La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

24
La Historia de las trabajadoras de la FETE Un camino a descubrir

description

Recuperación de la historia de las maestras... una lucha olvidada que queremos recuperar.

Transcript of La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

Page 1: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

La Historia de las trabajadoras

de la FETE

Un camino a descubrir

Page 2: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

1

Page 3: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

2

Como sindicato de trabajadores y trabajadoras de la enseñanza contamos con una importante historia en la que las mujeres han jugado un papel importante, tanto como teóricas, sindicalistas o protagonistas de un modelo educativo construido con los principios de igualdad, solidaridad y justicia. Volver la vista a tras, recordar y rememorar sus nombres y sus trayectorias vitales en el ámbito sindical y pedagógico nos ayuda a comprender cuales han sido nuestros orígenes y como seguir por el camino que trazaron, y en el que en demasiadas ocasiones, vieron truncadas sus vidas y sus esperanzas. Nuestra historia es parte de un legado y no solo es de justicia recuperar sus nombres del silencio, sino que es necesario para saber quienes somos y la fuerza de nuestras convicciones. Con este artículo comenzamos un conjunto de acciones de recuperación de la memoria histórica de las trabajadoras de la fete, que seguirá con un libro homenaje, jornadas y acciones de divulgación. En este proceso está participando activamente el conjunto de la organización a través de la búsqueda de información, la revisión de archivos, la recuperación de documentos o simplemente con el recuerdo...a todos y todas gracias, en nombre de las trabajadoras de la fete. Que su compromiso y sus vidas no caigan en el olvido.

Luz Martínez Ten

Sª de Políticas Sociales

Page 4: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

3

Page 5: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

4

LLLaaasss MMMaaaeeessstttrrraaasss RRReeepppuuubbbllliiicccaaannnaaasss:::

sssooorrrooorrriiidddaaaddd,,, mmmiiillliiitttaaannnccciiiaaa

yyy cccooommmppprrrooommmiiisssooo...

Carmen García Colmenares.

Cátedra Estudios de Genero.

Universidad de Valladolid.

Page 6: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

5

Page 7: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

Las Asociaciones de Mujeres como espacios (propios) de

sociabilidad femenina

Los estudios de magisterio fueron una de las escasas salidas

profesionales de las mujeres españolas de finales del siglo XIX y

comienzos del XX, creándose una Escuela Normal en la mayoría de

las provincias, lo que las permitió estudiar sin desplazarse fuera.

Estas maestras, a pesar de las barreras institucionales, sociales y

personales, llevaron a cabo un importe compromiso docente que

permitió, entre otras cosas, bajar las cotas de analfabetismo que

asolaban al país. Asimismo, apostaron por un modelo educativo que

contemplase la educación de las mujeres en los mismos términos

que los varones, potenciando la coeducación.

Pero a largo de la historia sus aportaciones han sido invisibilizadas

al valorar el papel de la teoría frente a los saberes prácticos, es

decir el saber qué frente al saber cómo, lo que situaba a las

maestras, mayoritarias en la profesión, en el plano de la mera

ejecución de la directrices de los renombrados pedagogos,

perpetuando de esta manera las asimetrías y jerarquías docentes, a

la vez que se reforzaba el harén pedagógico. Situar la mirada en las

aportaciones de las docentes va a permitir revisar la actuación de

las mismas en sus propios términos, acercándonos a un análisis

menos sesgado de su práctica en las aulas.

El acceso a la universidad sin permiso especial a partir de 1910 y

la obtención del voto de las mujeres españolas en 1931 no podría

haberse conseguido sin el esfuerzo de un importante número de 6

Page 8: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

7

mujeres, destacándose aquellas que tenían un formación intelectual

mas elevada, como fue el caso de las maestras, profesoras de

Escuelas Normales e inspectoras de Enseñanza Primaria. Algunas

de ellas lo harán desde su afiliación a sindicatos profesionales como

Fete y el movimiento anarquista, aunque la vía de acceso mas

utilizada será a través de las diferentes asociaciones de mujeres

que existían en ese momento.

Aunque los historiadores suelen señalar como principales

impedimentos de la afiliación sindical de las maestras la mayor

dedicación a la familia (doble tarea), el escaso compromiso político

o la mentalidad de la época (De Luis, 2002), estos argumentos son

insuficientes ya que no explican su alta participación en otros

espacios como las asociaciones femeninas y feministas que van a

proliferar durante el primer tercio de siglo XX y el periodo

republicano ( Capel,1986 ; Fagoaga,1985; Muiña,2008). Se olvida

como señala Concha Fagoaga que las mujeres desde el primer

momento percibieron que

“… el deseo de los grupos ilustrados varoniles no es la

emancipación de las mujeres. El deseo y las prácticas que

alientan entre las mujeres es que se distancien del poder que

la iglesia ejerce sobre ellas. El objetivo, ya sean masones,

institucionistas, ácratas, o republicanos es reconsiderar el

poder sobre las mujeres, quién lo debe ejercer, no su

emancipación. De lo contrario, el acceso a la educación

superior, en igualdad de requisitos exigidos a los varones se

Page 9: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

8

hubiese tenido que producir mucho antes, lo que sólo se

produjo a partir de 1910” (Fagoaga, 1996: 174)1.

Asimismo es bueno recordar las palabras de la maestra Benita Asas

Monterola acerca de los varones que

“…jamás pensaron en la nivelación de derechos…únicamente al

feminismo iniciado en 1789 se debe que las leyes de los países

que marchan a la cabeza del progreso, ofrezcan el sello de la

justicia de que carecen los demás (Asas, 1921: 2)2.

Al no ser objetivo fundamental el derecho al voto de las mujeres

en los sindicatos de clase, muchas mujeres profesionales militarán

en organizaciones feministas como la Asociación Nacional de

Mujeres Españolas (ANME) con sede en Madrid; la Liga para el

Progreso de la Mujer y la Sociedad Concepción Arenal, desde

Valencia; y la Sociedad Progresiva Femenina junto con La Mujer del

Porvenir en Barcelona. Dichas asociaciones constituirían el Consejo

Supremo Feminista de España (1919) cuya primera presidenta fue

Maria Espinosa de los Monteros y más tarde la socialista Isabel

Oyazabal de Palencia.

1 Fagoaga, Concha (1996), De la Libertad a la igualdad: laicistas y sufragistas. En Cristina Segura, y Gloria Nielfa (Ed.), Entre la marginación y el desarrollo: Mujeres y hombres en la historia (171- 198). Madrid: Instituto Investigaciones Feministas (UCM): Ediciones del Orto. 2 Asas Monterola, Benita (1921). ¿Por qué somos feministas? Mundo Femenino, 1 marzo, página 2.

Page 10: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

9

Aunque el pensamiento androcéntrico y patriarcal ha intentado

presentar a las mujeres como enemigas, poco dadas a la sororidad

y ayuda entre iguales, si revisamos la historia reciente nos

encontramos con un gran número de asociaciones como las

anteriormente mencionadas. En ellas encontramos a interesantes

educadoras como a la fundadora de escuelas racionalista Ángeles

López de Ayala, creadora de la Sociedad Progresiva Femenina,

difusora de escuelas racionalistas, masona, escritora, y periodista.

Otra interesante maestra será Belén Segarra, librepensadora,

masona, miembro de la Asociación General Femenina. Desde el

movimiento anarquista destaca Teresa Mané, miembro de

Confederación de Maestros Laicos de Cataluña, cuyo legado fue

retomado por Mujeres Libres en 1936. Todas ellas, además de

defensoras de los derechos de las mujeres, eran profundamente

pacifistas, participando en numerosos mítines y manifestaciones

contra la guerra, lo que las llevó a numerosas detenciones e

ingresos en prisiones (Muiña, 2008).

De ideología más liberal pero que incluía mujeres de diferentes

tendencias políticas, la ANME se crea en Madrid en 1918 e incluirá

en sus filas a numerosas maestras y profesoras. La extracción

social era de clase media y, aunque no hay datos del número de

mujeres que llegó a agrupar, tuvo gran repercusión hasta 1936. Su

órgano de difusión Mundo Femenino se publicó de manera continua

desde 1921 hasta 1936. El inequívoco carácter feminista se observa

en la solicitud a la Comisión de Reforma de Códigos de los mismos

derechos que los varones (Fagoaga, 1985). La Junta directiva

Page 11: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

10

contará desde los primeros momentos con maestras que fueron

luego presidentas de la misma como Benita Asas y Julia Peguero.

Entre su primeras socias se encuentran Victoria Kent, Elisa Soriano,

Maria de Maeztu y Clara Campoamor, y Josefa Martínez, presidenta

de la Asociación Profesional de Modistas.

En las mismas fechas que la ANME, se forma la Unión de Mujeres

Españolas (UME) de tendencia más izquierdista, destacando en su

dirección la maestra y escritora María Lejárraga. Posteriormente

creará la Asociación Femenina de Educación Cívica (AFEC), pero al

ser elegida diputada por Granada en 1933, será sustituía en la

dirección de la misma por otra maestra, Julia Peguero que en esos

momentos era también presidenta de la ANME.

Años más tarde aparecerá el Lyceum Club Femenino de Madrid, que

será uno de los espacios privilegiados de las mujeres profesionales

y que tendrá como primera presidenta a Maria de Maeztu, también

directora de la Residencia de Señoritas. El Lyceum contará con un

interesante numero de abogadas (Victoria Kent y Matilde Huici,

Clara Campoamor), psicólogas (Maria Luisa Navarro, Regina Lago),

escritoras (Isabel Oyorzabal, Maria Lejarraga, Elena Fortún),

doctoras en medicina (Elisa Soriano, Trinidad Arroyo), compositoras

(Maria Rodrigo), periodistas (Matilde Muñoz), y también

sindicalistas como Claudina García Pérez, secretaria de la

Federación del Vestido y el Tocado (UGT).

El Lyceum supondrá en palabras de Shirley Mangini un refugio

feminista en una capital hostil. Y no anda desencaminada ya que

sus socias fueron tachadas de excéntricas, ateas y

Page 12: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

11

desequilibradas, entre otras lindezas. Para Mangini, el Lyceum

permitió

“ …tres posibilidades inauditas para las mujeres; una la de

cultivar una vida social y cultural de convivencia entre

mujeres; dos la de demostrar sus talentos y capacidades en

un foro propio; y tercera , y la mas significante de todas, la de

proponer cambios en la situación jurídica y social de la mujer-

justamente lo que el patriarcado quería resistir y anular antes

de que (lo que ellos concebían como) el “ cáncer feminista”-

invadiera sus tierra sagradas, o sea el sector público y

profesional( Mangini , 2006, 126).

Conseguido el derecho al voto el 1 de octubre de 1936, las

diferentes asociaciones de mujeres harán un homenaje a su gran

defensora en las Cortes, Clara Campoamor. Tras las numerosas

celebraciones por este motivo, se refuerzan las redes existentes a

la vez que se crean otras nuevas como la Agrupación de Mujeres

Antifascistas (AMA) que aparece en 1933, en la que participarán

mujeres comunistas, socialistas, republicanas e incluso sin

afiliación política, que mantendrán un estrecha relación con la Unio

de Dones de Catalunya , lo que hizo que entre las dos tuvieran

más de sesenta mil afiliadas como señala Mary Nash ( 1999). La

presidenta fue Dolores Ibarruri, la vicepresidenta Emilia Elías, y la

secretaria Encarnación Fuyola, ambas de Fete. También formarán

parte del AMA Victoria Kent, Matilde Cantos, Matilde Huici, Matilde

de la Torre, Regina Lago, Trinidad Arroyo, y Elisa Piqueras como

delegada de Fete. Durante la revolución de octubre de 1934

participarán a través de la Organización Pro Infancia Obrera en el

Page 13: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

12

cuidado de las niñas y los niños cuyos progenitores habían sido

detenidos o encarcelados, convirtiéndose en la guerra civil en el

frente popular de las mujeres (Nash, 1999).

Otro importe grupo de carácter anarquista, Mujeres Libres, se

constituirá en Madrid en 1936, siendo sus fundadoras Lucia

Sánchez Sadornil, Mercedes Comaposada y la maestra y médica

Amparo Poch. Como organización totalmente independiente, al

contrario que el AMA que giraba bajo control del partido comunista,

Mujeres Libres llegó a tener más de 20.000 afiliadas, procedentes

en su mayoría de Cataluña, Valencia, Murcia y Aragón.

Page 14: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

Las maestras y profesoras de FETE: militantes

comprometidas, sufragistas convencidas.

Un importante número de docentes, además de pertenecer a las

asociaciones mencionadas anteriormente, participará dentro de

sindicatos y partidos políticos, lo que no impidió su actitud crítica

hacia los mismos. Uno de estos sindicatos fue la Federación de

Trabajadores de la Enseñanza. Sus orígenes hay que buscarles en

la Asociación de Profesores Racionalistas de las escuelas laicas

socialistas que estaban integradas en la sección de Profesiones y

Oficios Varios de la Unión General de Trabajadores. En 1919 se

integrará en la Asociación General del Magisterio (AGM). La AGM

con la llegada de la Republica, se trasformó en la Federación

Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, para más tarde

denominarse Federación Española de Trabajadores de la

Enseñanza, incorporando docentes de primaria, de escuelas

normales, de la inspección y de la universidad.

Algunas mujeres empiezan a ocupar cargos de cierta relevancia

como la maestra Victoria Zarate que será elegida vocal de la nueva

junta directiva, tras la caída de la dictadura de Primo de Rivera. La

seguirán Elisa López Velasco, Carmen Castilla y en 1936 será

presidenta del comité nacional por primera vez una mujer, la

maestra y diputada socialista Julia Álvarez Resano, pero por poco

tiempo. A pesar de su alta formación y cualificación, la participación

de las mujeres en cargos directivos será anecdótica, aumentando

ligeramente durante el periodo bélico al incorporarse los varones al

frente.

13

Page 15: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

14

Victoria Zárate desarrollará una importante actividad durante la

guerra civil como dirigente de Fete, pero con la llegada del régimen

franquista será detenida y brutalmente torturada, como lo fueron

los miles de maestros y maestras que no pudieron huir. Elisa López

Velasco trabajó en el Instituto Escuela y más tarde en el colegio

Cervantes de Madrid junto con Ángel Lorca y Justa Freire, llevando

a cabo un interesante proyecto pedagógico.

Impresiona la formación científico pedagógica de Carmen Castilla

Polo, inspectora de primera enseñanza, que es becada por la Junta

de Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas ( JAE) para

realizar estudios de Biología y de Organización Escolar en EE.UU. A

su vuelta impartirá docencia en el Museo de Ciencias Naturales de

Madrid pero no se la deja continuar por cuestiones burocráticas

(¿?), perdiéndose a una futura investigadora. Separada del cuerpo

de inspectores en 1940, es repuesta en el cargo en 1947.

Desde su ingreso en Fete, Julia Álvarez Resano se preocupará por

la militancia femenina. En 1936 fue elegida presidenta de la

comisión ejecutiva y también diputada en las Cortes, participando

en numerosos mítines, invitada por asociaciones de mujeres.

Destaca el celebrado en las Ventas el 8 de marzo de marzo de

1936 junto con Dolores Ibarruri y Federica Montseny. Será,

también, la primera mujer que ocupe el cargo de gobernadora civil.

Muere al poco tiempo de exiliarse a Méjico.

Page 16: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

15

Durante el período republicano la obtención del derecho al voto,

junto con eliminación de trabas burocráticas para entrar a la

universidad y la introducción de la coeducación en las aulas,

permitieron la incorporación de las mujeres a la vida pública,

aunque como señala Gloria Núñez (1999) la constitución de 1931

fue una equiparación con excepciones. A pesar de lo avanzado de

las leyes emitidas, siguieron existiendo lagunas que impidieron la

plena igualdad real con los varones. Por si fuera poco, los

intelectuales de la época como Marañón y Ortega y Gasset, entre

otros, alertaban sobre los peligros de la masculinización de las

mujeres. En la prensa, no solo la conservadora, aparecían artículos

donde los varones manifestaban su temor a ser arrinconados por

las mujeres en el hogar. No en vano el día 1 de octubre de 1931

había sido denominado por Clara Campoamor (2006) como el día

del histerismo masculino. A pesar de ello, nos encontramos con un

interesante momento para la participación de las mujeres en

diferentes ámbitos como la abogacía, la medicina, la farmacia, la

literatura, el periodismo o la pintura.

Un interesante grupo de docente ampliará su formación en el

extranjero a través de las becas y ayudas de la JAE con la intención

de mejorar la investigación en las diferentes disciplinas académicas.

Las becas eran de diferente modalidad, las más frecuentes fueron

las individuales, otorgadas en mayor número a los varones, que se

correspondían con un curso escolar. Una segunda modalidad, más

corta, se concedía a grupos y abría la puerta a las maestras de

enseñanza primaria. Después de la selección de los grupos, se

impartían cursos intensivos sobre el idioma, la organización escolar,

Page 17: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

16

la geografía y la historia de los países que se iban a visitar. En el

cuadro siguiente podemos ver la distribución por niveles

educativos.

Profesiones Nº de mujeres % del total

Profesoras Escuelas Normales 29 55,8

Maestras Primera Enseñanza 30 35,3

Inspectoras Primera Enseñanza 17 28,8

Otras profesiones 7 35,0

Profesoras Sordomudos, Ciegos

y Anormales

5 35,7

Directoras grupos escolares 3 21,4

Profesoras instituto 3 18,8

Profesoras Escuela Estudios

Superiores Magisterio

2 20,0

Profesoras Universidad 1 10

Total 97 34,6

Fuente: Marín, M. Teresa, 1990: 143.

Además de Carmen Castilla y Elisa López Velasco, ya mencionadas,

otras afiliadas a Fete obtendrán pensiones de la JAE para viajar

fuera como la inspectora y directora de la Escuela Normal Emilia

Elías, la psicóloga Regina Lago, y las hermanas Úriz, Josefa y

Elisa, entre otras muchas. Los temas de estudio elegidos tenían que

ver con la organización, escolar, la psicología y la pedagogía

infantil, y la educación de las mujeres.

Page 18: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

17

Guerra, represión y exilio

Durante la guerra civil las maestras y profesoras participarán desde

la retaguardia en organizaciones como el AMA, el Socorro Rojo

Internacional(SRI) y el Sindicato Internacional Anarquista(SIA),

colaborando en tareas relacionadas con la escuela y el cuidado de

la población civil, a la vez que ocupaban los puestos de trabajo

abandonados por los varones.

Pero las y los docentes serán uno de los grupos más perseguido por

los sublevados desde los primeros días de la ocupación como

ocurrió en lugares como Castilla y León donde se había consolidado

la Asociación de Trabajadores de la enseñanza de Asturias (ATEA),

de tendencia comunista. Maestras como Sofía Polo, Isabel

Rodríguez, Ubaldina García y la joven maestra de 19 años,

Consuelo Rodríguez Baranda, fueron asesinadas en Palencia junto

con otros maestros (García Colmenares, 2009). Si bien también

hubo depuración en la zona republicana, las sanciones aplicadas no

guardan relación ni en el número ni en el enseñamiento hacia las y

los docentes de la zona sublevada (Morente, 1997).

Las maestras republicanas ejercerán un importante papel en la

evacuación y asentamiento de la infancia en colonias escolares que

se crearon a lo largo todo el Levante, principalmente en Valencia y

Cataluña, por el Ministerio de Instrucción Publica. La psicóloga

Regina Lago será responsable en 1937 de la organización

pedagógica de las 159 colonias escolares con 12.027 criaturas y

406 de régimen familiar con 33. 121 bajo supervisión docente. A

Page 19: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

18

finales de ese año se trasladará a Paris como Delegada de la

Infancia Evacuada donde permanecerá hasta el final de la guerra,

ocupándose del cuidado y el asentamiento de las criaturas en

países como Bélgica, Noruega, Méjico y Rusia, entre otros. No

podemos olvidarnos de las maestras y auxiliares educativas que

les acompañaron a los países de destino. Perdida la guerra, Regina

Lago ayudará en la evacuación de la población civil desde Figueras,

cruzando la frontera española el 7 de febrero de 1939. No volverá

a España hasta el año 1963 (García Colmenares, 2010).

La reorganización de la Federación de Trabajadores de la

Enseñanza en el Exilio comenzará en Méjico y Regina Lago formará

parte desde los primeros días de la Comisión Ejecutiva, siendo la

responsable del Comité de Solidaridad y Ayuda a los profesionales

de la enseñanza en España. Asimismo el AMA se reagrupará en el

exilio a través de l Unión de Mujeres Españolas (UME), participando

en diversas actividades para difundir la situación de la España

franquista. Uno de los países donde la UME tuvo más desarrollo fue

Méjico, encontrándose entre las más entusiastas a Trinidad Arroyo,

Regina Lago, Emilia Elías, Veneranda García Manzano y Encarnación

Fuyola (Domínguez Prats, 2009).

Page 20: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

19

Page 21: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

20

Bibliografía

Campoamor, Clara (2006), El voto femenino y yo. Mi pecado

mortal. Madrid: Horas y Horas.

Capel, Rosa (1986), El trabajo y la educación de las mujeres en

España (1900- 1930). Madrid: Instituto Mujer.

Dominguez Prats, Pilar (2009), De ciudadanas a exiliadas. Un

estudio sobre las republicanas españolas en México. Madrid:

Fundación Largo Caballero. Editorial Cinca.

De Luis, Francisco (2002), La FETE en la Guerra Civil española

(1936- 1939). Barcelona: Ariel.

Fagoaga, Concha (1985), La voz y el voto de las mujeres. El

sufragismo en España (1887-1931). Barcelona: Icaria.

García Colmenares, Carmen (coord.)(2009), La represión del

magisterio en Palencia. Los hilos de la memoria. Palencia:

Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Ministerio Presidencia.

García Colmenares, Carmen (2010) Regina Lago: una psicóloga

comprometida con la infancia durante la guerra civil española.

Revista Participación Educativa, nº 14. Versión digital en la

página del Consejo Escolar el Estado:

www.educacion.es/cesces/inicio.htm -

Mangini, Shirley (2006), El Lyceum Club de Madrid: un refugio

feminista. Revista Asparkía 17, 15-139.

Page 22: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

21

Marín, M. Teresa (1990), La renovación pedagógica en España

(1907-1936). Los pensionados en pedagogía por la Junta de

Ampliación de Estudios. Madrid: Consejo Superior de

Investigaciones Científicas.

Mary Nash (1999), Rojas. Las mujeres en la republica española.

Madrid. Taurus.

Morente, Francisco (1997).La Escuela y el Estado Nuevo. La

depuración de Magisterio Nacional.1936-1943. Valladolid:

Ámbito.

Muiña, Ana (2008): Rebeldes periféricas del siglo XIX. Madrid: La

linterna sorda.

Núñez, Gloria (1999), Las consecuencias de la II Republica. : El

triunfo parcial de la lógica de la igualdad. En Concha Fagoaga

(coord.), 1898- 1998. Un siglo avanzando hacia la igualdad de

las mujeres ( 139-208). Madrid: Dirección general de la

Mujer. Comunidad de Madrid.

Page 23: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

22

Page 24: La historia de las maestras de la FETE un camino por descubrir

23

A pesar de que con la democracia las mujeres volvimos a recuperar los derechos perdidos, la memoria de quienes lo hicieron posible todavía permanece en el olvido. Urge, por tanto, una revisión sobre la contribución de la otra mitad de la experiencia humana en el desarrollo de la cultura y el progreso de este país, y sobre todo la de las grandes olvidadas, las maestras.

Junio 2010