digital en las provincias de Granma, Pinar del Río y la Isla de la Juventud, permite hablar de una etapa denomi-nada presencia en el entorno de internet y, en un segundo momento, llegar a la interac-ción donde el ciudadano pro-pone y recibe información del gobierno provincial. De esta manera, se hace un uso más social de las conquistas y del espacio que la Revolución nos da en este sentido, enfati-zó González Vidal.

Asimismo, la industria na-cional de aplicaciones y ser-vicios informáticos comienza a tener una organización con mayor nivel de integralidad.

La política de «Estados Uni-dos primero», que defiende la actual administración re-publicana, constituye una declaración de principios.

Si Washington fantaseaba hasta hace poco con un mun-do a su imagen y semejanza, donde el progreso se derra-maría por igual entre las na-ciones que no discutieran su hegemonía, ahora reconoce que en la cúspide solo hay es-pacio para un país: el de las barras y las estrellas. Y quien-quiera que intente cambiar-lo, deberá enfrentar «fuego y furia».

¿Qué puede esperar enton-ces América Latina y el Cari-be de su vecino? La próxima reunión de los mandatarios del continente a mediados de abril en Lima, Perú, será una buena oportunidad para ave-riguarlo.

Como resta menos de un mes para la apertura de la viii Cumbre de las Américas –una iniciativa surgida durante el gobierno de Bill Clinton para promover el libre comercio–, la Casa Blanca necesita ir pre-parando el terreno.

Esa será la tarea del vice-presidente Mike Pence este miércoles en el Consejo de la Organización de Esta-dos Americanos (oea), con

sede en Washington, donde ofrecerá un inusual discurso sobre las prioridades de su gobierno en relación con el continente.

Pence sería el primer vice-presidente estadounidense que se dirige a ese hemiciclo desde que el demócrata Al Gore lo hiciera en 1994, lo que demuestra la poca im-portancia que le da Washington a su «ministerio de colonias», excepto cuando lo necesita para atacar a países sobera-nos o promover golpes de Estado.

Sus voceros ya adelantaron que tiene planificado redo-blar las agresiones contra el Gobierno de Venezuela, cuyo derrocamiento se ha conver-tido en una obsesión para la actual administración repu-blicana, al tiempo que busca-rá lanzar un ramo de olivo y suavizar las ofensas del presi-dente Donald Trump contra varios países de la región.

Lima debe ser el primer cara a cara del presidente es-tadounidense con sus homó-logos latinoamericanos y cari-beños, y todavía están frescas en la memoria su retórica xenófoba durante la campa-ña del 2016, las amenazas de obligar a México a pagar por el muro en su frontera sur, el calificativo de «asesinos y violadores» a los migrantes

sergio alejandro gómez

. FOTO: SAG

La compañía cubana Heber Bio-tec y la estadounidense Mercurio Biotec acordaron unir esfuerzos para llevar la terapia del Heber-prot-p a pacientes con úlcera del pie diabético (upd) en ee. uu., una vez aprobado por la Adminis-tración de Drogas y Alimentos de esa nación (la fda, por sus siglas en inglés).

Por la historia de éxito del pro-ducto y el compromiso estable-cido entre Mercurio y Heber, es de esperar que la terapia cubana pueda reducir el riesgo relativo de la amputación por upd en ee. uu.,

en más de la mitad de las cifras ac-tuales, según informó en nota de prensa el grupo empresarial Bio-CubaFarma.

Cerca de un millón de pacien-tes estadounidenses debutan con upd anualmente. Esta complica-ción aumenta el riesgo de ampu-taciones de las extremidades infe-riores. En cinco años, la cantidad de amputados en ee. uu. ha au-mentado de 73 000 a 85 000, con negativas consecuencias para las familias y los sistemas de salud, afectaciones sociales y económi-cas.

empresas estadounidenses y cubanas llegaron a un acuerdo sobre Heberprot-p

de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a Haití y El Salvador.

Cuando Pence se dirija a la oea en Washington, al mis-mo tiempo en Lima se reuni-rán representantes de la so-ciedad civil del continente en un llamado Diálogo Hemis-férico, donde uno esperaría que se toquen estos asuntos, al igual que las desaparicio-nes forzadas, los paquetazos neoliberales, despidos, dis-minución de las pensiones, asesinatos de periodistas, co-rrupción y golpes de Estado encubiertos que asolan nues-tra región.

En Cuba, también en para-lelo, el Foro Pensando Améri-cas tendrá el reto de mostrar la diversidad y riqueza de la sociedad civil cubana en tiem-pos de cambios trascendenta-les para garantizar un socialis-mo próspero y sostenible.

Tres acontecimientos en tres puntos distintos del con-tinente, que tienen como eje el momento clave que vive la región, puesta una vez más ante la disyuntiva de dos Américas, dos proyectos his-tóricos distintos, que coinci-den en el mismo continente.

Como hace 200 años hi-cieron los libertadores, esta parece la hora de decir: «América Latina y el Caribe primero».

Page 2: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

2cubA

El debate propicia respuestas

ventura de jesús

jagüey grande, Matanzas.–El in-cremento de la producción y la pro-ductividad, así como el respeto de la disciplina laboral y la necesidad de lograr mayor eficiencia y calidad en lo que se hace, caracterizaron los de-bates de la primera conferencia mu-nicipal en esta provincia, previa al xxi congreso de la central de Tra-bajadores de cuba (ctc).

En la reunión, celebrada en este te-rritorio citrícola con la participación de un centenar de delegados, tuvieron protagonismo, además, otros temas igualmente importantes y en la mira del movimiento sindical, como el fun-cionamiento de la organización, los salarios, la atención a los trabajadores y una mayor intervención de estos en el diseño de los planes de producción y su cumplimiento.

La noción de que mientras más ca-pacitados estén los dirigentes sindi-cales en temas económicos y jurídi-cos pueden ser más favorables para conducir a los colectivos laborales, fue destacada aquí por carmen Rosa López Rodríguez, segunda secretaria de la ctc, tras insistir en la necesidad de conquistar todos los escenarios posibles para escuchar las opiniones, ideas y razonamientos de los traba-jadores y hallar soluciones a sus pro-blemas.

El frijol por el camino de la industrialización

juan antonio borrego

yaguajay, Sancti Spíritus.–Acostum-brados a secar el producto sobre mantas artesanales, a diseminarlo en carreteras, calles y aceras, y hasta airearlo con venti-ladores domésticos cuando la humedad amenaza, los agricultores del norte espi-rituano –específicamente los cosecheros de frijol y de maíz– han visto los cielos abiertos con la nueva planta de secado y beneficio que se construye en la loca-lidad de Iguará, un intento costoso, pero muy necesario, en el camino de la indus-trialización de estas producciones.

Según confirmó a Granma Pablo En-rique cabrera, director de la mencio-nada industria, perteneciente a la Em-presa Agroindustrial de Granos Valle del caonao, en fecha reciente entró en funcionamiento la línea de beneficio y próximamente se incorporará la de se-cado, ambas con potencialidades para asimilar alrededor de la mitad de la pro-ducción de la provincia, procedente de 121 unidades, enclavadas en lo funda-mental en este municipio, y también en la zona norte de cabaiguán y Taguasco, todos reconocidos a nivel nacional en este frente.

Valorada en cerca de cuatro millones de pesos y con capacidad para procesar

unas 40 toneladas en 24 horas, la de Iguará es la primera planta de su tipo que se construye en el país, diseñada para cerrar el ciclo en una de las regiones más frijoleras de cuba.

La línea de beneficio, estrenada ape-nas un año después de haberse iniciado la inversión, está dotada de un moderno equipamiento que permite limpiar, pulir y brillar el grano; además de reducir las impurezas al mínimo y realizar diferen-tes clasificaciones con vistas a su envasa-do en bolsas de un kilogramo.

De acuerdo con la propia fuente, en estos momentos los trabajos se concen-tran en el área de secado, la cual dispon-drá, igualmente, de tecnología de punta, báscula digital, tolva de recibo a granel o en saco, secadero vertical, máquinas de prelimpieza y silos para recibir a la vez frijol y maíz.

Adquirida a través del proyecto Agro-cadenas con financiamiento de la comu-nidad Económica Europea y la Agencia Suiza para el Desarrollo y la cooperación (cosude), la industria representa un es-paldarazo para el fomento de los granos en la región, en tanto implica un consi-derable ahorro de trabajo y de tiempo, le aporta valor agregado a la producción y en general asegura la obtención de un surtido de calidad muy superior.

marzo 2018 mIÉrcoles 21

«Los exámenes de ingreso a la Educación Superior (parte final)». Directivos del Ministerio de Educación Superior responderán este miércoles a las opi-niones e inquietudes de la población sobre el proceso de exámenes de ingreso a las universidades.

Transmisión a las 7:00 p.m.

(R) al cierre

En internet

Desde marzo se desarrollan en todo el país las conferencias municipales de la ctc, hasta junio, cuando iniciarán las provinciales, momentos medulares de debate en el proceso del xxi Congreso, cuyas sesiones finales se efectuarán en el mes de enero del 2019

A la luz de las discusiones y del deba-te sin formalidades, dijo, se despren-den muchas respuestas consideradas esenciales para la autoridad del movi-miento sindical.

Al abordar el tema, Marta Milán, secretaria de sección sindical de la Empresa constructora del Sur, se re-firió a la utilidad de saber por dónde anda el plan de producción y de plan-tear las opiniones resueltamente. El sindicato debe trabajar de conjunto con la administración y velar siempre por los intereses de los trabajadores, tenemos que ser creíbles en la base, hizo notar.

Otros delegados mencionaron asuntos medulares y acerca de los cuales hay mu-chas expectativas y no siempre el mejor desenlace, como las limitaciones con los medios de transporte, el incumplimien-to de la jornada laboral, los estímulos materiales y la prevención y enfrenta-miento al delito y las indisciplinas.

Esperanza Díaz, secretaria de la ctc en el municipio de Jagüey Gran-de y ratificada en el cargo, ponderó el ambiente laboral que prevalece en la región, con notables resultados económicos en los principales secto-res, y dijo que en favor de la causa de la organización es preciso perfec-cionar su labor de representación de los trabajadores, lograr un mayor protagonismo y aprovechar poten-cialidades.

El papel de los trabajadores en el diseño de los planes de producción y su cumplimiento es uno de los

puntos medulares en los debates del xxi congreso de la ctc. Foto: Del autor

La primera planta para el secado y beneficio de frijol que se construye en Cuba entró en funcionamiento en Iguará, municipio de Yaguajay

Accidente en parrandas de camajuaní deja dos lesionados

santa clara.–un nuevo accidente, ocurrido en la madrugada de este martes durante la celebración de las parrandas de camajuaní, dejó un saldo de dos lesionados, quienes se encuentran internados en la sala de caumatología del hospital provincial Arnaldo Milián castro, ambos en es-tado crítico extremo.

Las personas que sufrieron serias quemaduras en su rostro se nombran José Luis cabrera Suárez, de 48 años de edad; quien tiene afectado el 87,5 % de su cuerpo, y Yunior Trejo Ascen-cio, de 31, que presenta daños en el 57,3 % de su fisonomía, según detalló a Granma la doctora bárbara Rodrí-guez Pérez, especialista en caumato-logía en la referida institución.

Al cierre de esta información, las autoridades competentes investiga-ban las causas de este nuevo sinies-tro, el tercero de envergadura que se produce en Villa clara en los últimos meses, pues como se recordará, con

freddy pérez cabrera anterioridad ya hubo otros hechos de esa naturaleza en Remedios y Zu-lueta, los que conmocionaron a esos poblados y ocasionaron cuantiosos heridos.

En medio de esta adversidad, resul-ta halagüeño conocer que ya todos los niños que se encontraban internados en la sala de Quemados del hospital infantil José Luis Miranda, producto del accidente ocurrido en Remedios, fueron dados de alta, según detalló la doctora Jacqueline González Díaz, jefa de la sala de caumatología de ese cen-tro, quien explicó que los últimos en salir fueron Lázaro José bruzaín Díaz y Alejandro Esquerri Gutiérrez.

En tanto, de ese mismo siniestro, solo queda ingresado en el Arnaldo Milián el joven Ariel Muñoz Rojas, valorado en la actualidad de cuida-do, según expresó la doctora bárbara Rodríguez, quien consideró lo reali-zado como una verdadera proeza de la medicina cubana, atendiendo al estado en que llegaron los lacerados a ambas instituciones.

Todos los niños que se encontraban internados en la sala de Quemados del hospital infantil José Luis Miranda, producto del accidente ocurrido en Remedios, ya fueron dados de alta

Page 3: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

3opinión

Contaminacionesrolando pérez betancourt

La contaminación de va-lores en el arte y la cultura puede dar lugar a la atrofia de los conceptos.

no de otra manera puede explicarse que alguien, que una vez tuvo al menos nociones de las dife-rencias existentes entre las cinema-tografías de Hollywood y la europea, comience a llamar cine elitista al pro-cedente del llamado viejo continente, de Asia, o de otras partes del mundo donde los creadores rechacen seguir las fórmulas artísticas establecidas por el modelo imperante.

(¿Elitista Jean-Luc Godard, los hermanos Taviani, Ken Loach, Theo Angelopoulos, Alain Resnais, Louis Malle, Claude Chabrol, Krzysztof Kieslowski, Abbas Kiarostami, Kurosawa, paolo Sorrentino, Yorgos Lanthimos, Almodóvar y muchos más que convirtieron su cine en una búsqueda social y humana divorcia-da de los patrones impuestos por la industria del consumo?).

La preocupación viene cuando ese «alguien» tiene algún nivel de deci-sión en el balance de lo que se exhibe y predominan en él las seducciones dejadas por el mucho «cine ameri-cano» que se ve, avalancha frente a la cual, paradójicamente, no falta

La tarde antes, con la voz muy ronca, me habías contado que fuiste torne-ro, que te gustaba hacer piezas de hierro para

camiones, y yo te había dicho que no sabía qué diablos era un torno. Te sorprendió y empezaste a reírte. Me dijiste que cómo era posible, que todo el mundo sabe qué es un torno. Y yo lo sé. pero me dio por eso. Siempre ha sido divertido molestar-te. Hacerte reír. Así que yo te dije que si sabías lo que es una anáfora y me preguntaste que si yo sabía qué es una condolesa. Te reías con ronquera también y, sin embargo, estabas más fuerte que el café y que un palo. Ahí, con tus espejuelos y tus libros. Con tu bondad.

Estabas acostado en la cama de aquel cuarto de hospital y yo ha-bía llegado a las tres de la tarde. Llevábamos más de dos meses sin vernos. La última vez, cuando me habían dicho que tenías que ope-rarte la garganta pero tenías baja la hemoglobina, que te estaban tratando allá en Matanzas, me lancé hasta tu casa sin saber llegar bien y estuve el día entero contigo. preparaste almuerzo. Me serviste

un bistec demasiado grande con mucha ensalada. Desde que yo era niño me ha gustado comerme tu comida, robarte las papas fritas del plato todavía hirvientes. Verte en la cocina. Sentarnos a la mesa de madera del comedor con un man-tel en medio, uno frente al otro, y almorzar hablando de la pelota o de cómo se hacen las empanadas. Me gustaba verte azorar al gato cuando se sentaba junto a la silla a pedirte comida. Un gato gordo y grande y más comelón que tú. También ama-ba que te sentaras en tu silla cómo-da a mirar novelas y verte rascarte la espalda con aquella mano larga de madera que tenías en la silla de al lado, con el vaso del café, los cigarros y el periódico. Me gustaba sentarme en el sillón y ver aquellas novelas colombianas, quitarte los cigarros y decirte que qué novelas más malas veías, y que me respon-dieras que qué música más pesada yo escucho, que los boleros son mucho más lindos, y que a la media hora ya dijeras que si quería que hicieras merienda.

pero yo no iba a verte muy se-guido. Cuando era niño, tenía que esperar a que alguien me llevara hasta Matanzas, y ya de grande me daba pereza. Sabía que me querías,

referencia a realizadores de otras latitudes que rinden su talento al ser-vicio del éxito más o menos seguro. Sin olvidar el acondicionamiento de un llamado «gusto popular», que a lo largo de los años no admite trans-formaciones sustanciales a lo que ha venido consumiendo, maniobra que está dando lugar a un fenómeno cultural digno de estudio: hoy los productores no deben insistir tanto en filmar más de lo mismo (con los afeites y modernidades de rigor), ya que son los propios espectadores, enganchados por las viejas fórmulas, los que exigen que no haya cambios.

Desde hace bastante tiempo, más del 70 % de las entradas vendidas en Europa son para ver filmes realizados en Estados Unidos.

América Latina no se queda atrás en ese porcentaje desastroso, indica-dor de que ocho de cada diez pelícu-las exhibidas comercialmente en el mundo son estadounidenses.

Los temas espectaculares, y no por ello menos frívolo, desarrollados mediante las dramaturgias clásicas inherentes a Hollywood, son respal-dados por impresionantes campañas de marketing, que no pocas veces invierten en la promoción más de lo que cuesta la propia película.

Quizá tengan ellas bastante que ver para que algunos contaminados consideren «elitistas» a las buenas películas no norteamericanas que en nuestro país se exhiben.

El hombre más noble del mundo

jesús jank curbelo

Rolando Pérez Betancourt

marzo 2018 miércoles 21

Los temas espectaculares, y no por ello menos frívolos, desarrollados mediante las dramaturgias clásicas inherentes a Hollywood, son respaldados por impresionan-tes campañas de marketing, que no pocas veces invierten en la promoción más de lo que cuesta la propia película.

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo:

un público sensible que, cansado del «más de lo mismo», busque algo diferente.

Cuando Doce años de esclavitud obtuvo el oscar al mejor filme escribí en estas mismas páginas que era una cinta perfectamente filmada, pero que respondía a la manera clásica de con-cebir el cine por parte de Hollywood. no faltaron entonces espectadores en mostrar su desacuerdo: aquella era una gran película, merecedora del os-car, y no había por qué estar criticando siempre a la gran industria.

Sin embargo, el filme de Steven Macquin –director que había pro-bado su valía en inglaterra antes de cruzar el Atlántico a la caza de un oscar– clasifica en el estilo clásico que ha caracterizado por décadas a la cinematografía de Hollywood. Un estilo que, lleno de efectos especiales, se vuelve a repetir en la recién gana-dora del oscar, La forma del agua, de Guillermo del Toro.

Se trata de un «clasicismo comer-cial» no asentado en tratados, pero que cualquier espectador curtido sabría definir: películas de sólidos argumentos, clara estructura, bue-nos actores, banda sonora que ayude a sostener el dramatismo hábilmen-te insertado cada cierta cantidad de minutos, sensibilidad exaltada, personajes típicos (siempre que se

pueda), audio de primera y, lo más importante, una historia bien defi-nida desde los comienzos y libre de finales ambiguos.

Esas películas, denominadas «clá-sicas», copian en gran medida el estilo narrativo asentado en Europa en el siglo xviii. Una manera de concebir el producto cinematográfico que se desa-rrolló tanto en ese continente como en la naciente industria norteamericana, solo que Hollywood ganó la batalla de la competencia porque fue el prime-ro en patentizar la fórmula y por ser, financieramente, más poderoso.

Aunque el cine europeo estableció una personalidad propia a partir de autores que se negaron a acatar los formularios llenos de convencionalis-mos, no es menos cierto que desde el punto de vista económico es impo-sible referirse a ese cine como triun-fante, a la manera en que lo concibe la gran industria.

De ahí que si se revisan las listas de los 300 filmes más recaudadores en la historia del cine, o los 500, o los mil, no se encontrará una sola película de Bergman, Fellini, Anto-nioni, o de cualquier otro realizador de probada calidad.

El desarrollo de las nuevas tec-nologías, y el hecho de estar respal-dado por una industria millonaria que no le quita el pie al acelerador promocional, hacen que el cine de Hollywood no solo se siga imponien-do en el mundo, sino que sirva de

tú sabías que yo a ti más, y yo me hacía la idea de que con eso basta.

Así que aquella tarde, en el hospi-tal, me puse a registrarte las novelas que te estabas leyendo. Esas novelas de factura rápida que nadie sabe bien quién las escribe. Te dije que te leyeras a Hemingway. Me dijiste que Hemingway no escribía novelas de misterio, que te dejara en paz, y nos pusimos a llenar crucigramas, porque tú siempre has sido de guar-dar las Bohemias para hacerlos. Y me enseñaste. Luego me contaste de aquel tiro que te diste en la pierna mientras estabas pasando el Servi-cio, en los 60. Estabas bobeando. Escuchaste un ruido, saliste corrien-do, tropezaste con un palo en el suelo y se te escapó el disparo de la akm. Te agujereó la pierna. Tenías las marcas de las hendiduras y me las enseñaste como un trofeo. Tam-bién me dijiste que si iba a escribir de eso en el periódico y yo te dije que no. Yo, que soy tonto, de ver-dad me creía que ya basta con saber que te quiero y que me quieres. A ti te hacía ilusión que yo dijera en el Granma que mi abuelo, en el Servi-cio, se había disparado por acciden-te, que había sido tornero y taxista y que era el hombre más noble del mundo. Comelón no. Ya eso era cosa

tuya. Tu barriga también era un trofeo.

La tarde antes, cuando oscurecía, te di un beso y me fui del hospital con una confianza extrema en que ni el cáncer, ni ninguna operación riesgosa, iba a poder contigo. El día después te habían operado. Estuve toda la tarde con la familia espe-rándote afuera, creyendo en ti. A las ocho de la noche, dijeron que te habías complicado, que te descom-pensaste, pero estabas superándolo bien. Fuimos a verte, a través del cristal. Estabas dormido y respira-bas fuerte, con el cuello vendado, la sonda y el oxígeno y las máquinas. Yo tenía confianza en que estabas bien, pero a las tres a.m. sonó el te-léfono y todos corrimos, y la última vez que vi tu cuerpo estabas inerte en aquella camilla en la funeraria y te aguanté los brazos porque alguien tenía que vestirte, y yo tenía que ser todo lo fuerte que tú habías sido.

Mi prima me dijo que, antes de entrar al quirófano, dijiste: «Dile al bobo del torno que yo lo quiero mucho».

pero yo estaba trabajando, abuelo. Y no pude decirte que yo también te quiero mucho, asere. Y que por fin estás en el periódico, aunque no te puedas ver.

G selfie

Page 4: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

4UNIVERSIDADMARZO 2018 MIÉRCOLES 21

¿Cuál es el pronóstico para el Día Mundial del Meteorólogo?

livan espinosa hidalgo, estudiante de periodismo de la universidad de holguín

Damara Calzadilla no presume con su paraguas, solo lo usa en el momento ne-cesario. No le teme al sol o a la lluvia, más bien, sabe cómo enfrentarlos. El buró de su oficina la espera repleta de documen-tos que debe organizar, algunos llevan el espacio donde, como directora del Cen-tro Meteorológico de Holguín, firmará si está de acuerdo con lo leído.

El instante en que se sienta marca el comienzo de su jornada laboral, aunque pronto abandonará la silla para atender las inquietudes de sus subordinados. El teléfono empieza a sonar y ya se imagina quién es. «Debe ser el jefe de la zafra pro-vincial, que seguro quiere mi pronóstico del tiempo, voy a contestarle», me dice.

Abre su cuenta de correo y no se sor-prende al ver muchos con la misma pregunta sobre la zafra. Apenas le da tiempo para llamar a sus amigos del municipio de Calixto García, que espe-ran otras respuestas de la diputada que los representa.

«En cinco minutos te atiendo, joven, es que tengo que hacer una llamada ur-gente al Centro Meteorológico Nacio-nal, siempre estoy en contacto con ellos, en esta profesión el pronóstico tiene que ser veraz e inmediato», explica.

Mientras conversa, observo varios de

sus reconocimientos: en el 2015 formó parte de las personalidades sobresalientes de su provincia, el año pasado fue selec-cionada como dirigente relevante entre los miembros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente y obtuvo este 2018 la condecoración de Hija Des-tacada de la Ciudad de los Parques.

«…Perfecto, Miriam (Miriam Teresi-ta Llanes, directora del Centro de Pro-nósticos del Instituto de Meteorología), si necesita saber algo más no dude en llamarme, estamos a su disposición», así concluyó la llamada.

«Imagínate, muchacho, son 68 estacio-nes a nivel nacional. Existen radares en Pinar del Río, La Habana, Isla de la Ju-ventud, Cienfuegos, Camagüey, Granma, Santiago de Cuba y Holguín; todas estas instalaciones están en estrecho vínculo. Por ejemplo, nosotros atendemos la in-fluencia del tiempo en Las Tunas… pero bueno, ¿qué más quieres saber?».–¿Por qué las ganas de saber cuándo llueve?

–Desde niña soñaba con predecir el tiempo, me siento bendecida de lograr ese anhelo. No muchos tienen la suer-te de hacer lo que les gusta. En el pre-universitario Enrique Rosa, de Cam-pechuela (Granma), me decidí por la carrera de Licenciatura Pedagógica en Geografía, afín con la Meteorología. Luego hice la Maestría en Ciencia e In-novación Tecnológica.

Quince años de intensa labor avalan la elección de Damara Calzadilla como la única meteoróloga diputada a la Asamblea Nacional del Poder Popular

Listos para el Tiempo, preparados para el Clima, es el tema del Día Meteorológico Mundial, este 23 de marzo del 2018, que todos los años celebra la Organización Meteorológica Mundial, para conmemorar la entrada en vigor, ese día de 1950, del Convenio por el cual fue creada.

–¿Quiénes le enseñaron el ejercicio de su profesión?

–Agradezco mucho a René Quevedo, siempre estuvo a mi lado cuando me ha-cía falta. Jorge Proenza fue de mis mejo-res maestros. A Ernesto Chang, José Wi-lliam, el ejemplo de Lima (Armando), y demás, les transmito mi agradecimiento.–José Rubiera…

–Un padre, un maestro. Posee cuali-dades humanas excepcionales. Excelen-te comunicador, lo mismo con nosotros como para la población. Se ha sabido ganar el cariño del pueblo con su profe-sionalidad, por lo certero en sus pronós-ticos. Es impresionante la confianza que transmite.

«Tenemos meteorólogos muy buenos, pero al cubano le hace falta ver a Ru-biera. Muchos recordamos el momento en que Elier Pila lo presentó, para que brindara sus precisiones sobre el hura-cán Irma, fue capaz de dejar a un lado sus vacaciones y volver al servicio».–¿Cómo funciona su Centro en alarma ciclónica?

–Las informaciones tenemos que dar-las en un margen de tiempo muy peque-ño, así seguimos el fenómeno de forma inmediata. Establecemos un constante

intercambio con todos los centros me-teorológicos del país (son 14, incluyendo el de Holguín).

«Nos comunicamos con la Defensa Ci-vil, le enviamos el análisis de los modelos y las imágenes de los satélites. Nuestra información lleva una alta responsabili-dad, porque, en dependencia de lo que decimos, se desencadena un grupo de ac-ciones como la evacuación del personal en peligro y la protección de los recursos».–La impredecible nube del discurso de Fidel en Holguín en el 2002…

–Coincido contigo, impredecible. El Comandante en Jefe pidió el pronós-tico. Nosotros reportamos que no iba a llover. Fueron condiciones muy loca-les que provocaron aquella misteriosa lluvia. De todas formas, la multitud no abandonó la plaza, gracias a ella, aquel discurso del Líder Histórico de la Revo-lución es uno de los más recordados.–¿Cuál es el pronóstico para el Día Mun-dial del Meteorólogo este 23 de marzo?

–Un frente frío en disipación, estacio-nario en las provincias orientales. Algu-nos chubascos en el este del territorio con el amanecer nublado. Para el resto de la Isla, lluvias aisladas con tempera-turas agradables.

«Desde niña soñaba con predecir el tiempo», dice Damara. FOTO DEL AUTOR

El swing de La Esquina del JazzWilliam Torres Díaz, heredero de la tradición jazzística en Santa Amalia, asume con orgullo la obra cultural legada por su padre

elena milagros godinez dalmau, estudiante de periodismo de la universidad de la habana

En la esquina Martí, de Santa Amalia, está la casa del ya fallecido Gilberto Torres Montiel. Múltiples fotos visten las paredes de su hogar y en ellas destacan figuras de la música como Juan Formell, Dizzy Gillespie y Chucho Valdés.

La bodega del barrio, El Embullo, otorgada a la familia, se convirtió en un sello musical: La Esquina del Jazz, como la bautizaron los bailadores. «Este año cumplimos el aniversario 66 de la fun-dación y parece que el tiempo no ha pasado», dice William Torres Díaz, he-redero de la tradición jazzística legada por su padre, tabaquero de profesión y apasionado por el feeling americano.

Reconocidos en el ámbito nacional e internacional, los Bailadores de jazz de Santa Amalia, en el municipio habanero Arroyo Naranjo, son un referente del gé-nero en el país. Para Wily, como le dicen en el barrio, seguir cantando y bailando con estas personas «es un privilegio y un gran honor».–¿Cómo son los bailadores de Santa Amalia?

–Son señores de la tercera edad, muy frescos y alegres. Ellos adoran el afro-jazz de Bobby Carcassés y se deleitan con cada pieza de Chucho Valdés. La música y el baile los ha mantenido unidos duran-te más de medio siglo.

La Esquina del Jazz, patrimonio cul-tural de Arroyo Naranjo, reúne en cada peña a jóvenes y viejos: «Todo el mundo preguntaba, ¿el jazz se baila? Y cuando respondía que sí, se asombraban. Este

género no es cubano, pero sí se baila. Los que nos visitan piden que les enseñemos algunos pasos. Mis bailadores, aunque ya no tienen 20 años, siempre están dis-puestos a tirar un pasillo para recordar viejos tiempos», comenta.–El barrio de Santa Amalia es cuna de grandes artistas, desde la Charanga de Doña Irene Herrera Lafarté, creadora de la primera orquesta femenina cuba-na, Bebo y Chucho Valdés, los hermanos Barreto...

–Nos unimos a la tradición de los ar-tistas que ya mencionaste e hicimos una mezcla musical increíble. Estoy muy or-gulloso de ser de Santa Amalia. Este ba-rrio ahora es bastante incómodo para es-cuchar buena música, porque la juventud prefiere el reguetón y los géneros urbanos.–El Jazz Plaza y el JoJazz se han con-vertido en escenarios fundamentales para la difusión del género en nuestro país. ¿Considera que deberían existir más eventos como estos?

– Sí y también más lugares para com-partir esta música, no solamente La Zo-rra y el Cuervo, el Jazz Café, aparte de la Casa del Jazz de Santa Amalia, por

supuesto. La difusión del jazz en Cuba ha mejorado bastante, aunque todavía falta un largo camino.

«También sería necesario que los even-tos no solo se realicen en la capital. Escu-ché que en Santiago de Cuba hay un club que promueve este tipo de música.

«Deberían incrementarse, además, los programas televisivos o radiales, más allá de que existen algunos como A todo jazz, que es muy interesante y lo recomiendo a los amantes del género. También hay un espacio en la radio que se llama La Esqui-na del Jazz».

Luego de la muerte de su padre decidió tomar la dirección jazzística y continuar con la tradición. Actualmente improvisa en todas las peñas, con una pequeña banda.

–¿Qué es La Esquina del Jazz para ti?–Lo máximo, lo más lindo que ten-

go. Desde que nací esta casa ha sido mi inspiración musical y satisfacción. Estoy feliz y orgulloso de seguir a cargo de los «viejitos majaderos», de 80 y 90 años, que continúan bailando jazz, y no crean que resbalan, para nada, ellos siguen fir-mes, con más swing, alegría y sentimien-to que nunca.

Page 5: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

5CUBA

holguín.– Sin apuro alguno, Carlos Be-nítez Rodríguez, un anciano de 89 años, compró raciones de almuerzo y comida para dos personas en la unidad del Siste-ma de Atención a la Familia (saf) El Cri-sol, ubicada en el consejo popular Pedro Díaz Coello, en esta capital provincial.

«Mi esposa está postrada en la cama», dijo. Luego, con los ojos puestos en la va-sija plástica que contenía las porciones que llevaría a casa, calificó de aceptable el menú (para el almuerzo: arroz blan-co y revoltillo de huevo, acompañados de potaje de chícharo, también presente en las porciones correspondientes a la comida, en la que el arroz se ofertó con picadillo de pollo. El complemento con-sistía en refresco instantáneo).

«El cocinero se esmera a partir de lo que tiene a mano», expresaron Margarita Peña García, jubilada hace largo tiempo, y Frederbinda Portelles Pérez, clasificada como caso social. Las apoyaron María Emilia Tamayo y Ada Parra Parra, tam-bién jubiladas, aunque especificaron que se hace sentir la falta de condimentos.

Todas reconocieron las condiciones creadas en el establecimiento, reabierto en julio del pasado año tras una repara-ción capital que lo hizo verdaderamente apto para atender a 226 personas, la ma-yoría de la tercera edad.

A los inversionistas no escapó el de-talle de incluir un televisor instalado en el comedor, comentó el administrador, Adalberto Calmell Ramos.

RED CON CRECIENTES MEJORASLos comensales de El Crisol son parte

de las 6 962 holguineras y holguineros beneficiados en la actualidad por el saf, concebido con el fin de complementar la alimentación a adultos mayores, perso-nas con discapacidad, embarazadas de alto riesgo y casos sociales críticos con insuficientes ingresos y carentes de fami-liares en condiciones de prestar ayuda. Lo establece la Resolución 96 del 2017, del Ministerio del Comercio Interior.

El mismo documento especifica que el saf está compuesto por establecimien-tos gastronómicos, argumentó Julio César González Cabrera, especialista del Grupo Empresarial de Comercio Hol-guín, quien añadió que a los Consejos de Administración Municipal corresponde analizar y aprobar trimestralmente a las personas que requieren del auxilio, pro-ceso acompañado del parecer de la Di-rección Municipal de Trabajo.

«A lo largo y ancho de la provincia te-nemos 112 unidades. El abastecimiento, aprobado por el Ministerio de Economía y Planificación, se ejecuta mensualmente por varias empresas, sobre todo la Mayo-rista de Alimentos y las Cárnica y Avícola. Acopio suministra frutas y vegetales se-gún las posibilidades de cada territorio».

Resulta indiscutible la nobleza del pro-grama. El surtido garantiza los requeri-mientos nutricionales de los destinatarios.

Además, debe tenerse en cuenta que las raciones no pueden exceder el valor de un peso, aun cuando las unidades que elabo-ran los alimentos presentan pérdidas por algunos renglones con precios en ascenso.

En estos casos, esclareció el funcionario, la empresa que administra la unidad del saf solicita el subsidio correspondiente a la Dirección Provincial de Finanzas y Precios.

Los hechos ponen de relieve la efec-tividad de las acciones programadas y ejecutadas en función del mejoramiento material de los establecimientos. El pa-sado año fueron reparados totalmente 12 y en el que transcurre, con un pre-supuesto que sobrepasa los tres millones de pesos, se hará lo mismo en otros diez.

Las transformaciones les otorgan es-tructuras que las hacen parecer pequeños restaurantes por el confort y la disponi-bilidad de vajillas, muebles, ventiladores, televisores y otros medios.

¿No se contradice ese empeño con el hábito de la mayoría de las personas de adquirir las raciones para consumirlas en los hogares? Los directivos de Comercio señalaron que las unidades deben ser vistas como espacios de socialización. En algunas, por ejemplo, organizan cada cierto tiempo cumpleaños colectivos. En otras, las parti-das de dominó amortiguan la espera de la venta de los alimentos elaborados.

DESAFÍO PERMANENTE: CONTROLPor delante hay varios retos. En el

aspecto material afecta la imposibilidad de adquirir medios de refrigeración para la conservación de los productos cárnicos. Se dispone del dinero necesario, pero no existen en el país los equipos requeridos, de ahí que haya que esperar su entrada.

También debe resolverse el déficit de condimentos secos, que depende de los suministradores. Los comensales y los trabajadores de las unidades cuestionan la decisión de que estas no pueden com-prar los productos frescos tradicionales empleados para sazonar los alimentos.

Pero el desafío mayor es controlar el destino de los alimentos, lo cual recalcó Walfrido Bauta Hernández, director ge-neral del Grupo Empresarial de Comer-cio Holguín.

Durante el recorrido realizado por va-rias unidades del saf, Granma observó que la mayoría de los comensales desco-noce el peso de las raciones que adquie-ren. Los de El Crisol, en general, creen que reciben lo estipulado.

En la ubicada en el reparto Luz, tam-bién en la ciudad de Holguín, tras con-versar con varias personas, entre ellas Gertrudis Gómez Sánchez y Nancy Ro-dríguez Paneque, solo esta última afirmó que reclama de inmediato si estima que no le dan lo establecido, lo cual confirmó el segundo administrador, Miguel Ángel Diego Moner, quien aseveró que dispo-nen de una pesa y de voluntad suficiente para enfrentar cualquier demanda.

Allí es visible el buen estado de las ollas y calderos, así como de la nevera con un largo período de uso. A petición de los comensales, como ocurre en la mayoría de los establecimientos de la provincia, en el horario del mediodía también ad-quieren las raciones correspondientes a la comida.

Adalberto Rodríguez Rodríguez y Eliades Batista González, ambos jubila-dos del sector azucarero; Javier Ricardo Pérez, impedido físico, y Gustavo Anaz-co Ramírez, con bajos ingresos, fueron parte de los entrevistados en la unidad situada en el consejo popular de Anto-nio Maceo, en el municipio de Cacocum.

Confirmaron que les tratan bien en ge-neral, al tiempo que revelaron molestias causadas por la suspensión o la demora de la elaboración de alimentos a causa de la insuficiencia de gas licuado. Al pre-guntarles por el consumo de cárnicos y aclararles que, en el caso del pollo, debía registrar 11 frecuencias al mes, fuera ya guisado, frito, con arroz o pastas, señala-ron que la realidad no era así.

La administradora explicó que ofer-taba lo entregado por la Empresa Mu-nicipal de Gastronomía de Cacocum. Un rápido cálculo, que tuvo en cuenta el número de comensales registrados y la norma correspondiente a cada uno, dejó claro que la cifra mencionada por la funcionaria estaba por debajo de lo que debían recibir.

¿Qué rumbo tomó la otra parte? Ju-lio Cesar González, el especialista de Comercio, afirmó que no había justifi-cación alguna para el desacuerdo entre lo entregado y la asignación real. La em-presa que dirige la unidad, aseveró, no ha informado en ningún momento in-cumplimiento de la entrega de pollo por parte del proveedor.

Por supuesto, la situación dio curso a una investigación inmediata. Llegado a este punto, emergieron las reflexio-nes sobre la importancia de intensificar las comprobaciones en cada estableci-miento más allá del análisis de docu-mentos y de encuestas en las que los comensales, abrumados por sus pesa-res y las posibles reacciones adversas de quienes deben servirles, no señalan los verdaderos males.

La realidad dice que las acciones de comprobación también deben ser acompañadas por un verdadero meca-nismo de control ciudadano.

Quien desvía y lucra con los recursos de un programa dirigido a apoyar bási-camente a personas que enfrentan situa-ciones adversas, debe saber que de ser atrapado in fraganti, recibirá el justo castigo que las leyes contemplan.

Por cierto, mientras transcurría la búsqueda de información para con-cretar este trabajo periodístico, la Fiscalía Provincial, en sus funciones de defensora del pueblo, realizaba ri-gurosas verificaciones en las unidades del saf.

germán veloz placencia

Control: el condimento que no puede faltar

MARZO 2018MIÉRCOLES 21

El Ministerio del Comercio Interior declara entre sus prioridades el desarrollo de la Cadena de Atención a la Familia, red especializada que oferta servicios gastronómicos a muy bajos precios, dirigida a jubilados, discapacitados, embarazadas con riesgo, casos de asistencia social y núcleos familiares que se decidan proteger.

Las acciones de comprobación al Sistema de Atención a la Familia deben ser acompañadas por un verdadero mecanismo de control ciudadano

Los comensales prefi eren llevar los alimentos a sus casas..Aun así, los comedores son espa-

cios para socializar. FOTOS DEL AUTOR

Los benefi ciados con el saf mantienen el derecho a los productos de la canasta básica oferta-

dos en las bodegas.

unidades del saf en

Cuba

EN CIFRAS

1 487

personas censadas74 504

Page 6: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

6mundo

Prosiguen negociaciones para formar nueva legislatura en Italiaroma.–Las fuerzas políticas italianas re-presentadas en el parlamento prosiguen las negociaciones con vistas a la instala-ción de una nueva legislatura, enfrasca-das en la batalla por el control de ambas cámaras.

Los líderes de las dos fuerzas más vo-tadas, la alianza de centro-derecha y el movimiento 5 Estrellas (m5e), realizan las consultas para llegar al consenso para la elección de los presidentes de la Cámara de diputados y el Senado de la República, proceso que iniciará tras la primera reunión el próximo viernes.

Y ese será un momento decisivo, no solo por su repercusión posterior en el funcionamiento de la legislatura, sino porque en la designación de ambas figu-ras, la segunda y tercera del Estado en la línea de sucesión constitucional, se re-flejará el reagrupamiento de las fuerzas para la formación del nuevo ejecutivo.

Significativos serán también los nombramientos de los vicepresiden-tes, secretarios y otros cargos asocia-dos a la cúpula, unidos a los presiden-tes, vicepresidentes y secretarios de las comisiones, algunas de ellas con un papel relevante en el desarrollo de la nación europea.

Además, se realizan los trámites administrativos de rigor para que los elegidos a ocupar los 315 escaños del Senado en el palacio madama asu-man sus funciones, así como los 630 diputados que lo hicieron ya en el pa-lacio montecitorio.

por un lado está Luigi di maio, napolitano de 31 años, candidato a primer ministro por el m5e, líder y principal estratega de la agrupación política cuyo 32,7 % del voto, con 228 de los 630 escaños en la Cámara, y 113 de los 315 en el Senado, lo colocan en

una posición privilegiada en cualquier negociación.

Y por otro, matteo Salvini, milanés de 44 años, aspirante a la misma posición por la coalición de centro-derecha inte-grada por su partido la Liga, Fuerza Ita-lia, Hermanos de Italia y nosotros con Italia, creada por el exprimer ministro Silvio Berlusconi como plataforma para retornar a los primeros lugares de la po-lítica nacional.

participa también en la repartición de los cargos en las dos ramas del legisla-tivo el hasta ahora gobernante partido democrático, muy debilitado tras el des-calabro sufrido en las urnas, de las cuales emergió con el 18,7 % de la votación, 118 diputados y 59 senadores.

Ahora, para todos los actores esta será, sin duda, una semana importantísima en la configuración de las estructuras de la próxima legislatura, aseguró pl.

El pánico volvió este martes a una escuela en Estados unidos cuando un adolescente abrió fuego en el instituto secundaria de Great mills, en maryland, hiriendo a dos de sus compa-ñeros. El atacante murió dos horas después del tiroteo por las heridas de bala que recibió de un agente escolar, según informaron autoridades locales.marzo 2018

miércoles 21

Continúa en Venezuela rechazo a nuevas sanciones de ee. uu.caracas.–El rechazo continúa en Venezuela a las recientes sanciones aprobadas por el Gobierno de Esta-dos unidos contra el pueblo y el sis-tema económico y financiero del país sudamericano.

Recientemente, el presidente esta-dounidense, donald Trump, firmó una orden para sancionar a quienes ejecuten operaciones con el petro u otras cripto-monedas venezolanas y posteriormente amplió sus ataques con la imposición de medidas punitivas a cuatro funcionarios del ejecutivo del mandatario nicolás maduro.

En un mensaje publicado en la red social Twitter, maduro afirmó que esa agresión proveniente de la Casa Blanca

representa una señal de que Venezuela avanza favorablemente.

«Tiene miedo Trump. Eso es señal de que Venezuela va por buen camino. La luz del petro se colará por cada orificio de sus muros construidos de odio. más tem-prano que tarde terminaremos con el blo-queo económico. Estamos construyendo prosperidad», escribió el jefe de Estado.

Con anterioridad, en un comunicado difundido por la Cancillería, el gober-nante venezolano ratificó que su país continuará el impulso de la tecnolo-gía Blockchain y el desarrollo del petro como una de las más sólidas y confiables criptomonedas del mundo, pese a las sanciones de Washington.

En nombre del pueblo y el Gobierno,

maduro señaló que Estados unidos pretende por la vía del bloqueo comer-cial, la persecución financiera y el boicot económico, quebrar la voluntad de los venezolanos y su resolución de libertad, paz y esperanza, apuntó pl.

Advirtió que las medidas integran una nueva conjura de la administración Trump contra Venezuela, con la intención de recrudecer su injerencia en la tierra del Libertador Simón Bolívar y someter a sus ciudadanos a un «nuevo coloniaje».

mientras, en Twitter, numerosos usua-rios repudiaron las sanciones y el hosti-gamiento económico de Estados uni-dos contra el país sudamericano, con mensajes publicados bajo la etiqueta #YoSigoAlpetro.

creAN comPUTADorA mÁs PeQUeÑA Del mUNDo

La multinacional estadounidense ibm creó el

ordenador más pequeño del mundo, un dispositivo

que se caracteriza por ser más chico que un grano

de sal. Este miniordenador de ibm tiene la potencia

de un chip x86, según informan en Mashable, lo cual

significa que tiene una potencia muy inferior a los or-

denadores actuales, aunque esto es algo comprensi-

ble, teniendo en cuenta sus diminutas dimensiones.

Según ibm, su coste de fabricación será menor de

diez centavos de dólar e incluirá «cientos de miles de

transistores». Asimismo, permitirá «monitorizar, ana-

lizar, comunicar e incluso actuar sobre los datos». (rT)

mUere ÚlTimo riNoceroNTe BlANco mAcHo Del

mUNDo

El último rinoceronte blanco del norte que quedaba

con vida en el planeta tuvo una muerte asistida este

lunes, informaron especialistas de la reserva de Ol

Pejeta, en el centro de Kenya. A la edad avanzada de

45 años, la salud del último ejemplar macho de la

especie comenzó a deteriorarse y sufrió cambios de-

generativos en sus músculos y huesos, que se combi-

naban con heridas en la piel. Bautizado como Sudán,

el rinoceronte llegó a la instalación keniana en el

2009 y a finales del 2017 desarrolló una incómoda

infección en la pierna derecha posterior, que fue eva-

luada de inmediato por un equipo multinacional de

veterinarios, pero luego se descubrió una infección

secundaria mucho más profunda. Los especialistas

determinaron, tras 24 horas de agudo sufrimiento en

que ya no pudo ponerse en pie, aplicar la eutanasia

a Sudán. (PL)

DeVUelVeN VisiÓN A Dos PAcieNTes cAsi cieGos

La degeneración macular es una de las causas más

comunes de ceguera. Se trata de un trastorno que

destruye la visión central y aguda, y que puede

ocasionar la pérdida total de la vista. Pero cirujanos

británicos involucrados en el London Project to Cure

Blindness lograron revertirlo en dos pacientes de

más de 60 años que, aunque todavía conservaban

un mínimo de visión, estaban a punto de quedarse

ciegos. El tratamiento consistió en implantar tejido

de epitelio pigmentario retinal en la mácula, una

de las regiones más importantes de la retina, para

restaurar el daño sufrido. Y el resultado fue sorpren-

dente, porque las dos personas ahora son capaces

de leer, reconocer rostros y fijarse en pequeños

detalles. (QUo)

DesArrollAN DisPosiTiVo QUe AYUDA

A coNTrolAr los Deseos

Investigadores de Rosatom, empresa rusa líder en el

ámbito de la energía nuclear, inventaron un equipo

que puede ayudar a controlar los deseos huma-

nos. «El dispositivo nos puede ayudar a descubrir

las zonas donde se generan los deseos e incluso

controlarlos», dijeron los inventores. El equipo utiliza

la magnetoencefalografía para medir el campo

magnético producido por el cerebro humano, y tras

el escaneo se obtiene una enorme matriz de datos

sobre los procesos que se producen en este órgano.

Entonces, los investigadores utilizan esa informa-

ción para descubrir mediante un algoritmo estable-

cido las áreas del cerebro que generan las distintas

señales, entre ellas los deseos. (Sputnik)

G hILO dIRECtO

Crece apoyo a demanda marítima en medio del proceso judicialbolivia

la paz.–decenas de perso-nas, entre autoridades de Gobierno y representantes de organizaciones sociales realizaron hoy por segundo día consecutivo una vigilia para seguir las audiencias orales de la demanda ma-rítima contra Chile en La Haya.

El presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, encabe-zó en la capitalina plaza mu-rillo las manifestaciones de apoyo popular a la centenaria causa marítima.

Los asistentes presenciaron el segundo día de exposicio-nes orales a través de pantallas gigantes, colocadas en varias plazas del país sudamericano.

Similares vigilias se realizaron

en el exterior, donde residentes bolivianos siguieron los argu-mentos de su país ante el prin-cipal tribunal de las naciones unidas.

precisamente en La Haya, sede de la Corte Internacional de justicia (cij) donde culmi-nó la primera fase de la expo-sición boliviana, el mandata-rio Evo morales afirmó que su país ha demostrado con «cla-ridad y contundencia» que Chile tiene la obligación de negociar una solución al tema, informó abi.

En una conferencia de pren-sa dictada en el Hotel Crowne plaza, en el centro de la ciudad de La Haya, el jefe de Estado aseguró que su país «no ha ce-sado ni cesará en buscar una

solución que restaure el equi-librio ante los dos Estados y que permita un acceso libre, útil y soberano a las costas del océano pacífico».

Esta etapa es parte de un

proceso radicado en la cij y responde a una exigencia bo-liviana de obligar al país aus-tral a una negociación que le permita un acceso soberano al mar, recordó pl.

Los bolivianos protagonizaron manifestaciones de apoyo a esta causa. foTo: TeLeSUr

. foTo: rT

Page 7: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

7

Artículo 54 de la Constitución Cubana:Los derechos de reunión, manifestación y

asociación son ejercidos por los trabajadores

manuales e intelectuales, los campesinos, las

mujeres, los estudiantes y demás sectores del

pueblo trabajador, para lo cual disponen de los

medios necesarios a tales fines.

Las organizaciones de masas y sociales dispo-

nen de todas las facilidades para el desenvol-

vimiento de dichas actividades en las que sus

miembros gozan de la más amplia libertad de

palabra y opinión, basadas en el derecho irres-

tricto a la iniciativa y a la crítica.

Existe, asimismo, una Ley de Asociaciones del

año 1985 que tiene como fin regular ese dere-

cho constitucional y bajo la cual están inscritas

las organizaciones con intereses científicos, cul-

turales, deportivos y de solidaridad, entre otros.

mundomArzo 2018 miércoles 21

La sociedad civil cubana tiene mucho que mostrar

Visibilizar a nivel nacional e inter-nacional la amplitud y diversidad de la sociedad civil cubana, com-prometida con la construcción de su modelo de socialismo próspero y sostenible, está entre los obje-tivos fundamentales del segundo Foro Pensando Américas, que se celebrará este miércoles en La Habana.

La cita permitirá elaborar y pre-sentar las recomendaciones sobre los temas a debatir en el Foro de la Sociedad Civil de la viii Cumbre de las Américas, programada para mediados de abril en Lima, Perú, aseguró en conferencia de prensa Fermín Quiñones Sánchez, presi-dente de la Asociación Cubana de naciones unidas (acnu), organiza-dora del evento.

Al igual que el debate celebrado en el 2015, previo a la vii Cumbre de Panamá, Pensando Américas reunirá un variado grupo de repre-sentantes de organismos, institu-ciones y proyectos no gubernamen-tales de todo el país.

La Cumbre de Panamá fue la pri-mera en contar con la presencia de Cuba, tras un reclamo de los países latinoamericanos y caribeños de no seguir permitiendo la exclusión de la mayor de las Antillas.

En el 2015, el primer Foro de Pen-sando Américas reunió a más de 300 representantes de los trabaja-dores por cuenta propia, la Central de Trabajadores de Cuba, estudian-tes, la Federación de mujeres Cu-banas, artistas, intelectuales, edu-cadores, científicos y religiosos de todo el país.

En esta oportunidad se enfocarán los debates en los temas centrales de la viii Cumbre de las Américas cuyos ejes temáticos son goberna-bilidad democrática y corrupción; corrupción y desarrollo sostenible, aspectos de cooperación, institu-cionalidad internacional y alianzas público-privadas.

El Presidente de la acnu destacó que el enfoque de los debates será desde la visión de actores sociales, organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales de izquier-da de nuestro continente.

Servirá también para denunciar la exclusión del Gobierno de la Re-pública Bolivariana de Venezuela de la viii Cumbre, al tiempo que reiteramos la solidaridad de la so-ciedad cubana con el pueblo boliva-riano.

Es una plataforma para visuali-zar los resultados concretos de la sociedad civil cubana en la justicia social, el desarrollo sostenible y en la cooperación desinteresada con otros pueblos del mundo.

rUmBo A PerÚdesde el pasado año, añadió Quiño-

nes, las organizaciones de la sociedad civil cubana han venido trabajando en la organización de su participación en el Foro de la Sociedad Civil de la viii Cumbre, que tendrá lugar los días 10 y 11 de abril próximos en el hotel Shera-ton de Lima.

Estos foros son organizados parale-lamente a la Cumbre de Jefes de Esta-do y deben tributar sus consideracio-nes al mecanismo.

«La sociedad civil cubana participará en la Cumbre con el entusiasmo y res-ponsabilidad que le caracteriza desde la legitimidad de representar al pueblo a través de organizaciones de masas, estudiantiles, campesinas, científicas y técnicas, culturales y recreativas, entre otras», refirió el Presidente de la acnu.

«La sociedad civil cubana tiene mu-cho que mostrar en cuanto a los niveles de participación en las políticas estata-les y gubernamentales para enfrentar el flagelo de la corrupción», refirió.

Entre otras tareas, detalló, las orga-nizaciones cubanas participan activa-mente en el control interno de las ins-tituciones y empresas, como vía para

desde el 2017, organizaciones de la sociedad civil cubana han venido trabajando en la organización de su participación en el Foro de la Sociedad Civil de la viii Cumbre, que tendrá lugar los días 10 y 11 de abril próximos en el hotel Sheraton de Lima, Perú.

Fermín Quiñones Sánchez, presidente de la Asociación Cubana de Naciones Unidas (acnu), dijo que la cita

permitirá elaborar y presentar las recomendaciones sobre los temas a debatir en el Foro de la Sociedad

Civil de la viii Cumbre de las Américas. foto: SErgio ALEjAndro gómEz

La sociedad civil cubana participará en la Cumbre con el entusiasmo y responsabilidad que le caracteriza. foto: VicEntE Brito

Este miércoles se celebra el segundo Foro Pensando Américas, que reúne a representantes de las más de 2 000 asociaciones y agrupaciones cubanas

sergio alejandro gómez

asegurar la participación ciudadana y la transparencia en la lucha contra las ilegalidades.

Por el contrario, añadió, se puede hacer una denuncia ante las diversas formas de corrupción económica, po-lítica y social que afectan seriamente la consecución de los objetivos de desarrollo Sostenible en nuestro he-misferio.

El Foro nacional coincide con la rea-lización en Lima, Perú, del llamado diálogo Hemisférico, previo a la viii Cumbre.

Allí se encontrarán las 28 coalicio-nes temáticas que se han creado con miembros de los distintos países y los representantes de los gobiernos regionales.

Quiñones apuntó que la mayoría de la delegación cubana se encuentra agrupada en la coalición número 15, cuyo tema es Por un mundo inclusivo y respetuoso.

Hasta el momento, dicha coalición está integrada por un total de 226 re-presentantes de 19 países de la región.

La representante al diálogo Hemisfé-rico por parte de Cuba es Yamila Gon-zález Ferrer, secretaria de la Sociedad

Cubana de derecho Civil y de Familia de la unión nacional de Juristas de Cuba, señaló Quiñones.

El escenario del Foro de la Sociedad Civil de Panamá, en el 2015, sirvió para vestir a algunos asalariados de poten-cias extranjeras como luchadores por los derechos humanos, pero prevaleció la legitimidad de las organizaciones y asociaciones que representan a la in-mensa mayoría de los cubanos.

mArco leGAl

socieDAD ciVil cUBANA rUmBo A limA

÷ más de 2 000 organizaciones y asociaciones conforman la activa sociedad civil cubana.

÷ de cara al foro de la Sociedad civil de la viii cumbre de las Américas, la mayor parte de la delegación cubana está agrupada en la coalición número 15, con el tema Por un mundo respetuoso e inclusivo.

÷ En total hay 28 coaliciones establecidas para el foro de Lima.

÷ Los ejes temáticos fundamentales que se debatirán son gobernabilidad democrá-tica y corrupción; corrupción y desarrollo sostenible; aspectos de cooperación, institucionalidad internacional y alianzas público-privadas.

Page 8: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

8mundomarzo 2018 miércoles 21

Nexos económicos Cuba-Bolivia, complementariedad e integración

maría julia mayoral

Cuba y Bolivia prevén ampliar a corto plazo el intercambio comercial de bienes y servicios, bajo la óptica de la comple-mentariedad económica y la integración latinoamericana y caribeña, anunciaron los respectivos gobiernos.

En ese sentido, Prensa Latina entre-vistó a la viceministra primera del Co-mercio Exterior y la Inversión Extran-jera (mincex) en la Isla, Ileana núñez, luego de recientes pláticas bilaterales entre delegaciones de alto nivel.

En términos económico-financieros, los nexos de complementariedad resul-tan promisorios. A corto plazo, ejem-plificó, están las posibilidades de un es-tudio sobre multidestino turístico y la formación aquí de personal boliviano del sector.

También estimamos, puntualizó, las posibilidades de que la Zona Especial de desarrollo (zed) mariel (en el occiden-te cubano) puede ofrecer a Bolivia para acercarse al Caribe y Centroamérica,

teniendo en cuenta sus dificultades lo-gísticas por ser un país mediterráneo.

Según recordó, a fines del mes pasado tuvo lugar la primera reunión del grupo de trabajo compuesto por los dos gobier-nos en pro de la complementariedad económica.

Con sede en La Paz, la capital bolivia-na, el encuentro estuvo encabezado por el canciller de esa nación sudamericana, Fernando Huanacuni, y la viceministra primera del mincex, a fin de encauzar los propósitos definidos por los dos es-tados.

Al mismo tiempo, declaró, prioriza-mos la revisión de los aspectos logísticos para facilitar el intercambio de mercan-cías y la evaluación de posibles mecanis-mos de compensación.

El grupo de trabajo para la comple-mentariedad económica responde a las conversaciones sostenidas, a fines de mayo del 2017, por el primer vicepresi-dente cubano, miguel díaz-Canel, con el mandatario de Bolivia, Evo morales, y su vicepresidente, Álvaro García Linera.

Ambas partes coincidieron entonces en la necesidad de impulsar los nexos económicos y comerciales en correspon-dencia con el nivel excelente de las rela-ciones políticas, dijo la representante del mincex.

un mes después de aquel aconteci-miento, reseñó, el canciller Huanacuni visitó nuestro país y en las pláticas oficia-les se acordó crear el grupo de trabajo, así como establecer un Plan de Acción.

El proyecto contempla cinco ejes: co-mercio de bienes y servicios, financia-miento, logística, negocios conjuntos e inversiones y promoción del comercio, «cada uno con diferentes acciones que hemos ido ejecutando», indicó.

En esta fase inicial, relató, las princi-pales gestiones han estado asociadas al intercambio de información sobre los intereses, las características y las posi-bilidades de cada nación en las esferas mencionadas.

Sobre los trámites en curso, distinguió el fomento de contactos entre las ramas productivas, la realización de misiones

empresariales en ambas direcciones, la participación en ferias nacionales y multi-sectoriales, y la cooperación entre las enti-dades ProCuba y Promueve de Bolivia.

La vicetitular primera del mincex valo-ró igualmente la presentación en Bolivia de la cartera cubana de oportunidades para la inversión extranjera (2017-2018) e invitó al sector empresarial de ese país a estudiar los proyectos, así como a eva-luar los beneficios de la zed mariel, por ser un enclave que les permitiría acercar sus negocios a la zona del Caribe.

En el largo plazo, aseveró, esperamos disponer de «complementariedades eco-nómicas y productivas que sirvan de base y sustento al fortalecimiento de las his-tóricas relaciones bilaterales de herman-dad y solidaridad entre nuestros gobier-nos y pueblos».

A juicio de núñez, la complementarie-dad «es un valor y una visión comparti-da fundamentalmente entre los países miembros del alba» (Alianza Bolivaria-na para los Pueblos de nuestra Améri-ca). (pl) 

La activista brasileña contra la violencia que murió baleadaG protagonistas

gabriela avila gómez

«otro homicidio de un joven que pue-de entrar a la cuenta de la Policía mi-litar. matheus melo estaba saliendo de la iglesia. ¿Cuántos más se van a nece-sitar para que esto acabe?» Ese fue el último mensaje a través de la red social Twitter de la concejala de Río de Janei-ro, marielle Franco, quien paradójica-mente se convirtió en la siguiente víc-tima apenas 24 horas después.

Crítica de la intervención militar or-denada hace un mes por el presiden-te de facto, michel Temer, la activista había salido de un acto de defensa por las mujeres negras y viajaba en un au-tomóvil cuando comenzaron los dis-paros contra el vehículo.

de acuerdo con el diario brasileño o Globo, el objetivo era alcanzar a la concejal, quien recibió cinco disparos. En el siniestro falleció también el cho-fer, y solamente sobrevivió una aseso-ra que la acompañaba.

El suceso causó conmoción en Bra-sil, al tratarse de una mujer respetada y admirada por los brasileños por ser defensora ferviente de causas socia-les. Varias han sido las marchas y mo-vilizaciones convocadas por partidos políticos y movimientos sociales bajo los gritos de «Luto e luta» (Luto se transforma en lucha), «Policía asesi-na, no nos va a hacer callar» o «mujer guerrera que murió por el pueblo». En Argentina también se efectuaron manifestaciones.

marielle Franco era mujer, joven, negra, de favela, sin embargo, logró hacer de todos esos elementos –dis-criminatorios aún para muchos– su motor de lucha, y desde todas las pla-taformas posibles se dedicó a elevar su voz contra el racismo, el machismo y los abusos cometidos por la policía en Río de Janeiro.

La activista nació y se crió en la maré, uno de los complejos de fave-las más violentos de Río; a los 18 años quedó embarazada y dejó los estudios, sin embargo, tiempo después asistió a clases nocturnas y gracias a una beca logró licenciarse en Sociología por la universidad Católica puc, una de las más prestigiosas del país. Además era máster en Administración pública por la universidad Federal Fluminense.

uno de los hechos que la marcaron en su juventud y que definió su pos-terior línea de trabajo fue la muerte de su mejor amiga debido a una bala perdida en la maré; ello la llevó a tra-bajar en la denuncia de la violencia dentro de las favelas.

En el 2006 se convirtió en asistente parlamentaria de marcelo Freixo, un diputado emblemático que combatía el terror infundado por las milicias en las favelas. Años después, Franco enca-bezaba la Comisión de defensa de los derechos Humanos y Ciudadanía de la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro.

Al momento de su muerte, Franco integraba el Partido Socialismo y Li-bertad (psol), y de la mano de esta plataforma política se convirtió en la

quinta legisladora municipal más vo-tada en el 2016.

Tanto la concejal como el psol eran uno de los mayores críticos de la in-tervención militar ordenada por Te-mer.

En ese contexto, Franco se convirtió en relatora de una comisión consti-tuida en la cámara municipal de Río para informar sobre los posibles abu-sos cometidos por los militares en di-cha intervención.

Logró ganarse el respeto y admira-ción con las ideas que impulsaba: la de una mayor presencia de mujeres, sobre todo de raza negra, en la políti-ca, la defensa de los derechos huma-nos y sus denuncias a los abusos co-metidos bajo el pretexto de frenar la violencia en Río.

En el palacio de la Cámara munici-pal, donde fueron velados los restos de la activista, las escalinatas estaban cubiertas por flores y pancartas.

muchas han sido las organizaciones y personalidades mundiales que exigen a las autoridades brasileñas el esclare-cimiento de este brutal hecho, al que califican como «asesinato político».

En medio de la investigación, don-de se maneja la hipótesis de asesinato premeditado, trascendió que la muni-ción que puso fin a la vida de marielle Franco formaba parte de unos lotes vendidos a la Policía Federal de Bra-silia en el 2006, hecho que abre otro debate y genera la pregunta: ¿fue la activista asesinada por fuerzas del or-den?.

foto tomada de tN.Com

En términos económico-financieros, las relaciones entre ambos países resultan prometedoras

Todos somos hoy un poco marielle (…) hay que ser muy ignorante y tener demonios dentro del cuerpo para creer que matando a una mujer de 38 años van a aniquilar sus ideas libertarias y de defensa de los negros, los pobres y los excluidos; por el contrario, estas son hoy más fuertes.

lo dijo:lo dijo:lo dijo:lo dijo: Luiz Inácio Lula da Silva, expresidente de Brasil

marielle Franco

lugar de nacimiento: río de Janeiro, BrasilFecha de nacimiento: 27 de julio de 1979Fecha de fallecimiento: 14 de marzo del 2018ocupación al momento de su muerte: So-cióloga y concejal de río de JaneiroFiliación política: Partido Socialismo y Libertadalma mater: Universidad Católica puc y Univer-sidad federal fluminense (maestría)

Page 9: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

9MUNDOMARZO 2018MIÉRCOLES 21

Un punto del mapa político que ha pertenecido a muchos y a nadie. Una isla cuyo tamaño e historia no han bastado para colocarla en la mira de las grandes cadenas mediáticas. Esa pudiera ser una respuesta para la pre-gunta «qué es Madagascar –fuera del cine– y por qué se habla y escribe tan poco sobre esa nación ubicada al su-deste de las costas africanas».

Solo la muerte de 17 personas y el desplazamiento de más de 6 280 tras el paso del ciclón Eliakim este fin de semana clasificaron en el cast noticio-so internacional. Solo las crisis huma-nitarias por pandemias de peste, que a ratos desangran a la población mal-gache, provocan un giro de ojos hacia Antananarivo, su capital.

Solo la existencia de Ralalitra, «uno de los mayores vertederos de África donde más de 3 000 personas viven y trabajan por menos de 65 céntimos diarios», ha motivado análisis y es-tudios sobre Madagascar, etiquetado como país en desarrollo.

Esta, la mayor Isla de África, fue invadida por los indonesios, poblada por olas migratorias bantúes, contac-tada por comerciantes persas, alcan-zada por árabes, antes de ser colonia de Francia y sitio codiciado por Gran Bretaña y Portugal, hasta proclamar su independencia en 1960. Cuenta con una historia suficiente para bo-rrar de un plumazo la visión de edén que de ella se proyecta.

La economía norteamericana creció un 2,3 % en el 2017 y tiene el nivel de desempleo en sus mínimos históricos, con cerca del 4 %. Pero muchos analistas, incluido el premio Nobel de Economía Paul Krugman, alertan que podría estar jugando con fuego.

Más allá de haber inspirado el tí-tulo de un filme cubano dirigido por Fernando Pérez, y otro hollywooden-se de Eric Darnell y Tom McGrath, Madagascar es una víctima estimable del cambio climático, cuyo impacto, según worldbank.org, debe medir-se «sobre la base de una variedad de factores interconectados que incluyen las condiciones socioeconómicas, los avances en la tecnología, y la base de recursos naturales».

El ciclón último afectó al país del Índico solo dos meses después del Ava, que dejó al menos 51 muertos en esta geografía multidiversa donde la riqueza natural abre camino a una mezcla única de plantas y animales. Muchos de ellos no se encuentran en ningún otro lugar del mundo, de ahí que ecologistas califiquen a Madagas-car como el «octavo continente».

Aun con toda esa riqueza, este edén se desangra. Lo muestra el Índice de Desarrollo Humano o idh que ela-bora Naciones Unidas para medir el progreso de un país y mostrar el nivel de vida de sus habitantes. Este ubica a los malgaches entre los que peor cali-dad de vida tienen en el mundo.

El precio de la colonización, ya se sabe, es siempre alto y, en este caso se paga hasta en la actualidad: Francia permanece como uno de los princi-pales actores políticos, económicos y culturales de Madagascar, si bien las relaciones entre ambos países se han visto ensombrecidas por la reivindi-cación malgache de las llamadas Islas Dispersas o «Iles Eparses».

Madagascar, «edén» que sangra

El romance entre Wall Street y la Casa Blanca de Trump

darcy borrero batistaMADAGASCAR

Madagascar es conocida por su gran diversidad natural. Algunos la llaman el octavo continente.

Dos ciclones han afectado en dos meses a la cuarta Isla más grande del mundo, dejando un total de 17

y 51 muertos, respectivamente.

Ralalitra es uno de los mayores vertederos de África, donde viven y trabajan precariamente más de

3 000 personas.

G geopolítica

sergio alejandro gómez G contraplano

Escándalos, investigaciones y despi-dos masivos, la administración re-publicana de Donald Trump es todo menos aburrida. Pero, entre tanto titular explosivo, se cuelan por deba-jo de la mesa muchos de los cambios que definen la política económica estadounidense.

La derogación de los pocos meca-nismos del Estado para controlar la especulación financiera, causante de la crisis del 2008, y la desregulariza-ción en beneficio de las grandes com-pañías, son desplazadas en las parri-llas informativas por los comentarios más controvertidos del mandatario, sus ataques contra los medios de co-municación o el avance de la investi-gación sobre las irregularidades en la campaña republicana del 2016.

Sin embargo, en medio del caos que caracteriza la Casa Blanca de Trump, hay sectores de poder con una agenda bien definida a favor del sector corpo-rativo.

La economía era el punto fuerte del magnate neoyorquino y supuesto «genio» de los bienes raíces en la ca-rrera por la presidencia. Su eslogan,

«Hacer grande a América de nuevo», estaba dirigido al electorado blanco, conservador y poco calificado que es mayoría en varias regiones del país.

La retórica populista caló en el llama-do «Cinturón del óxido», donde se agru-pan los antiguos estados industriales que han visto una migración masiva de fábricas hacia otros países con fuerza de trabajo más barata y menos regulacio-nes durante las últimas décadas.

Si los llamados «perdedores de la globalización» llevaron a Trump a la presidencia, el equipo económico que instaló en la Casa Blanca estuvo com-puesto por sus «grandes ganadores».

Hasta comienzos de este mes, la mente maestra detrás de la política económica de la actual administra-ción era Gary Cohn, quien llegó a ser director ejecutivo de Goldman Sachs, uno de los gigantes de Wall Street.

Cohn fue el diseñador de la refor-ma fiscal aprobada el año pasado que reduce los impuestos a los ricos, hace más fácil los despidos y ubica los gra-vámenes a las corporaciones a niveles de naciones mucho menos desarrolla-das que Estados Unidos.

El impacto a largo plazo de la refor-ma, según coinciden los economistas, será un aumento de 1,5 billones de

dólares en el déficit fiscal norteame-ricano en la próxima década. El 99 % de los ciudadanos, entretanto, dejará de percibir algún beneficio antes de que culmine el mandato de Trump.

Tras la salida de Cohn de la Casa Blanca –muchos dicen que con la mi-sión cumplida y antes de salpicarse con algún escándalo– el nuevo gurú económico pasó a ser Larry Kudlow, también un personaje conocido en Wall Street y con experiencia en la ad-ministración de Ronald Reagan.

El presidente aprovechó el cambio de asesor para achacarse el buen mo-mento de la economía norteamerica-na, que creció un 2,3 % en el 2017 y que tiene el nivel de desempleo en sus mínimos históricos, con cerca del 4 %.

No por gusto Trump prefiere los índices de la bolsa como medidor de su éxito y no las encuestas de aproba-ción, que lo ubican como uno de los presidentes menos populares de la historia de Estados Unidos.

Pero muchos analistas, incluido el premio Nobel de Economía Paul Krugman, alertan que podría estar jugando con fuego.

En primer lugar, la mezcla de los últimos recortes fiscales, la desregu-larización y bajas tasas de desempleo

pueden disparar los salarios y el con-sumo a niveles incontrolables, lo que implica una presión inflacionaria y resulta la receta ideal para la recesión.

Las crisis capitalistas cuentan con cuatro fases fundamentales: crisis, depresión, reanimación y auge. Algu-nos ya ven síntomas de sobrecalenta-miento en la economía estadouniden-se y la posibilidad de que el ciclo se repita y sobrevenga una crisis similar a la del 2008.

El escenario podría ser incluso peor si el presidente finalmente aplica me-didas proteccionistas como subir las tarifas a la importación de materias primas o cambia los aranceles a países específicos.

Si bien desde el anuncio de las tari-fas para el aluminio y el acero Trump ha suavizado los términos y estable-cido exenciones para algunos alia-dos, el simple fantasma de una nueva guerra comercial es suficiente para asustar de muerte a las bolsas de Nueva York y sus similares a lo largo del mundo.

De cumplirse alguno de esos pro-nósticos, el romance de Trump con Wall Street terminaría en tragedia, y esa noticia no habría escándalo que la sacara de los titulares.

El malgache es el idioma hablado por el 98 % de la población de Madagascar, pero el francés es la segunda lengua.*Próximas elecciones generales previstas para fi nales del 2018

Superfi cie:

Población:

Religión:

Esperanza de vida al nacer (2014):

587 040 km2

24 894 551

Cultos locales 52 % Cristianismo 45 % Islam 7-10 %

65 años

Page 10: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

10doble clicmarzo 2018 miércoles 21

Prescindir del papel. esa es una de las premisas en el proceso de informati-zación de la salud cubana. lograr que la historia clínica digital agrupe va-rios componentes como la agenda de turnos, diagnósticos o consultas. Que trascienda el espacio de la red local y se convierta en un sistema nacional.

Sin embargo, para llegar a eso, prime-ro se debe tener una estructura tecnoló-gica capaz de permitir todos los procesos que requiere una historia clínica digital y que los usuarios alcancen una cultura informática sobre los sistemas no solo para la informatización de la salud, sino de la sociedad en general. Y ahí, según Ariadna curbelo García, directora de Softel, es donde está el mayor reto.

el Ministerio de Salud Pública (Minsap) tiene el interés de llevar a cabo este pro-ceso. Por ello ha mejorado la conectivi-dad en las instituciones y se trabaja de conjunto con las empresas de desarro-llo de software para que los proyectos se integren a la información con que cuentan los hospitales, acotó.

GAleN clÍNicA: el reGisTro DiGiTAl méDico

Si se habla de los servicios y aplicacio-nes que viene desarrollando Softel, en función de informatizar el sector de la salud y mejorar así las prestaciones en este ámbito, no puede dejar de mencio-narse uno de sus productos insignias: el Galen clínica.

Se trata de una suite que contiene los resultados de varios componentes médicos y que, a partir de las configu-raciones que posee el sistema, permite su instalación tanto en los grandes ins-titutos como en policlínicos.

Actualmente, precisó curbelo García, esta herramienta está funcionando en 70 hospitales del país, de acuerdo con los niveles de informatización que po-see cada uno de los centros de salud. «Por ejemplo, en algunos hospitales –por la infraestructura de comunica-ción y equipamientos de que disponen– solo se ha podido establecer el compo-nente de registros médicos, que es el básico, ya que contiene toda la inscrip-ción del paciente, la admisión e ingreso, el informe de cirugía, y el egreso».

otra de las prestaciones del Galen clínica son los medios de diagnóstico, la cual se ocupa de registrar todas las solicitudes de exámenes, de ultrasoni-dos, rayos x y otros que se realizan en las instituciones hospitalarias. A partir de que se agendan las solicitudes de los turnos, los resultados se imprimen o se envían directamente al sistema, y estos pueden ser consultados desde cual-quier lugar del hospital con acceso a la red, explicó la directiva.

Hasta ahí habíamos avanzado en el 2017, señaló. «lo que cambia este año es el componente de consulta externa y general, pues ahora está totalmente in-formatizado y, de manera digital, puede llevarse todo el control y registro de las consultas, así como de los parámetros que se le miden a los pacientes y su evo-lución».

el último módulo que hemos desa-rrollado, y que ahora mismo está en prueba piloto, es el de hospitalización, que vendría cerrando toda la informa-ción de la persona que ingresa al hos-pital y es como la piedra angular para conformar la historia clínica. esta es la novedad que traemos a informática 2018, agregó.

«Aquí se concentran los datos de cada uno de los parámetros de salud, del diag-nóstico, las indicaciones médicas, etc.

Y toda esa información, de conjunto con el resto de los componentes, es lo que conforma el registro oficial del pa-ciente dentro de la institución hospita-laria, que no es más que la historia clí-nica centralizada».

Sucede frecuentemente, comentó, que las personas se trasladan de un hospital a otro, y esta historia clínica centraliza-da es la que se va a ocupar de obtener la última información, la más actualizada, y guardaría esos datos ya no en calidad de paciente de un hospital, sino como de ciudadano de cuba.

Una de las actualizaciones de este pro-ducto es el paso al software libre, además de mejores prestaciones, mayor funcio-nalidad y arquitectura web, pero esto de-manda a su vez una actualización en la infraestructura de los nodos de los hos-pitales, precisó curbelo García.

en este año, se prevé que los institu-tos empiecen su implementación, ade-más de algunos hospitales generales en la Habana, como el clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras y el Manuel Fa-jardo. También comenzará la estabili-zación de las bases de la información y las primeras pruebas de desarrollo y técnica.

Hay que destacar que este sistema está validado y certificado por la di-rección Nacional de estadística del Ministerio de Salud Pública, pues las prestaciones de la herramienta tienen que responder a las necesidades y re-quisitos que tiene el organismo, no es solo diseñar la herramienta informática e instalarla, sino que esta se traduzca en un beneficio popular, apuntó curbelo García.

ProYecTos AsociADosAdemás del Galen clínica, existen

otros servicios desarrollados por Softel que tributan a conectar la salud con las tecnologías. Por ejemplo, el sistema de información para la salud que se en-cuentra posteado en el sitio de infomed y agrupa varios registros como el de los trabajadores del sector, las ubicacio-nes de las instituciones, detalles de los servicios médicos que se prestan, el re-gistro de los fallecidos y los bancos de sangre, entre otros, sostuvo la directiva de la empresa.

«la historia clínica centralizada tam-bién formaría parte de este sistema de información, pues la intención es que todas las instituciones hospitalarias va-yan tributando los datos que obtienen de los pacientes a medida que reciben el tratamiento médico, y así cuando otra institución necesite de esa información pueda acceder a ella sin problemas. esta historia clínica digital estaría ade-más conectada con el registro del ciu-dadano del Ministerio del interior.

«debemos tener en cuenta que la informatización de la sociedad es un proyecto muy abarcador y aunque Sof-tel está trabajando ahora mismo con la esfera de la salud, eso no implica que la información de los fallecidos o en el caso del registro de partos y nacimien-tos –que también queremos incorpo-rar– no pueda tributarse al registro civil del Ministerio de Justicia. las solucio-nes y herramientas informáticas de los ministerios y organismos tienen que ir integrándose en soluciones generales para la población».

en cuanto a las limitantes para seguir desarrollando estos servicios y otros, está en primera instancia el tema de la infraestructura. desde el punto de vista médico, la calidad de los especialistas cubanos es muy alta, pero nos falta la tecnología y el salto cualitativo que tie-ne que dar la salud cubana se encuentra en ese camino; eso el Minsap lo tiene claro y trabaja con una estrategia muy bien definida, expresó.

«en tal sentido, se han ido mejoran-do las comunicaciones e, incluso, se trabaja en la conectividad de las institu-ciones hospitalarias y la renovación de equipos, pero se trata de una gran can-tidad de recursos con un alto valor en el mercado, y se avanza de acuerdo con las posibilidades económicas del país».

Conectar salud con tecnologías… una necesidad de estos tiempos

yaditza del sol y susana antón

Que la historia clínica trascienda el espacio de la red local y se convierta en un sistema nacional constituye un objetivo del proceso de informatización de la salud cubana

Ariadna Curbelo García

La informatización de la sociedad es un proyecto muy abarcador. Las soluciones y herramientas informáticas de los ministerios y organismos tienen que ir integrándose en soluciones generales para la población.

lo Dijo:lo Dijo:lo Dijo:lo Dijo:

Ariadna Curbelo García, directora de Softel. Foto: Ismael BatIsta

La historia clínica digital facilita el acceso a los datos, incluso entre más de un hospital. Foto: archIvo

Page 11: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

11CARICATUR ASMARZO 2018 MIÉRCOLES 21

José Martí

Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.

LO DIJO:

´

´

´

´

´

´

Page 12: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

12CULTUR A

G TELEVISIÓN

CUBAVISIÓN» 06:30 a.m. Buenos días 09:00 a.m.

Lucas 10:00 a.m. Arte 7: Esta es nuestra familia

(cap. 5): Hermanos EE. UU./comedia dramática

10:45 a.m. Vale la pena 11:00 a.m. Tarde lo conocí

(cap. 53) 11:45 a.m. Cuando una mujer 12:00 m.

Al mediodía 01:00 p.m. Noticiero del mediodía

02:00 p.m. Contra el olvido 03:00 p.m. Documental

nacional 04:00 p.m. Noticiero Ansoc 04:15 p.m. Tin

Marín 04:30 p.m. El perro de Flandes (cap. 8)

05:00 p.m. De caramelo 05:15 p.m. Doble clic

05:30 p.m. Alánimo 06:00 p.m. Fresco y sin cortar

06:27 p.m. Impronta 06:30 p.m. Noticiero cultural

07:00 p.m. Mesa Redonda 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. De la Gran Escena 09:01 p.m. En fin, el

mar (cap. 26) 09:42 p.m. Este día 09:48 p.m. Cuerda

viva 10:48 p.m. De nuestra América: Un cuento chi-

no. Argentina/comedia 12:35 a.m. Caribe noticias

01:02 a.m. CSI (cap. 21) 01:48 a.m. Telecine: Una

razón para vivir. Reino Unido/drama biográfico

03:48 a.m. Telecine: El celuloide oculto. EE. UU.-Francia-

Alemania-Reino Unido 05:43 a.m. Tarde lo conocí

(cap. 54)

TELE REBELDE» 09:02 a.m. Estocada al tiempo

09:06 a.m. Súmate 09:11 a.m. Confesiones de gran-

des: Felipe Sarduy 09:41 a.m. Béisbol de siempre

12:00 m. Meridiano deportivo 12:30 p.m. Patinaje

sobre hielo: Taipei de China, parejas f 01:18 p.m.

Documental: Ajedrez Habana 1996 02:00 p.m. Liga

superior de baloncesto m 04:00 p.m. Cine deporti-

vo: Vivir sin parar. Alemania/drama 06:00 p.m. NND

06:30 p.m. Jugada perfecta: Rumbo a Rusia 07:00 p.m.

Súmate 07:05 p.m. Fútbol internacional: Nice vs.

PSG 09:00 p.m. Béisbol internacional Amistoso:

Japón vs. Australia

CANAL EDUCATIVO» 07:30 a.m. Universidad para

Todos 08:30 a.m. Programación educativa

12:00 m. Telecentros 01:00 p.m. NTV 02:00 p.m.

Programación educativa 05:00 p.m. Telecentros

06:32 p.m. Tengo algo que decirte 07:00 p.m. Das

más 07:30 p.m. Los tres Villalobos (cap. 58)

08:00 p.m. NTV 08:30 p.m. Sin etiqueta 09:00 p.m.

Cuidemos al amor 09:05 p.m. La danza eterna

10:05 p.m. Pantalla documental: Dedicado a Isabel

Santos, al cierre, Mesa Redonda

CANAL EDUCATIVO-2» 09:00 a.m. Programación

Telesur 04:30 p.m. Todo natural 04:45 p.m. Vivir

120 05:00 p.m. De tarde en casa: Casa discográfica

Colibrí 06:00 p.m. Para un príncipe enano

07:00 p.m. Una vez a la semana 07:30 p.m. Concier-

to: Luna Manzanares (parte 2) 08:00 p.m. NTV

08:30 p.m. Noticiero Cultural 09:00 p.m. Programa-

ción Telesur

MULTIVISIÓN» 06:31 a.m. Cubanitos 07:02 a.m. Paw

Patrol 07:24 a.m. Euromaxx 07:47 a.m. Clásicos

08:00 a.m. Utilísimo 08:22 a.m. Documental: Mitos

de Grecia (cap. 7), Medusa 09:07 a.m. Ciencia de

lo absurdo 09:29 a.m. Documental: Reino salvaje.

Humedales 10:02 a.m. Cinevisión: Samba. Francia/

comedia dramática 11:57 a.m. Ronda artística

12:27 p.m. Clásicos 12:36 p.m. Facilísimo 01:22 p.m.

Pato Aventuras (cap. 33) 01:45 p.m. Oshin (cap. 17)

02:14 p.m. Documental: Solo y en peligro: Churchill,

Canadá 03:01 p.m. Documental: Mitos de Grecia:

(cap. 7), Medusa 04:01 p.m. Euromaxx 04:23 p.m.

Clásicos 04:32 p.m. Patrimonio mundial

04:57 p.m. Pato Aventuras (cap. 33) 05:22 p.m.

Cubanitos 05:53 p.m. Los mundos de Uli 06:05 p.m.

Paw Patrol 06:17 p.m. Facilísimo 07:03 p.m. Inuyasha

(cap.169) 07:28 p.m. Utilísimo 08:00 p.m. Docu-

mental: Reino salvaje: Humedales 08:30 p.m. TV

Serrana 8:57 p.m. Venganza (cap. 4) 09:38 p.m.

Chicago Fire (cap. 14). Desde las 10:19 p.m., y hasta

las 06:17 a.m., retransmisión de los programas

subrayados.

MARZO 2018 MIÉRCOLES 21

El dúo D’ Accord, integrado por Marita Rodríguez, pianista y Vicente Mon-terrey, clarinetista, junto al Cuarteto Cubano de Clarinetes, se presentarán el próximo domingo 25, a las 11:00 a.m., en la sala Ignacio Cervantes del Antiguo Casino Español, sita en Paseo del Prado esquina a Virtudes, Centro Habana.

Los versos del bien

madeleine sautié rodríguez

Los poetas esenciales, más que de cos-tumbre, hoy le hablan al planeta. El Día Mundial de la Poesía, celebrado cada 21 de marzo, por razones asociadas al asomo equinoccial de la primavera, los convida a que levanten su voz, para que nadie en el planeta azul prescinda de la belleza.

No llegan a una asamblea, con corba-ta y credencial, ni tienen asientos reser-vados con sus nombres. Tampoco rotan por turnos en una mesa con micrófo-nos. Vienen al convite, por su propia voluntad, mezclando las épocas en que floreció su verso, conversando los vivos con los que hoy residen en el parnaso celeste. Así que bien pudieran coincidir al unísono, sin exactitudes prudencia-les, discursos de bardos que no coinci-dieron en el tiempo.

Las voces se cruzan y en franca algara-bía defienden ideas. Lo extenso del esce-nario hace que no podamos toparnos a la vez con todos los poetas; así, y desde donde los pueblos miren, serán apre-ciados unos u otros. Ya van poblando la fiesta. A Martí se le distingue porque lo cubre una luz. Se le oye advertir el mal oficio de ciertas almas que se postran, callan, ceden, y lamen manos de poten-tado; servicios por los que les será muy fácil a los sumisos cambiar la dignidad por platos de oro y rica y ancha avena. Una cascada de versos suyos se encar-ga de educarnos en el deber de no bajar nunca la cabeza, de elegir el yugo exclu-sivamente para pararnos sobre él.

Vienen en dulce tropel y hacia todos los espacios se dirigen. La entrada es libre y el que busque poesía, la hallará. Los bardos seleccionan para la ocasión los más universales de sus mensajes. Heinrich Heine, el alemán romántico, sigue alentando a la lucha, y exhorta

a los pueblos a no dejarse aplastar por los mismos de siempre, porque son los poderosos de estos tiempos semejantes a los que explotaron a los tejedores de Silesia, a los que les cantó hace más de un siglo, en enardecidos versos.

Whitman recuerda que el tamaño no es más que el crecimiento y que es igual de grande ser hombre o mujer. Que el universo podría ser un hogar común si se quiere para los otros lo mismo que para sí. Del dolor del mundo se le oye hablar a Roque, el poeta salvadoreño que pidió perdón a la poesía, por ha-cerle ver que ella tenía otros modos de existencia; el que aseguró que era bello ser comunista, aunque causara muchos dolores de cabeza.

Se acerca Nicolás Guillén y pide que la vida sea «campana que repique / o sur-co en que florezca y fructifique / el árbol luminoso de la idea» y exhorta a que se alce la voz individual «sobre la voz sin nombre / de todos los demás» para que el poeta y el hombre sean uno solo.

Por todas partes la palabra estremeci-da brota. Se dejan ver Pablo Armando, Lezama, Aimé Cesaire, Fina, César Ló-pez, Gibrán Khalil, Carilda, Piñera, Be-nedetti, Retamar, Tula, Feijóo, Cardenal, Boti, Alberti, Rui de Noronha, Zenea, Mirta Aguirre, Naborí. Estos son solo los primeros rostros que se alcanzan a ver, pero en verdad son muchos, van disper-sos, regalando versos por todas partes.

Ya se escuchan los ritmos resueltos de Fayad: «Por esta libertad / de canción bajo la lluvia / habrá que darlo todo», una vez que se haya alcanzado. Porque es «la noche de los opresores y el alba definitiva de todo pueblo ya invenci-ble». Y Vallejo insiste en que la unidad de todos los hombres del orbe, si los mueve una idea justa, puede hacer que la muerte resucite.

Es curioso, pero nadie falta. El espacio

para cantarle al bien se estira y en él caben todos los hombres de la Tierra. Desde hace mucho supimos que la poe-sía solo halla terreno fértil en la gene-rosidad, y que la desfachatez y los bajos sentimientos, tengan el rostro que ten-gan, le son incompatibles. No en balde los poetas escogen entre sus decires y en este día, los mensajes que pueden hacer mejores a los hombres. Las penas que avergüenzan al mundo duelen igual si las canta Tagore, Juan Ramón Jiménez o la Mistral.

Por ahí se sienten, entre muchas otras, Sor Juana, Georgina Herrera, Dulce Ma-ría, la Zambrana, Juana de Ibarbourou, Piedad Bonet, Virginia Brindis de Salas, Idea Vilariño, Alfonsina, Gioconda Belli, Nancy, Heddy Navarro, Soleida... Sus sen-tencias son en estos días remedio redentor contra sometimientos. Sus obras ofrecen luz a la tristísima realidad de muchos pue-blos, donde matar mujeres impunemente es un ejercicio cotidiano y aclaman por las reivindicaciones que desde siglos, en mu-chas partes aún, se les debe.

Los que escriben la belleza tienen hoy, junto a la belleza misma, su día. Salvaguarda de la humanidad, la poe-sía tiene sus misiones y ahora mira, bo-quiabierta e inconforme, las averías del mundo. Nadie que la escriba, la com-prenda, la reconozca o la experimen-te podrá estar en el bando de los que odian y detestan. Ella es bálsamo y don, y congregará a quienes, seducidos por su esencia, apuestan por la aurora.

Si no sabes del festín, estás a tiempo. La voz de los poetas es más fuerte en su día y es preciso escucharla. Si la poesía te habló alguna vez, no cortes el diálogo; si aún la desconoces, acerca tu oído al corazón del mundo y encuéntrala en él. Desde su piel los versos del bien han sido escritos para ti y aunque demores en advertirlo, ellos te están esperando.

La lectura, un camino hacia la poesía. FOTO: JUVENAL BALÁN

Los que escriben la belleza tienen hoy, junto a la belleza misma, su día

Page 13: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

13cultur amarzo 2018 miércoles 21

Mientras no se seque el arte en el Malecónpedro de la hoz

El Malecón define la ciudad. Enorme tapiz de experiencias humanas, paisa-je imprescindible, frontera que se di-fumina en el ahora, el antes y después, visión que nos recuerda esos versos de Nicolás Guillén en los que la inmen-sidad divisada resulta «gigante azul abierto democrático: en fin, el mar».

Eso lo tuvo en la mira Juanito Del-gado, uno de los más contumaces y aventurados curadores artísticos ac-tuantes en cuba estas últimas déca-das, cuando se le ocurrió armar, en el contexto de las Bienales de la Haba-na, las galerías a cielo abierto Detrás del muro, a lo largo del paseo marí-timo capitalino, y convocar a artistas tan aventurados como él, de aquí y de otras latitudes, para que realizaran intervenciones de muy diversa índole.

Para la segunda edición del evento invitó a léster Hamlet, en su condi-ción de realizador audiovisual, como testigo del proceso de creación colec-tiva. autor de formidables videoclips, y particularmente por sus largome-trajes de ficción Fábula, Casa vieja y Ya no es antes, léster no solo aceptó la encomienda, sino que se involucró en la trama del proyecto, de principio a fin, con lo que dio vida al documental Limbo, estrenado ahora en el Museo Nacional de Bellas artes.

calidades aparte, que más adelante se precisan, el material marca una pauta a tomar en cuenta. la documentación de

los hitos de las artes plásticas en cuba es una necesidad. las instituciones ten-drían que procurar esos registros, si se quiere fijar el rumbo y la intensidad de las señales que indican los impactos de-cisivos en la vida cultural de la nación. también se debe pensar en términos de complementaridad: todo hecho artís-tico relevante debe estar acompañado, como este caso, de múltiples platafor-mas promocionales, del catálogo im-preso a la memoria audiovisual, más en una época en la que la cultura multime-dial abre cauces inéditos.

Limbo cumple con dichos princi-pios y los trasciende. El compromiso de léster fructificó. Quien no vivió directamente la experiencia de De-trás del muro ii, recibe información; quien la vivió, la recuerda. Pero más importante aún es el modo en que se reflejan pretensiones, ansiedades, expectativas, motivaciones, nociones estéticas e interacciones sociales en el contexto de una acción pública mul-tidisciplinaria a la que nadie escapó.

No es una producción perfecta. Pudié-ramos señalar, al menos, dos carencias: una, la medición testimonial de la recep-ción social; otra, el acompañamiento de la crítica de arte. Digo esto porque no es lo mismo lo que piense el artista o cura-dor de la huella que dejó en la gente la realización del proyecto, que dar voz a los testigos del acontecimiento.

como tampoco hubiera sido ocioso escuchar a críticos, historiadores del arte, promotores y comunicadores

que en los días de la Bienal valoraron una muestra que reunió medio cen-tenar de obras de 60 artistas para el disfrute, enriquecimiento visual y am-plio acceso a propuestas innovadoras e inteligentes, tanto de creadores es-tablecidos como de nuevas figuras de reciente legitimación.

Ponderemos, sin embargo, lo que existe. reconozcamos en Juanito

Cubo azul, obra de Rachel Valdés. foto: yuris nórido

El estreno de Afrodita ¡Oh, espejo!, por la compañía de rosario cárdenas, con dirección de la propia rosario cárdenas y música de Frank Fernández, tendrá lugar en la sala García lorca del Gran teatro de la Habana alicia alonso, desde mañana y hasta el domingo 25, en los horarios habituales de la instalación.

Delgado la excelencia curatorial y su poder aglutinador. adonis Gonzá-lez, compositor y pianista cubano de sobrados méritos en su trayectoria internacional, puso la banda sonora y acudió al estreno del documental para entregar su arte. Limbo es faena cumplida y estimulante, desafiante e inagotable como el Malecón nuestro de cada día, que no se va a secar.

No hay adiós para nuestra Esperanza MayorG telón de fondo

amelia duarte de la rosa

alicia Bustamente se ha ido de nuestras vidas como el teatro mismo en cada re-presentación: de manera efímera, pero perdurable. Inconfundible entre los ros-tros y poéticas femeninas que integran nuestra amplia geografía teatral, la ac-triz falleció en la Habana el pasado jue-ves, a los 83 años de edad.

la última vez que pudimos disfrutar de su magisterio fue, sin embargo, en la pequeña pantalla. En el rol de Manina, una chef retirada, la Bustamante volvió a dar muestras de su carácter versátil y multifacético durante la telenovela cu-bana Cuando el amor no alcanza. re-conocida muchas veces por su trabajo en la comedia, alicia se desenvolvió en todos los géneros y fue además de actriz, directora y maestra.

No obstante su temprana vocación por las tablas, antes de integrar el tea-tro universitario en 1956, alicia ya se había titulado como maestra de Kin-dergarten y fue maestra de ese nivel durante casi seis años. luego ingresó en la Facultad de artes y letras donde realizó estudios de arte dramático y se graduó de actuación y Dirección de teatro en 1960.

a partir de 1963 transitó por varios colectivos como el conjunto Dramático

Nacional, el Grupo Experimental la rueda, teatro Estudio –donde permane-ció hasta 1978– y el teatro Musical de la Habana. En cada uno de ellos destacó por sus sorprendentes interpretaciones y por ser una artista capaz de desdoblarse tan bien en la actuación, como en el canto y el baile.

Sin embargo, según recoge la crítica teatral *, a lo largo de todos estos años, tres personajes fundamentales marca-ron el desempeño de alicia en el esce-nario: La mujer de los Entremeses japo-neses, de Yukio Mishima, espectáculo de la rueda, donde asumió más de un personaje; la Poncia en La casa de Ber-narda Alba, de lorca, bajo la dirección de Berta Martínez para teatro Estudio; y Esperanza Mayor en Sábado Corto, de Héctor Quintero, personaje que la colo-có en la cumbre de su carrera artística.

En una entrevista que la actriz con-cediera a la revista tablas (No. 2, 1988) confesó: «Estoy convencida de que Es-peranza Mayor es uno de esos persona-jes que me acompañará siempre, aun-que ya no esté en el escenario. Puede que aparezca otro papel que me guste tanto como Esperanza, pero más… nin-guno».

En su extensa carrera, su rostro apa-reció incontables veces en la televisión cubana, principalmente en telenovelas, teleplays y en programas humorísticos.

Mientras, en el cine será imposible olvi-dar su papel como la madrina de Daysi Granados en Plaff o demasiado miedo a la vida (Juan carlos tabío) y sus traba-jos en películas como La muerte de un burócrata (tomás Gutiérrez alea), Ceci-lia (Humberto Solás), y Adorables men-tiras (Gerardo chijona), entre otras.

conjuntamente a su desarrollo acto-ral, alicia desplegó su pasión por el ma-gisterio en la Escuela de Instructores de arte, la Escuela Internacional de cine y televisión de San antonio de los Baños; y fuera de cuba, en el conservatorio de artes de Valladolid (España) y la com-pañía de teatro de colombes, de Fran-cia.

resulta difícil apresar en unas pocas líneas, la estatura de la impronta de esta artista de talla mayor, inscrita en la rica fibra de la escena cubana. Para ser justos con ella, nos queda evocarla con la misma convicción con que, al final de Sábado Corto, Esperanza Ma-yor derrama sobre sí el agua: como quien esparce toda la esperanza que nunca debe faltarle a la vida. la me-táfora no se agota.

*La obra de Bustamante, junto a la de otras 24 actrices cubanas, fue ho-menajeada en el 2010 en el Taller de Investigaciones Rine Leal, coordina-do por la investigadora Esther Suárez Durán. La actriz Alicia Bustamante. foto: alberto borrego ávila

Page 14: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

DEPORTESMARZO 2018MIÉRCOLES 21

Con el pie izquierdo arranca la Serie Especial

La Serie Especial de pre-paración rumbo a los Jue-gos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla, Colombia, ha empezado con el pie izquierdo, pues el hospedaje de los equipos no ha podido concretarse en Santiago de Cuba, don-de inicialmente lo planificó la Dirección Nacional de Béisbol (dnb).

Según expresó Leonar-do Goire, jefe técnico de la dnb, a nuestro corresponsal en la provincia más oriental de Cuba, Jorge Luis Meren-cio Cautín, los conjuntos de Orientales y Occidentales están hospedados en el ho-tel Guantánamo, mientras Centrales se encuentra alo-jado en Granma.

De cara al primer par-tido de la Serie Especial, pactado para mañana a las siete de la noche en el Guillermón Moncada, las novenas de Orientales y

14

aliet arzola lima

El deportista estadounidense Floyd Mayweather Jr., excampeón mundial de boxeo en cinco diferentes categorías, estaría interesado en ser accionista principal del equipo de fútbol inglés Newcastle United, y ha expresado su deseo de llevar a ese club al portugués Cristiano Ronaldo.

Con el cierre de la Competencia Final Primer Macrociclo, celebrada en el es-tadio Rafael Fortún de Camagüey, el deporte rey cubano dio por concluida la versión inicial de la Liga Nacional de Atletismo (lna), una novedosa justa que busca incentivar la competitividad entre los atletas de la Isla, aplicando un sistema similar a la Liga del Diamante.

¿De qué se trata…? Tomemos como referencia a la célebre carrera por la diadema. Cada una de las pruebas de confrontación celebradas el pasado mes de febrero en varias provincias del país representaba, llevada a los tér-minos de la Liga del Diamante, una

jorge carlos de la paz espinosa «parada». Esta confiere cierta canti-dad de puntos a los participantes de acuerdo con sus resultados.

La suma de las unidades alcanzadas en cada confrontación, junto a las lo-gradas en la Competencia Nacional de Carrera Rafael Fortún, para el caso de los eventos de pista; en la Competencia Nacional de lanzamiento Aurelio Ja-net, y la Competencia Nacional de sal-tos Luis Pérez Casanova, más los pun-tos correspondientes a la Competencia Final Primer Macrociclo, que otorga doble puntaje en comparación con el resto, deciden el campeón de la Liga Nacional en cada disciplina, igual-mente quedan definidos los ganadores del llamado Grand Slam, aquellos que

CALENDARIO SERIE ESPECIAL

� Del 15 al 22 de abril será la semana de descanso.OCC

CENOTLSede

23

OTL

GTM

22OTL

SCU

24

CEN SCU

25

OCC

SCU

29

OCCGRA

30

CENHOL

31CEN

GRA

1OTL

LTU

5

OTL

CMG

7

OCCCAV

6

OCC

CAV

8

CENSSP

12CEN

VCL

13OTL

SSP

14

OTL

CFG

15

OCC

VCL

26

OCCHAB

27

CENHAB

28OTL

HAB

29CEN

HAB

3

OTL

HAB

5

CENHAB

4

OCC

MAY

6

OCCMTZ

10CEN

HAB

11OTL

PRI

12

OTL

HAB

13

OCC

ART

17

OCCHAB

18

CENHAB

19OTL

HAB

20

OTL

HAB

24CEN

MTZ

25

OCC

HAB

26

OCCPRI

27

CEN HAB

FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

El camagüeyano Juan Miguel Echevarría fue profeta en su tierra. FOTO: RICARDO LÓPEZ HEVIA

alcanzaron la mayor cuantía de rayas en la lna y a la vez se titularon en la justa final del Primer Macrociclo. Ese Grand Slam este año recayó en la dis-cóbola Yaimé Pérez y el velocista Rei-nier Mena.

Por lo vivido la pasada semana en territorio agramontino, esta iniciativa, a cargo de la Federación Cubana de Atletismo, constituyó un considerable impulso para este deporte que prota-gonizó un descenso en los años 2016 y 2017, aunque dio muestras de recupe-ración durante el Campeonato Mun-dial bajo techo de Birmingham este mes de marzo.

El encuentro de una joven y prome-tedora generación con las figuras ya

establecidas del atletismo cubano y glorias de antaño que tanto enalte-cieron a nuestro país: Alberto Juan-torena, Javier Sotomayor, Yipsi Mo-reno, Ana Fidelia Quirós y María Caridad Colón, entre otras… con-virtió a la justa celebrada en Cama-güey en una oportunidad única para incentivar, estimular y educar con fórmulas renovadas a estos bisoños atletas que pronto serán nuestros ex-ponentes en la arena internacional.

Fue en este aspecto, según mi opi-nión, donde recayó el principal aporte de esta Final del Primer Macrociclo, de la cual tenemos que destacar su apues-ta por el espectáculo, su respeto a los horarios de cada competencia y el va-lioso apoyo logístico brindado por las autoridades camagüeyanas. Un certa-men que marcó diferencias con otros eventos deportivos que se celebran en nuestro país.

Actuaciones virtuosas como las pro-tagonizadas por el titular del orbe en el salto de longitud en pista cubierta, Juan Miguel Echevarría, quien con su estirón de 8,40 metros se afianzó a la cabeza del ranking mundial de la temporada al aire libre, en una tar-de brillante donde uno de sus fouls se midió en nada más y nada menos que en ¡8,85 metros!; y otras no tan hala-güeñas como los relevos, el disco para hombres o la jabalina femenina, ma-tizaron este cierre de la lna, una pri-mera evaluación previa a los Juegos Centroamericanos y del Caribe, donde el deporte rey será uno de los arietes en el asalto hasta la cima del medallero.

Esperemos que el próximo año la lna regrese con el listón aún más alto, el atletismo lo necesita, y de seguro los resultados hablarán por sí solos.

¡Bienvenida la Liga Nacional de Atletismo!

Occidentales, dirigidas por Pablo Civil y Danny Val-despino, respectivamente, tendrán que trasladarse en ómnibus hasta la Ciudad Heroica y retornar a Guan-tánamo.

De igual forma, Centra-les, bajo las riendas de Ro-ger Machado, deberá viajar el viernes desde Granma hasta el Nguyen Van Troi para el segundo duelo de la justa. Ya el sábado 24, de acuerdo con las declara-ciones de Goire, todos los conjuntos se concentrarán en Santiago de Cuba, don-de ya habrá capacidad de hospedaje.

Sin duda, este es un epi-sodio inesperado en una lid planificada desde hace más de un mes, para la cual estaba todo garantizado, según expresaron los diri-gentes de la dnb y del Inder en la última reunión del or-ganismo deportivo con la prensa nacional.

Esperemos que sea solo

ABRIL

MARZO

MAYO

� En la primera semana de junio se efectuará la semifinal (2do. vs. 3ro.), y el ganador disputará el título con el primer lugar.

un contratiempo puntual y no se vuelva a repetir en los venideros escenarios (Granma, Ciego de Ávi-la y Villa Clara), pues ello atentaría contra el normal desarrollo de la justa, en la cual se pretende entrenar

y jugar durante los próxi-mos tres meses.

A continuación ofrece-mos el calendario com-pleto de partidos que se efectuarán desde este jue-ves 22 de marzo, hasta la primera semana de junio.

La justa celebrada en Camagüey se convirtió en una oportunidad única para incentivar, estimular y educar con fórmulas renovadas

Page 15: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

15deportesLlaman la atención los totales de Lou Gehrig, apodado con justeza «el caballo de hierro», por sus 2 130 partidos consecutivos. La carrera de Gehrig se vio dramáticamente truncada a los 38 años al serle diagnosticada una enfermedad llamada esclerosis lateral amiostrófica.

Impulsar carreras…¡siempre difícil!

sigfredo barros

Las bases llenas. dos outs. parte baja del noveno inning, ventaja del visi-tador 1-0. el bateador ha conectado dos fouls y al siguiente lanzamiento produce un elevado muy largo hacia el centro del terreno; el jardinero en ese territorio corre raudo y en el úl-timo momento atrapa la pelota. Cero carreras y tres hombres quedados en circulación. La falta de un batazo a la hora buena condenó al dueño de casa a la derrota.

¿Cuántas veces hemos visto esa es-cena? de nada vale embasar hombres en las almohadillas si después ningún otro jugador es capaz de remolcarlos hacia el plato. entre todas las estadís-ticas en el béisbol, las carreras impul-sadas tienen una importancia capital. No por gusto es una de las tres cate-gorías incluidas en la triple Corona, junto al average de bateo y los cua-drangulares.

pero, aunque usted no lo crea, tie-ne sus detractores. Algunos estadís-ticos argumentan que las carreras impulsadas se perciben no ser muy útil para valorar el desempeño de un bateador, pues puede depender del éxito o el fracaso de otros, o dicho de otra forma, necesita que uno o más de sus compañeros de equipo entren en circulación para acreditarse una ca-rrera impulsada. el jonrón solo equi-vale a una.

Las anotaciones remolcadas no se consideraron una estadística oficial hasta 1920, aunque desde antes se contabilizaban, y hoy día, gracias a varios de los miembros de la socie-dad Americana de Investigación del Béisbol (conocida por sus siglas en inglés sabr, de donde proviene la pa-labra sabermetría) podemos conocer quién fue el primer campeón de im-pulsadas: el receptor y antesalista de los Chicago White stockings, James «deacon» White, miembro del salón

de la Fama de Coopertown, quien en 1876 fletó hacia el plato a 60 corre-dores.

¿EL SECRETO? DISCIPLINA EN EL PLATOel viernes 22 de enero de 1993 llegó

a Cuba uno de los más grandes pelo-teros en toda la historia de las Gran-des Ligas, líder histórico en carreras impulsadas y segundo en jonrones, el exjardinero de los Cerveceros de Milwaukee y los Bravos de Atlanta, Hank Aaron.

durante una conferencia con la prensa cubana le pregunté cuál había sido el secreto para conectar más de 750 jonrones y remolcar más de 2 000 compañeros hacia el home. La res-puesta fue: «disciplina en el plato. La mayoría de los bateadores llegan ansiosos a consumir su turno al bate cuando tienen hombres en circula-ción. piensan –y es así–, que los lan-zadores toman mucho más precau-ciones y se concentran mucho mejor. Yo trataba de relajarme y esperar un envío que me resultara cómodo para dirigir la pelota hacia donde no hu-biera un fildeador».

estoy convencido de la escasez de disciplina de muchos jugadores cuba-nos a la hora de batear con corredores en bases. Un dato lo corrobora: en la segunda fase de la 57 serie Nacional, los seis conjuntos participantes acu-mularon 7 962 hombres en posición anotadora, segunda y tercera bases, y de ellos consiguieron pisar la goma solo 1 872, la cuarta parte del total.

el actual récord de carreras im-pulsadas en una temporada está en poder del santiaguero Alexei Bell desde la 47 serie, cuando propul-só a 111 compañeros. en la pasada temporada el líder resultó ser el tune-ro rafael Viñales, con 80.

¿CUÁL ES EL PROMEDIO?Valdría la pena indagar cuál es el

promedio de impulsadas por veces al bate de los mejores, los líderes en más de una liga. La tabla que acompaña este comentario coloca a ocho hom-bres de cuatro nacionalidades diferen-tes (estados Unidos, Japón, México y Cuba), todos con más de 6 000 turnos oficiales al bate.

Comencemos por el «tambor Ma-yor» de los santiagueros, el palme-ro orestes Kindelán. es el de menos cantidad de turnos, por tener nues-tras series calendarios más cortos (90) juegos, frente a las Grandes Li-gas (162) y Liga profesional Japonesa (143). pero su promedio es similar al del zurdo inicialista nipón sadaharu oh, a pesar de la ventaja del nipón en cantidad de jonrones (362).

otros tres sluggers zurdos sobresalen en la relación, entre ellos el que es con-siderado por muchos el mejor bateador

de la historia, el carismático Babe ruth. el oriundo de Baltimore promediaba 0,26 impulsadas por vez al bate, lo cual parece ser el promedio de los mejores. en el caso de Barry Bonds, a pesar de ser el de mayor cantidad de bambina-zos en Grandes Ligas, no pudo redon-dear la cifra de 2 000 remolques, con un promedio de 0,20.

Llaman la atención los totales de Lou Gehrig. Apodado con justeza «el caballo de hierro», por sus 2 130 parti-dos consecutivos, la carrera de Gehrig se vio dramáticamente truncada a los 38 años al serle diagnosticada una en-fermedad llamada esclerosis lateral amiostrófica. por esa razón solo jugó 17 temporadas y acumula menos ve-ces al bate que el resto, quedándose a siete impulsadas de las 2 000 y tam-bién a siete de los 500 jonrones, a pe-sar de batear siempre detrás de ruth. su promedio de 0,25 parece ser el ni-vel de los punteros en este importante departamento ofensivo, equivalente a una cada cuatro turnos.

sin lugar a dudas, impulsar a com-pañeros anclados en las almohadillas es una tarea difícil. son necesarias cualidades como concentración de la atención, paciencia y disciplina para seleccionar el mejor lanzamiento po-sible.

Orestes Kindelán, el mejor slugger cubano. Foto: RicaRdo López Hevia

maRzo 2018 MIéRCOLES 21

temas beisboleros

El promedio de los mejores remolcadores es de 0,25 por vez al bate. Orestes Kindelán fue durante casi una década el cuarto bate del equipo Cuba

Hank Aaron Babe RuthSadaharu OhAlex RodríguezBarry BondsLou GehrigNelson BarreraOrestes Kindelán

vb12364 8399 925010566 9847 8001 9850 6588

imp22972214217020861996199519281511

hrs755714868696762493455486

prom.0,190,260,250,200,200,250,200,23

Hank Aaron fue líder histórico en total de bases e

impulsadas. Foto tomada de www.wikipedia.oRg

Page 16: la hora del «América el país tiene la voluntad latina y ... · Año 60 de la Revolución ... de la región y la ofensa de llamar «países de mierda» a ... cadenas con financiamiento

16pensamiento

www.granma.cuGranma@Granma_DigitalDiario GranmaDiario Granma

Directora Yailin Orta Rivera Subdirectores Oscar

Sánchez Serra, Karina Marrón González y Arlin Al ber ty

Loforte (a cargo de Granma Internacional).

Subdirector administrativo Claudio A. Adams George

Redacción y Administración General Suárez y

Territorial, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba.

Código Postal 10699. Zona Postal La Habana 6.

Apartado Postal 6187 / Teléfono 7 881-3333

Correo cartasaladirecció[email protected] /

ISSN 0864-0424 / Impreso en la UEB Gráfica La Habana.

Empresa de Periódicos. Titulares en tu móvil: envía SMS

al 8100 con el texto granma

1806 Nace el benemérito Benito Juárez, estadista y patriota

mexicano.

1963 Se cierra oficialmente la prisión de la isla de Alcatraz, debido

a la contaminación que producía en la bahía de San

Francisco.

HOY EN LA HISTORIA

MARzO 2018 miércoles 21

Una historia bicentenaria (I)

Uno de los sueños más hermosos y visionarios de simón Bolívar fue la unión de los países hispa-noamericanos independi-zados en una gran confe-deración de estados. para

él, esa era la única vía posible para ga-rantizar la independencia alcanzada frente a los apetitos imperiales de la época, en especial los que ya se hacían sentir desde el norte.

Desde su célebre Carta de Jamai-ca (1915), Bolívar dio muestras de un profundo conocimiento de la realidad americana, de sus virtudes y defectos, y de los elementos que unían y divi-dían a sus pueblos. en este trascen-dental documento el Libertador ade-lantó su idea de una américa unida en gran confederación de naciones libres, guiadas por aspiraciones in-ternacionales comunes, pero sin me-noscabo de las individualidades: «Yo deseo más que otro alguno ver formar en américa la más grande nación del mundo, menos por su extensión y ri-quezas que por su libertad y gloria. es una idea grandiosa pretender formar de todo el mundo nuevo una sola na-ción con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas cos-tumbres y una religión, debería por consiguiente, tener un solo gobierno que confederase los diferentes esta-dos que hayan de formarse; más no es posible porque climas remotos, situa-ciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la américa. ¡Qué bello sería que el istmo de panamá fuese para nosotros lo que Corinto fue para los griegos! ojalá que algún día tengamos la fortuna de ins-talar allí un augusto congreso (…)».

La tarea de confederar a las repú-blicas hispanoamericanas la inició Bolívar poco después de la creación en 1819 de la Gran Colombia, cuan-do envió dos emisarios al perú, Chi-le, Buenos aires y méxico con la mi-sión de negociar y suscribir tratados de «unión, liga y confederación per-petua». el 7 de diciembre de 1824, desde Lima, Bolívar convocó oficial-mente al Congreso de panamá; por supuesto, este sería uno de los propó-sitos bolivarianos que recibiría el ma-yor antagonismo de estados Unidos. Washington aplaudía cualquier ini-ciativa que significara unir la política del sur con la del norte bajo su recto-ría y sin intervención europea, más se negaba a aceptar una confederación cuyo protagonismo correspondiera a la Gran Colombia de Bolívar. en 1825,

en referencia a la proyectada unión del libertador de las repúblicas hispa-noamericanas, el presidente estadou-nidense John Quincy adams declaró: «nosotros con esa alianza saldríamos perdiendo, pues qué quedará de la in-dependencia que no sea solamente la palabra, en caso de que las cuestiones de la paz y la guerra no se determinen ya por el Congreso de estados Unidos sino por una gran confederación en la que estados Unidos posea solamente un voto». Joel Roberts poinsett, re-presentante diplomático de estados Unidos en méxico, llegaría a proferir: «…sería absurdo suponer que el pre-sidente de los estados Unidos llegara a firmar un tratado por el cual ese país quedaría excluido de una federación de la cual él debería ser el jefe».

en el largo pliego de instrucciones –casi 40 páginas– entregado a sus en-viados al Congreso de panamá se dis-tingue con facilidad la animadversión de Washington contra los propósitos fundamentales de Bolívar en la mag-na cita: «se desecha la idea de un con-sejo anfictiónico, revestido de poderes para decidir las controversias que sus-citaren entre los estados americanos, o para arreglar, de cualquiera manera, su conducta».

el problema de dicha ojeriza residía en que la idea de una alianza ofensi-va y defensiva entre los países concu-rrentes –uno de los mayores objetivos de Bolívar– evidentemente podía a largo plazo entorpecer las ambiciones esta-dounidenses de dominio sobre toda la región.

pese a que en el cónclave de pana-má hubo resistencias de algunas de-legaciones a aceptar la propuesta de Bolívar de formar un ejército conti-nental hispanoamericano, respuesta natural a los proyectos agresivos de la santa alianza favorecidos con la res-tauración del absolutismo en españa, al final se aceptó una tácita coordina-ción como parte de los cuatro tratados signados. el más importante de esos acuerdos fue el de la Unión, Liga y Confederación perpetua –abierto a la firma de los restantes países de His-panoamérica–, pero que más tarde no fue ratificado por los gobiernos repre-sentados en panamá, con excepción de Colombia. este tratado tenía 32 artículos y uno de ellos especificaba: «el objeto de este pacto perpetuo será sostener en común, defensiva y ofen-sivamente si fuese necesario, la sobe-ranía e independencia de todas y cada una de las potencias confederadas de américa contra toda dominación ex-tranjera (…)».

Lamentablemente muy pocos de los líderes latinoamericanos tenían la

claridad meridiana de Bolívar sobre los mayores peligros que enfrentaban los países hispanoamericanos recién independizados. no pasaría mucho tiempo en que se hiciera ostensible que el mayor de ellos venía de Washington. De ese norte que se presentaba como protector de los intereses del hemisferio, pero que lo único que le preocupaba realmente era la defensa de sus propios intere-ses, y estos nada tenían que ver con los del resto de los países de la región. esta era la verdad que se escondía de-trás de algunas de las instrucciones que dio el secretario de estado, Hen-ry Clay –en nombre del presidente de estados Unidos– a sus enviados al Congreso de panamá: «Deben, pues, rechazar todas las propuestas que estriben sobre el principio de una concesión perpetua de privilegios co-merciales a una potencia extranjera». también cuando orienta a los mismos que se adscribieran a cualquier decla-ración «dirigida a prohibir la coloni-zación europea dentro de los límites territoriales de las naciones america-nas».

por igual, fueron cínicas y denigran-tes las instrucciones de Clay al plan-tear el rechazo estadounidense al re-conocimiento de la independencia de Haití: «Las potencias representadas en panamá, tal vez propondrán como un punto de consideración si se debe o no reconocer a Haití como un esta-do independiente. (…) el presidente es de la opinión de que en la actualidad Haití no debe ser reconocida como una potencia soberana e independiente».

Lima fue otro foco de intrigas contra los proyectos integracionistas de Bolí-var. allí actuaba William tudor como encargado de negocios de estados

Unidos. el 15 de junio de 1826 este escribe a Clay: «De los resultados de la primera sesión del Congreso de pa-namá necesito decir poco… algunas de las medidas del Congreso han pro-ducido gran enojo y desilusión aquí, habiendo existido la intención de trasladar sus sesiones a esta ciudad. La traslación a méxico demuestra el celo sentido por esa república y por Guatemala por los planes de Bolívar: Chile y Buenos aires enviarán ahora sus delegados al mismo y todos esos estados se unirán para oponerse a la influencia del dictador».

Finalmente la idea anfictiónica de Bolívar no concluyó en panamá, sino en tacubaya, méxico. en esa ciudad permanecieron los ministros enviados durante más de dos años esperando la ratificación de sus gobiernos de los tratados celebrados en panamá. esa ratificación resultó más difícil de lo esperado debido a las crisis políticas que vivieron los países implicados: campaña antibolivariana, conflictos en la Gran Colombia, desintegración de la Federación Centroamericana, golpe de estado en perú y desalojo de las tropas bolivarianas y guerra contra la Gran Colombia. pero la inestabili-dad del país anfitrión, atrapado en el enfrentamiento entre las logias yor-quinas y la escosesa, fue decisiva en el fracaso de la idea anfictiónica. Di-cha pugna había sido incitada en gran medida por el ministro estadouniden-se poinsett. también el diplomático estadounidense ejerció no pocas de sus influencias en las cámaras de la Federación y otras instituciones del país con la intención de evitar que las Cámaras legislativas mexicanas ratifi-caran los acuerdos del Congreso.

Después de conocida la ratificación de los tratados de panamá por el go-bierno de la Gran Colombia y de una última exhortación por la aprobación de los tratados del presidente mexica-no Guadalupe de Victoria al legislati-vo, el senado mexicano termina desa-probando la iniciativa.

Como en juicio docto señalara el destacado historiador cubano Fran-cisco pividal: «Con paciente labo-riosidad, estados Unidos demoró 63 años para desvirtuar el ideal del Libertador, concretado en el Con-greso Hispanoamericano de pana-má. Durante todo ese tiempo fueron llevando al “rebaño de gobiernos lati-noamericanos” al redil de Washington, hasta que en 1889 pudieron celebrar la primera Conferencia americana, haciendo creer que, entre las repú-blicas hispanoamericanas y estados Unidos, podían existir intereses co-munes».

elier ramírez cañedo

La cultura latinoamericana ha sido un bastión ante la

avalancha del imperialismo. FOTO: ARCHIvO

Estados Unidos contra la unidad e independencia de América Latina y el Caribe