La Historia de Navidad

17
La historia de navidad

description

tryty

Transcript of La Historia de Navidad

Page 1: La Historia de Navidad

La historia de navidad

Page 2: La Historia de Navidad

Contenido

La historia de navidad...............................................1

La historia................................................................2

Santa Claus..................................................................4

Fiestas en otras culturas entorno al 25 de diciembre. .5

Celebración litúrgica....................................................6

Tradiciones navideñas.................................................7

Costumbres regionales y gastronomía........................8

Síntesis.........................................................................9

Argumentación..........................................................10

Conclusión..................................................................11

Page 3: La Historia de Navidad

La historia

La navidad  (en  latín: nativistas, nacimiento), también llamada coloquialmente «pascua», es una de las festividades más importantes del cristianismo, junto con la Pascua de resurrección y Pentecostés. Esta solemnidad, que conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén, se celebra el 25 de diciembre en la  Iglesia católica, en la  Iglesia anglicana, en algunas comunidades protestantes y en la mayoría de las  Iglesias ortodoxas. En cambio, se festeja el 7 de enero en otras  Iglesias ortodoxas como la  Iglesia ortodoxa rusa o la  Iglesia ortodoxa de Jerusalén, que no aceptaron la reforma hecha al calendario juliano para pasar al calendario conocido como gregoriano, nombre derivado de su reformador, el papa Gregorio XIII.

Los angloparlantes utilizan el término Christmas, cuyo significado es ‘misa  (más) de Cristo’. En algunas lenguas germánicas, como elalemán, la fiesta se denomina Weihnachten, que significa ‘noche de bendición’. Las fiestas de la Navidad se proponen, como su nombre indica, celebrar la Natividad  (es decir, el nacimiento) de  Jesús de Nazare.

Existen varias teorías sobre cómo se llegó a celebrar la Navidad el 25 de diciembre, que surgen desde diversos modos de indagar, según algunos datos conocidos, en qué fecha habría nacido Jesús.

Todos sabemos que el 25 de diciembre se conmemora el nacimiento de Jesús de Nazaret, pero la verdad es que se desconoce la fecha exacta de este hecho histórico. El análisis de ciertos fragmentos de los evangelios, así como de otros documentos de aquella época, han permitido a los historiadores realizar diferentes hipótesis sobre el nacimiento de Jesucristo. Algunos hablan de abril o mayo, mientras que otros concluyen que fue en Septiembre u Octubre.

Page 4: La Historia de Navidad

Santa Claus

La adopción a esa fecha se realizó siglos después, empezando por el testimonio de Sexto Julio Africano en el año 221 acerca de la fecha de nacimiento en Judea y el calendario litúrgico filocaliano de 354 después de la era común. Se dice que en el siglo V existió un hombre llamado "San Nicolás". Este hombre era un obispo de Mira, el cual era honrado por los latinos y griegos el 6 de diciembre. Una leyenda cuenta que San Nicolás era un hombre muy caritativo, el cual llevó juguetes en secreto a tres niñas cuyo padre quería lanzarlas a la prostitución por no poderlas mantener. Este personaje llegó a ser en Rusia el patrón de los niños, las vírgenes, marineros, viajeros y los estudiantes. De este personaje es de donde se originó Santa Claus, Papa Noel o Viejo Páscuelo, es una leyenda proporcionada por Holanda y estos a la vez lo obtuvieron de Demore Turquía (antes Myra) y lugar donde comenzó la leyenda y también lo de los regalos en secreto. Al paso del tiempo fue transferido a CHRISTMAS y de ahí la asociación de Santa Claus y la Navidad.

Todo esto es mentira, con lo cual las personas envenenan la mente de sus hijos, ya que quieren asociar así que a Cristo le llevaban juguetes. Sin embargo, leyendo los primeros capítulos de Mateo y de Lucas no encontramos nada acerca de esta tradición.

Ahora bien, cuando un hijo miente, el padre le castiga y le hace ver que es una falta grave. Sin embargo, todos los padres engañan a su hijos y el Padre de las luces también castigará aquel mentiroso padre, ya que el libro de Apocalipsis 21:8 dice: "Mas a los temerosos e incrédulos, a los abominables y homicidas, a los fornicarios y hechiceros, y a los idólatras, y a todos los MENTIROSOS, su parte será en el lago ardiendo con fuego y azufre, que es la muerte segunda".

Page 5: La Historia de Navidad

Fiestas en otras culturas entorno al 25 de diciembre

Algunas festividades que coinciden con ese periodo fueron de carácter pagano. Algunas culturas mencionan en sus rituales astrológicos a algún dios sol; tales como Apolo y Helios (en Roma y Grecia), Mitra (en Persia), Huitzilopochtli  (enTenochtitlán), entre otros. Algunas culturas creían que el dios del sol nació el 21 de diciembre, el día más corto del año, y que los días se hacían más largos a medida que el dios se hacía más viejo. En otras culturas se creía que el dios del sol murió ese día, solo para volver a otro ciclo:

Los romanos celebraban el 25 de diciembre la fiesta del Natales Solís Invicti o Nacimiento del Sol invicto, asociada al nacimiento de Apolo.9 El 25 de diciembre fue considerado como día del solsticio de invierno, y que los romanos llamaron bruma; cuando Julio César introdujo su calendario en el año 45 a. C., el 25 de diciembre debió ubicarse entre el 21 y 22 de diciembre de nuestro Calendario Gregoriano. De esta fiesta, se tomó la idea del 25 de diciembre como fecha del nacimiento de Jesucristo. Otro festival romano llamado Saturnalia, en honor aSaturno, duraba cerca de siete días e incluía el solsticio de invierno. Por esta celebración los romanos posponían todos los negocios y guerras, había intercambio de regalos, y liberaban temporalmente a sus esclavos. Tales tradiciones se asemejan a las actuales tradiciones de Navidad y se utilizaron para establecer un acoplamiento entre los dos días de fiesta.

Los germanos y escandinavos celebraban el 26 de diciembre el nacimiento de Frey, dios nórdico del sol naciente, la lluvia y la fertilidad. En esas fiestas adornaban un árbol de hoja perenne, que representaba al Yggdrasil o árbol del Universo, costumbre que se transformó en el árbol de Navidad cuando llegó el Cristianismo al Norte de Europa.10

Los aztecas celebraban durante el invierno, el advenimiento de Huitzilopochtli, dios del sol y de la guerra, en el mes Panquetzaliztli, que equivaldría aproximadamente al período del 7 al 26 de diciembre de nuestro calendario. Aprovechando la coincidencia de fechas, los primeros evangelizadores, los religiosos agustinos, promovieron la celebración de la Navidad y así desapareció el dios prehispánico y mantuvieron la celebración, dándole características cristianas.

Page 6: La Historia de Navidad

Celebración litúrgica

En la actualidad, prácticamente todas las Iglesias cristianas históricas (Iglesia católica,  Iglesia ortodoxa, Comunión anglicana, diversas  Iglesias protestantes, etc.) otorgan a la solemnidad de la Natividad o Navidad una importancia tal que se la antecede de un tiempo de preparación, el Adviento, de la misma forma que la Cuaresma constituye el tiempo de preparación para la Pascua.

En la Iglesia católicaCon la celebración de la Natividad en las vísperas del 25 de diciembre se inicia en la Iglesia católica el llamado «tiempo de Navidad», que abarca la celebración de la Sagrada Familia (domingo infraoctava de la Natividad), la solemnidad de Santa María, Madre de Dios (1 de enero, es decir, la octava de la Natividad), la solemnidad de la Epifanía del Señor (6 de enero) y la fiesta del Bautismo del Señor (domingo después de Epifanía), con la que concluye ese período. El período de la Natividad también incluye otras festividades tales como la de san Esteban, protomártir (26 de diciembre), la de san Juan, apóstol y evangelista (27 de diciembre) y la de los Santos Inocentes (28 de diciembre).27

Es costumbre que se celebren varias misas en Navidad, con distinto contenido según su horario. Así, la noche anterior (Nochebuena) se celebra la famosa Misa de Gallo o Misa de Medianoche; en algunos lugares se oficia una Misa de la Aurora que acompaña el amanecer del 25 de diciembre, de forma de vivir la noche de Navidad como una vigilia festiva. Finalmente, también se celebra la Misa del día. En la basílica de San Pedro y en el marco de la Misa del día, el papa predica un mensaje de Navidad a todos los fieles del mundo. Desde el «balcón de las bendiciones», imparte luego una bendición solemne conocida como Urbi et orbi (en latín: A la ciudad (de Roma) y al mundo).

En las Iglesias ortodoxas:

Las Iglesias orientales por no aceptar el calendario propuesto por el papa Gregorio XIII, aún usan el calendario juliano y por lo tanto la Navidad la celebran el 25 de diciembre pero que, según el calendario gregoriano, es 7 de enero. Aunque la Iglesia apostólica armenia  la celebra el 6 de enero, junto con la Epifanía.

Cabe señalar que en Belén, ciudad de nacimiento de Jesucristo según los Evangelios canónicos, la Navidad se celebra dos veces, pues la Basílica de la Natividad es administrada conjuntamente por la  Iglesia católica, que celebra la Navidad el 25 de diciembre, y la  Iglesia ortodoxa de Jerusalén que la celebra el 6 de enero.

Page 7: La Historia de Navidad

Tradiciones navideñasLa Navidad es la fiesta cristiana más popularizada, pese a que la Iglesia considera que es más importante la Pascua. Uno de ellos se conoce como la Novena de Aguinaldos (16 al 24 de diciembre), costumbre católica en la que las familias o grupos de personas se reúnen a rezar un novenario, consumir platos típicas de Navidad (Según el país) y cantar villancicos y hacer entrenimiento temático a las fiestas de Navidad y Año Nuevo. Previo al evento, se realiza la corona de Adviento, hecha a base de ramas de ciprés o pino atada con un listón rojo es realizada cada domingo previo a la Navidad. Las familias se reúnen a su alrededor cada domingo, se enciende una vela y se recitan oraciones y villancicos como preparación al Nacimiento de Jesús. Esta tradición es recurrente en la Iglesia católica ya que la corona debe ser bendecida en la iglesia.

Otras involucran un conjunto de tradiciones de carácter diverso, tanto litúrgicas como familiares, locales o nacionales. Empezando por la cena de Nochebuena (24 de Diciembre-25 de Diciembre), consiste en un banquete que abarca desde la víspera del día de Navidad hasta pasada la medianoche. Se celebra en honor al nacimiento de Cristo que tuvo lugar en la medianoche, al comienzo del día 25 de Diciembre; de manera parecida al banquete judío del Pesa. Tradicionalmente se come pavo, bacalao, cerdo, cordero y otros platos, dependiendo del lugar en que se celebre o las tradiciones de la familia. Tradicionalmente en las familias cristianas o reuniones de cristianos se suele realizar un rezo  a medianoche en honor al nacimiento de Jesús y en señal de agradecimiento a Dios.

Los belenes, pesebres o nacimientos navideños: Consisten en la representación del nacimiento de Jesús, mediante una maqueta de Belén y sus alrededores, en la que las figuras principales son el establo en donde nació Jesús, la Sagrada Familia, los animales y los pastores, también los 3 reyes magos y una estrella con una estela que también suele colocarse en lo alto del árbol de Navidad. Según la tradición san Francisco de Asís fue su inventor. En Argentina, México, Colombia, Guatemala, Panamá, Nicaragua, Costa Rica, Paraguay, Venezuela, Perú, Chile y Bolivia, la figura del Niño no se coloca hasta la llegada de la Navidad, fecha en que se celebra su nacimiento, y luego de ser «arrullado» es colocado entre José y María.

Page 8: La Historia de Navidad

Costumbres regionales y gastronomíaOtras celebraciones varían por región llegando a ser pocos convencionales en países nórdicos. En México y sus países vecinos se realizan  las Posadas del 16 al 24 de diciembre en México y localidades vecinas; serie de fiestas populares, que recuerdan el trayecto de San José y la Virgen María para llegar a Belén. Estas celebraciones tienen lugar junto a las piñatas, que consisten en una olla de barro adornada con picos y papel picado o figuras de cartón adornadas con papel picado de colores, ambas rellenas de dulces, fruta y en ocasiones juguetes y confeti, que se rompen en cada uno de los días de las Posadas. Según la tradición la piñata debe llevar 7 picos ya que cada uno representa los 7 pecados capitales.

También se han convertido en una muestra de la época navideña, en donde las calles, avenidas, plazas, parques, ríos, lagos o montañas se transforman en hermosos escenarios para el disfrute de los habitantes del lugar o visitantes. La mayoría de las ciudades de Occidente, y una buena parte de Oriente, colocan alumbrados llamativos y coloridos, algunos de gran belleza, en sus calles, principalmente en las calles más concurridas, además de árboles de Navidad de gran tamaño, belenes, etc. También la gente coloca luces navideñas en los balcones y ventanas de sus casas. Especialmente llamativos son los adornos y alumbrados navideños de Alemania, Estados Unidos y algunas ciudades de Europa oriental e Hispanoamérica.

Otros países realizan con fuegos artificiales. En Colombia se realizan con globo de papel seda es un artefacto volador que en países como Colombia se suelta durante la celebración de la Navidad; en esta temporada los medios de comunicación y las empresas lanzan campañas que buscan eliminar esta práctica por los riesgos que implica soltar un elemento como este con fuego en su interior; sin embargo sigue siendo una tradición muy arraigada a las personas y no es extraño ver globos durante el 24 y 25 de diciembre por los cielos de algunas sus más importantes ciudades.

La gastronomía es característica en Navidad. Las chocolatadas son celebraciones para niños durante las semanas previas al 24 de diciembre en el Perú. Consiste en espectáculos infantiles, bailes, y entrega de regalos para todos. Se le denomina así pues es infaltable el chocolate caliente y el panetón (pan de dulce con frutas confitadas).

Page 9: La Historia de Navidad

SíntesisEs difícil precisar cuándo comenzó a celebrarse la Navidad tal cual hoy la conocemos. Lo cierto es que las costumbres, mitos y leyendas que se le fueron sumando a lo largo de los siglos provienen de muchos países diferentes.

Tampoco se conoce el día exacto del nacimiento de Jesús, aunque se sabe que fue durante el reinado de Herodes. A mediados del siglo IV, el Papa Julio I estableció la fecha del 25 de diciembre, día próximo a muchas fiestas del solsticio de invierno que se celebran en la antigüedad.

La aparición de Papá Noel también llamado Santa Claus, Sinterklaas o Pere Noel, según el país- así como la tradición del árbol navideño o la representación del pesebre, son costumbres que provienen tanto de la leyenda como de la realidad.

La figura de Papá Noel, por ejemplo, está inspirada en la vida del obispo de Mira - en la actual Turquía- conocido hoy como San Nicolás, que fue muy popular por su bondad y generosidad con los pobres.

El árbol: Cuando en invierno los árboles perdían sus hojas, los germanos los vestían para que los espíritus buenos que en ellos habitaban regresaran pronto. Los adornos más comunes eran manzanas o piedra pintadas, eso fue el origen de los adornos, las bolas de cristal se incorporan alrededor de 1750 en Bohemia.

Buena parte de la tradición del árbol de Navidad, en cambio, tuvo su origen en una leyenda europea: se dice que durante una fría noche de invierno, un niño busco refugio en la casa de un leñador y su esposa, que lo recibieron y le dieron de comer. Durante la noche el niño se convirtió en un ángel vestido de oro: era el niño Dios. Para recompensar la bondad de los ancianos, tomo una rama de un pino y les dijo que la sembraran, prometiéndoles que cada año daría frutos. Y así fue: aquel árbol dio manzanas de oro y nueces de plata. Fue San Francisco de Asis quien populariza la costumbre de armar un pesebre. En su viaje a Belén, en el año 1220, quedo asombrado por la manera como se celebraba allí la Navidad. Entonces, cuando regreso a Italia le pidió autorización al Papa Honorio III para representar el nacimiento de Jesús con un pesebre viviente. A partir de ese momento, la tradición se extendió por Europa y luego por el resto del mundo. Hoy Papá Noel, el arbolito y el pesebre son los símbolos universales de la Navidad. Tan universales como la costumbre de desearles a todos y en todas partes, felices fiestas.

Page 10: La Historia de Navidad

Argumentación

Creo que los niños en Navidad piensan en decorar las casas, otros muchos en estar con la familia peros otros niños no tienen familia no que no tengan familia si no que los han abandonado y están en un orfanato y los otros que son la gran mayoria, en lo único que piensan es en que llegue el día de Reyes para coger los regalos.

Creo que la Navidad es una época que  tenemos que pasar feliz con salud , trabajo y no pasarla como una cosa pasajera.

Que  todos tengais unos  buenos Reyes y que lo paseis muy bien, tanto niños que esten enfermos (en el hospital) porque allí a veces

le traen regalos sus familiares y este año vinieron los jugadores del Xerez para alegrar a esos niños.

¡Feliz Año Nuevo!

Page 11: La Historia de Navidad

ConclusiónLo que hacemos es celebrar a Jesucristo en la Navidad. Celebramos la Persona de Cristo. No celebramos 25 de diciembre pero celebramos al Dios-Hombre y su llegada a la tierra! Celebramos que Él entró en la humanidad por el bien de la humanidad.

Celebramos a Jesús el día de Navidad no debido a cuando Él vino a la tierra, pero se celebra el Día de Navidad, porque Él vino a la tierra para derribar el muro de separación entre Dios y el hombre que el pecado había levantado. En realidad no sabemos la fecha exacta del regreso de Cristo más de lo que sabemos del día de su nacimiento.

Parece muy poco probable que Jesús nació el 25 de diciembre, ¿pero esto realmente debería prohibir a los cristianos de la celebración de su venida como el niño en el pesebre? La Biblia no dice que deberíamos o no deberíamos celebrar su cumpleaños, pero también no dice que deberíamos o no deberíamos celebrar aniversarios de boda o cumpleaños, pero eso no significa que pecamos si lo hacemos. Esas cosas que están claramente reveladas en la Biblia como pecado son cosas que sabemos que no debemos hacer y esas cosas que sabemos que debemos hacer están claramente reveladas en la Biblia son las cosas que claramente sabemos que debemos hacer, pero donde la Biblia no dice nada, y la Biblia no dice nada sobre el cumpleaños real de Jesús y si podemos celebrarlo o no… ¿por qué no celebrarlo? Él es la razón de esta temporada de Navidad. Además, en realidad estamos celebrando la llegada del Dios–Hombre, El Salvador del Mundo y no la celebración de sólo una fecha en el calendario.

Así que, si lo celebras gloria a Dios por tu vida y si no lo celebras gloria a Dios por tu vida hermano, igual somos todos de Jesucristo.Pero por favor, no juzgues al otro por lo que hace o deja de hacer. Como dice el apóstol Pablo: Cada uno esté convencido en su propia conciencia.