La Historia Vivida_arostegui

download La Historia Vivida_arostegui

of 8

Transcript of La Historia Vivida_arostegui

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    1/8

    Julio ARSTEGUI, La historia vivida. Sobre la historia del presente,Madrid, Alianza, 2004 445 pginasLa historia del presente tiene aproximadamente un cuarto de siglo de vida. yun status acadmico (antes que epistemolgico) razonablemente consolidado. Suorigen estuvo en el afn de un sector de la historiografa francesa por diferenciarlas investigaciones de lo muy contemporneo respecto de la historia anterior ala Segunda Guerra MundiaL planteando nuevos elementos de anlisis como eltestimonio (asunto de gran trascendencia en la era del testigo que arranca delos juicios de Nuremberg la memoria (en sus mltiples usos histricos. polticos sociales). el acontecimiento (enfrentado a la historia de larga duracin). la

    demanda sociaL traducida en la cada vez ms frecuente demanda de ,

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    2/8

    328 Reseas de librosNouvelle Histoire para subrayar los nuevos compromisos historiogrficos adquiridos tras mayo del 68, pero tuvo que rivalizar simultneamente con el trminohistoria del tiempo presente, que abogaba por una historia ms reivindicativa,abierta e interesada en explicar los fenmenos de la mundializacin2 . e suerteque, en la actualidad, el concepto de historia inmediata tiende a reservarse para lahistoria escrita por el periodismo retrospectivo de investigacin, mientras que lahistoria del presente se refiere sobre todo a la produccin historiogrfica. Lahistoria del tiempo presente es, por tanto, una invencin predominantementefrancesa que tiene sus precedentes en el tiempo inmediato a la posguerra, y queen el pas vecino ha adquirido un cierto carcter institucional desde los aos setenta, a un nivel que slo tiene la historia de nuestro tiempo Zeitgeschichte) enAlemania, mientras que los ingleses han optado por el trmino de historia muycontempornea Current History). En Espaa, donde la Guerra Civil ha actuadocomo matriz del tiempo presente durante dcadas, no se ha empezado a trabajarseriamente sobre la cuestin hasta los aos 903, momento en que la historia deltiempo presente se plante como una forma nueva y especfica de entender loscontenidos de la Historia actual, concepto ambiguo que designa una asignaturaincorporada a los planes universitarios de estudio a inicios de los aos ochenta4.Aunque el concepto de historia del tiempo presente ha sufrido una progresivadepuracin que, con todo, no ha concitado la unanimidad entre los cultivadoresde la disciplina), ha permitido al menos la consolidacin de una temtica especfica en el mbito pblico y acadmico gracias al contexto particular de las ltimasdos dcadas, donde la Segunda Guerra, los genocidios y el derrumbe del comunismo han actuado como acontecimientos decisivos en la toma de conciencia colectiva. a historia del tiempo presente es una disciplina arriesgada por la proximidad y la trascendencia de los temas estudiados, por ser un terreno atractivopara la mayor parte de las ciencias sociales sociologa, ciencia poltica, economa... y por la incidencia de una demanda social que pone al historiador ante suineludible deber cvico. Todo ello deriva en un peligro de banalizacin, al ser lahistoria del presente la vedette de la produccin histrica actual y un campo susceptible de ser invadido por divulgadores de calidad y rigor muy variables.

    2 Timothy GARTON ASH History of the Presento Essays, sket hes and despatches fTom Europe inthe i99 s Londres, Allen Lane/Penguin Press, 1999, habla de una historia en caliente hecha de entrevistas con los protagonistas y resultado de una inmersin en los acontecimientos, que est en la interseccin entre historia, periodismo y literatura3 Josefina CUESTA Historia del presente, Madrid, EUDEMA, 1993; Mario P. DAZ BARRADOcoord.), Historia del tiempo presente. Teora y metodologa, Cceres, Universidad de Extremadura,1998; Alicia AUED VIGIL coord.), Entre el pasado y el presente. Historia y Memoria, Madrid,UNED, 1995 o el dossier coordinado por Julio ARSTEGUI Historia y Tiempo Presente. Un nuevo ho

    rizonte de la historiografa contemporanesta, Cuadernos de Historia COI/tempornea, n 20, 1998,pp. 15-105 con aportaciones de Bdarida, M. Trebitsch. M. P. Daz Banado, M. Vilanova, J.-P. Riouxy W. Bernecker).4 Sobre la polisemia de percepciones nacionales de la historia actual, ver Carlos NAVAJAS Qu es lahistoria actual?, en Jos Miguel DELGADO IDARRETA coord.), Franquismo y democracia. introduccin a

    l historia actual de La Rioja, Logroo, Gobierno de La Rioja/lER, 2000, pp. 13-41 YEl regreso de laverdadera historia contempornea, Revista e Historia Actual, vol. n l, 2003, pp. 143-162.

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    3/8

    Resenas de libros 329El profesor Julio Arstegui, uno de los pioneros en la dilucidacin terica de

    esta subdisciplina historiogrficas, critica con razn que la prctica de la historiadel presente se haya adelantado a una reflexin seria sobre la cuestin. De hecho,sorprende que el Bulletin de [ IRTP contenga tan escasos trabajos de tipo conceptual y disciplinar, lo que abona la suposicin de la carencia o debilidad de las herramientas metodolgicas y epistemolgicas al alcance de esta historia de lo muycontemporneo.Ese vaco terico es el que pretende colmatar el autor, para quien la historiadel presente sera la transcripcin en un discurso historiogrfico de la categorahistoria vivida entendida como historizacin de la experiencia. :\lo cabe dudade que la historia se forma a partir de la constatacin de nuestro propio actuar: eneste sentido, como dijo Croce en 1915. toda historia es historia contempor . en J. R( )1)RGlT:Z FRl.-TOS (eL . lo E l\-ciiur Historiu. . \ I IC\ (H )fO/JIlc.Has.Barcclon l. Laia. 19SY. pp . .;3-52: .Sociologl a en h is to riografa cn el allisis del Lamoio . . , c x ~ i a l r( ,,:iente, His[oriu COf1 t l l l /wnillt u, n. L 1990. pp. 145-1 El presente L l,)tllO Hi. \tnria t la idea un a n ~ -lisis histrico de nue ... tro l i ~ l l 1 p u ) . t: Tl Carlo i \ _ \ \S ZU3ELD \ (cd.). cl l l del Primer . ~ i i 1 J l w s - i ) deHistoria CllId de Ln Rioia . Logroilll. IER. 1096. \ 01. 1 pp. 17--1.3: T i ~ l l 1 r ) L O n k l 1 l r O r ~ l l e o y tiempopresente. t n r e c l l 1 ~ i d e r ~ K i n Ilece .lria . en \lario P. [) :\Z BARR \DO ((Dord.l. Historia dd lil 11IJ() erl -sen t Teorli y \felOdolt.r.:/. S ~ t l a m a I K a . L ni\ crsidad de Extremadura 11)08. pp. 1--1.:': . El anlisihistrico social y la Ilaturaleza de la historia del rresente. en Carlos 1\ \ AIAS ZLBELDI (ed,\. AC [ \ del/ l SillljJosio de l1isrori

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    4/8

    330 Reseas de libroscional de la Historia la historia-perodo no es una caracterizacin imprescindiblede lo historiogrfico), sino completar la Historia contempornea con la aproximacin a su propia coetaneidad6. No se trata, pues, de una cuestin de periodizacin o de cronologa, sino de actitud epistemolgica ante el tiempo histrico presente. a historia del tiempo presente es una categora dinmica y mvil qu e seidentifica con el perodo cronolgico en que desarrollan su existencia los propios actores e historiadores7 omo dice Pierre Nora, la historia del presente nose define por una cronologa ni por un mtodo especfico aspecto este ltimoque resul ta muy ce rcano al de la Hi st oria contempornea, salvo en la utilizacinde testimonios coetneos), sino por un punt o de vista propio que exi ge un actitudcientfica ms abi ert a a la i nterdisci plinariedad y a la utilizacin de mtodos innovadores en dominios como la historia oral, la historia de la memoria o de lasrepresentaciones8 . En definitiva, la historia del tiempo presente no es un perodo,sino una sensibilidad y una preocupacin, que part e de una di ve rsa concepcindel ti empo histrico, e incluso del hecho histrico. a historia del tiempo presente tiene un carcter evolutivo, sin el carcter definido de otros perodos histricos y sin otro comienzo ni fin que el momento en que se escribe. Est siempreen desarrollo, inacabada.Para alcanzar el objetivo de fijar conceptualmente la naturaleza de la historiadel tiempo presente, Arstegui articula el libro en dos partes perfectamente diferenciadas: la fundamentacin terica de la categora de historia vivida y un ensayo de escritura del presente histrico entendido, al modo como G. Barracloughhizo a mediados de los sesenta para la historia contempornea, como una aproximacin provisional a los temas fundamentales de nuestra poca. a primera partese plantea como una aproximacin gradual al problema en cuatro fases: la configuracin institucional y terminolgica de la subdisciplina historia del presente,la categorizacin del presente como tiempo real de la historia, el papel de la experiencia generacional en la configuracin de la historia del presente, y un excursusfinal sobre la historizacin de la experiencia.Existen indudables problemas en torno a una comprensin historiogrfica delpresente, ya que es el modo de tiempo ms complejo, al ser un tiempo en construccin, que crea el pasado y el futuro a la vez: es el tiempo real de la experiencia vivida po r el hombre, desde el cual imagina el futuro y se representa el pasado. Elhombre imagina la historia como algo ya sucedido, pero la vive necesariamentecomo presente, aunque el registro de ella la categorice como pasado.En el desentraamiento de las dificultades de orden epistemolgico, Arsteguicontina la lnea de reflexiones sobre el tema de la relacin compleja hombre-tiempo que emprendieron figuras como P. Riccrur, N. Elias, W. Hawkings, J. Le Goff,

    6 Josefina CUESTA, Historia del presente Madrid, EUDEMA, 1993, p. 4.7 [bid. 2R Por el contrario, para Pieter LAGROU, De J actuaJit de J histoire du temps prsent, Bulletinde 1 [HTP n. 75, junio 2000. p. 11 la historia muy reciente requiere lll1a prctica radicalmente diferente de los perodos ms antiguos. En un sentido muy sencillo, la historia del presente sera la historiahecha a base de testimonios orales, la historia de lo vivo y de los vivos.

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    5/8

    Reseas de libros l. Prigogine, Pomian o lWhitrow. Tambin cita a otros filsofos paraconstatar la importancia del tiempo presente como un momento de la serie totale indivisible del pasado Unamuno), o como el engarce necesario entre el tiem-po vivido y el tiempo universal, un CO tllIlIlIl formado por el tiempo del uni-verso y el tiempo humano R i c ~ u r . Pero el presente es tambin el tiempo de laaccin; es una cuestin de decisin, de decisin de hacer y construir. siendo elacontecimiento el factor constituyente, ya que cambia profundamente el estadode cosas y da lugar a nuevos tipos de entendimiento de la historia, como es lapoca actual.En su estudio del significado del presente desde el punto de \ista histrico,Arstegui trata de demostrar que hay un presente histrico subjetivo y percepti-ble, y que existe la posibilidad de construir objetivamente un presente del que lahistoriografa haga un discurso particular. En primer lugar. propone una nocinevolutiva del tiempo presente, que adquiere su realidad desde l experiencia de locoetneo y que se materializa como cultura desde el discurso que lo recoge enuna historia objetivada. El presente se erige en horizonte epistemolgico tempo-ral, fundando la legitimidad de nuestro acceso l conocimiento histrico. La his-toria del presente representa, por definicin, anlisis de procesos en curso, o quetienen alguna forma de vigencia inteligible en la vida actual es, por antonomasia,la historia en construccin). Este tipo de historia no es una retrodiccin ni unaprediccin, sino un pronstico del presente.El tiempo presente sera, pues, una cuestin evolutiva, una categora integraLno sometida a una cronologa determinada, ya que el presente es una construccinsocial que se desenvuelve como un elemento de cultura. lo que le aleja del con-cepto natural de tiempo. El presente es, pues, un tiempo fundamentalmentesubjetivo. construido por l conciencia y en el que inteniene tambin la memo-ria. La idea de presente es siempre relativa y se funda en l conjuncin de percep-ciones de cambio junto con las de simultaneidad, recursividad y acumulacin.Para los sujetos. el presente se construye a travs de un sistema de acontecimientosen continua moditicacin. l acontecimiento es el inductor del cambio de estructu-ras. que altera la, reglas de reproduccin del sistema. Pero debe ser una actuacina l que se d un significado, un comportamiento intencionado determinante de untipo de mo\imiento que altera de un modo ms o menos intenso l estructura delo existente.Como hemos sealado ms arriba, el presente histrico no tiene un contenidocronolgico. sino coexistencial coetneo), ya que los hombres , iven una historiacomn desde edades distintas. El presente histrico es siempre un tiempo relati-vo, que coi ncide con l experiencia vital y con la experiencia intergeneracional decada hombre, de modo que el tiempo presente funciona por l acumulacin de lexperiencia de individuos o generaciones. El captulo tercero analiza precisamen-te el espacio histrico construido por la inter ccin gener cion l Con la ayudade clsicos como Ortega o Mannheim, Arstegui aborda una definicin del con-cepto generacin como entidad sociohistrica, basada en la categora de coeta-neidad, o participacin de una misma experiencia histrica vivida, con indepen-dencia de la generacin biolgica a la que se pertenezca. El punto de unin.

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    6/8

    332 Reseas de librossegn los tratadistas de las generaciones, es su entelequia o estilo de vida; ensuma, el espritu de una generacinLas sociedades atraviesan presentes que son vividos por los coetneos conmuy distinta carga de pasado y con diversas expectativas de futuro. Para R. Kose-lIeck, los diferentes estratos del tiempo se encuentran referidos a la experienciaacumulativa de individuos o generaciones contemporneas, que van haciendoaportaciones nuevas al proceso histrico, lo que implica rechazo de obras anterio-res. La historia del tiempo presente es la que registra la trayectoria histrica parti-cular de una generacin, as como la relacin intergeneracional a la que est suje-ta. Cada generacin unida por identidades temporales tiene un presente propio,ligado al presente de otras generaciones, en un juego perpetuo de sucesin e inte-raccin cooperativa, conflictiva o de mutua indiferencia. En esta relacin conti-nua entre generaciones sucesoras, activas y antecesoras, el presente histrico que-dara delimitado por el predominio de la llamada generacin activa o central, quees la que escribira la historia del presente. Esta ltima afirmacin nos parecebastante discutible, ya que no siempre es la generacin central la que asume lacarga de la historicidad. Muchos procesos revolucionarios o contrarrevoluciona-rios pueden entenderse mejor como la prdida de esa centralidad histrica de lageneracin intermedia, desalojada prematuramente por la generacin ms jovenque, a decir de Touraine, lucha por la historicidad. Por otro lado, las estructurasgerontocrticas describen la dificultad que tienen algunas sociedades para abordarsu relevo vital, lo que deriva en la prolongacin de la primaca histrica de la ge-neracin ms madura. En todo caso, es preciso insistir en el carcter interaccionalde las experiencias generacionales, y relativizar la importancia de los grupos deedad en los procesos sociohistricos, ya que la generacin es, simplemente, unode los varios factores aleatorios y contingentes que conforman la dinmica socialy el cambio histrico ms o menos global, junto con categoras como la clase, laideologa, la extraccin geogrfica, el gnero, la religin, el poder, la influencia,etc. A pesar de todo, el transcurso de una generacin parece el lapso temporalms comprehensivo de una historia del presente, desde el momento en que la his-torizacin de la experiencia es capaz de hacer funcionar como presente una expe-riencia total distendida en la duracin completa de una vida p. 125 .

    La historicidad es la atribucin humana que da sentido al pasado como sifuera un presente. Como seal J Tusell, la historicidad es una categora de lohumano, sea cual sea su lejana cronolgica; lo es tambin en el presente como loser en el futuro9. Cuando la historicidad se revela al hombre, cuando pasa aser un contenido claro de conciencia, estamos ante el fenmeno personal y colec-tivo de la historizacin de la experiencia que puede ser entendida de dos mane-ras: como la autopercepcin de la experiencia propia como devenir histrico sus-ceptible de ser interpretado, y como construccin intelectual de un discursohistoriogrfico especfico. Estas dos acepciones aparecen vinculadas con otras

    9 Javier TUSELL La historia del tiempo presente: algunas reflexiones sobre el caso espaol, enCarlos NAVAJAS ZUBELD \ ed. . ctas del Simposio de Historia ctual Logroo, Gobierno de LaRioja/IER, 2000, p 5

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    7/8

    Reseas de libros 333tantas interpretaciones filosficas de la experiencia como presupuesto especficopara el conocimiento y la accin empirismo) o como variable ligada a la experiencia misma, como una totalidad existencial filosofa neokantiana, fenomenologa, etc.). Si la Historia es la tematizacin de la experiencia, sta no existirasin la memoria. l punto de engarce entre el acontecimiento y la duracin es lmemoria, con su capacidad de convertir el tiempo de ca da hombre en un presenteextendido. En efecto, sin la capacidad de recordar, de hacer presente lo pasado,no se podra llegar a historizar la experiencia y vivir histricamente. Pero comoya seal en su momento M. Halbwachs. l memoria no reproduce el mundo ylas experiencias, sino que las reinterpreta de acuerdo con determinados esquemasde carcter sociocultural. Las sinuosas relaciones entre la memoria nunca neutral, sino autojustificativa, reivindicativa y no objetivable) y la historia contextualizable, objetivable y sometida a mtodos) es uno de los asuntos ms apasionantes que preocupan a los estudiosos de la historia del tiempo presente, sobretodo cuando la memoria est emergiendo como una preocupacin central de lapoltica y de la cultura de las sociedades occidentales. El inters creciente por lahistoria del tiempo presente es una muestra ms de la emergencia de un sentimiento histrico de fondo en nuestras sociedades, que estn pasando de considerar lo histrico como un simple bagaje cultural transmitido a entenderlo comouna empresa personal y vital.

    a segunda parte del ensayo de Arstegui tiene menor calado terico. perouna indudable utilidad prctica. ya que es una presentacin de los temas susceptibles de constituir una historia global de nuestro tiempo. No se trata. naturalmente.de abordar una historia universal del presente, sino de sealar las grandes tendencias que explican los procesos histricos coetneos. l autor destaca. antes quenada. la faceta cultural como que mejor resume en la actualidad el conjunto derasgos explicativos de la historia del tiempo presente. Otra caracterstica que leparece reseable es la velocidad y la profundidad de las transformaciones operadas: l ruptura del mundo de posguerra a partir de 1968 ha producido una sucesin vertiginosa de cambios que ha permitido a Giddens hablar de ,de l sociedad postindustriaL donde por vez primera las grandes evoluciones hacia formas socioculturales nuevas son absorbidas de forma no traumtica. sin revoluciones radicales.En opinin de Arstegui. las grandes fuerzas conformadoras del presente seran cuatro: en primer lugar. el unilateralismo dominante en el nuevo orden internacional. escindido en espacios geoestratgicos y geopolticos ca da vez msdiferenciados. y donde el poder est a doptando nue\ as formas con l extincinprogresiva de los estados nacionales y tendencia a la supraestatalidad de las relaciones globales. Ello plantea el problema de la gobernabilidad glohal go\ t mall-ce) de este mundo supraestatal emergente. En segunda instancia. el proceso deglobalizacin/mundializacin como expectativa antes que como realidad. que noalcanza a colmatar la brecha creciente entre las economas modernas>, basadasen el trabajo y las postmodernas>, basadas en el conocimiento. En tercer lugar.la revolucin en las comunicaciones y de la informac in globalizada. e studiadacon brillantez por Castells mediante la integracin del anlisis de la tecnolo-

  • 8/13/2019 La Historia Vivida_arostegui

    8/8

    334 Reseas de librosga como una parte de la teora social. Arstegui define el informacionalismocomo una etapa de desarrollo vinculada al capitalismo tardo, donde la edad y laexperiencia generacional no son ya determinantes para el desempeo de las nuevas funciones sociales. Por ltimo, destaca las tensiones de la sociedad actual,escindida entre el cambio continuo en sentido globalizador y la reivindicacinde la identidad que se ha traducido en un regreso a lo local. Frente a la uniformizacin, la globalizacin y el multiculturalismo impuestos por cambio tecnolgico, las migraciones y la comunic cin global, se constata la aparicin decorrientes diferencialistas, que reivindican la identidad como bien o cualidad inserto en al accin social, poltica y cultural p. 360 . Estamos ante una sociedadde masas con el perfil aadido de la comunicacin de masas, pero donde la poblacin aspira a individualizarse y a luchar contra el anonimato y el uniformismo reclamando su especificidad. No tiene nada de extrao que esta tendenciaprofunda de la sociedad coincida con un retorno del sujeto en la teora social, yconcretamente con una revalorizacin de la biografa en el seno de la disciplinahistrica. Sin embargo, Arstegui nos previene contra la deriva identitaria haciaactitudes de primordialismo tnico-nacionalista, y propone el universalismo ocosmopolitismo como pauta de accin intelectual ms adecuada al espritu denuestro tiempo.Este mapa de riesgos de nuestro tiempo da colofn a una obra singular porsu ambicin de consolidar el status cientfico de una disciplina an no bien definida. Lo que resulta indudable despus de leer sus pginas es que la historia deltiempo presente no es la etapa final de la Historia contempornea, sino un nuevomtodo de historiar la propia experiencia bajo premisas epistemolgicas nuevas,referidas a lo vivido por el historiador y susceptible de ser testimoniado n vivopor testigos directos. Como concepto en construccin, no debe ser un campo dedisputa con otros especialistas de lo contemporneo, sino convertirse en el lugarms adecuado para la reflexin y el trabajo interdisciplinar con otras ciencias sociales preocupadas por la evolucin de los procesos y acontecimientos actuales.

    Eduardo Gonzlez Calleja

    MARTNEZ RUS, Ana: polt ica del libro durante la Segunda Rep-blica. Socializacin de la lectura Trea, Gijn, 2003, 543 pp.Presentamos la opera prima de la historiadora madrilea n MartnezRus, conocida ya por sus anteriores trabajos en solitario en revistas como Hispania o Anales del Instituto de Estudios Madrileos y en obras colectivas His-toria de la edicin en Espaa 1836-1936, Madrid, 2001 . Trabajo esta vez de

    una mayor envergadura porque se trata de la adaptacin bibliogrfica de su tesisdoctoral. Siguiendo, pues, una lnea de investigacin iniciada hace unos cuantosaos de la mano del profesor Jess Martnez Martn, el libro que reseamosviene a suponer, en cierta medida, un punto y aparte en su brillante carrera investigadora.