LA HISTORIA Y LA LITERATURA EN RELACION …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/etGuate/8.pdf · curar...

6
LA HISTORIA Y LA LITERATURA EN RELACION CON LA MEDIC INA (Una Pagina Obstetrica del siglo XVII) Jorge L. Villacorta C. I Mucho se ha rastreado en la fecunda producci6n de los cronistas colo- niales co n la intencion, a todas luces meritoria, de encontrar nombres de personas, hechos y lugares que permitan la reconstruccion historica de las pnicticas medicas en aquellos tiempos. Las valiosas referencias que. guardan los mencionados escritos coloniales nos permiten suponer que aquellos hombres, cuya mision primordial era organizar civil, militar y espiritua lmente las tierras ganadas para su Dios y para Espana y no la de c urar los males del cuerpo que ellos y los conquistados padeclan, hayan tenido alglin conocimiento 0 frecuente trato con personasversadas en medi cina y cirugia, ya que de otra manera no hubiesen podido comentar he chos que hoy justamente llaman la atencion. El objetivo principal de este trabajo es recordar un caso obstetrico ocurrido en las cercanias de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago cle los Caballeros de Guatemala, a finales del siglo XVII. Vale la pena advertir, antes de seguir adelante, que donde se puede ahondar para conse- guir esta singular relacion es en la obra un fraile dominico, marginada y continuada por otros dos predicadores de la misma orden, y en el Dicur- so Historial del Reyno de Gothemala 0 Recordaci6n Florida, del criollo :::a pitan Francisco Antonio de Fuentes y Guzman . 225

Transcript of LA HISTORIA Y LA LITERATURA EN RELACION …biblio3.url.edu.gt/Libros/2011/etGuate/8.pdf · curar...

LA HISTORIA Y LA LITERATURA EN RELACION CON LA MEDIC INA

(Una Pagina Obstetrica del siglo XVII)

Jorge L. Villacorta C.

I

Mucho se ha rastreado en la fecunda producci6n de los cronistas colo­niales con la intencion, a todas luces meritoria, de encontrar nombres de personas, hechos y lugares que permitan la reconstruccion historica de las pnicticas medicas en aquellos tiempos. Las valiosas referencias que. guardan los mencionados escritos coloniales nos permiten suponer que aquellos hombres, cuya mision primordial era organizar civil, militar y espiritualmente las tierras ganadas para su Dios y para Espana y no la de curar los males del cuerpo que ellos y los conquistados padeclan, hayan tenido alglin conocimiento 0 frecuente trato con personasversadas en medicina y cirugia, ya que de otra manera no hubiesen podido comentar hechos que hoy justamente llaman la atencion.

El objetivo principal de este trabajo es recordar un caso obstetrico ocurrido en las cercanias de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago cle los Caballeros de Guatemala, a finales del siglo XVII. Vale la pena advertir, antes de seguir adelante, que donde se puede ahondar para conse­guir esta singular relacion es en la obra d~ un fraile dominico, marginada y continuada por otros dos predicadores de la misma orden, y en el Dicur­so Historial del Reyno de Gothemala 0 Recordaci6n Florida, del criollo :::apitan Francisco Antonio de Fuentes y Guzman .

225

El primer dato del caso que vamos a referir 10 encontramos en las Memorias que fray Antonio de Molina apuntaba con alguna regularidad en su morada conventual en 1677 y principios de 1678. Al ausentarse de Guatemala para ir a ocupar el cargo de Procurador General en Espana, dejo el manuscrito al dominico fray Manuel Gonzalez, quien a su vez, al retornar a la Madre Patria, 10 entrego a fray Agustin Cano. Las Memorias del referendo padre Fray Antonio de Molina fueron continuadas y margi­nadas por fray Agustin Cano hasta el ano de 1684, prosiguiendo la tarea el cronista fray Francisco Ximenez, quien principio sus apuntes con aconte­cimientos del ano 1699.

Es probable que el manuscrito permaneciera en el Convento de Santo Domingo hasta el terremoto de Santa Marta en 1773, y que posteriormente haya sido trasladado a la nueva ciudad de Guatemala. Toda la informacion que tenemos sobre este valioso infolio la debemos al licenciado Jorge del Valle Matheu, quien en un estudio que hizo del manuscrito en 1943, nos relata haberlo encontrado en el archivo de su familia.

Con motivo de celebrarse el 11 de marzo de 1943 el IV centenario de la fundacion de la Muy Noble y Muy Leal Ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala, se publi<;aron en la Union Tipografica las Memo­rias de fray Antonio de Molina, transcritas paleogrcificamente por el licen­ciado Jorge del Valle Matheu, en esa epoca catedratico de la Facultad de Ciencias Juridicas de la Universidad.

II

Para examinar los datos historicos que nos ofrecen las cronicas men­cionadas, es necesario tener presente que sucedieron en la septima decada del siglo XVIII, siglo cuando luchaban la herencia de sangre y la herencia de poder contra la supremacfa del espanol, cuando nuestra sociedad ya estaba integrada por tres grupos etnicos. Ademas debe recordarse que los sucesos tuvieron lugar en una comunidad indigena, oficialmente cristia­nizada, y que los espectadores fueron espanoles y criollos.

Si bien es cierto que la obstetricia es la rama medica que nacio con el hombre, pues su inicio fue el primer parto, no cabe olvidar que la atencion de los partos, en aquella epoca, estaba en manos de personas cuya (mica preparacion provenia de la experiencia. Sabemos como se fueron adqui­riendo los conocimientos anatomic os, los conceptos sobre el origen y evo­lucian del embarazo, las modificaciones anatomofuncionales en el organ is-

226

mo materno, del inicio y desarrollo del trabajo del parto y de la atencion del mismo, pero es imposible escribir la historia de esta ciencia en cada una de las civilizaciones.

El embarazo multiple, doble 0 gemelar, fue conocido y tratado por todos los pueblos antiguos de Mesoamerica. Entre los mayas el embarazo era corriente y a las madres se las consideraba como predilectas de la diosa Ixhel. La atencion de estos partos debe de haber exigido much as precau­ciones, ya que si la madre y los hijos morfan eran enterrados con grandes ceremonias. En una tumba localizada en el montfculo "C" de Chicol, Hue­huetenango, se encontro el esqueleto de una mujer de tipo mon g6lico, de aproximadamente 35 afios y 1.5 mts. de estatura, como observando sentada los esqueletos de sus dos hijos, gemelos, puestos a sus pies. Es pro­bable que esta mujer y sus hijos hayan muerto durante el parto.

III

El embarazo multiple univitelino, que solo se presenta en el 150/0 de los embarazos gemelares fue tam bien conocido por las mujeres meso­americanas.

En la etiologfa de este embarazo hay influencia hereditaria. Origi­nalmente se trata de dos germenes embrionarios en un solo huevo, pero los hechos no estin aun completamente aclarados. Se pensaba que un ovulo podIa ser fecundado por dos espermatozoides 0 por un espermatozoide con dos cabezas, dos nucleos 0 dos colas, pero esta teorfa ha sido descar­tada. Actualmente se considera que el embarazo multiple univitelin opodrfa explicarse admitiendo hechos posteriores a la fecundacion gemetaria, ya sea independizandose las dos blastomeras recien formadas (teorfa de la blastotomfa de Wilder) ya sea separandose en el momento de aparecer las hojillas embrionarias (frase mas avanzada del crecimiento), y eso debido a brotes del nucleo embrionario primitivo que obligan a cada embrion a seguir un camino de desarrollo. Proviniendo de un mismo ovulo ambos , huevos tienen un comun origen, 10 que determina que los dos fetos sean del mismo sexo y que por su autonomfa vital en peso y desarrollo los nifios aSI engendrados sean muy semejantes en su fIsico, caracter e impresiones digitopalmares, e identicos en su serologfa y deformidades.

Estas similitudes pueden originar las deformidades dobles y, dada la proximidad de los dos fetos, hacen posible la fusion de los mismos por la cabeza, el torax 0 las nalgas. Cuando la union ocurre a nivel de los cra-

227

neos, que es la forma mas rara, reciben el nombre de craneopagos; si la umon es a nivel del torax, que es la mas frecuente, se denominan toraco­pagos; y si estan unicos por la pelvis, se llaman picopagos 0 isquiopagos.

Las civilizaciones antiguas de Mesoamerica conocieron y trataron el embarazo gemelar univitelino, e incluso dejaron constancia de ella en su ceramica. Se conserva una escultura de barre procedente del norte de Mexico (Jalisco), que nos muestra claramente a unos gemelos craneopagos, con algunos adornos superpuestos. Esta pieza, elaborada aproximadamente 1.000 afios a.C., fue estudiada y su grabado publicado pristinamente por don Miguel Covarrubias en su obra Colima Indian Art of Mexico and Central America, impresa en New York en 1957, y reproducida en La medicina entre los mayas (1964), tesis de graduacion del doctor Enrique Rossell.

IV

Es probable que por la escasa comunicaclOn que existfa entre las comu·nicaciones indigenas, el tiempo transcurrido entre los sucesos y los

. cambios implantados por la conquista y la dominacion espanola, los hechos hay~nsido olvidados y que por ello, al producirse un nuevo caso, · extra­ordinario para la sociedad colonial, compuesta por espanoles, criollos, mesti­zos e indfgenas, el comportamiento general fuese como nos 10 relata uno de los cronistas.

En la pagina 130 de sus Memorias, fray Antonio de Molina apunto:

En el ano de 1675, (75) nacieron en el pueblo de Santo Domingo Xenacoc, en el valle de Guatemala, dos muchachos pegados de la cintura para arriba, con dos pies, y uno que les salfa por detras mas abajo de la cintura; con dos cabezas, y dos man os no mas; murio de parto la madre, y ellos tambien. Bautizolos a entrambos el Padre Presentado Fray Miguel del Valle y murie­ron en 11 dias del mes de Agosto.

El trozo anterior nos presenta no solo el caso raro de unos gemelos toracopagos, atendidos en 1675, en una comunidad indfgena fundada antes de la conquista, a escasa distancia de la ciudad de Santiago de los Caballeros, sino tambien el de la muerte de la madre durante el parto y de los mellizos poco tiempo despues.

Lo raro del caso nos impulso a la busqueda de mayores datos. En La Recordacion Florida, Discurso historial y demostracion natural, mate-

228

rial, militar y politica del Reyno de Guatemala, escrita el mismo ano de 1675 por el capitan Francisco Antonio de Fuentes y Guzman, criollo descendiente del insigne soldado-historiador Bernal Dfaz del Castillo, encontramos una extensa relacion del singular acontecimiento . Es muy importante la informacion que guarda el relato del capitan Francisco Anto­nio de Fuentes y Guzman, no s610 por su valor historico-medico, sino tambien por su contenido social, aunque es muy laborioso analizar si las autoridades civiles y religiosas, que permitieron que los gemelos nacidos en el pueblo de Santo Domingo Xenacoj fuesen llevados a la ciudad de Santiago de los Caballeros de Guatemala y exhibidos en toda "casa de vecino de porte y autoridad ", actuaron dentro de las normas morales y eticas.

Los lectores podran sacar sus conclusiones despues de leer el menciona­do relato del cronista Francisco Antonio de Fuentes y Guzman.

De singular y admirable monstruo que nacio de una india, natural y vecina del pueblo de Santo Domingo Sinacao.

Aunque en' este particular de criaturas monstruosas puede haber muchas en el mundo, porque no es cosa muy apartada del orden de la naturaleza, pues puede acaecer el engendrarse muchas veces por sobra 0 falta de la materia generante, siendo la madre que los concibe mas 0 menos prolifica y fecunda; sin embargo, porque esta especial y r,ara criatura vino despues de muerta a Goathemala, remitida con persona de capacidad, por su cura vicario, y causo admiracion general su formacion monstruosa, me ha pare­cido no omitir esta noticia, para que los que la leyeren den y repitan alaban­zas a la suma piedad de Dios, que pudiendo hacer en nosotros 10 mismo, nos crio con perfeccion a su imagen y semejanza, librandono~/.;J..qlo' por su bondad, sin merito de nuestra parte, de semejantes defectos.. A los doce dias del mes de agosto del ano de 1675 nacio de una india del pueblo de Santo Domino Sinacao, poblazon distante cuatro leguas de camino. de esta ciudad de Goathemala, un monstruo natural, disforme y admirable en la formacion de su cuerpo, de figura hermosa y perfectamente humana en la perfeccion y simetria fisonomica . De un solo vientre nacian dos dis, tintos perfectos cuerpos separados y desunidos en la pluralidad de sus troncos, cada uno de ellos con dos cumplidos brazos y perfectas manos, dos rostros agradables y hermosos y de una similitud igual y parecida en el todo, dos piernas proporcionada a la competente edad de su oriente, y sobre la parte que hace la cintrua otra pernezuela muy corta, aunque tam­bien acompanada como las otras de su pie y dedos correspondientes. No

229

demostraban miembros que demostrase y advirtiese la clase verdadera y natural de su sexo, porque en aquella parte brotaba y nacia la una de las tres piernas que era la pequena. Estos habian de ser 10 que llaman los indios

chachaguates y nosotros gemelos, y nacieron, por haberse unido como refiero, 10 que ellos llaman nannasos y nosotros monstruos. Fueron bautizados

por el vicario de su pueblo, religioso del orden de Predicadores. Trajose a Goathemala, donde no hubo casa de vecino de porte y autoridad donde

no estuviese; tUvelo en la mia, donde 10 contemplamos muy despacio, y con­s~rvo un retrato verdadero suyo. Intentose, muerto, con este cuerpo singular

y raro hacer 10 que se estila con los cuerpos de los hombres sobresalientes y heroes grandes, que era preservarle con la aromatica costosa Iwcion de los balsamos; cuyo costa l!acia el Presidente D. Fernalldo Francisco de

Escobedo, gran lio de Lora en la religion de San Juan, COIl animo de remi­tirle a Espana; pero discurrieroll los cirujmlOs ser sill tiempo, a causa de

alguna corrupcion in troducida en este admirable y prodigioso cadaver, y a/glill molimiento en /a delicadeza de la mole, con que Iwbo de l'oll'erse a remitir a su puehlo, donde en la iglesia del jile sepu/tado, con Sll madre, al tercero

dia despues del parto y nacimiellto deste prodigio de 1(1 natllrale::a.

7 de Agosto de 1939 DIARIO DE CENTRO AMERICA

Tornado de DIARIO DE CENTRO AMERICA - 7 de Agosto de 1939

EL ARTE F ARMACEUTICO DURANTE LA COLONIA

Boticarios y Boticas de Antaiio

Breve Historia

COllferencia pronullciad£l por e/Doctor Car/os /I1(lrtille:: Durclll

en 1£1 Sociedad de Ciencias .\/at1lra/e.' y Farmacia de Guatema/a.

Mayo de 1939.

Honorable auditorio:

La Historia del Arte Farmaceutico en Guatemala mE' ha rogado desde hace algunos arios que la presentara al publico y a pesar de las suplicas, que

230