La Historiografía Del Siglo XX, George Iggers

download La Historiografía Del Siglo XX, George Iggers

of 5

description

Resumen del libro de George Iggers, Historiografía del siglo XX

Transcript of La Historiografía Del Siglo XX, George Iggers

La historiografa del siglo XXGeorge Iggers

Introduccin Profesionalizacin. Durante el siglo XIX, se desarrolla la profesionalizacin de la historia al instaurarse como un rea acadmica en centros de estudio y universidades. Adems, se comienza a adoptar el estatuto de ciencia, la cual se preocupaba de las intenciones que los hombres expresaban en sus acciones y el los elementos que cohesionaban las sociedades. Crean que la historia se escribe en forma narrativa.

Los principios de la historia cientfica del siglo XIX (Positivismo e Historicismo) son: realidad, intencionalidad y secuencia coherente. Centrada en lo poltico, en eventos, grandes personajes, no busca generalizaciones, el objetivo es comprender, no existe una historia universal, pero posee una coherencia interna por leyes morales de la poca. Esta corriente haba surgido en la poca de la restauracin, sin representacin y capitalismo y lo central eran los personajes ligados a las instituciones polticas.

Historia cientfica-social del siglo XX (marxistas, parsonianos y annales): enfatizan en las estructuras y en el cambio social, utilizan conceptos de las ciencias sociales, el objetivo de la historia es explicar, hay una modernizacin o racionalizacin que le da coherencia al desarrollo de la historia. Estas corrientes surgen en el contexto de la democratizacin y sociedad de masas, reclaman la inclusin de nuevos actores desde las condiciones socioeconmicas. Integr nuevos sujetos pero en esferas totalizadoras. Historia subalterna (microhistoria, historia cultural, giro lingstico, nuevo historicismo): surgen desde la crisis de la sociedad y la cultura moderna, al tomar conciencia de los efectos negativos de la racionalizacin y la modernizacin. Marca el inicio de la crisis de la Gran Narrativa. En las dcadas de 1930 y 1940 Braudel y Bloch iniciaron un estudio que enfocaba planteaba que cada temtica y sujetos posea un tiempo y ritmo particular. As, se integran nuevos actores como las mujeres y minoras tnicas. En la dcada de 1960 y 1970, Barthes y White planteaban que el lenguaje contiene un sistema de auto contenido y que la narrativa histrica contena elementos de ficcin. El lenguaje ms que referirse a la realidad, sino que la construye. Critica el realismo histrico. Tambin la microhistoria busca desarrollar la importancia de comunidades locales o de sujetos desde abajo. Rescata la importancia del sujeto, pero subalternos. La nueva historia cultural, pone nfasis en las condiciones cotidianas, smbolos, significados.

HISTORIA CULTURAL, MICROHISTORIA, GIRO LINGSTICO Y GNEROMARXISMO Y ANNALESPOSITIVISMO E HISTORICISMO1.- PERSONAJES-SUBALTERNOS2.- CULTURAL3.- SIMBOLISMOS-SIGNIFICADO4.- INTERPRETAR1.- SUBJETIVIDAD2.- REPRESENTACIN3.- MULTIPLICIDAD- RUPTURAHISTORIA CULTURALCRISIS Y REFUNDACIN1.- ESTRUCTURAS2.- ECONMICO-SOCIAL3.- PROCESOS4.- EXPLICAR1.- REALIDAD-VERDAD2.- INTENCIONALIDAD3.- SECUENCIADEMOCRATIZACIN1.- PERSONAJES LITE2.- POLTICO3.- HECHOS4.- COMPRENDER1.- REALIDAD-VERDAD2.- INTENCIONALIDAD3.- SECUENCIAPROFESIONALIZACINCRISIS CULTURA MODERNASOCIEDAD MASASRESTAURACINHISTORIA CIENTFICA-SOCIALHISTORIA CIENTFICAHISTORIOGRAFA

HISTORIA CIENTFICA

Historicismo clsico como modelo de investigacin histrica.

La disciplina histrica se profesionaliz principalmente en Alemania con el modelo planteado por Ranke, en el contexto de las reformas educativas implementadas en Prusia entre 1806-1807 por Humboldt y por la expansin del nacionalismo que buscaba reconstruir la identidad e historia de los estados nacionales frente al expansionismo napolenico.

El modelo planteado por Ranke sealaba que la investigacin histrica se deba fundar en el examen crtico de las fuentes, de esta manera se deba estudiar el pasado sin la interpretacin del historiador para develar cul era el verdadero orden que emanaba de la sociedad de la poca impuesto por Dios. Leopold Ranke lleg como investigador a la Universidad de Berln en 1825, bajo la cual comenz la tarea de profesionalizar la tarea del historiador por medio de seminarios. Difiere del positivismo en que Ranke no cree que la tarea del historiador sea develar y describir los hechos.

El modelo de Ranke se difundi y comenz la profesionalizacin entre 1848-1870 en Estados Unidos, Francia, Inglaterra y Pases Bajos, los cuales adems de los seminarios comenzaron a difundir mtodos de investigacin histrica en revistas como la American Historical Review. La diferencia de esta poca de profesionalizacin fue su apego al liberalismo y no al conservadurismo como lo hizo Ranke, por tanto, a pesar de la pretensin cientfica de los historiadores, stos jugaron un rol importante en la difusin de la ideologa liberal, pues iban a los archivos a buscar en los documentos los datos que le permitieran justificar su posicin poltica en relacin a la construccin del Estado y el posicionamiento de su clase (burguesa). El modelo de investigacin alemana surgi en el contexto previo a la industrializacin y democratizacin, y la instauracin del rgimen Bismarkiano contribuy a la persistencia de este modelo en las academias alemanas.

Crisis del historicismo clsico

Durante la segunda mitad del siglo XIX hay una crtica simultnea al historicismo clsico en Estados Unidos, Francia y Alemania, en relacin a la amplitud de los temas histricos que deban ser atendidos, pero no se cuestion el carcter cientfico de la historia.

Alemania. En la escuela alemana la discusin la inici Karl Lamprecht con su libro Deutsche Geschichte en donde rest importancia al Estado, otorg mayor importancia al volk como fuerza suprahistrica y abog por una historia ms explicativa que integrara la economa, la sociedad y la cultura. La obra fue rechazada principalmente por la escaza documentacin y crtica. Francia. Ac la historia social fue empujada por la sociologa y la economa (Durkheim y Simiand). En Estados Unidos, Nuevos Historiadores o Historiadores progresistas que se interesaron en construir una historia social para una sociedad democrtica y en vas de industrializacin.

Historia econmica y social en Alemania y los inicios de la sociologa histrica.

El primer intento por estudiar los efectos de la industrializacin fue llevado a cabo por la Joven Escuela Histrica de Economa Nacional, cuyo principal representante fue Gustav von Schmoller. Planteaba que la economa poda ser comprendida bajo el contexto de los valores del volk. Pero la escuela de Schmoller no contena una conceptualizacin. Esto fue propuesto por economistas como Carl Menger, Otto Hintze y Max Weber. En las primeras dos dcadas del siglo XX, estos autores realizaron ensayos utilizando categoras histricas como feudalismo y capitalismo.

Las tradiciones estadounidenses de Historia Social.

Los Nuevos Historiares buscaron menos explicaciones totalizantes de la historia y ms contextuales, a la vez que rompieron con el arraigo de la unin del pueblo germano como lo haba hecho la antigua historia cientfica. Les interesaban los elementos y los desafos de la sociedad moderna: la economa, la sociologa y abriendo paso a los elementos que diferenciaban y dividan a la poblacin. No hay un inters y objetivos comunes, cada historiador como Charles Beard, James Robinson, Vernon Parrigton, Carl Becker y Perry Miller. No queran transformar la historia en una ciencia social mecnica, no queran descubrir leyes sociales como la escuela francesa y alemana al igual que Henri Berr y Henri Pirenne, pero crean en la evolucin de la sociedad hacia metas democrticas.

Los fundamentos de esta escuela fueron cuestionados despus de la Segunda Guerra Mundial, entre 1945-1970, pues durante la Guerra Fra habra surgido un nuevo consenso nacional en torno al modelo de Estados Unidos frente al de Europa y la Unin Sovitica, crean que la economa capitalista haba eliminado las divisiones de clase (contexto siglo de oro). Paralelamente al cambio de orientacin, introdujeron los mtodos cuantitativos en los estudios histricos que no solo fueron aplicados en economa, sino que tambin en la demografa histrica, estudios de movilidad social, estudios sobre prcticas sexuales, concepciones culturales, etc. Por esta razn, que en Estados Unidos, Francia e Inglaterra durante la dcada de 1960, la historia como ciencia se fortalece. Y tambin surge en Estados Unidos y Francia una Nueva Historia Econmica. Esta historia solo era posible si las conclusiones se realizaban en lenguaje matemtico.

HISTORIA CIENTFICO SOCIAL