La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

317
EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C. Centro de Estudios Rurales La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla: surgimiento, evolución y resignificaciones de una tradición TESIS Que para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales Especialidad en estudios Rurales por El Colegio de Michoacán Presenta: Mtra. María Merced Rodríguez Pérez Director: Dr. Esteban Barragán López Sinodales: Dr. Jesús Márquez Carrillo Dr. José de Jesús Hernández López Dr. Salvador Alfredo Álvarez Suárez Zamora, Michoacán, Marzo de 2018

Transcript of La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Page 1: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

EL COLEGIO DE MICHOACÁN, A.C.Centro de Estudios Rurales

La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla: surgimiento, evolución y resignificaciones de

una tradiciónTESIS

Que para optar por el grado de Doctora en Ciencias Sociales Especialidad en estudiosRurales por El Colegio de Michoacán

Presenta:Mtra. María Merced Rodríguez Pérez

Director:Dr. Esteban Barragán López

Sinodales:Dr. Jesús Márquez Carrillo

Dr. José de Jesús Hernández López Dr. Salvador Alfredo Álvarez Suárez

Zamora, Michoacán, Marzo de 2018

Page 2: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Indice

INTRODUCCIÓN..............................................................................................................................1

La tesis y sus implicaciones.............................................................................................................1

Justificación y aportes..................................................................................................................... 4

Delimitación espacial y temporal.................................................................................................... 5

Los andamiajes de la investigación................................................................................................. 6

a) Conceptos.................................................................................................................................6

b) Metodología, técnicas y herramientas.....................................................................................8

Revisión bibliográfica....................................................................................................................8

Trabajo de archivo...................................................................................................................... 11

Consulta del Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI..................... 11

Consulta de portales de internet............................................................................................... 11

Trabajo de campo....................................................................................................................... 11

Observaciones en asistencia a eventos.....................................................................................12

Estructura del documento...............................................................................................................12

CAPÍTULO I. REFERENCIAS TEÓRICAS, CONCEPTUALES Y METODOLÓGICAS.. 17

1.1 Tradición, proceso de transmisión cultural y expresión de identidad....................................17

1.2 Patrimonio, objetivación de la tradición y selección de bienes culturales............................. 22

1.3 Mercancía: conocimiento productivo, de intercambio y de consumo....................................23

1.4 Artesanías: elementos de identidad......................................................................................... 25

1.5 Definiciones, clasificaciones e instrumentos oficiales para actividades artesanales..............27

1.5.1 Desde el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI.................27

1.5.2 Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)....................................32

1.5.3 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)......................................35

1.6 Propuesta del nombre propio al oficio: herrería artesanal para cabalgadura..........................36

1.7 Fuentes y técnicas de investigación........................................................................................ 40

1.7.1 Material videográfico....................................................................................................... 42

CAPÍTULO 2. EL SURGIMIENTO DE LA TRADICIÓN DE LA HERRERÍA ARTESANAL PARA CABALGADURA EN AMOZOC: EL ANCLAJE TERRITORIAL ... 45

2.1 En busca del anclaje territorial en Amozoc........................................................................... 47

2.1.1 Amozoc, un poblado en la ruta del camino real México- Veracruz................................49

Page 3: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

2.1.1.1 Amozoc y la red ferroviaria: construcción y rutas....................................................... 64

2.1.2 Los medios de transporte de personas y mercancías y la importancia de la producción y la reparación de implementos de trabajo para cabalgar en Amozoc................................... 74

2.1.2.1 De la importancia social, económica y cultural del caballo, la mula y el burro........ 74

2.1.2.2 Los medios de trasporte: carretas, carros, carruajes y diligencias............................. 89

2.2 La presencia de haciendas y ranchos en Amozoc y el ganado vacuno en las labores agrícolas y ganaderas................................................................................................................................... 98

2.2.1 La charrería, deporte nacional y los implementos para charrear ................................110

CAPÍTULO 3. LA PROFUNDIDAD HISTÓRICA DE LA HERRERÍA ARTESANAL PARA CABALGADURA EN AMOZOC: LOS HERRREROS PORTADORES DE LA TRADICIÓN ..........................................................................................................................................................119

3.1 Por lo menos cuatro siglos de tradición en Amozoc: la profundidad histórica en la elaboración y reparación de las guarniciones de la silla de montar y arneses para cabalgar en los equinos .. 120

3.2 El gremio ayer y hoy..............................................................................................................126

3.2.1 El gremio actual: cambios y continuidades....................................................................131

3.2.1.1 Saber- hacer: edad de aprendizaje............................................................................. 131

3.3 El parteaguas de la década de 1940, introducción de la elaboración de los frenos, espuelas,arneses para los equinos y otros implementos de cabalgata del cowboy al estilo americano o texano........................................................................................................................................... 134

3.4 De los talleres asalariados y de los familiares: las relaciones de trabajo............................. 139

3.5 Los herreros de Amozoc a principios del siglo XXI a través de las unidades económicas otalleres..........................................................................................................................................144

3.6 Distribución barrial de las ramas artesanales en la cabecera de Amozoc: la territorialidad oespacialidad ................................................................................................................................ 150

CAPÍTULO 4. DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA TRADICIÓN.................... 155

4.1 Los oficios españoles asociados al caballo durante la época colonial...................................155

4.2 Las viejas y las nuevas especialidades..................................................................................160

4.2.1 Estribos...........................................................................................................................160

4.2.2 Espuelas..........................................................................................................................163

4.2.3 Freno...............................................................................................................................166

4.2.4 Hebillas...........................................................................................................................168

4.2.5 Otros objetos de las nuevas especialidades...................................................................169

4.2.5.1 Joyería.......................................................................................................................... 169

4.2.5.2 Artículos religiosos, la nueva especialidad..................................................................171

4.3 El proceso de producción.......................................................................................................174

Page 4: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

4.3.1 Materia prima: del hierro al acero inoxidable y otros metales................................. 174

4.3.1.1 Hurtando el hierro del ferrocarril (siglos XIX y XX)....................................................175

4.3.1.2 Acero y otros metales (mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI)........................ 178

4.3.2. Herramientas..................................................................................................................181

4.3.3. Maquinaria simple y eléctrica........................................................................................183

4.3.4 Técnicas...........................................................................................................................185

CAPÍTULO 5. EL COMERCIO DE LA TRADICIÓN: ARTESANOS Y ACAPARADORES O INTERMEDIARIOS.................................................................................................................193

5.1. Comercialización.................................................................................................................193

5.1.1. Tipos de artesanos.........................................................................................................196

5.1.2. Acaparadores locales....................................................................................................197

5.1.3. Puntos de venta locales, nacionales e internacionales (espacios de comercialización)200

5.1.4. Temporadas de ventas..................................................................................................213

5.1.5 Competencia....................................................................................................................213

5.1.6 Estrategias de venta de los productores y acaparadores o intermediarios locales(espacios de comercialización virtuales)................................................................................ 214

5.2. La diversidad de usos y el usuario final: los viejos y nuevos compradores......................229

CAPÍTULO 6. DE OFICIO ESPAÑOL A PATRIMONIO CULTURAL DE AMOZOC .... 237

6. 1 La cohesión social a través de las festividades religiosas................................................... 238

6.1.1 La fiesta de Corpus Christi: ayer y hoy ........................................................................ 239

6.1.2 Santa Eduviges, patrona de los artesanos de Amozoc..................................................241

6.2. La herrería para cabalgadura en la cultura y el turismo...................................................... 245

6.3 La política y los usos políticos de la tradición...................................................................... 250

6.4 Los herreros en los concursos de artesanías.......................................................................... 256

CONCLUSIONES FINALES........................................................................................................259

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 263

ANEXOS: ....................................................................................................................................... 273

Page 5: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Tablas

Tabla 1. Herreros de Amozoc, siglo XVIII.................................................................................. 121Tabla 2. Apellidos de los herreros de Amozoc, siglo XVIII........................................................... 122Tabla 3. Herreros de Amozoc, 1800-1820................................................................................. 123Tabla 4. Herreros de Amozoc, siglo XIX (1821-1900)................................................................ 123Tabla 5. Herreros de Amozoc, 1900-1912.......................................................................................124Tabla 6. Amozoc: edad de inicio de aprendizaje de los artesanos de la herrería artesanal paracabalgadura.....................................................................................................................................132Tabla 7. Definiciones de los oficios relacionados al caballo.......................................................... 155Tabla 8. Diversidad de oficios relacionados al caballo por rama de actividad............................... 156Tabla 9. Herramientas.....................................................................................................................182Tabla 10. Maquinaria simple y eléctrica.........................................................................................184Tabla 11. Diferencias en los procesos de producción entre la herrería artesanal según el estilo ymaterial...........................................................................................................................................188Tabla 12. Lista de acaparadores del pueblo o locales.................................................................... 198Tabla 13. Tienda de artesanías en Amozoc de Mota, Puebla.........................................................201Tabla 14. Talabarterías en Jerez......................................................................................................207Tabla 15. Anuncios en páginas de internet.....................................................................................217Tabla 16. Festividades religiosas en común de los artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura.....................................................................................................................................238

MapasMapa 1. Amozoc de Mota (cabecera) .............................................................................................. 49Mapa 2. Amozoc: punto intermedio entre la ciudad de Puebla de los Ángeles y Tepeaca............. 52Mapa 3. Rutas México- Tlaxcala- Jalapa- Veracruz, México- Puebla-Jalapa- Veracruz y México- Puebla- Orizaba- Veracruz................................................................................................................ 53

Graficas

Gráfica 1. Artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura por subrama económica............146Gráfica 2. Fecha de Incorporación al DENUE................................................................................. 148Gráfica 3. Unidades económicas de la herrería artesanal para cabalgadura por barrios............. 149

Page 6: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 1. Talleres familiares..................................................................................................... 142Fotografía 2. Partes de la montura................................................................................................ 157Fotografía 3. Herraje de acero inoxidable...................................................................................... 158Fotografía 4. Fuste Zaldivar y bola................................................................................................. 159Fotografía 5. Fuste o silla de montar forrada de acero inoxidable grabada y realzada en cartón ygreca, en la cabeza de la silla o platillo con un caballo y herradura.............................................. 159Fotografía 6. Par de estribos al estilo americano........................................................................... 162Fotografía 7. Espuelas de acero inoxidable de calabrote con doble vista con botones de flor y devíbora.............................................................................................................................................. 163Fotografía 8. Espuelas.....................................................................................................................165Fotografía 9. Freno americano....................................................................................................... 167Fotografía 10. Patrones de patas para freno mexicano de caballo............................................... 168Fotografía 11. Hebillas................................................................................................................... 169Fotografía 12. Joyería..................................................................................................................... 170Fotografía 13. Fuste forrado de acero con imagen de San Judas Tadeo, Custodia del SantísimoSacramento y Fuste forrado de acero con imagen de la virgen de Guadalupe............................. 172Fotografía 14. Fuste forrado de acero inoxidable con cueraje negro y fuste forrado de aceroinoxidable con cueraje piteado...................................................................................................... 179Fotografía 15. Puncetas, arcos y limas........................................................................................... 182Fotografía 16. Maquinaria simple y eléctrica................................................................................. 184Fotografía 17. Frenos americanos de fierro pavonados en café, negro y azul.............................186Fotografía 18. Rasguear y pulir con motor y grabar con puncetas................................................186Fotografía 19.Fuste forrado de acero inoxidable, hebilla escarbada y hebilla con incrustaciones deoro y plata...................................................................................................................................... 187Fotografía 20. Fustes forrados en acero inoxidable....................................................................... 189Fotografía 21. Anuncios de las tiendas de artesanías en Amozoc de Mota, Puebla......................200Fotografía 22. Tiendas de artesanías en Amozoc de Mota Puebla................................................ 204Fotografía 23. Talabarterías "El Potrillo"....................................................................................... 206Fotografía 24. Talabarterías con el nombre de "El potrero".......................................................... 208Fotografía 25. Talabarterías con taller........................................................................................... 209Fotografía 26. Talabartería............................................................................................................. 209Fotografía 27. Talabartería "El caballo Mexicano"......................................................................... 210Fotografía 28. Vista exterior de la talabartería "La palestina"....................................................... 211Fotografía 29.Tarjetas de presentación del sr. Francisco Sánchez Pérez......................................221Fotografía 30. Revista "Caballos y Agave"..................................................................................... 222Fotografía 31. Cabalgata Feria de la Primavera Jerez 2015 y 5ta. Cabalgata Camino Real a Tetillas ........................................................................................................................................................ 232

Fotografías

Page 7: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 32. Lienzo charro de Amozoc......................................................................................... 233Fotografía 33. Asociaciones de charros, cabalgantes y escaramuzas............................................. 234Fotografía 34. Altar de herreros festividad de Corpus Christi 2013 y 2017................................... 241Fotografía 35. Santa Eduviges..........................................................................................................241Fotografía 36. Comisión organizadora 2015 y mayordomía 2016.................................................. 243Fotografía 37. Festividad Santa Eduviges 2017 (coronación, bendición de canasto de pan, mariachi,convivio de artesanos en el atrio) .................................................................................................. 244Fotografía 38. Primera Procesión Nocturna 2013........................................................................... 247Fotografía 39. Portada del atrio de la parroqui 2015..................................................................... 248Fotografía 40. Logotipo del Centro Cultural "El Rosario y Escudo de Amozoc............................... 249Fotografía 41. Logotipo del "Grupo Artesanl Manos Mágicas Amozoc A. C."................................ 249Fotografía 42. Ruta 100...................................................................................................................250Fotografía 43.Logotipos de administraciones 2005- 2008, 2011 -2014 y 2014- 2018 y del Institutode la Juventud de Amozoc de la administración 2014-2018......................................................... 250Fotografía 44. Propaganda Política del PRD 2013.......................................................................... 252Fotografía 45. Evento político "Primera Feria Regional de artesanías Amozoc"........................... 253Fotografía 46. Entrega de Reconocimientos Artesanos Ángel Rodríguez, José Floriberto VázquezNava (herrería artesanal para cabalgadura), Alfarero y demás artesanos................................... 255Fotografía 47. Exhibición de Artesanías: Herrería artesanal para cabalgadura, esculturas en piedra,figuras de barro y nacimiento en yeso........................................................................................... 255Fotografía 48. Freno americano en pavón café con incrustaciones de plata................................ 257

Page 8: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Abstract

This thesis presents the results of my research on the artisanal production of horse-riding gear

(tack) in the town of Amozoc, Puebla, Mexico; specifically, the elaboration of accessories

for saddles, such as harnesses, bridles, bits, stirrups, spurs, rings, cinches and buckles, among

others, all of which are made of iron or stainless steel and designed to help tame, or break,

horses. Some, like buckles, form part of the rider’s apparel, but the others are considered

‘luxury’ articles, including saddle frames made of iron, steel or another metal. This traditional

trade has been practiced in Amozoc for at least four centuries, yet continues to be one of the

principle economic activities in the administrative center of the municipality of the same

name. Indeed, this artisanal tradition has developed to the point where it is now a key element

of cultural patrimony that provides Amozoc’s ironworkers with an identity and social

cohesion, and the municipality with a distinctive symbol. Over time, these metalworkers have

imbued their products with identitary, historical and artistic values; that is, they have added

profound symbolic values to their trade.

This study first examines the territorial rootedness of this activity in Amozoc, which

can be traced from the colonial period to the present, and how the trade has been handed

down from generation to generation (transmission and historical profundity), while also

emphasizing the role of the bearers of this tradition and detailing the changes and continuities

not only in their knowhow but also in the meanings and valuation of this patrimony within

the group that possesses, employs and appreciates it.

The permanence of a tradition such as the artisanal production of metal-based

accessories for saddles inevitably entails changes and continuities that reflect the strategies

of appropriation and adaptation of the trade and its patrimonial objects among the diverse

actors who participate in conserving it (producers, intermediaries and users) in the face of

realities derived from tensions that emanate from markets and institutions. For these reasons,

this research analyzes the strategies implemented by metalworkers in Amozoc in both their

productive and commercialization processes as they strive to maintain the tradition of this

form of artisanal production of horse-riding gear despite the swings of fortune over time.

Keywords: artisanal production, metal riding gear, tradition, patrimony, identity

Page 9: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

R esu m en

El tema de esta investigación es la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, la cual se

debe entender como la elaboración de las guarniciones de la silla de montar y arneses del

caballo, también llamados herrajes, y lo comprenden las siguientes piezas: estribos,

cabezadas, amarres, argollas, punteras, botones, chapetones, freno y espuelas; todas estas

piezas son hechas de fierro, o bien, de acero inoxidable y ayudan a dominar a los equinos.

Algunas son parte del atuendo del jinete tales como las hebillas; las demás son artículos de

lujo como el fuste forrado en hierro, acero u otro metal. Este oficio tradicional lleva por lo

menos cuatro siglos de tradición en Amozoc, Puebla y es una de las actividades económicas

más importantes en la cabecera municipal; dicha tradición artesanal ha logrado tal relevancia

hasta convertirse en un elemento importante del patrimonio cultural que da identidad y

cohesión social a los herreros de Amozoc y en un símbolo distintivo del municipio. Pues con

el tiempo los herreros del lugar le han depositado valores de identidad, históricos y artísticos

a estos objetos, es decir, le han agregado valores simbólicos a su oficio.

En este estudio se aborda el anclaje territorial de esta actividad en Amozoc, el cual se remonta

desde la época colonial hasta la actualidad, cómo se ha transmitido el oficio a lo largo del

tiempo (transmisión y profundidad histórica), enfatizando en los portadores de la tradición y

cuáles han sido los cambios y permanencias no sólo en el saber-hacer, sino también en los

significados y valoraciones de ese bien patrimonial dentro del grupo que lo posee, del que lo

usa y lo aprecia.

La permanencia de una tradición como lo es la herrería artesanal para cabalgadura a lo largo

del tiempo requiere de cambios y continuidades, los cuales no son más que las estrategias de

apropiación y adaptación del oficio y de sus objetos patrimoniales, por parte de los diversos

actores que intervienen en su continuidad (productores, intermediarios y usuarios) ante las

realidades derivadas de las tensiones del mercado y de las instituciones. Por lo que esta

investigación se centra en el análisis de dichas estrategias implementadas por los herreros de

Amozoc tanto en el proceso productivo como en la comercialización de las piezas, para

mantener la tradición de herrería artesanal para cabalgadura a pesar de los vaivenes de los

siglos.

Palabras clave: herrería artesanal para cabalgadura, tradición, patrimonio e identidad.

Page 10: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Dedicatorias

A mi mamá donde quiera que esté, sé que siempre me está apoyando y mandándome susbendiciones.

A mi papá Carlos por apoyarme.

A mis hermanas Carmen y Queta por su apoyo incondicional, sus ánimos, pero sobre todopor creer en mí.

A mis sobrinos Carlos, Daniel, Ángel y Erika por sus abrazos, besos, muestras de cariño, ellos son mi fuente de inspiración, la luz de mis ojos y el motivo para seguir adelante.

A mis cuñados Manuel y Eduardo, familiares, amigos, profesores y a todos las personas que de manera directa e indirecta estuvieron motivándome a seguir y creyeron en mí.

Page 11: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Agradecimientos

Mis más sinceros agradecimientos a los artesanos de Amozoc por haberme permitido entrar

a sus hogares y talleres y por dedicarme un poco de su valioso tiempo para entrevistarlos, ya

que sin su participación no hubiese sido posible esta investigación que ahora presento.

Agradezco al Consejo Nacional de la Ciencia y la Tecnología (CONACYT) por el

financiamiento económico brindado para realizar mis estudios de doctorado. Asimismo, mi

agradecimiento a El Colegio de Michoacán por la beca que me otorgó durante el período de

octubre de 2017 a marzo de 2018 para terminar la redacción de la tesis de doctorado.

De igual forma agradezco a mi asesor el Dr. Esteban Barragán López por el

acompañamiento durante la maestría y el doctorado, así como por sus enseñanzas tanto fue

como dentro del aula y su apoyo, paciencia y compromiso para llevar a buen término esta

investigación, ya que sin sus esfuerzos no hubiera sido posible finalizar este proceso.

Gracias a los lectores el Dr. Jesús Márquez Carrillo, el Dr. José de Jesús Hernández

López, Dr. Salvador Alfredo Álvarez Suarez por sus comentarios, aportes y sugerencias en

los seminarios para enriquecer esta investigación, así como su disposición para dedicarle su

valioso tiempo a lectura de este trabajo.

Agradezco a toda la planta de profesores del Centro de Estudios Rurales por compartir

sus conocimientos durante mi formación académica tanto en la maestría y del doctorado, al

profesor Paul Kersey por su apoyo incondicional y animos para seguir adelante.

Asimismo, agradezco a cada departamento y personal de El Colegio de Michoacán

por sus atenciones, en especial al departamento de biblioteca concretamente a doña Isabel,

Lupita, don Emeterio, Hayde e Iván y todo su personal, por siempre estar pendientes de los

alumnos. A Lupita Guillen nuestra secretaria en su momento por su apoyo incondicional,

siempre al pie del cañón para sacarnos de apuros de trámites administrativos y hasta

personales.

Finalmente, a mi papá, mis hermanas y sobrinos por su apoyo, los ánimos en todo

momento y sobre todo por creer en mí.

Page 12: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...
Page 13: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

INTRODUCCION

El tema de investigación que generó esta tesis es la herrería artesanal para cabalgadura en

Amozoc, la cual se debe entender como la elaboración de las guarniciones de la silla de

montar y arneses del caballo, también llamados herrajes, y lo comprenden las siguientes

piezas: estribos, cabezadas, amarres, argollas, punteras, botones, chapetones, freno y

espuelas; todas estas piezas son hechas de fierro, o bien, de acero inoxidable y ayudan a

dominar a los equinos. Algunas son parte del atuendo del jinete tales como las hebillas; las

demás son artículos de lujo como el fuste forrado en hierro, acero u otro metal. Este oficio

lleva por lo menos cuatro siglos de tradición en Amozoc, Puebla, y es una de las actividades

económicas más importantes en la cabecera municipal; de tal manera que los herrajes u

objetos de esta tradición artesanal constituyen un elemento importante del patrimonio

cultural que da identidad y cohesión social a los amozoquenses.

La tesis y sus implicaciones

A partir del estudio de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, planteo la siguiente

tesis: la permanencia de una tradición a lo largo del tiempo requiere de cambios y

continuidades, los cuales deben entenderse como estrategias de apropiación y adaptación del

oficio y de sus objetos patrimoniales, por parte de los diversos actores que intervienen en su

continuidad, ante las realidades derivadas de las tensiones del mercado y de las instituciones

que recientemente, y cada vez con mayor fuerza, se imponen sobre las tradiciones. Asimismo

muestra que, pese a dichas imposiciones, lo que ha permitido sostener a la herrería artesanal

en Amozoc, son los valores económicos y simbólicos que han dado a los objetos de esa

tradición los diversos actores que en ella intervienen: los herreros en la producción, los

comercializadores o intermediarios en la distribución y los usuarios finales en sus viejos y

nuevos usos y significados: desde la arriería, las actividades agrícolas y ganaderas, el deporte

de la charrería con sus escaramuzas, hasta las recientes y crecientes cabalgatas por motivos

religiosos, cívicos, políticos y sociales, así como por las innovaciones que actualmente se

están dando, por los motivos antes referidos.

El objetivo de esta investigación es analizar, en una perspectiva de larga duración, las

cambiantes estrategias de apropiación y adaptación de los artesanos, comercializadores y

1

Page 14: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

usuarios finales de la herrería artesanal elaborada en Amozoc. Esta perspectiva nos lleva al

análisis del tema desde la época colonial en algunos aspectos, como el surgimiento, anclaje

territorial y profundidad histórica de esta tradición en Amozoc, hasta sus cambios e

innovaciones en los procesos productivos, actores sociales, nichos de mercados, técnicas de

comercialización, diversificación y resignificación de los objetos y espacios sociales

alcanzados actualmente por esta tradición amozoquense.

Si consideramos que la permanencia de un oficio tradicional requiere de cambios y

continuidades y que el proceso de globalización económica tiende a alcanzar y estandarizar

a todas las actividades y productos artesanales ¿Por qué y cómo persisten artesanos de oficio

como los de Amozoc? ¿Establecen entre ellos relaciones de solidaridad social que explican

su permanencia y sus cambios? ¿Coexisten modos de vida o formas económicas sujetas

directa o indirectamente a la dominación capitalista que han permitido desarrollar estrategias

y capital (tanto social como cultural) para la reproducción social y material de estos

artesanos? ¿Qué factores internos y externos influyen tanto en la permanencia como en la

innovación de la producción, comercialización y uso de estas artesanías para cabalgadura

elaboradas en Amozoc? ¿Cuáles son los viejos y nuevos nichos de mercado y cuáles sus

demandas? ¿Quiénes son y cómo influyen los usuarios de estos artículos en el cambio de los

diseños y en el trabajo de los artesanos?

La herrería artesanal para cabalgadura es un oficio tradicional en Amozoc, pues ha

sido ejercida por habitantes de su cabecera municipal durante varios siglos. Es una actividad

que le ha dado sentido a la dinámica cotidiana de quienes la practican y un rasgo identitario

a la mayoría de habitantes de ese lugar. De ahí que esta investigación se centra en el análisis

de las estrategias de apropiación y adaptación, tanto en el proceso productivo como en la

comercialización de las piezas, que a lo largo del tiempo han venido creando los herreros de

Amozoc para mantener la prestigiada tradición de herrería artesanal para cabalgadura que

proviene de este lugar. Estos objetos de la tradición (herrajes para sillas de montar y para la

doma de equinos, para adornos del jinete y más recientemente nuevos objetos para diversos

usos), por sus atributos de transmisión de un legado cultural, anclaje territorial, referente de

identidad y sentido de cohesión social, pueden definirse como bienes patrimoniales.

2

Page 15: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

El estudio de esta tradición, mediante la dinámica social, económica y cultural que a

lo largo del tiempo han generado sus objeto o bienes patrimoniales, implicó indagar por qué

se ancló en un determinado lugar y grupo social, cómo los portadores de esta tradición han

transmitido el saber hacer de una generación a otra, cuáles han sido y a qué responden los

cambios y permanencias observadas en el proceso productivo, de intermediación y de uso de

los bienes patrimoniales en los que se objetiva dicha tradición.

Encontramos que dicho proceso no ha estado exento de dependencia económica y de

tensiones entre los diversos actores, al mismo tiempo que también ha generado entre ellos

relaciones de confianza y lealtad, de prestigio y status social; asimismo ha ayudado a

fomentar el sentido de pertenencia, identidad y cohesión social, no sólo entre los portadores

de la tradición, sino también con el resto de los habitantes de lugar. Pese a los cambios

registrados a lo largo del tiempo en los herrajes tradicionales de Amozoc, en sus significados

y valoraciones; éstos han sido y siguen siendo referente de calidad entre quienes los elaboran,

los distribuyen y los demandan para su uso, tales como personas que se dedican a las

actividades agrícolas y ganaderas, arrieros, deportistas como los charros y escaramuzas, o

bien, simplemente aficionados a montar equinos. Las innovaciones que van apareciendo

junto con nuevos usos y usuarios pueden entenderse como adecuaciones tanto en objetos

como en significados de la tradición de la herrería artesanal.

Esta -como toda- tradición requiere de cambios para continuar vigente, lo cual sin

duda repercute en el proceso de producción, en este caso, en la modificación de modelos y

diseños, el uso alternativo de herramientas y de metales más baratos, la aparición de las

nuevas especialidades como la joyería y la elaboración de artículos suntuarios y religiosos

para cubrir las nuevas demandas de los usuarios. Sin embargo, la tradición no está en las

piezas sino que sólo se manifiesta en ellas; la tradición está en la transmisión del

conocimiento o saber-hacer de los herreros (portadores) a las nuevas generaciones, en la

capacidad de éstas de adecuar e innovar, para finalmente transmitir a sus descendientes un

conocimiento en cierta medida modificado y resignificado, pero siempre inscrito en la misma

tradición.

Por otra parte, la continuidad de una tradición, no sólo depende de los productores

(portadores del saber-hacer), sino también de otros actores como los intermediarios y los

3

Page 16: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

usuarios finales, pues la mayor parte de artesanos, para persistir o sobrevivir, dependen de la

articulación que mantengan con los intermediarios y de su capacidad de incorporar cambios

e innovar objetos que les sean demandados dentro de su oficio.

Justificación y aportes

La herrería artesanal para cabalgadura de Amozoc es una actividad que ha marcado y dado

sentido a la dinámica cotidiana de los portadores de este oficio, ya que es la principal -y en

algunos casos única- fuente de ingresos de estos artesanos y representa una de las actividades

económicas más importantes dentro del municipio, pues le ha dado renombre y fama a nivel

nacional e internacional al lugar. Es por esto que se considera un factor de cohesión social en

torno al cual se constituye una identidad no sólo para los herreros de esa cabecera municipal,

sino también para el resto de los habitantes del municipio.

Sin embargo este tipo de oficios tradicionales, a pesar de su importancia, se encuentra

vulnerable si no se reconoce, valora y protege; por lo que este tipo de investigaciones

proporcionan elementos para comprender la situación y la dinámica de las diferentes ramas

artesanales a partir de un estudio de caso como el que aquí se expone.

Los oficios tradicionales como la herrería artesanal para cabalgadura de Amozoc,

presentan algunas particularidades, tales como ser un trabajo manual insustituible, lo cual

representa una demanda potencialmente alta; sin embargo, la falta de definición y

clasificación institucional más precisa de categorías de artesanos, de políticas públicas de

apoyos directos y efectivos al sector, mantiene un mercado limitado, informal e inseguro para

los productos artesanales. De aquí la importancia de hacer precisiones en las definiciones,

categorías y clasificaciones que tienen las instituciones sobre este sector, con la intención de

proporcionar elementos para afinar las políticas públicas de apoyo económico y cultural a los

artesanos; es decir, que su concepción, clasificación y políticas públicas hacia el sector

artesanal sean más incluyentes.

En este trabajo se pretende sistematizar y generar conocimiento que sea capaz de

incidir en las políticas públicas y sociales encaminadas a apoyar al sector artesanal. Esto

mediante el análisis de las condiciones en que surge, evoluciona y se resignifica una tradición

a lo largo del tiempo. Dicho análisis requiere del abordaje de los factores internos y externos,

4

Page 17: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

así como del cambiante contexto institucional (ideologías dominantes, políticas públicas y

disposiciones administrativas) en el que se van debatiendo tanto las permanencias como las

continuidades de la tradición, cuyos observables son los objetos patrimoniales de la misma,

en este caso las piezas de herrería artesanal y arneses para cabalgadura en Amozoc.

En síntesis, este tipo de investigaciones aportan nuevos elementos para comprender

la situación de los herreros de Amozoc, así como las dinámicas del mercado de las artesanías.

También ayuda a afinar la intervención de las instituciones y sus políticas públicas, y a

proyectar los probables usuarios finales de las mismas, con el fin de preservar la diversidad

cultural y la vigencia de estos saberes tradicionales, que siguen dando sustento material y

simbólico a innumerables familias de este país.

Delimitación espacial y temporal

Este estudio se centra en el lugar de manufactura, es decir, en la cabecera de Amozoc, pues

allí se concentra, entre otras artesanías, la producción de las guarniciones de la silla de montar

y arneses del caballo (objetos patrimoniales). Sin embargo, los temas de anclaje territorial de

la tradición y la comercialización o distribución de los herrajes, implican un análisis que nos

lleva a ampliar ese centro del trabajo, desde la región en la cual se encuentra Amozoc

colindando en tiempos pasados con haciendas y ranchos, así como los principales lugares

(Veracruz, Jalapa, Puebla y la ciudad de México) de procedencia y destino de las vías de

comunicación que cruzan por Amozoc, hasta varios estados de México (Jalisco, Michoacán,

Zacatecas, Nuevo León, Morelos, Puebla, Tlaxcala) y algunos más de la unión americana

donde se distribuyen y se usan las piezas de la herrería para cabalgadura elaboradas en

Amozoc.

Lo anterior nos habla de que las guarniciones de la silla de montar y arneses del

caballo, se elaboran en la cabecera de Amozoc, pero no son utilizadas por los habitantes del

lugar, sino que estas piezas son requeridas en lugares donde prevalecen las actividades

agrícolas y ganaderas cuyas tareas se realizan con equinos, o bien, son utilizadas para

practicar el deporte de la charrería, equitación o simplemente las cabalgatas. Por lo tanto, la

territorialidad de mi tema de estudio, no sólo se remite a la cabecera de Amozoc (territorio

de producción), sino también a los lugares antes referidos donde se distribuyen las piezas y

donde se ubican los usuarios finales (territorio de uso).

5

Page 18: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En cuanto a la temporalidad esta investigación aborda la historicidad del oficio en

Amozoc, la cual inicia desde la época colonial, se ha diversificado a lo largo del tiempo y

sigue presente hasta la actualidad. Sin embargo, el nivel de profundización en el abordaje en

este trabajo no es homogéneo, parte de un panorama amplio en tiempos remotos y empieza

a profundizarse a partir de mediados del siglo pasado y se sostiene el análisis hasta llegar a

la actualidad. Esto se debe a que en la década de los cuarenta encontramos un parteaguas

importante en esta rama artesanal, el cual es atribuible, al aumento de la demanda nacional

de estas piezas, debido al surgimiento del deporte de la charrería en el país, actividad

promovida por el Estado Mexicano como un símbolo de identidad nacional.

Por otra parte, estos hechos corresponden -o al menos coinciden- con la introducción

y demanda de la hechura de espuelas y frenos al estilo americano o texano. Estos

acontecimientos y procesos, sobre todo la demanda estadounidense, trajeron cambios

sustanciales en materiales, diseños, forma de organización social del trabajo, la incorporación

de máquinas eléctricas en el proceso de producción, así como nuevos actores, significados,

usos, usuarios y puntos de venta. En este proceso, que viene de 1940 a la actualidad, se centra

la temporalidad de la investigación, dado que a partir de entonces se vinieron poniendo las

bases para la activación y diversificación de los objetos patrimoniales para cabalgadura que

elaboran los artesanos en Amozoc y que mantienen la tradición con continuidades y cambios.

Los andamiajes de la investigación

El estudio del proceso de permanencia de una tradición, considerando que ésta se debe a las

continuidades y cambios que ha logrado a lo largo de siglos en un determinado lugar, ha

requerido de un andamiaje teórico, conceptual y metodológico, así como de estrategia,

fuentes, técnicas y herramientas de investigación que a continuación sintetizo (las referencias

más amplias están contenidas en el capítulo 1 de esta tesis).

a) Conceptos

Apoyada en autores como Gómez 1988; Madrazo 2005; Marcos 2004, Jacinto 1994 (citando

a Nishida Kitaro) y 1995 (citando a Miki Kiyoshi); y Herrejón 1994, esta investigación se

enmarca en las concepciones de tradición y en las que de ahí se derivan o complementan,

como cultura, patrimonio, artesanías. Conjugando las aportaciones de dichos autores,

tenemos que la tradición es concebida como un proceso de transmisión activo, continuo o

6

Page 19: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

discontinua de la cultura, en el que se combinan elementos esenciales que se conservan

intactos junto a aspectos nuevos que se suman a ella, por lo que constituye la prolongación

indefinida de un grupo social a través del tiempo, pues la tradición preserva su identidad y

marca la diferencia frente a los demás. Bajo esa premisa tenemos que las tradiciones buscan

la identidad, la cohesión y la unidad del grupo. Por lo que cada grupo social selecciona de su

tradición lo que se expresa en identidad.

En este mismo orden de ideas, las expresiones de identidad de un pueblo o grupo

social es lo que se define como patrimonio, de tal manera que el patrimonio, concebido como

la objetivación de la tradición y selección de bienes culturales, es una perspectiva que me

parece muy apropiada para el estudio de la herrería artesanal de Amozoc. El patrimonio

constituye la expresión de identidad de un pueblo o grupo social, por los rasgos identitarios

que, al igual que la tradición de la que se deriva, unen al grupo y al mismo tiempo marca la

diferencia al exterior, es decir, los distingue de otros. Por lo tanto tenemos que el patrimonio,

o sea los objetos que emanan de la tradición (en este caso de la herrería artesanal para

cabalgadura) debe ser reconocido entre ellos (poseedores) y por otros, es decir, por otros

productores que elaboran piezas similares y por los usuarios.

El patrimonio es una selección de los elementos, expresiones y manifestaciones más

representativas de la realidad cultural de un grupo; en otras palabras, el patrimonio son

elementos, objetos y expresiones más relevantes y significativos culturalmente. El

patrimonio cultural de una sociedad lo conforman las formas de vida materiales e

inmateriales pasados o presentes que poseen un valor relevante y son significativos

culturalmente para quienes los usan y los han creado. 1

Estos conceptos me permiten ver las estrategias que han implementado los artesanos

de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc; qué se mantiene o cambia de la

tradición en el tiempo, sobre todo en el proceso productivo, en los objetos o piezas

elaboradas, en la incorporación de otros metales, en la diversificación de esta actividad por

la aparición de otras especialidades y subespecialidades, en el uso de herramienta y

maquinaria simple en el proceso, el abasto de la materia prima entre otras. Es decir, en qué

Marcos, 2004: 930.

7

Page 20: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

grado permanecen y cambian los objetos de la tradición en el tiempo, tanto por factores

internos como externos, y cómo se ha prolongado este grupo social a lo largo de los siglos.

b) Metodología, técnicas y herramientas

Al considerar las atribuciones que le dan a estas artesanías los múltiples actores que

participan de esta tradición, uno de mis primeros retos desde que inicié la investigación sobre

este oficio tradicional en Amozoc era saber cuántas personas se dedicaban a esta actividad.

Es decir, tenía que construir mi universo de estudio, pero al tratar de obtener información

sobre estos artesanos me di cuenta que la ubicación de esta actividad artesanal en diversas

instituciones, tanto las económicas (INEGI) como las dirigidas al sector artesanal (FONART

Y CONACULTA), no era posible debido a los criterios que cada una de ellas tiene para

clasificar a las artesanías; por lo que no sólo me enfrenté a tener poca información sobre el

número de personas que practican este oficio, sino también a que no tenía un nombre preciso

del mismo.

A falta de encontrar nombre preciso del oficio, en la maestría me incline por

nombrarla herrería charra, pero tenía la inquietud de otorgarle una denominación que

definiera la elaboración de las guarniciones de la silla de montar y arneses de los equinos, y

fue así como ahora en el doctorado llegué a la denominación de herrería artesanal para

cabalgadura de Amozoc. Esto abre una vertiente de análisis muy importante, toda vez que si

las clasificaciones oficiales, antes de entender a cabalidad ésta y seguramente otras

actividades artesanales las dejan fuera, también las excluyen de las políticas públicas y de los

apoyos gubernamentales que se destinan al sector.

Revisión bibliográfica

Debido a que no encontré ninguna investigación acerca de la herrería artesanal para

cabalgadura, procedí a revisar estudios, cuyos análisis se centraran en el panorama general

de las artesanías y los oficios tradicionales2 en México, así como investigaciones sobre casos

específicos de productos artesanales. Dicha revisión me permitiría indagar sobre cómo se han

abordado las artesanías y los oficios tradicionales en México.

2 Entendidos como las actividades que llevan una extensa data de practicarse en un determinado lugar por un grupo cultural específico.

8

Page 21: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Autores como Mastache, Moret y Chibnik3, 2003 coinciden en que las artesanías

fueron utilizadas como un elemento de identidad, dada la situación postrevolucionaria de un

país fragmentado por las diferencias étnicas, lingüísticas, políticas y culturales. En este tipo

de estudios se destaca el valor estético y tradicional de las artesanías, llegando a considerarlas

como símbolos de identidad nacional. Es en este marco de interpretación donde la herrería

artesanal para cabalgadura, representada por la “espuela de Amozoc” es elevada a símbolo

nacional, reconocido y difundido por distintos medios -como la canción de Pedro Infante-;

reconocimiento social y uso político que se le ha seguido dando desde entonces y hasta con

mayor auge en la actualidad a este arte popular.

Por otra parte, considerando que actualmente -y cada día más- todo tiende a

mercantilizarse, aún los objetos patrimoniales como son las piezas de la herrería en cuestión,

en esta investigación también me apoyé en los planteamientos de Appadurai (1986) acerca

de la vida social de las cosas; ahí propone seguir a las cosas mismas, sean de uso cotidiano -

como generalmente nacieron- o de lujo, pues en todo caso pueden ser consideradas como

mercancía, cuyos significados están inscritos en sus formas, usos y trayectorias. Es por eso

que me propongo explorar las condiciones bajo las cuales las piezas de herrería de Amozoc,

además de ser vistas como objetos de identidad, también son concebidas como objetos

económicos, como mercancías que circulan en diferentes regímenes de valor en espacio y

tiempo.

En todas las mercancías el conocimiento técnico siempre está compenetrado con

presuposiciones cosmológicas, sociológicas y rituales, las cuales son ampliamente

compartidas, pero en la mayoría de las sociedades, este conocimiento productivo está sujeto

a cierta desigualdad en su distribución social, debido a los criterios simples de edad y sexo,

así como a criterios complejos que distinguen a familias o pueblos artesanales del resto de

la sociedad, o a las divisiones más complejas del trabajo que los separan y distinguen de los

empresarios y los trabajadores. Para el caso de estudio, me interesa el conocimiento generado

en los distintos ámbitos de producción, comercialización y usos de las piezas de la herrería

artesanal para cabalgadura de Amozoc, pues esa perspectiva nos lleva a los significados y los

Chibnik, 2003.

9

Page 22: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

valores simbólicos y económicos -cambiantes en tiempo y espacio- que les atribuyen los

artesanos, los intermediarios y los usuarios finales.

Para una comprensión más profunda de esta tradición, consideré indispensable

indagar sobre sus orígenes, cómo surgió y por qué en Amozoc. Esto me llevó a consultar

diversas fuentes bibliográficas para reconstruir el contexto histórico de este oficio tradicional

y de su arraigo en ese lugar. Esas fuentes me llevaron a la importancia que tuvo el hecho de

que Amozoc estaba ubicado en el cruce de los caminos reales que conectaban a México con

Veracruz 4, por los cuales fluía el transporte de personas y mercancías, en una etapa marcada

por las actividades y necesidades de la arriería5. Situación que en buena medida continuó aún

con la llegada del ferrocarril y luego del sistema carretero, cuyas vías también cruzaron y

siguen cruzando por Amozoc. Dicha bibliografía me permitió conocer los diferentes usos e

importancia que ha tenido el ganado caballar, mular y asnal como medio de transporte,

trabajo, deporte y espectáculo a lo largo de la historia del país y hasta el presente; de ahí

también la importancia y vigencia de las guarniciones de la silla de montar y de los arneses

de los equinos, dado que dichas piezas son utilizadas por los jinetes para dominar a dichos

animales.

Otras fuentes bibliográficas consultadas, por ser afines a este oficio, fueron estudios

sobre las haciendas y los ranchos de la región Puebla-Tlaxcala 6 y de otros estados del centro

y norte del país7; la charrería8 (incluyendo reglamentos de ese deporte por la Federación

Mexicana de Charrería); usuarios finales tales como las personas que utilizan las piezas de la

herrería artesanal para cabalgadura en sus actividades agrícolas y ganaderas (rancheros), los

deportistas de la charrería (charros y escaramuzas), o simplemente los aficionados a los

caballos, es decir, la gente de a caballo, debido a que ellos son quienes compran dichas piezas.

4 Del Valle, 2007; Florescano, 1987; Guia Euzkadi, 1958; Gutiérrez, 1993; Rees, 1976; Serrera, 1992 y Tirado, 2010.5 Cano, 2005; Mijares, 2009; Ruiz, 1976, Suárez, 1997.6 González, 1969; Garaglavia y Grosso, 1986, 1991,1996; Icaza, 1991.7 Barragán, 1997; Chevalier, 1976.8 Rincón, 1976; Sánchez, 1993.

10

Page 23: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

1. Archivo Municipal de Amozoc. Los documentos consultados fueron: una lista de talleres del Municipio y un padrón de ciudadanos del año de 1912.2. Archivo Histórico Municipal de Puebla. Revisión de ordenanzas relativas a los herreros.3. Archivo Histórico Parroquial Santa María de la Asunción de Amozoc Puebla. Fondo Sacramental, Informaciones matrimoniales de los herreros.

Consulta del Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del INEGI

La consulta fue para los productores en las siguientes rama y subramas:

31-33 Industrias manufactureras(332) Fabricación de productos metálicos

(3321) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados (3323) Fabricación de productos de herrería (3325) Fabricación de herrajes y cerraduras (3329) Fabricación de otros productos metálicos

Trabajo de archivo

Mientras que para los acaparadores locales fue por la rama y la subrama:

(46) Comercio al por menor(465915) - Comercio Al Por Menor En Tiendas De Artesanías

Consulta de portales de internet

1. Páginas de internet personales y comerciales de artesanos y acaparadores2. Páginas de Facebook, personales, uso comercial (empresas, negocio propio, compra -venta

de comercio al por menor, galería de arte, entre otros).3. Videos en youtube personales4. Anuncios en revistas impresas, como la Revista especializada “Caballos y Agave”

Trabajo de campo

1. 38 entrevistas a artesanos retirados (3), artesanos activos (33) y entrevistas acaparadores de la herrería artesanal para cabalgadura americana o texana (2), en el año de 2012.

2. Entrevistas a productores-acaparadores, acaparadores locales y nacionales en trabajo de campo en los años de 2014 y 2015.Entrevistas a 2 usuarios finales (charros) en los años 2014 y 2015 Entrevistas a 2 miembros de la Asociación Civil Manos Mágicas de Amozoc A. C. (presidente Artemio Morales Sánchez y un miembro y artesano Antonio Valencia Martínez).

5. Entrevista a la C. P. Karina Tlaxcala Castañeda.6. Charlas informales con los dueños y empleados de tiendas de artesanías y

talabarterías en trabajo de campo de los años 2014 y 2015.7. Encuesta a 9 artesanos activos realizada en noviembre de 2016.

3.4.

11

Page 24: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

La información recabada en campo me permitió elaborar las tipologías de artesanos con

respecto a su relación con la comercialización. Lo anterior me llevó a realizar una selección

de los artesanos para conocer algunos aspectos sobre la comercialización (competencia,

estrategias para vender las artesanías, espacios de comercialización, entro otros), así como

indagar los costos de producción (materia prima y herramientas), los precios de las piezas y

los impuestos.

1. Tipología de artesanos2. Tipología de acaparadores (intermediarios)3. Tipología de usuarios finales

Observaciones en asistencia a eventos

1. Festividades religiosas: fiesta patronal de Amozoc, fiesta a Santa Eduviges, fiesta del Santo Jubileo y fiesta de Corpus Christi desde el año 2012 al 2016.2. Festividades civiles: desfile cívico del 16 de septiembre desde el 2012 al 2015.3. Eventos políticos: Primera feria regional de las artesanías de Amozoc realizada el 8 de junio del 2013.4. Tres Ferias artesanales organizadas por la Asociación civil “Manos Mágicas de Amozoc A. C.” desde el año 2013 al 2016, dos Ferias navideñas desde el año 2014 al 2016.5. Recorridos en la población.6. Registro y visitas de tiendas de artesanía en Amozoc de Mota, Ciudad de México, Guadalajara y Zacatecas, en los años 2014 y 2015.7. Eventos de charrería (Congresos Nacionales de Charros Jalisco 2014 y Querétaro 2015, Feria Internacional del Caballo Texcoco 2015 (FIC)

Estructura del documento

Mediante la sistematización y el análisis de toda la información recabada, y con el propósito

de sostener la tesis planteada, estructuré este documento de la siguiente manera:

Al principio de esta introducción esbozo una definición del tema de estudio, lo que se

debe entender por herrería artesanal para cabalgadura de Amozoc, enseguida planteo la tesis

central, los objetivos, las preguntas rectoras con un posicionamiento al respecto; enseguida

presento de manera sucinta la justificación y los aportes de esta investigación, así como su

delimitación espacial y temporal, y finalmente refiero los andamiajes utilizados en la

realización de esta investigación, los cuales se refieren a fuentes bibliográficas y

archivísticas, complementadas con trabajo y observación de campo.

12

Page 25: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Estos andamiajes o marcos de referencia de la investigación son profundizados en el

capítulo 1, en el que se abordan con mayor detalle los apoyos teórico-conceptuales que

estructuran la tesis, los vacíos institucionales en cuanto a una definición precisa de la herrería

artesanal para cabalgadura, lo cual en parte explica lo inadecuado de las políticas públicas

dirigidas al oficio en cuestión; así como la metodología, técnicas y herramientas mediante

las cual fue posible realizar la investigación.

Con la convicción de que esta actividad artesanal surgió desde principios de la colonia

y que pronto se ancló en Amozoc debido a su ubicación en el cruce de los caminos que

conectaban al centro de México con el puerto de Veracruz, así como al intenso uso de los

equinos, tanto en el transporte de personas como en el de mercancías a través de la arriería,

así como en las actividades agrícolas y ganaderas en la región, en el capítulo 2 se proponen

y analizan dichos factores como argumentos del anclaje territorial de la herrería artesanal

para cabalgadura en Amozoc. En este capítulo se responde a la pregunta ¿Por qué se insertó

la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc? Se analiza el entorno físico (posición

geográfica del lugar con respecto al camino real y la presencia de haciendas y ranchos en la

cabecera, en el municipio y en la región) y el contexto cultural (circunstancias históricas,

sociales, políticas y económicas que permitieron el anclaje y la permanencia del oficio en el

lugar).

La profundidad histórica de la herrería en ese lugar -al menos desde hace 400 años-

es abordada también y de manera complementaria en el capítulo 3, donde se alude a la

cuestión ¿Quiénes han practicado el oficio? Es decir, los actores o poseedores de la tradición

(herreros españoles, indios o mestizos), pues ellos no sólo son responsables de la

reproducción (transmisión del saber- hacer de una generación a otra), sino también de la

producción (reparación o elaboración) de las guarniciones de la silla de montar y arneses de

los equinos. Se hace énfasis en los cambios y continuidades de la tradición en manos del

gremio de artesanos a lo largo de varios siglos; se establece la década de los años cuarenta

del siglo pasado como un parteaguas de esta tradición en Amozoc, al introducirse el estilo

americano en los herrajes e implementos para la cabalgata del cowboy. También se abordan

las relaciones de trabajo en los talleres familiares y en los de asalariados, para finalmente

referir la actual distribución barrial de las ramas artesanales en la cabecera de Amozoc.

13

Page 26: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

¿Cuáles son las nuevas y viejas especialidades de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc? Es una cuestión a la que se responde en el capítulo 4. A partir de

una breve referencia a los oficios españoles asociados al caballo durante la época colonial,

se presentan y describen las piezas tradicionales como estribos, espuelas, frenos, hebillas, así

como las podrían llamarse de innovación, que son pequeñas piezas de joyería y de uso

religioso. También se describe el proceso de producción a partir de las materias primas que

han venido cambiando -y combinando- desde el siglo XIX hasta el actual, del hierro al acero

inoxidable y a otros metales, con los respectivos cambios en herramientas, maquinarias y

técnicas.

El quinto capítulo está dedicado a la comercialización de las piezas de herrería, en la

que participan los propios artesanos y acaparadores locales en diversos puntos de venta y

temporadas; también se aborda la competencia y nuevas estrategias de venta, como lo es la

oferta virtual. Por último se hacer referencia a la diversidad de usos y usuarios, donde

aparecen los viejos y los nuevos compradores de estas artesanías, favoreciendo la continuidad

y los cambios del oficio tradicional de la herrería.

En el sexto y último capítulo se busca redondear la argumentación de la tesis: ver en

estos objetos de herrería artesanal un patrimonio cultural de Amozoc, emanado de una secular

tradición, la cual sigue cumpliendo su papel de cohesionadora social por los significados y

valoraciones de ese bien dentro del grupo que lo posee, lo comercializa y del que lo usa y

aprecia; es decir, mostrando cómo la producción de este bien patrimonial les ha dado y les

sigue dando identidad y cohesión social no sólo a los herreros, sino también al resto de los

habitantes de Amozoc a través del tiempo; esto es analizado a partir de las festividades

religiosas (corpus christi y Santa Eduviges, patrona de los artesanos de Amozoc); en los usos

políticos y de su presencia en la cultura, en el turismo, en los concursos de artesanías, dentro

y fuera de su lugar de origen.

Las conclusiones apuntan a que, bajo todos estos cambios, siguen presentes elementos

de continuidad de la tradición de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc. Que pese

al centralismo y orientación productivista de las instituciones, en las que no siempre

encuentran cabida y apoyo apropiado las artesanías, éstas siguen siendo referentes de

identidad y de alto valor simbólico, más que económico, para sus poseedores y para todo el

14

Page 27: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

grupo social en el cual se encuentra arraigada esta tradición. Por lo que se espera que

investigaciones como ésta contribuyan a la revaloración y permanencia del sector artesanal

mediante la adecuación de políticas públicas y acciones que permitan que lleguen los bienes

patrimoniales con la información adecuada a los viejos y nuevos usuarios, con el fin de

preservar la diversidad cultural y la vigencia de estos saberes tradicionales, que siguen

representado un modo y un medio de vida que debe mejorar para innumerables familias de

este país.

15

Page 28: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

16

Page 29: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

CAPÍTULO I. REFERENCIAS TEÓRICAS, CONCEPTUALES Y

METODOLÓGICAS

El objeto de estudio en esta tesis son las continuidades y cambios de las tradiciones, y a partir

de este concepto y de otros más que de él se pueden derivar, como cultura, patrimonio,

artesanía, abordaremos específicamente la tradición de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc. Los herrajes y demás piezas de herrería artesanal constituyen los bienes

patrimoniales, cuyas técnicas de elaboración y significados vienen pasando y ajustándose de

una generación a otra, por lo que al paso de los siglos podemos encontrar continuidades y

también cambios que mantienen viva esa tradición, por lo cual se ha constituido en un

referente identitario objetivado en las piezas de herrería artesanal, a las que definimos como

bienes patrimoniales.

1.1 Tradición, proceso de transmisión cultural y expresión de identidad

El término de tradición proviene del latín “tradere’" entregar, lo que viene transmitido del

pasado o el conjunto de conocimientos que cada generación entrega a la siguiente. Gómez

Silva9 señala que la palabra tradición deriva del latín “traditiomerí", acusativo de traditio

“tradición, enseñanza, acción de transmitir o entregar”; de traditus, participio pasivo de

tradere entregar. Es por ello que para dicho autor, el término tradición denota “la transmisión

de los elementos de una cultura de una generación a otra”.

En sus inicios, la palabra tradición era considerada como sinónimo o expresión de

permanencia de una comunidad en el tiempo. Bajo esta concepción, la tradición no era

cuestionada y era aceptada como una verdad casi absoluta por la comunidad o grupo social

que la recibía. Por lo tanto, la experiencia de las nuevas generaciones no debía contradecir el

saber acumulado por generaciones anteriores. En ese sentido, la tradición poseía un

significado colectivo, pues era reconocida y aceptada por una comunidad, o por grupos que

la poseen y trasmiten, asimismo se le reconocía por la importante función de reproducir

conocimientos, prácticas, creencias y valores originados en el pasado, los cuales son

esenciales en el presente para establecer, continuidad, identificación y cohesión cultural de

' Gómez 1988, citado en Madrazo, 2004: 119.

17

Page 30: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

la comunidad. Desde esta perspectiva, el estudio de la tradición se concentraba en su función

normativa dentro de una comunidad o grupo social, es decir, en el papel regulador, impositivo

o autoritario de la misma ya que era asumida en la memoria colectiva y era generadora de

identidad.

Actualmente, la expresión de la tradición tiene otras connotaciones o significados,

pues ya no es considerada como inalterable o inmóvil, sino cambiante y adaptiva, ya que la

tradición cambia de una sociedad a otra y no tiene el mismo significado ni el mismo valor,

lo cual depende de varios factores entre ellos el grado de conciencia de la importancia

conferida por generaciones anteriores a la tradición; la memoria de los portadores; el interés

por conservar los vínculos con el pasado; el grado de resistencia ante los cambios e

innovación y la posibilidad de adaptación de la tradición a la realidad.

Para autores como Marcos Arévalo, 10 la tradición se actualiza y renueva el pasado

desde el presente con la intención de mantenerse vigente, por lo que la tradición está en

constante renovación, ya que se crea, se recrea, se inventa y se destruye cada día para no ser

obsoleta o desaparecer. Sin embargo mantiene algo del pasado como una continuidad, es

decir, en la tradición el nexo de continuidad entre el pasado y el presente existe un aspecto

permanente y otro susceptible al cambio, por lo que algunos autores proponen estudiar qué

del pasado (contenido de la tradición) ha quedado en el presente, pues es precisamente lo que

transmiten lo que consideran como tradición. Ya que la tradición no consiste en la

reproducción del patrón original, pues la réplica del pasado no se realiza con toda fidelidad

(reiteraciones o repetición del contenido).

Para el filósofo Nishida Kitaro,11 la tradición tiene dimensiones “activas”, pues el

significado de la tradición proviene de un pasado ya establecido, pero no es fijo, sino que se

va transformando, dando lugar a nuevos significados. La tradición contiene imágenes y

contenidos relacionados con el origen y el pasado, al mismo tiempo tiene referencias del

presente en el que actúa.

10 Marcos 2004: 124.11 Jacinto Zavala, 1994: 151-184.

18

Page 31: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Mientras que para Madrazo12, la tradición es una combinación de los elementos

esenciales, que se conservan intactos junto a aspectos nuevos que se suman a ella. Porque

una tradición actual no puede conservarse, generalmente, idéntica a la de sus predecesores,

ya que enfrenta distintas situaciones de cambio e innovación. Los cambios que sufre en la

transmisión son variados y responden a diversas causas; sus poseedores son los principales

responsables de las modificaciones, pero también deben ser considerados otros aspectos

como la memoria selectiva del grupo, las circunstancias y decisiones en el contexto cultural,

e incluso, a veces, es la realidad quien impone los cambios a la tradición. Por lo tanto tenemos

que la tradición no es un sustantivo de inmovilismo.

Desde esta perspectiva se proponen que al momento de estudiar una tradición se

requiere el conocimiento del entorno físico y del contexto cultural en que se presenta, así

como el análisis de su contenido particular. En el caso de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc esto se puede observar en el anclaje territorial de esta actividad en

el lugar, pues la inserción del oficio corresponde a la posición geográfica del poblado con

respecto al camino real y la presencia de haciendas y ranchos en la cabecera y el municipio

(entorno físico y contexto cultural) donde las circunstancias históricas, sociales, políticas y

económicas influyen no sólo en el anclaje, sino también la permanencia de la elaboración de

las guarniciones de la silla de montar y arneses para los equinos, cuyas piezas son utilizadas

como implementos de trabajo en el transporte de personas y mercancías y en las labores

agrícolas y ganaderas.

Desde el enfoque de la tradición viva, el cambio es uno de los principales aspectos o

rasgos de la tradición, pues es el mecanismo mediante el cual se produce la continuidad de

la misma entre los transmisores de una cultura. Por lo que Miki Kiyoshi 13 concibe a la

tradición como un proceso de transmisión activo, es decir, la tradición viva, la que se ubica

en el tiempo actual, fruto de una serie de reiteraciones del contenido entregado, el cual no se

conserva idéntico, sino que es susceptible a ser modificado parcialmente, y está abierto a los

impulsos creativos de sus detentadores.

La tradición viva se preserva mediante la transformación, sin cambio no hay tradición

pues toda repetición o reiteración es sinónimo de transmisión que conlleva a un proceso de

12 Madrazo, 2005: 127.13 Jacinto Zavala, 1995: 365-372.

19

Page 32: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

selección y adaptación. En este caso habrá que preguntarse qué se entrega a las nuevas

generaciones de artesanos tales como las formas de la organización social del trabajo (taller

familiar o asalariado), técnicas, modelos, diseños, relaciones de comercialización, etc.

Para estos autores, la tradición se debe renovar o innovar para que tenga continuidad, sin

embargo no niegan que el pasado desempeña un papel importante en la tradición, ya que el

pasado funciona como fundamento del presente, asimismo, los actores son los responsables

de seleccionar qué toman del pasado (acervo adquirido), pero también qué nuevas

experiencias adoptan y cuáles incorporan a la tradición.

La tradición es un fenómeno que se puede observar de manera sincrónica en un

tiempo y espacio determinado, o bien, de manera diacrónica al hacer un corte trasversal en

el tiempo para detallar su trayectoria. En esta tesis, la tradición de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc es estudiada de forma diacrónica, la cual contempla el parteaguas

de 1940, es decir, el momento de la introducción de la elaboración de las guarniciones de la

silla de montar y arneses de los equinos al estilo americano o texano, así como las viejas y

las nuevas especialidades de esta actividad en la actualidad. La introducción de este nuevo

estilo no rompe con la tradición, todo lo contrario se renueva y enriquece, es decir, se

diversifica esta actividad.

Algunos consideran que analizar una tradición significa estudiar los fenómenos

tradicionales de hoy, vigentes, en sus manifestaciones actuales, sin embargo, si hubiera

retomado cualquiera de los dos cortes transversales como punto de partida de la

investigación, éstos no me hubieran permitido ver los cambios y continuidades del oficio a

lo largo del tiempo. Por lo tanto, en la investigación fue necesario señalar los antecedentes e

historicidad del oficio, pues es preciso abordar el proceso de la tradición desde el origen

(anclaje territorial), así como el desarrollo, la evolución y las resignificaciones de esta

actividad en Amozoc.

La elaboración de las guarniciones la silla de montar y los arneses de los equinos en

Amozoc puede ser considerada como una tradición activa, ya que sin transformarse

absolutamente acepta modificaciones, generalmente en aspectos superficiales tales como

cambios en los modelos, los diseños y los materiales empleados para fabricarlos, pero siguen

siendo las mismas piezas, aunque no son los mismos usos (implementos de trabajo transporte

de personas y mercancías, en las labores agrícolas y ganaderas o bien, como implementos

20

Page 33: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

deportivos o de lujo). Ocasionalmente puede llegar a desviar su sentido original, lo que es

notable por la aparición de las nuevas especialidades como la joyería y la elaboración de

artículos religiosos, pues ya no son piezas relacionadas con doma de equinos o cabalgadura,

pero estas especialidades no sustituyen a las viejas, sino que las complementan cuando no

hay demanda de espuelas, frenos o herrajes. Y sobre todo, permanece el conocimiento sobre

materiales, técnicas de transformación y la organización social del trabajo; y ese es el

fundamento de la tradición, justamente es el proceso de transmisión del conocimiento, el cual

tiene permanencias y continuidades, y así mantienen viva la tradición, gracias a la

intencionalidad cultural de sus poseedores y transmisores, que son los artesanos.

Para Jacinto Zavala14, la tradición puede ser continua y discontinua, según la

frecuencia con que es realizada. La primera se entiende por la regularidad de la práctica de

una tradición. Mientras que la tradición discontinua se presentan fundamentalmente como

tradiciones recobradas: “Con frecuencia vemos en la historia que lo que en una época estaba

completamente olvidado, en otra época posterior resucita como tradición. En el caso de la

herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc es una tradición continua, pues al parecer el

ejercicio de este oficio lleva por lo menos desde el siglo XVIII, por la presencia de herreros

en el lugar.

Además del origen de la tradición otros aspectos que se deben retomar son el proceso

de transmisión (saber- hacer, organización social del trabajo) y sus actores (herreros

españoles, indios, mestizos). El primer aspecto es importante, ya que nos permite ver qué

nuevas experiencias se han integrado al acervo ya adquirido en el oficio. Mientras que la

importancia de los actores, en este caso los herreros de Amozoc porque son los responsables

de conservar y seleccionar los contenidos de las transmisiones a lo que Bonte e Izar 15 llaman

intención cultural, según ellos, la responsabilidad de la intención cultural recaen directamente

en los poseedores y transmisores de la tradición. Lo anterior coincide con Herrejón 16 quien

alude que el agente de la tradición es el hombre, pero no como individuo, sino como

miembros de un grupo social, en este caso el de los herreros.

Para Herrejón (1994), el sentido de la tradición es la prolongación indefinida de un

grupo social a través del tiempo, pues ésta preserva su identidad y diversidad frente a los

14 Jacinto, 1995: 134.15 Citado en Madrazo, 2005: 125.16Herrejón, 1994: 138.

21

Page 34: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

demás. Bajo esa premisa tenemos que las tradiciones buscan la identidad, la cohesión y la

unidad del grupo.17 Por lo que cada grupo social selecciona de su tradición lo que se expresa

en identidad.

1.2 Patrimonio, objetivación de la tradición y selección de bienes culturales

Otro concepto que guía este trabajo, derivado del de tradición, es el de patrimonio, entendido

éste como “la objetivación de la tradición” de Herrejón.18 El patrimonio constituye la

expresión de identidad de un pueblo o grupo social, por los rasgos identitarios que unen al

grupo y al mismo tiempo marca la diferencia al exterior, es decir, los distingue de otros. En

el caso de los herreros de Amozoc, al interior del lugar se diferencian como grupo social por

practicar el mismo oficio, ya que en el poblado existen otras ramas artesanales como la

alfarería, mientras que al exterior la distinción con otros que producen arreos para los

equinos, es porque ellos elaboran piezas específicas tales como frenos, espuelas, herrajes,

hebillas (implementos para cabalgata) y por la calidad de sus trabajos. Por lo tanto tenemos

que el patrimonio, o sea los objetos que emanan de la tradición (en este caso de la herrería

artesanal para cabalgadura) debe ser reconocido entre ellos (poseedores) y por otros, es decir,

por otros productores que elaboran piezas similares y por los usuarios, ubicamos a éstos

últimos en el mundo de las actividades agropecuarias, en el deporte de la charrería (charros

y escaramuzas) y en general, en el mundo de la gente a caballo.

El patrimonio, como objeto de la tradición, y ésta entendida como proceso de

transmisión cultural, es una selección de los elementos, expresiones y manifestaciones más

representativas de la realidad cultural de un grupo. Es decir, cada grupo selecciona lo que es

y no es patrimonio en cada momento histórico. Por lo tanto todo lo que se aprende y transmite

socialmente es cultura, pero no todo es patrimonio, ya que los bienes patrimoniales

constituyen una selección de los bienes culturales, en otras palabras el patrimonio son

elementos y expresiones más relevantes y significativos culturalmente. El patrimonio cultural

de una sociedad lo conforman las formas de vida materiales e inmateriales pasados o

17 Ídem: 147.18 Ídem, 2010:15.

22

Page 35: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

presentes que poseen un valor relevante y son significativos culturalmente para quienes los

usan y los han creado. 19

Estos conceptos me permiten ver las estrategias que han implementado los artesanos

de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc sobre todo en el proceso productivo de

estos objetos tales como la incorporación de otros metales más baratos para elaborarlos, la

diversificación de esta actividad y por la aparición de otras especialidades y

subespecialidades, el uso de herramienta y maquinaria simple en el proceso, la compra de la

materia prima en los desperdicios industriales, entre otras. Es decir, qué se mantiene o cambia

de la tradición en el tiempo y cómo se ha prolongado este grupo social (herreros de Amozoc)

a lo largo de los siglos.

1.3 Mercancía: conocimiento productivo, de intercambio y de consumo

Para la comercialización o distribución y los usos de las piezas de la herrería artesanal para

cabalgadura me remitiré a algunos planteamientos de Appadurai acerca de la vida social de

las cosas, donde propone seguir a las cosas mismas ya que sus significados están inscritos en

sus formas, usos y trayectorias. En algunos casos los objetos o las cosas, al ponerlas en

movimiento, la línea entre las mercancías de lujo o de uso cotidiano es muy estrecha y se

pueden convertir en algo diferente en el transcurso de la distribución y uso, como puede ser

el caso de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura de Amozoc que actualmente

son considerados como artículos de lujo, cuando en otros momentos eran utilizadas como

implementos de trabajo en las labores agrícolas y ganaderas, lo cual tiene que ver con el uso

y desuso del caballo y de los equinos en general (uso en las tareas agropecuarias, uso militar,

medio de transporte de personas y mercancías, uso deportivo, entre otras). A lo que propone

explorar las condiciones bajo las cuales los objetos económicos circulan en diferentes

regímenes de valor en espacio y tiempo (Appadurai, 1986:18-19).

Por otro lado me parece pertinente decir que estoy considerando como mercancías a

los objetos de la herrería artesanal para cabalgadura de Amozoc, pues estos no son para uso

de los habitantes del lugar, sino que estas piezas son requeridas en lugares donde prevalecen

las actividades agrícolas y ganaderas y son utilizadas como implementos de trabajo en dichas

labores, asimismo, en las actividades deportivas como la charrería y de diversión, por lo que

19 Marcos, 2004: 930.

23

Page 36: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

son puestas en circulación, aunque como vemos los usos nos llevan a plantearnos si son

mercancías de uso cotidiano o de lujo. Para Apaddurai (1986: 60) las mercancías representan

formas sociales y de distribuciones de conocimiento muy complejas, dicho conocimiento

puede ser de dos tipos a) el conocimiento productivo (técnico, social, estético, entre otros) y

b) el conocimiento de consumo (yo agregaría o de uso, pues las piezas de esta actividad no

se consumen, sino que se utilizan). Ambos conocimientos tiene atribuciones distintas que

divergen cada vez más, en cuanto aumente la distancia social, espacial y temporal entre los

productores y consumidores o usuarios finales.

Sin embargo, el conocimiento productivo de una mercancía no sólo es

exclusivamente técnico y empírico, ni tampoco el conocimiento de consumo o de uso como

exclusivamente valorativo e ideológico.

En todas las mercancías el conocimiento técnico siempre está compenetrado con

presuposiciones cosmológicas, sociológicas y rituales, las cuales son ampliamente

compartidas, pero en la mayoría de las sociedades, este conocimiento productivo está sujeto

a cierta desigualdad en su distribución social, debido a los criterios simples de edad y sexo,

así como a criterios complejos que distinguen a familias o pueblos artesanales del resto de

la sociedad, o a las divisiones más complejas del trabajo que los separan y distinguen de los

empresarios y los trabajadores. El conocimiento de mercado, del consumidor o usuario final

y del destino de la mercancía en los contextos precapitalistas, la traducción de las demandas

externas a los productores locales, constituye el dominio del comerciante y sus agentes,

quienes proporcionan puentes logísticos y de precio entre mundos de conocimiento cuyo

contacto es mínimo. (Appadurai, 1986: 61).

Como vimos me interesa el conocimiento generado en los distintos niveles de

producción, comercialización y usos de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura

de Amozoc, pues nos lleva a los significados y los valores simbólicos y económicos que les

atribuyen los artesanos, los intermediarios y los usuarios finales. Pero ¿Cómo se han

estudiado las artesanías?

24

Page 37: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

1.4 Artesanías: elementos de identidad

El interés de los intelectuales por estudiar a las artesanías en México es posterior al

periodo revolucionario, por lo que algunos autores como Mastache y Moret,20 dichos estudios

se iniciaron a partir de la década de 1920. Tanto Mastache, Moret y Chibnik21, 2003

coinciden que las artesanías fueron utilizadas como un elemento de identidad, dada la

situación de un país fragmentado por las diferencias étnicas, lingüísticas, políticas y

culturales. En este tipo de estudios se destaca el valor estético y tradicional de las artesanías,

llegando a considerarlas como símbolos de identidad nacional. Por lo cual resaltan las

artesanías que tienen orígenes o raíces indígenas tales como la alfarería, cestería, cerámica,

maque, entre otras. En estos estudios de corriente nacionalista para referirse a la artesanía

utilizan los siguientes términos: arte popular, artesanías artísticas, entre otros.

En la década de los setentas del siglo XX, los estudios sobre artesanía continúan

siendo desde una perspectiva nacionalista, las obras son de tipo monográficas, las cuales

contienen mucho material fotográfico de gran calidad y gran formato.

Otras investigaciones que he revisado se refieren al artesanado urbano también

llamados oficios, en dichos estudios enfatizan su forma de organización del trabajo, los

gremios (sistema de trabajo de origen medieval traído por los españoles a la Nueva España),

los cuales están enmarcados en la ciudad de México, es decir, en un contexto urbano. Entre

los trabajos que puedo mencionar son los realizados por Carrera Stampa, Felipe Castro

Gutiérrez, Sonia Pérez Toledo, Mindek Dubravka, María del Carmen Martínez y Francisco

Santiago Cruz.22 Dichos estudios me parecen importantes, pues la mayoría de los trabajos

sobre las artesanías, generalmente se circunscriben en los contextos rurales y en algunos

casos la actividad artesanal se considerada como complementaria con otras actividades como

la agricultura. Sin embargo estos estudios nos muestran la distribución de los oficios dentro

de las ciudades, así como dichos oficios eran la única actividad o la principal fuente de

ingresos, este tipo de ocupaciones cubrían necesidades muy particulares como los herreros,

panaderos, entre otros.

20 Mastche y Moret, 1997.21 Chibnik, 2003.22 Carrera, 1951; Castro, 1986; Dubravka, 2001; Martínez, 1992; Pérez, 1996; Santiago1960.

25

Page 38: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En algunos estudios podemos notar que para ser artesano debe cubrir los siguientes

requisitos: ser indígena, pobre y rural, 23 aunque para Muguira24, el problema de las artesanías

está en la definición misma, ya que ésta no explica las nuevas realidades de los artesanos y

artesanías en estos contextos de globalización. Lo anterior se debe a que no sólo los indígenas

elaboran las artesanías, sino que hay otros grupos sociales que las realizan tales como los

mestizos. Asimismo, existen otros ámbitos además del rural donde se producen los productos

artesanales, ni tampoco necesariamente es una actividad complementaria, en ocasiones es la

única actividad que realizan, es decir, es su principal fuente de ingresos.

Otros debates sobre el tema tienen que ver con el artesanado y la globalización, donde

el mercado juega un papel importante para que los artesanos innoven sus diseños y puedan

integrarse al mismo, entre estos estudios se encuentra las investigaciones de Novelo25,

Chibnik y Rodríguez. El estudio de Chibnik26 se refiere a las tallas de madera de dos poblados

rurales en Oaxaca, mientras que el de Rodríguez27, los artesanos realizan trabajos de cestería

en un poblado rural llamado Villares en España. En ambos estudios, los artesanos tienen poco

tiempo de practicar estas actividades, la elaboración de dichas artesanías fue una estrategia

ante la demanda de estos productos (tallas de madera y productos de cestería). En el caso de

las tallas de madera son realizados por indígenas y no indígenas y el segundo no es un grupo

indígenas quien las realiza. En los dos estudios se atiende el problema de los consumidores

de estos productos artesanales, donde los gustos del consumidor obligan a los artesanos a

realizar ajustes en su proceso productivo y a sus formas de organizarse.

En el caso de las tallas de madera oaxaqueñas, los artesanos las realizan cada vez más

elaboradas y con diseños más complicados, aunque todavía elaboran tallas rústicas, algunos

comerciantes venden las tallas de madera por internet. Mientras que los artesanos de la

cestería han implementado estrategias tales como aprovisionamiento de materia prima más

barata, así como la elaboración de otros productos de mimbre. Tanto las tallas de madera

23 Novelo, 2002.24 Muguira, 2010.25 Novelo, 2002, 2004.26 Chibnik, 2003.27 Rodríguez, 2002.

26

Page 39: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

como los trabajos en cestería son para uso decorativo, es decir, tienen un determinado

mercado, el turismo.

El caso que nos atañe, la herrería artesanal para la cabalgadura presenta algunas

características tales como el uso, ya que dichas piezas son elaboradas para ser utilizadas en

las actividades agrícolas y ganaderas (en otros tiempos en el transporte de personas y

mercancías), así como en las deportivas de la charrería, y las de esparcimiento como las

cabalgatas aunque también se elaboran artículos de lujo y joyería. Por lo que tenemos que

una actividad artesanal y los cambios en las formas de producir ciertos objetos, muchas veces

tiene que ver con los gustos del usuario y la demanda de los mismos, así como la competencia

con otros productos similares elaborados o no de forma artesanal.

1.5 Definiciones, clasificaciones e instrumentos oficiales para actividades artesanales

A continuación presento algunas disertaciones sobre las definiciones, clasificaciones y

criterios que proporcionan el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática

(INEGI), el Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) y el Consejo

Nacional para Cultura y las Artes (CONACULTA) para los oficios del sector artesanal, en

los cuales no encuentro un acomodo preciso para los herreros de Amozoc. Esto abre una

vertiente de análisis muy importante, toda vez que si estas clasificaciones oficiales dejan

fuera ésta y seguramente otras actividades artesanales, también las excluyen de las políticas

públicas y de los apoyos gubernamentales que se destinan al sector, razón por la cual resulta

trascendental esta investigación.

1.5.1 Desde el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática INEGI

Es claro que los artesanos tienen tiempos sociales diferentes a los propuestos por el

capitalismo global, es decir, no se mueven a los ritmos de las instituciones. Por lo tanto

contrastan las lógicas de las instituciones con las de los artesanos, ya que las primeras se

enmarcan en una visión política del desarrollo, donde el progreso se resume en la alta

tecnología y la inserción a los mercados globales. En esa lógica, el desarrollo tiende a la

transformación y automatización de los procesos productivos, por lo que deben desaparecer

las formas de producción y consumo tradicionales, porque las considera como ineficientes

económicamente (no es exclusivo de las artesanías, también en la agricultura se ve esta

tendencia).

27

Page 40: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Con el objetivo de ubicar mi tema de interés, la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc, inicié mi búsqueda de datos en el INEGI, dicha institución ubica a esta actividad

en el sector informal o no estructurado, mientras que como actividad artesanal este organismo

cuenta con la clasificación mexicana de ocupaciones, otro instrumento para captar el sector

artesanal en el país es el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE),

pero sólo me referiré a las dos primeros, ya que este último lo retomaré para ubicar a los

artesanos de Amozoc en la actualidad.

a) El sector informal o no estructurado

Según diversos autores,28 el origen del sector informal se debe a que el sector industrial o

trabajo asalariado no es suficiente para absorber la creciente mano de obra. Por lo que muchas

personas laboran fuera de este sector como personas autoempleadas, a veces con varios

empleos o como artesanos que trabajan en su casa elaborando artesanías, entre otras

modalidades. En este sector informal o no estructurado se ubica el oficio de mi interés en

esta investigación. El INEGI, en su intento y esfuerzo por captar el número de personas que

se dedican a este sector informal o no estructurado en las zonas rurales, urbanas y conurbanas,

ha recurrido a realizar la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), cuyos

instrumentos de captación de información se encuentran en el cuestionario sociodemográfico

(CS) y Cuestionario de Ocupación y Empleo (COE). En este último instrumento los temas

y las variables que captan son:

1. El contexto laboral (puesto, posición, tipo de contrato, prestaciones, número de personas en la unidad económica, antigüedad en la ocupación).

2. Las características de la unidad económica, Sector de Actividad Económica, tipo de unidad económica.

3. La jornada y la regularidad laboral, tipo de jornada, horas trabajadas en la semana y habitualmente.

4. Los ingresos y atención médica, forma y período de pago, acceso a instituciones de salud.

28 García, 1988: 43- 51. En esta misma obra, menciona otros autores que han hablado acerca del sector informal tales como Sonka y Tokman, Hart. INEGI, 2009: 5.

28

Page 41: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

5. Los antecedentes laborales, motivo del por qué y el año en qué dejo el empleo, cargo que tenía, entre otros apsectos.

6. Los apoyos económicos, tales como los gubernamentales, los familiares y los no familiares y el Seguro Popular.

7. Así como otras actividades, tales como estudiar, cuidar niños o ancianos sin pago, labores domésticos, etc.

8. Por otra parte, los grandes grupos de estudio son la PEA (Población Económicamente Activa) y PNEA (Población No disponible Económicamente Activa) de la cual hablaré más adelante. Según el INEGI 29 y el esquema de la ENOE de acuerdo con la Ley Federal del Trabajo se considera a la población en edad de trabajar de los catorce años en adelante.

Después de mencionar los instrumentos de captación de información para el sector informal,

me parece preciso señalar lo siguiente: la mayoría de los artesanos de Amozoc que se dedican

a la herrería artesanal para cabalgadura, hacen de esta actividad su principal fuente de ingreso

y sólo en menor medida existe la pluriactividad. Es decir, algunos artesanos se emplean en

las fábricas cercanas a la localidad (generalmente la automotriz) y en sus ratos libres se

dedican a esta actividad artesanal, en otras palabras combinan el trabajo industrial y artesanal.

En cuanto a la PEA, la mayoría de los hijos comienzan a trabajar desde una temprana

edad, entre 10 y 12 años, realizando tareas sencillas, las cuales se van incrementando y

aumentando la dificultad según aprendan y tengan cierta edad. Por lo que tal indicador de la

PEA no capta a todos los artesanos de Amozoc.

b) Clasificación Mexicana de ocupaciones.

Resultado de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo y los Censos Económicos

llevados a cabo por el INEGI, se han hecho esfuerzos por realizar una lista de las ocupaciones

en México. La Clasificación Mexicana de ocupaciones 2009, ubica a los artesanos en general

en el grupo principal 52: Artesanos, trabajadores fabriles en la industria de la transformación

y trabajadores en actividades de reparación y mantenimiento. Según la definición que da el

INEGI 30 los trabajadores clasificados en este grupo realizan actividades directamente

29 http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp.30 INEGI, 2008.

29

Page 42: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

relacionadas con la producción artesanal o fabril, para lo cual extraen y tratan materias primas

con el fin de elaborar y reparar productos industriales y artesanales. La característica

principal que define a los trabajadores que se clasifican en este grupo, es que, durante la

elaboración y fabricación de bienes de consumo intermedio o final, mantienen bajo su control

el proceso y ritmo del trabajo. Generalmente estos trabajadores conocen y ejecutan todas las

etapas del proceso de producción artesanal; esto es, realizan desde la planeación y

preparación de las materias primas hasta su acabado final a través de métodos denominados

como tradicionales.

Los trabajadores de este grupo, realizan su trabajo accionando herramientas

manuales, mecánicas o eléctricas, con el fin de reducir el tiempo necesario para ejecutar las

actividades o mejorar la calidad del trabajo. Los trabajadores considerados en este grupo

realizan sus actividades en un taller, local comercial, en minas o canteras, en obras de

construcción, en la vía pública, en su propio domicilio o en el domicilio del cliente.

Tal definición es aplicable sólo en ciertos aspectos para los artesanos de Amozoc

dedicados a la herrería artesanal para cabalgadura; entre ellos que el artesano está

directamente relacionado con la producción artesanal, donde tiene el control del proceso

ejecutando todas las etapas del proceso de la producción artesanal (desde la transformación

de la materia hasta el producto final). En el proceso de elaboración de las piezas de la herrería

artesanal para cabalgadura, éstos utilizan herramientas manuales y mecánicas, incluso hasta

eléctricas para un mejor acabado de las mismas. Asimismo, realizan sus actividades en un

taller, en el caso de los artesanos de Amozoc, la mayoría de los talleres se encuentran en el

mismo solar de la casa de los herreros y en raros casos se localizan fuera de éste. En términos

del INEGI, al taller se le considera como unidad económica, por lo que dicha institución ha

generado el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas del cual me referiré de

manera amplia en el capítulo 2.

Para ubicar a las personas que se dedican a la herrería artesanal para cabalgadura en

Amozoc intenté ubicarlos en estos dos subgrupos de la Clasificación Mexicana de

ocupaciones:

30

Page 43: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

GRUPO UNITARIO 5243: JOYEROS, ORFEBRES, PLATEROS, ATONEROS Y COBREROSLos trabajadores dasiflcados en este grupo unitario siguen métodos tradicionales,

confeccionan y reparan joyas y objetos de metal precioso o de otro metal (oro, plata, latón,

cobre, entre otros); tallan, montan y graban motivos decorativos en joyas y objetos de metal.

Algunas de sus tareas consisten en:

- Confeccionar enteramente joyas, como sortijas, broches y pulseras.- Tallar y pulir piedras preciosas y montar o engastar sobre la pieza metálica.- Diseñar, cortar, doblar y pegar trozos de latón para confeccionar juguetes, jaulas, lámparas, etcétera.- Grabar inscripciones y motivos decorativos en joyas y objetos de metales preciosos.- Realizar otras tareas afines.

GRUPO UNITARIO 5248: HERREROS, BALCONEROS, ALUMINADORES Y FORJADORES

Los trabajadores clasificados en este grupo unitario forjan, cortan, sueldan y dan forma con

métodos tradicionales a barras, varillas, lingotes y láminas de hierro, acero, aluminio u otro

metal, para fabricar diversas clases de objetos de herrería y balconería como puertas,

ventanas, barandales, escaleras, entre otros; así como la construcción de aperos de labranza

y/o herraduras. Algunas de sus tareas consisten en:

- Calentar el metal en la fragua, para después moldear diversos objetos estirando, curvando, cortando y golpeando el metal sobre el yunque.- Dar forma al metal caliente utilizando diversas herramientas.

Tales complicaciones de ubicar a los artesanos de Amozoc dentro de estos subgrupos residen

en que es cierto que utilizan métodos tradicionales tales como la forja, donde el metal en sus

diversas presentaciones como barras, lingotes y láminas, se somete a altas temperaturas para

darle forma a las piezas, asimismo el cinceleo para incrustar la plata y grabar a pulso. Entre

sus principales materias primas se encuentran los metales como el oro, la plata y el acero

(metal que no menciona pues es una aleación del hierro). Pero donde no coinciden o concilian

con la clasificación de los dos subgrupos son en las piezas que elaboran, pues los artesanos

realizan una gran gama de artículos destinados para las guarniciones de la silla de montar y

arneses de los equinos y al ornamento del charro (ranchero, el deportista de la charrería, el

31

Page 44: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

aficionado al caballo, es decir, la gente a caballo) de ahí que el nombre de la herrería artesanal

para cabalgadura, aunque también realizan piezas de joyería como aretes, pulseras, anillos,

por mencionar algunos.

Después de tratar de ubicar al oficio de la herrería artesanal para cabalgadura en la

economía, tenemos que la clasificación del INEGI es muy general, tales como la PEA y la

Clasificación Mexicana de Ocupaciones. Por lo que consideré pertinente ampliar el análisis

a otras clasificaciones y definiciones de otros organismos oficiales, como FONART Y

CONACULTA, ya que dichos organismos están dirigidas al sector artesanal.

1.5.2 Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART)

El FONART define a la artesanía de la siguiente manera:

Es un objeto o producto de identidad cultural comunitaria, hecho por procesos manuales, continuo, auxiliados por implementos rudimentario, algunos de función mecánica que aligeran ciertas tareas. La materia básica transformada generalmente es obtenida en la región donde habita el artesano. El dominio de las técnicas tradicionales de patrimonio comunitario permite al artesano crear diferentes objetos de variada calidad y maestría, imprimiéndoles, además de valores simbólicos e ideológicos de la cultura local. La artesanía se crea como producto duradero o efímero, y su función original está determinada en el nivel social y cultural; en este sentido, puede destinarse para el uso doméstico, ceremonial de ornato, vestuario, o bien, como implemento de trabajo. En la actualidad, la producción de artesanía se encamina cada vez más hacia la comercialización. La apropiación y dominio de las materias primas nativas hace que los productos artesanales tengan una identidad comunitaria o regional muy propia, misma que permite crear una línea de productos con formas y diseños decorativos particulares que los distingue de otros. 31

De la anterior definición se puede decir que la herrería artesanal para cabalgadura difiere en

algunos aspectos y en otros coinciden, estos últimos está la forma de elaboración. Las piezas

se elaboran principalmente de manera manual utilizando herramientas simples (limas,

cinceles, puncetas, martillos) y otras máquinas que funcionan mecánicamente (cortadoras,

laminadora, arco, fuey, entre otras) o por energía eléctrica (motor, planta de soldar,

31 Definición elaborada por el Grupo Impulsor de Artesanía y Manualidad integrado por los Antropólogos Martha Turok, Luz Elena Arroyo, Arturo Gómez y los Arqueólogos Nelly Hernández y René Carrillo).

32

Page 45: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ventilador). En cuanto a lo tradicional de las técnicas y diseños no son propias de los

indígenas, sino de saberes de los españoles y sobre todo de los árabes, pero que adoptaron y

apropiaron desde hace siglos los habitantes de Amozoc. El uso de estas piezas (frenos, fustes,

herrajes, espuelas) son utilizadas como implemento de trabajo en las labores agrícolas y de

transporte, pero se les ha asociado más como uso para los aficionados al deporte nacional de

la charrería donde realizan lazadas, cabalgata, pero con fines de exhibición, aunque estas

actividades son muy propias de personas que trabajan en ranchos y haciendas, o realizaban

el arado de la tierra con caballos.

En cuanto a las materias primas utilizadas para su elaboración no son obtenidas del

lugar, pues no existen yacimientos de metales cercanos a Amozoc, por lo que recurren a las

casas de moneda (oro y plata), las ferreterías o los desperdicios industriales (acero y fierro)

para adquirirlas. Lo anterior me hace reflexionar si la herrería artesanal para cabalgadura

estaría contemplada dentro de las artesanías, ya que la Matriz de Diferenciación entre

Artesanía y Manualidad (MDA) las clasifica por los siguientes aspectos: materias primas y

materiales en el proceso de producción (fierro, oro, plata, aceros, entre otros), formas de

organización para la producción (generalmente talleres familiares, aunque existen talleres

asalariados), división del trabajo (la mayoría elaborados por los hombres, al mismo tiempo

existen subdivisiones como forjadores y grabadores), transmisión del conocimiento (se

adquiere por transmisión de padres a hijos u otro familiar, pero también se aprende en los

talleres asalariados), identidad del grupo productor, diseño del producto y finalmente el

destino del producto. Los puntajes para determinar la diferenciación de manualidad, híbrido

y artesanía según la MDA, son los siguientes:

a) 100 a 220 puntos Manualidad.b) de 221 a 279 puntos Híbrido.c) de 280 a 420 puntos Artesanía.

Después de haber precisado estos aspectos de la herrería artesanal para cabalgadura, ahora

mencionaré cómo están clasificadas las artesanías por FONART de acuerdo al material con

el que son hechas, destacando para mi interés las siguientes:

Metalistería

33

Page 46: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Metales como hierro, acero, bronce, cobre, plomo, estaño, latón y hojalata entre otros, con

los que se elaboran diversos accesorios como cazos, floreros, cuchillos, machetes,

muebles, lámparas y campanas.

Orfebrería

La orfebrería es el trabajo en metales preciosos o semipreciosos como el oro, la plata, el

bronce y el cobre. El orfebre funde los metales, los martilla dando forma al metal, lo

cincela y lo pule; resultando de la orfebrería se obtienen artículos religiosos como cáliz y

cruces o productos de uso como fruteros, charolas, cubiertos, ceniceros y empuñadoras de

bastones.

Joyería

Los metales que principalmente se trabajan en la joyería son los mencionados en la rama

de la orfebrería realizan objetos de adorno personal como arracadas, cadenas, pulseras,

anillos, medallas y dijes. Entre las técnicas de trabajo en esta categoría están la filigrana,

repujado, troquelado y cera perdida.

La selección de estas tres ramas artesanales definidas por la materia prima con que se

elaboran, obedece a que la herrería artesanal para cabalgadura coincide con la metalistería

y la orfebrería por los metales que utilizan hierro, acero, bronce, cobre, estaño, latón y

hojalata entre otros, pero no coinciden con los productos finales. Con la orfebrería comparte

las técnicas de fundir o forjar a altas temperaturas los metales, martillar para darle forma a

las piezas, cincelar y pulirlas. Mientras que con la joyería coinciden con los metales, técnicas,

incluso con algunos productos finales, pero con la diferencia de que los diseños o motivos de

los dijes, medallas, anillos, llaveros, pulseras llevan figuras como caballos, espuelas, frenos,

botas, herraduras, etc. ¿Cómo se aborda el oficio artesanal en CONACULTA?

34

Page 47: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

1.5.3 Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA)

El CONACULTA nombra a esta actividad u oficio como la herrería para la charrería, ya que

se tiene la errónea visión de que actualmente todos los objetos que la conforman son para el

deporte de la charrería. Sin embargo, no es así: gran parte de la producción de las mismas

son utilizadas como implementos de trabajo en las labores agrícolas y ganaderas que se

desarrollan en el país. Por lo que yo denomino a esta actividad como herrería artesanal para

cabalgadura en ambos estilos (mexicano y texano o americano), pues los usos son similares.

Designarle el nombre de herrería para la charrería sería negar el otro uso de estas piezas, por

lo que esta categoría o clase específica en esta rama de la herrería propuesta por

CONACULTA es reduccionista, ya que no contempla los diversos usos de estos implementos

de monta.

Asimismo, para este organismo el grupo social que posee la herrería artesanal para

cabalgadura son los mestizos, pero como veremos en el capítulo 3, no es de dudarse que los

primeros que aprendieron el oficio de herrero y otros asociados al caballo fueron los indios

y posteriormente los mestizos, considerando que Amozoc fue una congregación de indios

provenientes del señorío de Cuauhtinchan. Incluso, hoy en día en la memoria de los artesanos

de Amozoc se mantiene el recuerdo que los más reconocidos artesanos provenían o tenían

familiares en aquel lugar (de dicho asunto abordaré en la profundidad histórica). Mientras

que el lugar donde se encuentra anclada esta actividad artesanal, CONACULTA señala que

es en Amozoc, Puebla, lo cual es preciso, pues la elaboración de estas piezas no se realiza en

todo el municipio, sino que se concentra en la cabecera de Amozoc del mismo nombre.

Para CONACULTA, las piezas que conforman la herrería artesanal para cabalgadura

son: espuelas, hebillas, fustes, frenos, estribos, bocallaves; además machetes, cuchillos,

dagas y joyería. Desde mi experiencia propongo otra clasificación, a la cual me referiré

ampliamente en el capítulo 4. No habiendo encontrado en las definiciones, clasificaciones e

instrumentos oficiales del sector artesanal una coincidencia exacta con mi objeto de estudio,

propongo a continuación un nombre, atributos y clasificación específica a la herrería de

Amozoc.

35

Page 48: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

1.6 Propuesta del nombre propio al oficio: herrería artesanal para cabalgadura

El nombre de herrería artesanal para cabalgadura es la denominación que yo le otorgo a este

oficio, ya que con base en mi experiencia derivada de los años de investigación sobre esta

actividad artesanal en Amozoc es la designación que más se aproxima a describir las piezas

que la conforman. Considero que dicho nombre es el más apropiado, ya que abarca la

actividad de ser herreros por trabajar de manera artesanal con metales como el hierro y el

acero, así como los usos que se le dan a estos objetos, ya sea como implementos de trabajo,

deportivo, o bien, artículos de lujo. Por lo tanto, sea cual sea su uso de estas piezas, es decir,

el cotidiano o de lujo, las guarniciones de la silla de montar y arneses para los equinos, sirven

para dominar a dichos animales, sea para el trabajo, para montarlos o para lucirlos.

Debo mencionar que en el trabajo de grado de la maestría nombré a este oficio:

herrería charra; en ese momento me pareció el nombre más apropiado, ya que dicho título

abarcaba los usos (cotidiano y deportivo) que hasta entonces yo había detectado en mis

primeros años de investigación derivados del trabajo de campo de la maestría, cuyas

pesquisas iniciaron en el año 2012. A pesar de ser hija de artesano desconocía entonces

muchas de las piezas que conforman las guarniciones de la silla de montar y los arneses de

los equinos necesarios para montarlos, asimismo, ignoraba los usos que se les daban, por lo

que la información que obtuve durante la Maestría pero sobre todo el Doctorado,

enriquecieron y ampliaron mis conocimientos -y también la complejidad- de esta actividad

artesanal en Amozoc

El trabajo de campo de las distintas etapas del Doctorado me llevaron a replantearme

el nombre, pues al llamar este oficio como herrería charra sólo estaba contemplando al

usuario, es decir, el charro, tanto aquel hombre a caballo que utiliza a los equinos para las

labores agrícolas y ganaderas, la arriería, así como aquellos que practican el deporte de la

charrería; éstos últimos no necesariamente son personas que se dedican a la agricultura o

ganadería, ni a la arriería (actividades ancestrales), sino que realizan estas suertes charras

como deporte o pasatiempo. Con la nueva información obtenida me percaté de otro usuario,

el cabalgante, el cual no necesariamente está asociado con ninguna de las actividades

anteriores, sino que son personas aficionadas a cabalgar. Estos cabalgantes generalmente

participan en eventos cívicos o religiosos, cuyo objetivo de participar en estos eventos es

36

Page 49: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

mostrar sus caballos con sus mejores sillas de montar o fustes, espuelas, frenos y atuendo

personal.

Los herreros de Amozoc también han propuesto más de un nombre al oficio que ellos

practican: artesanías charras en fierro, plata, oro32 y acero; Artesanías de Acero; 33 Artesanías

de Charrería34, cuyas denominaciones aparecen en sus tarjetas de presentación, pero en

general, la mayor parte de ellos cuando mencionan cuál es su ocupación refieren que son

artesanos. Por su parte, el Grupo Artesanal Asociación Manos Mágicas Amozoc A. C., en su

acta constitutiva denominan a esta actividad artesanal: charrería. Asimismo, se han hecho

reportajes sobre las artesanías de Amozoc y, al referirse a este oficio, lo mencionan como

“artesanos elaborando espuelas” o “artesanías de plata”. Sin embargo, estos nombres sólo

hacen alusión al uso deportivo en la charrería de estos implementos para montar. Respecto a

éstos, propongo a continuación su clasificación y las diferencias encontradas con las

clasificaciones de instituciones oficiales.

Especialidades de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc

1. Guarniciones de la silla de montar y arneses de los equinos1.1 Frenos mexicanos (españoles).1.2 Frenos texanos o americanos.1.3 Herrajes (estribos, argollas, amarres, chapetones, botonesetc.).1.4 Monturas o fustes forrados de hierro o acero.

2. Atavíos para el charro2.1 Espuelas (mexicanas).2.2 Espuelas texanas o americanas.2.3 Hebillas.2.4 Cachas de pistola.

3. Joyería, artículos de lujo y suntuarios (nuevas especialidades

3.1 Aretes, pulseras, anillos, prendedores, ceniceros, llaveros, etc. con figuras asociadas al mundo ecuestre como caballos, espuelas, herraduras, frenos, etc.3.2 Artículos religiosos como cáliz, resplandores, clavos, coronas, cetros, etc, para imágenes religiosas (vírgenes, cristos, etc.), cruces para el camposanto, placas, entre otros.

32 José Romero Pastrana cuyo taller denomina Hermanos Romero Artesanías y la tienda de Artesanías charras “El gringo”.33 Taller d Artesanías de Acero “Mariela” propietario Antonio Zepeda.34 Artesanías Diana.

37

Page 50: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En cuanto al proceso de producción de las guarniciones de la silla de montar y arneses

de los equinos, CONACULTA refiere aspectos como materiales, herramientas, técnicas,

diseños y motivos. Los materiales base señala los siguientes: acero y plata; para

incrustaciones oro, concha nácar, marfil, hueso, entre otros materiales. Respecto a este asunto

agrego a los materiales latón, alpaca, cobre, oro y plata, aunque estos se utilizan en menor

proporción. Mientras que para los materiales de incrustación la plata y el oro, incluso algunos

diamantes, pero son para trabajos finos y pedidos especiales. Respecto a las herramientas

utilizadas en la hechura de estas piezas, sólo refiere las siguientes: forja (fuey o fragua),

limas, lijas de agua, rayadores (bruñidores), cinceles. Sobre este punto, yo incluyo en las

herramientas simples (puncetas, martillos, arcos, seguetas), además de la maquinaria simple

(fuey o fragua y bigornia), mecánica (tornillo, cortadoras, laminadoras, entre otras.) y

eléctrica (ventilador para soldar (sustituye a la fragua), motor, taladro, soldadura eléctrica y

autógena.

Por lo que respecta a las técnicas, esta institución señala lo siguiente: se calienta el

acero con la forja, se forma la pieza, se lima y lija hasta dejar la pieza tersa, con el rayador

se realiza el diseño y con el cincel se vacía, procediendo a incrustar la plata, oro, concha

nácar, marfil, hueso, con mucha precisión. Se graban más diseños con un buril y se da

acabado y brillo azulado con el pavonado, proceso que asemeja el damasquinado. En la

descripción anterior el proceso de producción de la herrería artesanal para cabalgadura se

encuentra de manera muy general, ya que de acuerdo a mis hallazgos según el estilo de las

piezas (mexicano y texano o americano) y el tipo de material será el proceso a seguir (sobre

todos aspectos de producción serán descritos con mayor detalle en el capítulo 4).

Según CONACULTA, los usos culturales de la guarniciones de la silla de montar y

arneses del caballo fueron objetos suntuarios para hacendados y jinetes en siglos pasados, y

para la charrería desde finales del siglo XIX. Pero como ya mencioné con anterioridad, hoy

en día todavía estas piezas son utilizadas como implemento de trabajo en el transporte de

personas y mercancías así como en las actividades agrícolas y ganaderas, pero que la

charrería ha convertido a estas actividades en muestras de exhibición, es decir,

CONACULTA sólo considera el uso deportivo de estas artesanías.

38

Page 51: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Mientras que la dinámica comercial de dicha actividad, este organismo considera que

existen dos mercados diferenciados: la producción fina por pedido, para concursos y eventos

especiales y la producción comercial cotidiana. Sobre este asunto, encuentro que los puntos

de comercialización de estas artesanías son de acuerdo al estilo, para el caso de la herrería

artesanal mexicana tenemos que es para el mercado nacional sobre todo en los estados donde

prevalecen las haciendas, ranchos y fincas, tales como México, Jalisco, Michoacán,

Zacatecas, Veracruz y otros Estados. Mientras que la del estilo texano o americano se dirige

al mercado internacional, concretamente hacía la Unión Americana en Montana, Nuevo

México, California (Modesto), Nevada (Reno, Elko), Texas, Colorado (Denver), Carolina

del Norte, Carolina del Sur y Ohio y otros Estados como lo veremos en el capítulo 5.

Por otra parte, el INEGI ubica a la actividad artesanal en el sector informal o no

estructurado, pero no logra captar a todos los artesanos y con la Clasificación Mexicana de

Ocupaciones no se puede definir a esta actividad, lo anterior se debe a que el objetivo

principal de este organismo es cuantificar, medir y captar las actividades económicas en el

país y convertir a los artesanos en sujetos económicos.

Por lo que respecta a las instituciones dirigidas al sector artesanal: FONART y

CONACULTA etiquetan a las actividades artesanales bajo las siguientes definiciones:

artesanía (concepto), artesanos, arte popular, entre otros, para estas dos instituciones su

objetivo es fortalecer el sector artesanal. Sin embargo, con estas clasificaciones reducen la

diversidad de las artesanías, ya que parten de una abstracción de la realidad y por lo tanto

homogeneizan la situación de los artesanos y artesanías del país, sin tomar en cuenta las

particularidades de cada una de ellas, aunado a que el pensamiento liberal, el cual está regido

por las relaciones de mercado, es significativamente influyente en la definición de políticas

públicas en México y a nivel global. Por lo tanto, tenemos que el FONART y CONACULTA

tienen una visión centralista de los oficios tradicionales de nuestro país, prevaleciendo las

ideas de que todos los artesanos son pobres o indígenas, y que éstos deben tecnificar los

procesos productivos.

Actualmente, desde el discurso político, la solución para la crisis de las artesanías es

la vía del turismo, por lo que se impulsa la creación de corredores turísticos, casas para el

39

Page 52: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

artesano, mercados de artesanías, entre otras obras de gran magnitud. De manera reciente las

autoridades federales, estatales y municipales han impulsado las denominaciones de pueblos,

ciudades, comunidades como “pueblos mágicos” y últimamente “pueblos con encanto”, con

el fin de atraer turismo en esos lugares, destacando principalmente lugares turísticos naturales

(cascadas, lagos, ríos, playas, entre otros) y edificado (conventos, haciendas, iglesias),

gastronomía y por supuesto las artesanías. Estos proyectos tienden a homogeneizar las calles

y seguir ciertas reglamentaciones, así como la instalación de servicios tales como

restaurantes, hoteles, bancos, entre otros, para poder obtener estas denominaciones, lo

anterior implica inversión privada y por lo tanto los beneficios del turismo no son

principalmente para población del lugar.

El diseño de estas políticas o bien tienen pocos resultados o fracasan ya que tienden

a homogeneizar la situación de las artesanías, sin tomar en cuenta algunas particularidades,

entre ellas el mercado de las mismas o su demanda. Es por ello que las políticas públicas y

sociales no sólo deben tomar en cuenta las unidades culturales, políticas o económicas de las

diferentes ramas artesanales en las que se desarrollan, sino también el mercado, en este caso:

los usos y usuarios finales de la herrería artesanal para cabalgadura.

1.7 Fuentes y técnicas de investigación

Para esta investigación realicé entrevistas estructuradas y sostuve charlas con los diversos

actores que participan en la producción, la comercialización o distribución, así como con los

usuarios de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura. Por lo tanto tenemos que las

entrevistas no sólo se concentraron en los artesanos (productores y portadores de la

tradición), sino que también contemplaron a los acaparadores o comercializadores de estos

objetos, así como los usuarios de los mismos. Las entrevistas a los artesanos me permitieron

conocer el proceso de producción (materiales, herramientas, técnicas, modelos y diseños),

las piezas que conforman dicha actividad (freno, chapetones, cabezadas, amarres, espuelas,

fustes, por mencionar algunas), así como las nuevas especialidades tales como la joyería y la

elaboración de artículos religiosos, así como la organización social del trabajo. Mientras que

las sostenidas con los acaparadores fueron importantes para saber cómo se distribuyen o

comercializan estas piezas, así como los espacios de comercialización dentro y fuera de

40

Page 53: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Amozoc; las entrevistas realizadas a los usuarios finales me ayudaron a conocer los usos de

las guarniciones de las sillas de montar y los arneses del caballo.

Con tal información y sólo para fines analíticos, procedí a realizar tipologías de

artesanos, de acaparadores (intermediarios) y de usuarios finales. En realidad se pueden

combinar los papeles entre productores, intermediarios y usuarios, ya que hay artesanos que

pueden fungir al mismo tiempo como productores e intermediarios, o bien, los intermediarios

son productores de otros artículos relacionados con la charrería.

Otra técnica utilizada fue la observación. Las observaciones de campo de las

festividades religiosas me permitieron ver la cohesión social de los herreros de Amozoc, pues

dicha actividad no sólo es su principal fuente de ingresos, sino también un elemento de

identidad entre los que practican este oficio. Mientras que los desfiles cívicos me sirvieron

para identificar los usuarios de estas piezas en la población, cuyo grupo y número es muy

reducido, pues en el lugar no se practica la charrería. La asistencia a las ferias artesanales y

los eventos relacionados con la charrería, así como las visitas a las tiendas de artesanías y las

talabarterías en distintos lugares, fueron importantes para conocer los espacios de

comercialización de las guarniciones de las silla de montar y arneses del caballo tanto en

Amozoc como en otros lugares del país.

La consulta de documentos en archivos tales como el Parroquial y Municipal de

Amozoc, me permitieron construir mi universo de estudio, es decir, saber quiénes se han

dedicado a la elaboración de las guarniciones de las sillas de montar y arneses del caballo

desde la época Colonial hasta la actualidad, pero debido a las fuentes disponibles sólo cuento

con información de los herreros de Amozoc a partir del siglo XVII. Para el siglo XXI tuve

que recurrir a la búsqueda de datos en el directorio Nacional de Unidades Económicas del

INEGI, con el objetivo de conocer cuántos se dedican actualmente a esta actividad.

La consulta de los diversos portales de internet tales como páginas web, perfiles de

Facebook, videos en youtube y anuncios en revistas, tenía el objetivo de identificar a los

acaparadores de las guarniciones de las silla de montar y arneses del caballo y sus estrategias

para la comercialización de estos objetos. Estos portales de internet (nuevos espacios de

41

Page 54: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

comercialización virtuales) no sólo son utilizados por los acaparadores, sino también por los

herreros de Amozoc para vender sus artesanías, con el fin de obtener mayores ganancias.

1.7.1 Material videográfico

Dentro de las fuentes utilizadas para esta investigación, encontré una estrategia moderna que

están utilizando los propios artesanos para dar a conocer sus productos a un público amplio:

vídeos sobre su tradición y sus objetos patrimoniales que suben al internet, son nuevos

intentos locales de difusión de la tradición artesanal en Amozoc. Recordemos que en este

lugar no sólo se producen espuelas y demás arneses para los equinos, por eso los vídeos que

encontré llevan los sugerentes títulos:

> Artesanos de Amozoc prevalecen con el paso de los años> Manos Mágicas de Amozoc> TV3 Noticias - Artesanos de Amozoc elaborando espuelas> Reportaje artesanías de plata

Los dos primeros vídeos abordan las artesanías más representativas de Amozoc como la

alfarería, juguetería y por supuesto la elaboración de espuelas y frenos, destacando que

Amozoc es un pueblo de artesanos. Mientras que los dos restantes se concentran en la herrería

artesanal para la cabalgadura (nombre que he propuesto para designar esta actividad). A

continuación haré una breve descripción del contenido de cada uno ellos.

En el primero, el encabezado o descripción tiene la siguiente frase “Amozoc es uno

de los puntos de Puebla donde se generan más artesanías, la plata y los juguetes son dos

detalles dentro de sus opciones”. En dicho vídeo se enfatizan las siguientes ramas artesanales:

la alfarería (elaboración de cazuelas, ollas, jarros), juguetería (la elaboración figuras de barro

y yeso de figuras para el nacimiento), así como el tema de interés: la herrería artesanal para

cabalgadura, aunque en dicho vídeo a esta actividad la nombra como herrería artesanal. Con

una duración de 2:18 minutos se mencionan los siguientes aspectos: la larga tradición de

estas actividades artesanales, la transmisión del saber- hacer (de generación en generación),

el desinterés de los jóvenes por seguir en el oficio y las pocas ventas de los productos de la

herrería artesanal para cabalgadura.

El segundo vídeo tiene como encabezado el siguiente texto “1er. [sic] Gran Feria

Artesanal realizada en Amozoc, donde podrás encontrar diversas artesanías directamente con

42

Page 55: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

productores”. El vídeo es un promocional de la primera feria Artesanal organizada por el

presidente del grupo Artesanal Manos Mágicas de Amozoc A. C., el señor Artemio Morales

el ahora Diputado del Distrito 17 Mario Rincón y el Presidente Municipal José Cruz Sánchez

Rojas, en el cual las ramas artesanales que se resaltan son nuevamente la alfarería, la

juguetería y la herrería para la cabalgadura, esta última actividad la describe con la siguiente

frase “manos fuertes llenas de energía que graban el espíritu y el alma”, la duración del video

es de 1: 45 minutos.

El tercero describe a la herrería artesanal para la cabalgadura o mejor dicho a los herreros

de Amozoc como “manos que forjan el acero” y “hombres del acero, manos que transforman

el metal”. Con una duración de 5:14 minutos los aspectos que abordan de dicha actividad

artesanal son los siguientes:

a) Proceso productivo: materiales (hierro y acero), herramientas, técnicas y duración de la elaboración de una pieza.

b) Transmisión del saber - hacerc) Problemas de comercializaciónd) Tradición: oficio que viene desde la conquista

El último vídeo menciona que una de las actividades artesanales más representativas en

Amozoc son las artesanías hechas de plata, las cuales son destinadas para la charrería. Con

una duración de 3:25 minutos aborda los siguientes aspectos: las piezas que conforman la

esta actividad artesanal (frenos, estribos, espuelas, y otras piezas de tipo ornamental como

aretes, pulseras y ceniceros), el proceso productivo: herramientas (martillo, arco, seguetas,

puncetas), materia prima (acero, plata y fierro dulce), técnicas (grabado, vaciado e

incrustación). Así como los destinos (Estados Unidos), tipos de artesanía como la texana,

usuarios y los problemas de comercialización, la mayoría de ellos entrega su trabajo a los

acaparadores del lugar.

Estos dos últimos vídeos son muy ricos en información a pesar de ser reportajes muy

cortos, ya que evidencian las piezas que conforman de la herrería para la cabalgadura en

Amozoc, el proceso productivo, el saber- hacer (donde los jóvenes ya no están interesados

en continuar), los problemas de comercialización, los usos y usuarios de dichas piezas.

43

Page 56: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

De los cuatro vídeos sólo el primero le da nombre a la actividad artesanal como

herrería artesanal, los demás se refieren a la misma como herreros que forjan el acero o

realizan espuelas o artesanías en plata; otro problema es el referente a los usuarios, los cuales

se reducen a los deportistas de la charrería. Sin embargo, estos vídeos son un avance, ya que

al menos dos se refieren directamente a la herrería artesanal para cabalgadura y a algunos

problemas de mercado, entre ellos los bajos precios de las piezas.

En síntesis, el estudio de las tradiciones a través del análisis de los objetos o productos

patrimoniales, como lo son las artesanías, se puede realizar desde tres posiciones

relacionadas: 1. El productor, 2. El comerciante, 3. El consumidor o usuario. Hasta ahora el

énfasis en el estudio de las artesanías se ha puesto en los procesos de producción y en el

productor, pero poco se ha atendido el uso y los usuarios de los productos artesanales como

el de la herrería artesanal para cabalgadura, por lo que abordar el mercado de estas piezas,

nos revela cambios en las estructuras sociales sobre todo los que se dan en el proceso

productivo, así como en las estrategias que los herreros de Amozoc han adoptado para seguir

vigentes en este contexto de la globalización.

Para entender mejor una tradición y definir con mayor precisión sus objetos

patrimoniales, particularmente estos de la herrería artesanal para cabalgadura, considero

necesario explorarla desde su surgimiento, en los tiempos y contextos en los que se vino

forjando y arraigando social y territorialmente en Amozoc.

4 4

Page 57: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

CAPÍTULO 2. EL SURGIMIENTO DE LA TRADICIÓN DE LA HERRERÍA

ARTESANAL PARA CABALGADURA EN AMOZOC: EL ANCLAJE

TERRITORIAL

En este capítulo trato el anclaje territorial de la herrería artesanal para cabalgadura en la

cabecera de Amozoc, es decir, la especialización de los herreros de Amozoc en la elaboración

de estos objetos, la cual se explica mediante dos circunstancias. La primera es la de ser un

poblado ubicado en el camino real entre México y Veracruz, cuya función era otorgar

servicios, al viajero o al pasajero del camino, en las ventas y los mesones, en donde

seguramente, además del hospedaje, se realizaban reparaciones de carretas, así como de las

guarniciones de las sillas de montar, los arneses de los caballos, las mulas y los burros, o

bien, de los objetos del jinete para cabalgar tales como los estribos y las espuelas.

La segunda, es la existencia, por lo menos desde el siglo XVIII, de haciendas

cerealeras, tanto en el municipio de Amozoc como en la cabecera del mismo nombre, en

donde el ganado caballar, mular, asnal y vacuno era indispensable para las labores agrícolas,

así como para vigilar los cultivos y transportar los productos agrícolas que se producían en

ellas. Sin duda alguna, es un hecho que hubiera tanto haciendas como ranchos desde siglos

anteriores, dadas las evidencias por las mercedes de tierras que fueron otorgadas por las

autoridades españolas a los españoles que vivían en Amozoc, pero, a falta de documentos

que puedan comprobarlo, sólo puedo señalarlo.

Para demostrar la primera circunstancia del anclaje territorial y de la permanencia de

la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc mencionaré las vías de comunicación que

atraviesan la cabecera de Amozoc (camino real, caminos carreteros, vías ferroviarias,

carreteras nacionales y autopistas); sus usuarios, es decir, quiénes (viajeros, comerciantes,

caballos, mulas, burros); y qué vehículos transitaban estas vías de comunicación, ya que son

ellos los principales usuarios de estos objetos. Al mismo tiempo, evidencio los diferentes

usos de las guarniciones de la silla de montar y de los arneses del caballo, de la mula, del

burro y del buey (uso cotidiano, deportivo, suntuario o de lujo), como implementos de trabajo

en el trasporte de personas y mercancías, y en las labores agrícolas y ganaderas, los cuales

alternan en mayor o menor medida a lo largo del tiempo, a excepción del deportivo, ya que

este último se origina con el deporte de la charrería.

45

Page 58: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Por lo que, en el primer apartado me referiré a las transformaciones y modificaciones

del camino real México-Veracruz, con sus diversas rutas (México-Tlaxcala, Perote-

Veracruz, México-Puebla-Xalapa-Veracruz, y México-Puebla-Orizaba-Veracruz) durante

los siglos XVI, XVII y XVIII. Enfatizando en las constantes intervenciones de la corona

española por conservar y mejorar este importante camino, en donde veremos cómo influyen

las circunstancias históricas, políticas y económicas derivadas del dominio español, y

posteriormente con los gobiernos sucesivos a la independencia, en determinar la

construcción, conservación o mejoramiento de los caminos. En el siglo XIX surgen otras vías

de comunicación, tales como la red ferroviaria, provocando el detrimento de esta importante

vía de comunicación, la cual para el siglo XX deja de ser camino real para convertirse en

carreteras nacionales como las rutas México-Puebla-Xalapa-Veracruz o México-Puebla-

Orizaba-Veracruz, y posteriormente se construirían las autopistas.

En este apartado, también mencionaré el papel que desempeñó tanto la mula (arriería),

el asno y el caballo como medios de transporte de personas y mercancías. De estos animales,

la cría del ganado caballar fue la más fomentada por las autoridades coloniales en la Nueva

España, debido a la importancia social, cultural y económica del caballo entre los españoles.

Aunque hubo prohibiciones para la cría del ganado mular y asnal (menor proporción), éstas

no tuvieron efecto en el territorio conquistado, ya que las necesidades de transportar personas

y mercancías, así como el requerimiento de estos animales en las labores agrícolas y

ganaderas se impusieron, siendo las mulas la principal fuerza motriz en estas actividades,

incluso dichos animales llegaron a superar en número y precio a los caballos.

En el segundo apartado, que trata sobre la existencia de haciendas y ranchos en

Amozoc, me refiero de manera breve a las actividades agrícolas que se desarrollaban en

dichas haciendas y ranchos en la zona, así como también de las del resto del país, es decir,

menciono el panorama general del estudio de las haciendas en México destacando aspectos

como extensión, ubicación, actividades económicas, entre otros. Asimismo, señalo el papel

desempeñado por el buey y el caballo en las labores ganaderas de las haciendas, en donde

son utilizados como animales de tiro.

En este mismo apartado, muestro la transición de las faenas vaqueras (domar caballos,

herrar o marcar al ganado vacuno) en exhibiciones en el deporte de la charrería, las cuales

46

Page 59: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

son conocidas como suertes charras o vaqueras. Dichas prácticas son descontextualizadas del

ámbito rural, ya que son ejecutadas en los lienzos charros de pueblos y ciudades, y son

realizadas principalmente por charros profesionales. En cuanto al deporte de la charrería

menciono algunos aspectos tales como fechas importantes de este deporte, así como los

reglamentos para ejecutar las suertes charras, lo anterior, con el objetivo de evidenciar el uso

deportivo de los objetos de la herrería artesanal para cabalgadura de Amozoc, el cual

representa un nuevo nicho de mercado para los artesanos del lugar y ha contribuido a la

permanencia de este oficio, así como los diferentes usos que se le han dado desde la Colonia

hasta nuestros días.

2.1 En busca del anclaje territorial en Amozoc

La cabecera de Amozoc se destaca por la gran diversidad y producción de artesanías en sus

diversas ramas, tales como la alfarería (elaboración de ollas, cazuelas, jarros, candelabros,

sahumerios, etc.), la elaboración de figuras navideñas en barro y yeso (nacimientos), la

talavera, y por supuesto la herrería artesanal para cabalgadura. De esta última sobresalen la

elaboración de las espuelas, frenos, herrajes en fierro y acero inoxidable con incrustaciones

de plata y oro principalmente, así como otros objetos de joyería en plata (aretes, pulseras,

llaveros, anillos, hebillas, entre otros). Esta actividad, junto con la alfarería y la elaboración

de figuras navideñas, ha dado fama a este lugar.

Sin embargo, es la herrería artesanal para cabalgadura la que ha sobresalido y se ha

impuesto sobre las demás ramas artesanales, incluso sobre la alfarería, pues dicho oficio no

sólo le ha dado fama al lugar a nivel nacional e internacional, sino también, el reconocimiento

de Amozoc como la cuna del herraje y de la espuela entre quienes practican el deporte de la

charrería. Por lo que, una interrogante obligada es ¿por qué se especializaron los herreros de

Amozoc en la elaboración de las guarniciones de las sillas de montar y arneses del caballo,

siendo un conocimiento traído por los españoles?

Algunas de las razones que me parece importante destacar el anclaje territorial de la herrería

artesanal para cabalgadura en Amozoc son las siguientes: en el análisis de los estudios de las

47

Page 60: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

artesanías pocas veces nos detenemos a investigar por qué se arraiga o inserta una actividad

productiva en un lugar determinado, ya que sólo nos remitimos a delimitar nuestro lugar de

estudio, así como la temporalidad y el tema de estudio. Asimismo, las investigaciones sobre

artesanías en México han enfatizado distintos factores: tales como los lugares de obtención

de la materia prima donde resaltan el aprovechamiento de los recursos naturales del lugar,

las técnicas de elaboración, generalmente de origen indígena o prehispánico, la cercanía o

lejanía de los mercados, o bien, los procesos productivos. Y son pocos los trabajos que logran

trascender la barrera del espacio como un marco contextual en el que se desarrolla o inserta

la actividad artesanal. En el caso del estudio que presento en esta investigación, veremos que

el territorio y la territorialidad trascienden más allá del lugar de manufactura de estas piezas,

y, además, su arraigo en Amozoc no tiene que ver con el aprovechamiento de los recursos

naturales del lugar sino por otras circunstancias.

Es por ello que el siguiente apartado pretenderá explicar el anclaje territorial de la

herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc. Como mencione el anclaje territorial de la

herrería artesanal para cabalgadura en la cabecera de Amozoc (ver Mapa 1) se puede explicar

a través de dos ángulos, el primero por la posición geográfica del lugar con respecto al camino

real, y el segundo por la existencia de actividades agrícolas presentes en las haciendas y los

ranchos en la zona.

4 8

Page 61: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Mapa 1. Amozoc de Mota (cabecera)

2.1.1 Amozoc, un poblado en la ruta del camino real México- Veracruz

Durante la Colonia, uno de los problemas que presentaron los viejos y nuevos caminos, fue

que entre sus extremos carecían de poblaciones situadas a distancias cortas. Por lo que fue

necesario construir “ventas” y fundar pueblos a lo largo de las rutas, así, los nuevos poblados

servirían para dos fines: el primero era hacer menos difícil el trayecto de los viajeros,

mientras que el segundo fin consistía en asegurar los caminos. En el camino de México-

Veracruz, la primera modificación que se hizo, desde los años inmediatos a la conquista, fue

en el año de 1531, por lo que un número considerable de ventas y pequeños poblados

comenzaron a surgir a lo largo de esta ruta. Asimismo, los caminos que fueron trazados a

partir de la colonización española tuvieron la función de enlazar pueblos, ranchos y

haciendas, así como centros de población y producción.

49

Page 62: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Por lo tanto, en los trayectos de estos nuevos caminos entre un poblado y otro debían

existir lugares en donde abastecerse de agua y de forraje para animales de carga. Así como

“ventas”, es decir, casas establecidas en los caminos despoblados que ofrecían hospedaje a

los viajeros y cuyo mantenimiento y abastecimiento era proporcionado por los habitantes de

los pueblos cercanos; sin embargo, las ventas fueron comunes sólo en los caminos más

transitados como el de México-Veracruz.35

El desarrollo de las nuevas poblaciones difiere según su origen, si surgen con el fin

de asegurar el camino se desarrollan actividades como la agricultura, las industrias o el

comercio local, de esta forma surgieron Puebla (poblado de españoles donde se establecen

industrias como la panadera, jabonera, y textil), Orizaba (población de españoles) y Córdoba.

Mientras que las ventas o mesones se desarrollan por el tráfico comercial del camino, es

decir, sus actividades (hospedaje o alojamiento) que estaban dirigidas a los transeúntes y

viajeros de los caminos, tal es el caso de Río Frío, San Martín Texmelucan, Venta Parada,

Las Bocas, Paso del Obispo, Cotaxtla, La Esperilla, Xamapa, Venta de Soto, Perote, Cruz

Blanca, Las Vigas, Plan del Río y Rinconada. De esta manera, el nuevo trazado de las dos

rutas que conectaban a México y Veracruz dio origen a importantes centros agrícolas y

manufactureros como Puebla, Orizaba y Córdoba, que por su influencia estimularon el

crecimiento de pueblos y villas comarcanas como Huamantla, Tecamachalco, Amozoc, entre

otras, en la región de Puebla-Tlaxcala. De las antes mencionadas me referiré a este último

poblado.

Dicho lo anterior, podemos ubicar el papel o función de la fundación de Amozoc con

respecto al camino real como una venta en donde había mesones y se prestaban servicios al

viajero tales como hospedaje, y, sin duda alguna, la reparación de carretas, así como de las

guarniciones de la silla de montar (amarres, argollas, estribos), arneses del caballo, la mula

o el burro (freno, cabezadas, puntera), o bien, de los objetos de monta del jinete (espuelas).

Una referencia al respecto es una donación de tierras hecha el 3 de abril de 1723, la cual

menciona lo siguiente:

35 Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC), 2015: 27.

50

Page 63: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

“Parecieron ante nosotros los que guardaban la casa del marón [sic], del camino pasajero del pueblo de Amozoque que llaman dos caminos, uno que va a Tepeaca y otro que va al Pinal.Y apareció un fulano llamado Apiancatl y un fulano nombrado Elohuehue y las otra ocho familias de chichimecos y seis familias otomites y cinco familias de chochos... y obedecimos el pedimento de ellos para que se biban y estén obligados aser todo lo que les fuere mandado a nuestro gobierno y para que guarden las casas del mesón y el camino para que aguarden los pasageros”. 36

Esta narración nos muestra varios puntos interesantes, en primer lugar, que el trazo del

camino real México-Veracruz pasaba por Amozoc (sobre lo cual me extenderé un poco más

adelante) y además, dicho lugar se encontraba en el cruce de dos caminos que conducían

hacía Veracruz, asimismo, nos señala la existencia de mesones, la ubicación de esta casa -

mesón y finalmente, evidencia la función del poblado como un pueblo de paso y resguardo

de los pasajeros.

Otros mesones que se encontraban en Amozoc se ubicaban en lo que hoy son las

calles 16 de Septiembre y Francisco I. Madero, en donde sus fachadas grandes, techos altos,

patios amplios y ventanas protegidas con barandales, remiten su antigüedad, asimismo, por

su arquitectura se aprecia que el frente de estas casas era utilizado para hospedar a los

viajeros, mientras que en la parte trasera se contaba con patios amplios para alojar a los

animales de monta y carga, como los caballos, las mulas y los burros. Las más famosas son

las que llaman “las casas coloradas” (calle Francisco I. Madero), precisamente porque su

fachada es de ladrillo rojo. Algunas de estas casas ya fueron derribadas, tal es el caso de la

casa ubicaba en la esquina Francisco I. Madero y 3 Norte, en donde actualmente se ubica la

oficina de los ejidatarios.

Si dicha información la ligamos a la crónica local escrita por Dagoberto Moreno,37

según la cual, Amozoc se encuentra ubicado a tan sólo 18 kilómetros (cuatro leguas38) de la

Ciudad de Puebla. Este pueblo se fundó en 1559, justo a la mitad del señorío de Tepeyayacy

(hoy Tepeaca) y Puebla de los Ángeles, siendo sus fundadores el fraile franciscano Francisco

Mendieta (guardián del pueblo de Cuauhtinchan) y los pobladores de Cuauhtinchan, quienes,

36 Donación de tierras y maceualli a la cofradía de la Asunción. Años 1532-1534, AGN, Tierras, Vol. 146, Ex. 4, citada en Reyes García, 1988: 101.37 Moreno López, 1995: 17-2138 Según Suárez Argüello y otros autores una legua equivalía a 4.19 km.

51

Page 64: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

al ver el incremento en el tránsito del camino carretero que iba de la ciudad de Puebla a la

villa Rica de la Veracruz, despertó su interés para vender alimentos y otros artículos de la

región, los cuales eran llevados a la ciudad de Puebla. De este interés surgió Amozoc, como

punto intermedio entre Tepeaca y Puebla (este camino desde el siglo XIV era itinerario para

ir al tianguis de Tepeaca, que hoy en día sigue vigente) véase el mapa 2. Por lo tanto

fundación de este pueblo tiene la función de prestar servicios a los viajeros tales como

comida, hospedaje y reparación de las guarniciones de la silla de montar y al mismo tiempo

es punto intermedio con otros pueblos importantes como Tepeaca. Lo anterior me hace

pensar en la posible hipótesis del anclaje territorial de la herrería artesanal para cabalgadura

entre los artesanos de Amozoc.

Mapa 2. Amozoc: punto intermedio entre la ciudad de Puebla de los Ángeles yTepeaca

Según esta crónica la fundación de este pueblo fue promovida por los pobladores de

Cuauhtinchan y su guardián, pero como veremos más adelante el surgimiento de este poblado

corresponde más al establecimiento de las nuevas rutas del camino México- Veracruz,

mediante los encadenamientos México- Xalapa-Puebla- Veracruz y México- Puebla-

Orizaba- Veracruz, con el fin de impulsar el desarrollo de la ciudad de Puebla y Orizaba.

52

Page 65: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Para algunos autores como Florescano Mayet,39 el primer trazo de origen colonial del

camino Veracruz-Jalapa-México lo hizo Cortés y su ejército desde la primera expedición de

Villa Rica de la Vera Cruz a la ciudad isla de Tenochtitlán, dicha ruta cruzaba los poblados

de Veracruz como la Antigua, Xalapa, Perote, mientras que las poblaciones de Tlaxcala eran

Apizaco, Calpulalpan, Otumba y Apan. La importancia del paso por Tlaxcala se debía a que

había sido cabeza de este señorío y los naturales del mismo fueron aliados claves en la

conquista de Tenochtitlan. Dicho trazo, a pesar de estar determinado por las circunstancias

políticas, geográficas y militares, no sufrió cambios importantes hasta la fundación de la

ciudad de Puebla de los Ángeles, efectuada en 1531, la cual surge como un centro importante

de producción agrícola. Por lo que las nuevas rutas México-Jalapa-Veracruz y México-

Orizaba-Veracruz, necesariamente tenían que pasar por esta ciudad, y a partir de ese año se

imponen como rutas de tránsito sobre el primer trazo.

Mapa 3. Rutas México- Tlaxcala- Jalapa- Veracruz, México- Puebla-Jalapa- Veracruzy México- Puebla- Orizaba- Veracruz

’ Ver Florescano Mayet, 1987.

53

Page 66: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

El año de 1531 marcó el cambio de mayor importancia en el trazo de los caminos

coloniales, pues no sólo se mejoraron los caminos prehispánicos, sino que surgieron nuevos

caminos, ya que los primeros, en algunas ocasiones, eran técnicamente inadecuados para los

medios de transporte traídos por los conquistadores, tales como los carros o carretas. Es decir,

hubo cambio de usuarios, pues ya no eran los tamemes y pochtecas, sino caballos, reses,

recuas de mulas y arrieros los que transitaban los caminos, de los cuales haré mención más

adelante. Dichos medios de transporte fueron necesarios para las nuevas necesidades de la

economía novohispana.

Uno de los caminos que sufrió mayores modificaciones en su trazo fue el de México-

Jalapa-Veracruz, ya que, por órdenes del Lic. Salmerón, se abrió el camino desde Puebla a

Veracruz, dicho camino se desviaba cinco o seis leguas de aquella ciudad. A continuación,

presento la ruta de los dos caminos.

El camino de Puebla sale de la parte Sur y pasa por la derecha de la ciudad de México, pasa primero por la Venta de Chalco donde había casi seis leguas, luego seguía a la Venta de Huejotzingo que eran cinco leguas y a la ciudad de los Ángeles cuatro leguas y de allí a la Venta del Pinar seis hasta la venta de los Cáceres siete de allí se unen los caminos. El otro camino sale de México para las Ventas [de ahí su nombre], que es la parte Norte y mano izquierda de la ciudad se va por Nuestra Señora de Guadalupe, una legua pequeña y a Santa Clara, pueblo de indios, y a San Cristóbal, por otro nombre Catepec [sic] otra legua, de allí a Tequicistlan, pueblo de indios y jornada de las arrías dos leguas y a Tepetlaztoc, pueblo de indios, otras dos leguas y a la Calpulalca [sic], pueblo de indios y la Venta del Rey^.jomada cinco leguas y a Tengutepec, pueblo de indios y Venta de S.M. y jornada de siete leguas y de allí hasta donde se une con el camino de los Ángeles dos leguas y cuatro a la venta de Cáceres. Continua hasta Perote que son ocho leguas hasta llegar a la Venta de Aguilar seis leguas y allí a la Venta del Lencero otras seis y una legua apartado del camino a la mano derecha, el pueblo de Jalapa que está a doce leguas de Veracruz donde permanecen mientras llegan los de España o bien para embarcarse para no estar en Veracruz para no enfermar. De la Venta del Lencero a la Venta del Río, cuatro leguas hasta la Venta de la Rinconada tres y de allí a Veracruz que eran cinco leguas.40

Aun cuando no menciona al pueblo de Amozoc la cita anterior, en la intersección de estas

dos rutas del camino real, el mapa 3 nos muestra que en dicho poblado se dan dos itinerarios

diferentes del camino real México-Veracruz, pero un mismo destino, la ciudad de México y

Veracruz.

' Idem: 24-25.

54

Page 67: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Guillermina del Valle Pavón,41 en su estudio sobre el camino real México-Veracruz,

nos señala los dos caminos (México- Puebla- Jalapa- Veracruz y México- Puebla Orizaba-

Veracruz) por los que se podía transitar de la ciudad de México hacia Veracruz, los cuales se

construyeron desde el siglo XVI. Asimismo, evidencia que estas dos rutas cumplían distintas

funciones y su construcción fue impulsada por diferentes promotores, tales como hacendados

y comerciantes, ya que estos tenían intereses particulares, sobre todo comerciales, debido a

que muchos de ellos tenían haciendas o fábricas en estos lugares por donde atravesaban los

caminos. Por lo que, dicha autora considera que, la ruta más antigua de México-Veracruz

(Xalapa, Tlaxcala, Texcoco) sirvió como vía de comunicación para la exportación entre las

ciudades del centro de México y el puerto de Veracruz; mientras que la segunda ruta, por

Orizaba y Puebla, tuvo como motor la circulación entre las regiones del centro, oriente, sur

y sureste de la Nueva España. La primera ruta, desde sus inicios, contaba con el apoyo de la

corona española, y la segunda, surgiría por las necesidades del comercio inter-regional

derivados de los intereses vinculados al comercio y transporte, por converger en la ciudad de

Puebla con los caminos procedentes de Izúcar, la villa de Antequera, Huatulco y

posteriormente Acapulco.

No hay que olvidar que las rutas México-Puebla-Xalapa-Veracruz y México-Puebla-

Orizaba-Veracruz rivalizaban por las ferias que se realizaban en las ciudades de Xalapa y

Orizaba, las cuales se llevaban a cabo una vez al año cuando llegaban las flotas provenientes

de Europa con diversas mercancías. En dichas ferias se reunían los comerciantes españoles

de todo el reino (Nueva España, Nueva Galicia y Nueva Granada), acompañados de sus

arrieros, para surtirse de productos europeos. Sobre este asunto, de la rivalidad entre estas

dos ciudades veracruzanas por convertirse en la única sede de la feria, existen muchos

estudios. Otra feria era la que se realizaba en el puerto de Acapulco, la cual se estableció a

partir de 1579, en dicho puerto arribaba el galeón de Manila proveniente de Filipinas que

llegaba con mercancías de Asia.

Para Cuamatzi,42 otro parteaguas importante, no sólo para el camino México-

Veracruz, sino también para la historia de las vías terrestres en el país, fueron las acciones

41 Del Valle y Pavón, 2007.42 AMIVTAC, 2015: 29

55

Page 68: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

realizadas con las reformas borbónicas en materia de caminos, llevadas a cabo durante la

segunda mitad del siglo XVII, ya que dicho camino fue objeto de mejoras en sus rutas con el

objetivo de responder a las nuevas necesidades de la economía novohispana.

En la segunda mitad del siglo XVIII la corona española buscó mejorar los caminos,

sobre todo los que conectaban a la ciudad de México con el puerto de Veracruz, lo cual trajo

consigo una redefinición de rutas de antigua tradición, cuyo peso simbólico correspondía al

viejo orden político de los siglos XVI y XVII, pero una vez consolidado el nuevo orden, la

dinámica económica y política creó nuevas centralidades territoriales y poblacionales,

emergiendo una nueva configuración regional muy distinta a la de los primeros años de la

conquista y colonización. Surgen nuevos centros de importancia económica, derivados del

descubrimiento de minas de plata en Zacatecas, San Luis Potosí y otras zonas mineras; así

como centros productivos, sobre todo de productos agrícolas, como la ciudad de Puebla y

Atlixco.

A decir de Cuamatzi,43 la economía de la Nueva España funcionó en un doble

movimiento, por un lado, alrededor del sector de la exportación, principalmente de la minería

vinculada a la plata, y por el otro, en un comercio interno altamente reglamentado, cuya

economía agraria era fundamentalmente vinculada al autoconsumo y al trueque, pues existía

una baja dinámica demográfica y un lento desarrollo tecnológico. En el territorio del estado

de Puebla, este doble influjo de la economía, y sus consecuencias sobre el transporte de

mercancías, es visible por el camino México-Veracruz, el más antiguo e importante de la

Nueva España durante el periodo colonial.

En cuanto a la exportación, la importancia económica del camino México-Veracruz

se debe a que sobre el mismo transitaban diversas mercancías traídas de Europa y Asia, tales

como vino, vinagre, especias, aceite, azafrán, plantas aromáticas, licores finos, papel, hierro,

acero, cordaje, sardinas, jabón, loza, lienzos, tafetanes, holandillas, hilos, sedas, encajes de

seda, calcetas, medias de estambre y seda, libros, armas, clavazón, cinceles, por mencionar

algunos, que traían las naos que anclaban en Veracruz (Nao de China) y Acapulco (Nao o

galeón de Manila proveniente de Filipinas).

‘ Ídem:24

56

Page 69: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Asimismo, por este camino se trasladaban de la Nueva España a Europa metales

preciosos como el oro y plata procedentes del Norte (Parral, Cuencamé, Charcas, Zacatecas,

Real Catorce, Guanajuato, entre otros), del noreste (Pachuca, Real del Monte), noroeste

(Bolaños), oeste (Tlalpujahua) y sur (Taxco y Temascaltepec); así como productos agrícolas

en bruto y semielaborados (maíz, trigo, cacao en semilla, algodón en rama, frutas tropicales,

vainilla, purga de Jalapa, añil, grana cochinilla, índigo de Michoacán, cacao molido, azúcar),

y también, productos manufacturados (cueros curtidos, paños, sarapes, bayetas y jergas). Es

decir, facilitaba el tránsito de todos los productos y géneros exportados e importados por la

Nueva España, y de algunos producidos y consumidos internamente. Para Florescano Mayet,

los caminos se pueden considerar como vehículos del desarrollo económico de la Colonia.

Por lo tanto, tenemos que la importancia económica del camino real México-Veracruz

no sólo se limitaba a los beneficios proporcionados por el comercio exterior, sino también

prestó un gran servicio al desarrollo económico regional. Por ejemplo, en su primer tramo,

el camino México-Puebla-Veracruz contribuyó a desarrollar las regiones agrícolas cercanas

a la capital como Chalco-Atenco, el tramo México-Tlaxcala-Veracruz, las zonas

preindustriales como Texcoco, además de la producción cerealera de la región Puebla-

Tlaxcala, como Atlixco y Tepeaca, zonas muy importantes que se destacan por el cultivo del

maíz y del trigo.

Sin embargo, el tramo que tuvo mayor importancia fue el camino México-Puebla-

Veracruz, el cual contribuyó al desarrollo de la ciudad de Puebla y del valle poblano-

tlaxcalteca. Pues el crecimiento rápido que experimentó Puebla y su región durante las

primeras décadas del siglo XVII estaba íntimamente relacionado con este camino. Ya que

dicha ciudad se encontraba situada a medio camino entre México y Veracruz, por lo que el

valle de la ciudad de Puebla gozaba de una situación privilegiada que le permitía, por un lado,

enviar sus productos agrícolas (maíz, trigo, cebada, harinas) y textiles (paños y mantas) tanto

al puerto de Veracruz como a la ciudad de México; y por otro, recibir con suficiencia y a

menor costo los productos y géneros procedentes de Europa y Asia, tales como el hierro.

Por lo tanto, el desarrollo de las regiones de Orizaba, Córdoba y Jalapa, así como las

regiones Chalco-Atenco, Texcoco, el valle poblano-tlaxcalteca y la misma ciudad de Puebla

fueron impulsados por el camino México-Veracruz. Donde el comercio de estas regiones

57

Page 70: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

adquiere gran importancia, dicho desarrollo también fue posible gracias a los servicios que

prestaban los pueblos, villas y ciudades de estas regiones tales como la arriería, servicios en

ventas y mesones, reparaciones a las carretas y atención a los caballos, entre otros. En el caso

de la ciudad de Puebla, Amozoc fue el poblado, junto con otros cercanos, que proporcionaba

la mano de obra, primero para la construcción de la ciudad, y posteriormente para realizar

otras tareas y trabajos en ella, o bien, para recoger las cosechas de trigo en Atlixco. Por lo

que se puede decir que los caminos fueron trazados para unir ciudades y pueblos importantes

de una misma región y para comunicarse con la ciudad de México (centro de poder político,

económico y social de la Nueva España), y con el puerto Veracruz, la principal salida y

conexión con la metrópoli y Europa.

Los caminos que se encontraban en mejores condiciones eran las rutas que conectan

a pueblos y haciendas de importante producción, ya que su mantenimiento estaba a cargo de

los pueblos indios y de las haciendas, según sus jurisdicciones, así como de las autoridades

locales, las cuales eran responsables de las obras y del estado de los caminos que atravesaban

sus territorios. Los trabajos de reparación de caminos como el de México-Veracruz se

realizaban por medio del repartimiento (obligación de los pueblos indios de proporcionar

gente para los requerimientos del gobierno virreinal) y con la mano de obra de los presidios

(prisioneros), dicha práctica se hizo frecuente a inicios del siglo XIX por los proyectos de

reparación de dicho camino.

A mediados del siglo XVIII, con las reformas borbónicas se crea el impuesto del

peaje, el cual se mantuvo hasta el año de 1861, dicho impuesto era destinado para el

mantenimiento y construcción de caminos, por tal motivo se realizaban estudios de

reconocimiento, los cuales eran solicitados por la Corona con el fin de mejorar los principales

caminos de la Nueva España. Por lo que en el año de 1783, el virrey Don Martín de Mayorga

solicitó un reconocimiento de la carretera México-Veracruz, dicha tarea se le encomendó a

Diego Panes Abellan,44 cuyo resultado fue la descripción del camino de Perote a Puebla y de

Puebla a México:

44 Su obra tiene el título de “Descripción de los caminos que desde la Plaza de Veracruz se dirigen a México por distintos rumbos. Ramales de camino que se proponen por más rectos y cómodos. Cálculos prudenciales de

58

Page 71: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

El penoso camino para entrar en Puebla los que viene del rumbo de Perote, de las Villas y de mas partes, es el forzoso paso desde la Venta del Pinar por Acajete y Amozoque hasta Puebla, siendo tan incomodas las barrancas repetidas, arenales y pedregales desde dicha venta hasta Amozoque, con mil fatigas tramitan las gentes por este camino, y no hay carruaje que aguante.Solo la necesidad obliga a pasarle, y otros por escusarlo dan la vuelta bien larga por el camino de Tepeaca aunque también es incomodo. A fin de que el referido camino del Pinar se compusiese o se buscase otro mas comodo.45

De estas dos rutas, Panes sugiere que sea reparado el camino en conjunción Puebla-

Veracruz por Orizaba, que pasaba por San Andrés Chalchicomula y Atzizintla, ya que era

más corta la distancia. Podemos notar que Amozoc continúa dentro de la ruta de este camino

y que en algunos tramos del mismo se encontraba en condiciones deplorables. Panes también

recomienda la ruta por Orizaba y Córdova, y no por la que pasa por Xalapa y Perote, pues

comparando estas dos rutas, la primera la consideraba mejor por los siguientes motivos:

En el camino de Veracruz por la Antigua, Xalapa, Perote Guamantla, Apizaco, Calpulalpan, Cuagla, Rancho del Naranjo, Hacienda del Mayorazgo, Totolsingo, y Guadalupe hasta mexico ay la total distancia de 89 leguas 2098 varas castellanas.De la misma plaza de Veracruz por el paso del licenciado en Xamapa, Serrania de la defensa,Villa de Cordova, la de Orizaba, San Andres, San Salvador el seco, Amozoque, Puebla, Guajocingo, San Salvador el verde, San Rafael, Venta de Cordova, los Reyes, y el Peñon hasta México ay la total distancia de 79 leguas y dos mil quinientas y dos varas castellanas, resultando este camino con respecto del otro ser mas corto doce leguas 4996 varas, cerca detreze leguas, cuio aorro merece atención para no despreciar sus utilidad de este camino......El que tendra que componerse todo el camino por Xalapa, Perote hasta México con la misma prolija regulación resulta ascenderá a quinientos diez y siete mil doscientos cincuenta pesos”.46

Sin embargo, para los viajeros y comerciantes, el ahorro en distancias no era el único criterio

para determinar o elegir qué camino transitar, pues, aun cuando el camino más corto hacia

Veracruz era por Tlaxcala, el más utilizado fue el que cruzaba por Orizaba, esto se debía a

los puntos que tocaba y sobre todo por el estado físico del camino. Durán, en su obra

Itinerarios y derroteros de México, menciona con precisión las distancias que existían de

México a Puebla y de México a Veracruz por Orizaba, Jalapa y Tlaxcala.

costos y demás noticias contenido en esta representación y en planos y perfiles separados”. Por Don Diego Panes y Abellan Capitan del Real cuerpo de Artillería y comisionado por el Superior Gobierno de este Reyno.

45 AMIVTAC, 2015:62.46 Ídem: 65.

59

Page 72: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

De México a Puebla pasando por Río Frío y San Martín Texmelucan eran 28 leguas y media (158.802 km). En los caminos de México a Veracruz había grandes diferencias en cuanto a distancia, de los tres el más corto era el que pasaba por Tlaxcala con una distancia de 91 leguas (507.05 km), por Orizaba eran de 93 y media leguas (520.98 km), mientras que de México a Veracruz por Jalapa, 109 y media leguas (610.13 km). 47

Los problemas que siempre tuvieron los caminos fueron su deterioro natural y la falta de

recursos económicos para darles mantenimiento, sobre todo después de la guerra de

Independencia. Al respecto, un viajero francés, Domenech Emmanuel, en su viaje a México

en 1866 describe el camino de México a Veracruz de la siguiente manera:

“antes de llegar a Puebla, atravesamos varios antiguos pueblos indios, inundados entonces por las aguas de los cielos. Amozoc convertido en Venecia salvaje, tenía lugar en calles y canales, verdaderas charcas para patos, en las cuales chapoteábamos y nos quedábamos atascados varias veces . de Amozoc a Puebla, el camino estaba blandamente cubierto de un metro de lodo negro, espeso, que nos obligaba a detenernos a cada instante para dejar reposar a nuestras mulas”.48

Otro criterio para la elección de los arrieros sobre qué ruta tomar entre el viejo camino de

Puebla (México-Puebla-Xalapa-Veracruz) y el nuevo camino por Orizaba (México-Puebla-

Orizaba-Veracruz) era la temporada. Si era temporada de secas, es decir, cuando no era

tiempo de lluvias, su elección era la ruta Puebla-Xalapa-Veracruz, aunque esto implicaba

cruzar tres ríos, que no representaban peligro pues no se encontraban crecidos, además, era

más corta la distancia con respecto a la ruta por Orizaba. En temporadas de lluvias, los

arrieros preferían la ruta (México-Puebla-Orizaba-Veracruz), aunque era de mayor rodeo, sin

embargo la mayor parte del trayecto era accesible, la única dificultad era cruzar el río

Huitzilapan en la Antigua, según Rees, implicaba pasar tres días en tierra caliente, mientras

que los arrieros tenían que esperar de ocho a quince días para que bajaran las aguas del río y

poderlo cruzar de forma segura. Cuando no se encontraba establecida la ruta de México,

Puebla, Jalapa y Veracruz, el tiempo de viaje era de diez a doce días.

Durante el siglo XIX se redibujaron los caminos debido a las diversas circunstancias

políticas y económicas que consolidaron el nuevo orden de gobierno. El trayecto de México-

Puebla-Veracruz, pasando por Río Frío, se impuso sobre la ruta que atravesaba el territorio

47 Citado en Tirado, 2010:24.48 Ídem: 21.

60

Page 73: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

de Tlaxcala. Mientras que del tramo de Puebla a Veracruz por sus dos rutas, Puebla-Xalapa-

Veracruz y Puebla-Orizaba-Veracruz, la pugna se mantuvo hasta el último cuarto del siglo

XIX. El camino de Xalapa por el Pinar se mantuvo como camino carretero, aunque su tráfico

fue menor en comparación con la ruta por Orizaba. Por lo que dicho tramo del Pinar fue

motivo de constantes reparaciones, como las efectuadas por el congreso local de Puebla en

el año de 1826, el cual promovió la composición de los caminos que llevaban de Veracruz a

Puebla y de Puebla a México, poniendo énfasis en el tramo que bajaba por el Pinar hacia

Puebla, y la ruta por Río Frío a San Martín Texmelucan rumbo a la ciudad de México. El

interés por estos tramos permitiría que la ciudad de Puebla tuviera ventajas para prosperar en

el comercio. Los gastos de composición fueron obtenidos por los peajes de los caminos

generales, impuesto que los cobraba la federación.

Tanto la construcción como la composición de los caminos dependió de los vaivenes

políticos del país (gobiernos federal, central), y de la competencia entre el Estado y la

federación en cuanto a cómo cobrar e invertir el impuesto del peaje de los caminos generales,

por lo que no hay muchos avances significativos en materia de caminos hasta antes de

finalizar el siglo XIX.

A finales del siglo XIX, las transformaciones de los caminos y las rutas se dieron por

el nuevo orden administrativo de la república y la redefinición de los gobiernos locales, así

como por el surgimiento de unidades de producción, como las fábricas de la zona de Atlixco,

Metepec y Cholula, y de las haciendas de San Juan de los Llanos, Chalchicomula y Tehuacán

durante el último tercio del siglo XIX, los cuales influyeron en el cambio de muchos de los

viejos trazos de los caminos virreinales.

Otro factor que influyó en las trasformaciones de los caminos fue la red ferrroviaria,

ya que determinó la creación de caminos que enlazaban las estaciones con los pueblos y las

regiones circundantes. En Amozoc existen dos tramos: México-Veracruz y México-Oaxaca,

(cuyo asunto trataré en el siguiente apartado, enfatizando las líneas que cruzaban Amozoc).

En la mayor parte del estado fue difícil transformar los viejos caminos de herradura en

caminos carreteros, pues los recursos requeridos para costear los gastos de compostura, el

mantenimiento de los caminos vecinales, puentes y otras obras para comunicar a los

poblados, eran aportados por los ayuntamientos.

61

Page 74: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

A pesar de estas dificultades, el área de los distritos de Tepeaca y Tecamachalco fue

la que mejor se encontraba comunicada según una carta del año 1855. Para el año de 1908,

estos distritos eran atravesados por tres de las cuatro carreteras nacionales que cruzaban el

territorio del estado de Puebla: las dos de México a Veracruz (distrito de Tepeaca); por el

Pinar hacia Perote (Carretera Federal Amozoc-Oriental); y por Acatzingo a Orizaba

(Carretera Federal Puebla-Tehuacán). Mientras que la que se dirigía hacia Oaxaca pasa por

Tepeaca y Tecamachalco. Dichas carreteras atraviesan Amozoc.

En 1929 hay una reconformación en los tramos de Puebla-Orizaba y Puebla-Oaxaca.

Según Gloria Tirado Villegas,49 a finales de los años veinte del siglo XX, la ciudad de Puebla

estaba comunicada con Veracruz a través de los siguientes caminos carreteros: carretera

Puebla-Jalapa, 129 km; Puebla-Tehuacán, 123 km, la cual se inicia en el año de 1930 y se

inaugura en 1932; Puebla-Veracruz por Jalapa, 298 km.

El 30 de enero de 1933, la Secretaría de Obras Públicas inicia la pavimentación de la

carretera Puebla-Tehuacán, finalizando los trabajos el 6 de septiembre de 1934. En dicho

año, la carretera México-Puebla fue prolongada hasta el puerto de Veracruz por la ruta de

Jalapa, dicho itinerario no sólo unió a poblados, sino que más tarde conectaría a Puebla con

Veracruz por vía Córdoba, originando la carretera México-Puebla-Orizaba. En 1942 se inicia

la carretera Amozoc-Oriental-Teziutlán, y dos años más tarde comienza a dar servicio.

Entre los años de 1951- 1956 se realizó una planificación vial, que comprendía 8229

km, con el objetivo de unir a los poblados más importantes dentro del estado de Puebla con

los de otros estados vecinos, así como caminos vecinales que conectaran a las rancherías de

mínima importancia con centros de abastecimiento y consumo. Dentro de esta planificación

se encontraba la carretera Amozoc-Oriental, en dicha carretera, de los 64,000 km. de longitud

proyectados, 61,000 ya se encontraban avanzados.

Durante la década de 1961-1970, el gobierno federal invirtió en la autopista México-

Puebla y su continuación hasta Orizaba (súper carretera Puebla Orizaba, hoy autopista), dicha

’ Tirado, 2010: 105.

62

Page 75: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

obra representó una inversión considerable, la cual, para finales del año de 1972 ya se

encontraba en uso, esta autopista también atraviesa el poblado de Amozoc.

Hasta ahora, sólo me he referido a las principales vías de comunicación que atraviesan

no sólo la cabecera de Amozoc, sino también la mayor parte del municipio, tales como los

caminos reales, los caminos carreteros, las carreteras nacionales (México-Veracruz y

México-Oaxaca) y las autopistas haciendo un recuento desde el siglo XVI hasta el siglo XX,

las cuales conectan a la ciudad de México con Veracruz. Asimismo, señalo sus distintas rutas

para llegar a estas dos ciudades, enfatizando los tramos que atraviesan el municipio de

Amozoc, para posteriormente referirme a quiénes (viajeros, comerciantes, caballos, mulas y

burros) y qué vehículos (diligencias, carretas, carruajes, ferrocarriles) circulaban en dichas

vías de comunicación, no sin antes hacer referencia a otra vía importante que modificó la

dinámica del lugar: las vías férreas.

La pertinencia de mencionar las vías férreas radica, en primer lugar, en que es una vía

de comunicación importante que alternó con los caminos carreteros y las carreteras

nacionales para unir a ciudades y pueblos. Asimismo, fueron significativas para el transporte

de personas y mercancías (productos agrícolas y manufacturados), donde la ciudad de Puebla

y Amozoc (pueblo) han sido lugares de paso obligado para conectar a la capital del país con

los dos puertos más importantes: Veracruz y Acapulco, siendo este último, un punto de

intersección entre México, Puebla-Veracruz por sus dos rutas Orizaba y Jalapa, y México-

Puebla-Oaxaca.

En segundo lugar, porque la principal fuerza motriz utilizada por el ferrocarril

continuó siendo la de tracción de sangre o animal (principalmente mulas), alternando con la

fuerza motriz de la máquina de vapor, posteriormente sustituida por el motor de gasolina, Lo

que nos lleva recordar el asunto del anclaje territorial de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc y su permanencia del oficio en dicho lugar, ya que las guarniciones y los arneses

para caballos, mulas y burros (el freno, las cabezadas, chapetones y las argollas) eran en esa

época de uso cotidiano, al ser utilizados por el ganado caballar, mular y asnal como

implementos de trabajo en el transporte de personas y mercancías.

63

Page 76: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

2.1.1.1 Amozoc y la red ferroviaria: construcción y rutas

Para la construcción de las vías férreas en el estado de Puebla, su posición geográfica fue

clave, ya que determinó el paso de los ferrocarriles tanto en la ciudad como en el resto del

territorio poblano. Por lo que Puebla fue uno de los estados que quedó comunicado de manera

muy temprana.

El 16 de septiembre de 1869, el Licenciado Benito Juárez inauguró el edificio del

Ferrocarril Mexicano en la ciudad de Puebla, el cual, desde 1988, se convirtió en el Museo

Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos. El primer ferrocarril que existió en el territorio

poblano fue el Ferrocarril Mexicano, la inestabilidad política del país y la falta de recursos

habían impedido la construcción de las vías férreas, por lo fue hasta el año de 1873 cuando

se concluyó de manera total la línea que conectaría a Veracruz con la ciudad de México, la

línea fue inaugurada el 1 de enero de ese mismo año por el presidente Miguel Lerdo de Tej eda

y comenzó a dar servicio comercial a partir del 22 de enero de 1873. Cuando Díaz llegó al

poder, el país ya contaba con una red ferroviaria de 640 kilómetros, de los cuales 423

kilómetros y siete metros de vía50 correspondían al ferrocarril de la ruta México-Veracruz de

la línea del Ferrocarril Mexicano.

La instalación de la red ferroviaria en el país fue posible porque el gobierno federal

concedió libertad a los gobiernos estatales para que estos otorgaran concesiones de

construcción de vías férreas a particulares y a empresas nacionales y extranjeras, siendo las

empresas inglesas las que jugaron un papel muy importante, pues su interés y objetivo era

comunicar los puertos de Veracruz y Oaxaca. El estado de Puebla se vio favorecido por tres

líneas ferroviarias: la del Ferrocarril Mexicano, el Ferrocarril Interoceánico y la del Mexicano

del Sur, estas dos últimas se concluyeron a inicios de la década de los noventa del siglo XIX.

La etapa inicial de construcción del Ferrocarril Interoceánico fue con pequeños

tramos de vía angosta y de tracción de sangre (uso de mulas), pero cuando los adquiere la

compañía inglesa The Interoceanic Railway Company, su tendido se convirtió en vías anchas

para ser movidas con locomotoras de tracción de vapor, el objetivo principal de esta línea era

unir los puertos más importantes Veracruz y Acapulco, pero dicha empresa no concluyó

' Tirado, 2010:37

64

Page 77: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

por el lado de Acapulco. La línea que llegaba hasta Veracruz se inauguró el 23 de mayo de

1892, con un tendido de 547 kilómetros de longitud y cuyo recorrido era el siguiente: partía

de la ciudad de México, pasaba por los Reyes, Irolo, Calpulalpan, Texmelucan, Puebla,

Amozoc, Perote, Jalapa y Veracruz.

El 14 de septiembre de 1880, al gobierno del estado de Puebla se le otorgó la

concesión para establecer la línea de ferrocarril de Puebla a San Marcos (hacienda),

perteneciente al Ferrocarril Mexicano. El 26 de diciembre de 1881 se le otorgó la autorización

para prolongar la línea de San Marcos a San Juan de los Llanos (hoy Libres), así como la del

ramal de Amozoc, Acajete y Tepeaca. Los trabajos de construcción de esta línea fueron

divididos en tres tramos: de Puebla a Amozoc, de Amozoc a Acajete, de Acajete a la Venta

del Pinar y de la Venta del Pinar a la estación de San Marcos.

Debido a que la empresa del Ferrocarril Mexicano no cedió a la línea Puebla-San

Marcos las mismas ventajas de flete que les otorgaba a otras empresas, los incentivos para

extender sus vías se vieron disminuidas. Aunado a esto, el Ferrocarril Interoceánico también

trazó su ruta de Puebla a San Marcos, y cinco kilómetros de vías pasaban por las estaciones

de Amozoc, Acajete y San Marcos, es decir, se entrelazaban las vías de estas dos empresas,

por lo que el desenlace de la primera fue su traspaso, ya que no pudo competir con el

Interoceánico durante el periodo de 1884 a 1889. Con la adquisición de esta línea, el

Interoceánico concretó la ruta definitiva de Virreyes a Libres, la cual tenía una longitud de

11 km, además de la de San Lorenzo a San Nicolás (ferrocarriles con tracción animal). En

1883 la línea Puebla-San Marcos llegaba a San Juan de los Llanos, pasaba por Amozoc,

Acajete, La Venta (del Pinar) y San Marcos.

El Ferrocarril Mexicano del Sur fue la línea que complementó las necesidades de

comunicación terrestre para conectar al estado de Puebla con ciudad de México y Oaxaca, su

origen data del 14 de agosto de 1877. La autorización de su construcción se dio mediante un

decreto donde se aprobaba el tendido de esta línea entre Tehuacán y la estación de Esperanza,

por lo que el 24 de diciembre de 1879 fue inaugurada con una longitud de 50 kilómetros.

Esta línea contribuyó a dar salida al intenso tráfico que existía entre Chalchicomula (Ciudad

Serdán), Orizaba, Veracruz y Puebla.

65

Page 78: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En el año de 1892, Díaz puso en funcionamiento la estación de pasajeros y carga

express del Ferrocarril Mexicano del Sur en la ciudad de Puebla, la línea tenía un total 367

kilómetros de longitud. Su vía angosta atravesaba los estados de Puebla y Oaxaca, dicho

ferrocarril salía de la estación de la ciudad de Puebla, atravesaba los distritos poblanos de

Tecali, Tepeaca, Tecamachalco y Tehuacán, mientras que en el estado de Oaxaca cruzaba los

distritos de Teotitlan, Cuicatlán, Nochistlán, Etla y finalmente la ciudad de Oaxaca. Para

1894 la línea contaba con un total de 28 estaciones, de las cuales 15 se localizaban en el

territorio poblano y 13 restantes en el oaxaqueño. Las vías de esta línea se conectaban con

las del Ferrocarril Mexicano y servían para trasbordar a la gente que iba a Veracruz por la

vía de Orizaba, así como para el transporte de mercancías. Los principales productos que se

transportaban eran minerales, carbón, vegetales, aceites, cereales, frutas y legumbres, más

tarde se comenzaron a trasladar maderas finas.

Además de los ferrocarriles con grandes tendidos de vías cortas (tracción de sangre o

animal) y anchas (tracción de vapor), existían los ferrocarriles de menor extensión con

tracción de sangre (mulas), como el de Texmelucan a la Fábrica de San Martín; de

Texmelucán a San Juan Tetla; del Molino de Guadalupe a la estación de Atotonilco; de

Guadalupe al aserradero Tenerif; de la Hacienda de Espejo (hacienda perteneciente a la

cabecera de Amozoc) a Chachapa (junta auxiliar del municipio de Amozoc, hoy zona

industrial). Asimismo, existían los llamados portátiles, los cuales eran jalados por animales

de tiro, y otros por máquinas de vapor, éstos eran utilizados dentro de las haciendas, tales

como los de la Hacienda de Atlihuayan o Hacienda de San Nicolás.

Lo anterior, evidencia que algunos hacendados y fabricantes vieron en el ferrocarril

la oportunidad de conectar sus haciendas y fábricas con las principales líneas ferroviarias

para comercializar sus productos agrícolas y manufacturados. Por lo que el paso del

ferrocarril no sólo contribuyó a unir poblados, sino también benefició el intercambio

comercial y constituyó el mercado interno.

Para Gloria Tirado Villegas,51 la importancia de los ferrocarriles en el transporte de personas

y mercancías se puede evidenciar a través de las distancias y los tiempos recorridos del

Tirado, 2010:66.

66

51

Page 79: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ferrocarril entre la ciudad de México y los puertos de Veracruz y Oaxaca, la cual la sintetiza

en el siguiente cuadro:

Ruta Km recorridos Línea Tiempo recorrido

México- Puebla 207.90 km. Ferrocarril Interoceánico (FCI) 9 hrs.

Puebla- Veracruz 331.50 km Ferrocarril Mexicano (FCM) 15 hrs

Puebla- Oaxaca 336.6 km Ferrocarril Mexicano del Sur FMS 13 hrs

El cuadro anterior nos muestra las distancias recorridas por los ferrocarriles de México-

Veracruz y México- Oaxaca, las cuales muestran que los viajes se realizaban en menor

tiempo, comparado con otros medios de transporte que transitaban en los caminos carreteros,

sin mencionar la mayor capacidad de los mismos para trasladar personas y mercancías en

grandes cantidades.

Con las líneas del Ferrocarril Interoceánico y del Mexicano del Sur se culminó la

construcción de ferrocarriles con tracción de vapor, la primera línea ferroviaria conectó a la

ciudad de Puebla con Veracruz, pasando por Perote y Xalapa, la cual inició labores desde el

23 de mayo de 1892. Mientras que la segunda uniría a la ciudad de Puebla con Oaxaca,

iniciando sus viajes a partir del 13 de diciembre de ese mismo.

Con el tendido de las vías férreas fue necesaria la edificación de estaciones tanto en

la ciudad de Puebla como en el estado, ya que, al igual que en épocas de los caminos reales,

eran necesarias las paradas en ciertos pueblos para descansar, donde los mesones y ventas

eran lugares que prestaban servicios al viajero, para este momento serían las estaciones de

tren las que desempeñarían esta función. La edificación de una estación de tren en una

población era significativa, pues en ocasiones se convertía en el centro de la localidad, por

las llegadas y salidas del ferrocarril, y porque las estaciones eran lugares en donde se podían

enterar de los precios de las mercancías. Asimismo, las estaciones se convirtieron en espacios

públicos de sociabilidad, sobre todo en los lugares rurales donde no existían centros de

recreación. Incluso, en algunas poblaciones, éstas definieron los trazos del crecimiento de los

asentamientos, tal es el caso de Zaragoza, en donde la erección de la estación favoreció el

surgimiento de este poblado, cuyo nombre se debe a la hacienda que se encontraba en el

67

Page 80: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

lugar. Mientras que Oriental fue un asentamiento meramente ferrocarrilero, ya que fue

fundado por los trabajadores del ferrocarril en el año de 1918.

Por lo tanto tenemos que en algunos lugares, la construcción de una estación de tren

significó el surgimiento de un nuevo poblado por el establecimiento de trabajadores

ferrocarrileros, o bien, la modificación de la dinámica de la vida cotidiana de estos poblados,

pues evolucionaron de ser una ranchería a un pueblo, o de ser un pueblo se convirtieron en

una ciudad, o bien, lugares donde había algunas casas se convirtieron en un pequeño poblado.

En el caso de Amozoc, al establecerse una estación de ferrocarril, se vio beneficiada

por el servicio telegráfico que las empresas ferroviarias proporcionaban a las poblaciones por

las que había vías férreas. Asimismo, a los pobladores del lugar les permitió ofrecer a los

viajeros comida y artesanías que se elaboran allí, aprovechando que el tren se detenía unos

momentos para esperar a los pasajeros, cargar mercancías y proveer de agua a las máquinas

de vapor. Según las anécdotas de Dagoberto Moreno,52 recuerda a los artesanos “Bartolito

Velázquez, siempre corriendo con sus frenos en el brazo, a Don Conrado Torres, los chalecos,

los Zepeda y otros, vendiendo ganchos para llaveros, planchitas, espuelas, y frenos y a los

García todos los hermanos se dedicaban a la elaboración de alcancías de barro en diferentes

figuras”.

Dicho lo anterior, tenemos que durante el Porfiriato el estado de Puebla fue una de

las zonas mejor comunicadas por la construcción de vías férreas. Desde antes de 1897, la

zona de estaciones en la capital poblana fue de gran importancia, esto se debió a la

inauguración de las estaciones de las líneas del Interoceánico y del Mexicano del Sur, cuya

primera línea de ferrocarril unía a México-Puebla-Veracruz, y la segunda conectaba a

México-Puebla-Oaxaca. Asimismo, otras empresas ferrocarrileras que funcionaban en el año

de 1898 eran la Central Mexicano, que corría de la ciudad de México a Paso del Norte (más

tarde Ciudad Juárez), y el Nacional Mexicano, que conectaba a la capital del país con Nuevo

Laredo. Lo anterior, permitió a los artesanos de Amozoc trasladarse con sus artesanías a

diferentes partes del país, a los alfareros llevar sus figuras de barro para los “nacimientos” a

Jalapa, Veracruz, Orizaba y Córdoba, y a los herreros llevar sus herrajes y espuelas a

• Moreno, s/e: 83.

68

Page 81: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Tlaxcala, ciudad de México, Pachuca, Toluca, Querétaro, Zacatecas, Guadalajara, Tepic,

entre otros lugares.

Aun cuando existían los ferrocarriles, la arriería se sostuvo hasta bien entrado el siglo

XX, utilizando los caminos vecinales y veredas, ya que muchos poblados quedaron alejados

de las principales vías férreas, o bien, porque simplemente no había vías férreas.

En el contexto actual, se desdibuja el camino real en sus dos rutas por las calles de

concreto y los nuevos trazos de Amozoc, derivados de las diferentes vías de comunicación

que atraviesan la cabecera tales como la carretera federal Puebla-Tehuacán, la autopista

Puebla-Orizaba, y de manera reciente, Puebla-Perote (la cual ya no atraviesa la cabecera de

Amozoc, sólo un tramo del municipio), y en otros tiempos, las vías férreas en sus tramos

Puebla-Veracruz y Puebla-Oaxaca. Sin embargo, es la importancia económica y social que

tuvo el camino real México-Veracruz durante el dominio español, contribuyó al anclaje

territorial de la herrería artesanal para cabalgadura en la cabecera de Amozoc. Incluso, la

misma se extiende hasta nuestro días, pues continúa vigente en algunos aspectos, entre ellos

continua siendo el nexo y punto de intersección entre las ciudades más sobresalientes como

México, Puebla, Veracruz y Oaxaca, así como de otros pueblos tales como Tepeaca (punto

intermedio con Puebla), Cuautinchán, Tehuacán, Tecalí, Tecamachalco, entre otros.

Asimismo, este camino real continua siendo el itinerario que recorren los feligreses

que se dirigen a la Basílica de Guadalupe durante las peregrinaciones que se realizan el 12

de diciembre y el 12 de febrero; además de estar impregnado en la memoria de las personas

de Amozoc que lo transitaban rumbo a la ciudad Puebla y otros pueblos cercanos, para

intercambiar sus mercancías, sobre todo la loza (jarros, cazuelas, ollas), a pie, en mula o en

burro. No por nada, Florescano Mayet53 se refiere a esta ruta tan importante de la siguiente

manera:

La importancia económica del camino México Veracruz fue una constante que arranca desde la época prehispánica. Pero es a partir del período colonial, y sobre todo desde mediados del siglo XVII, cuando esta constante adquiere proporciones que sólo serán sobrepasadas por las que tomará en el siglo XX, a partir de los inicios del proceso de industrialización de la ciudad de Puebla con la instalación de parques industriales.

* Florescano Mayet, 1987: p. 37.

69

Page 82: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Y no estaba errada su afirmación, pues si bien, actualmente se encuentra casi en desuso el

camino real México-Veracruz, ya que lo han sustituido las carreteras y autopistas que

generalmente pasan muy cerca, o se encuentran sobre el mismo. Sin embargo, dichas vías de

comunicación cumplen con los mismos fines comerciales, económicos y sociales, al unir a

las ciudades y los pueblos, funciones que en otros tiempos desempeñaba el camino real.

Es cierto que estos nuevos trazos de las vías de comunicación han contribuido a la

disminución de la producción artesanal en la cabecera, ya que algunos artesanos de todas las

ramas existentes en el lugar se han insertado en las diversas fábricas que se encuentran en las

zonas industriales del municipio y de la ciudad de Puebla, o bien, en el sector de bienes y

servicios, asimismo ha favorecido la profesionalización de los hijos de los artesanos por tener

acceso a la educación superior.

Pero también, con la integración de las vías férreas, carreteras y autopistas, han

llegado algunos beneficios, tales como el arribo en el tren de Leslie García a este poblado,

proveniente de Estados Unidos, quien reclutó a artesanos de Amozoc para que trabajaran y

aprendieran en su taller en Elko, Nevada, la herrería artesanal para cabalgadura al estilo

americano, para después instalar un taller en este lugar bajo la responsabilidad de Neftalí

Castañeda, uno de los reclutados. Lo anterior fue fructífero, ya que se aprovechó que los

herreros de Amozoc tenían el conocimiento de la herrería artesanal para cabalgadura al estilo

mexicano, lo que permitió la diversificación de esta actividad, con el estilo americano se

introdujeron cambios en el proceso productivo y contribuyó a la apertura a otros mercados

fuera de México, de dicho parteaguas me ocuparé en el apartado de la profundidad histórica

de este oficio.

Asimismo, Miguel Sánchez Flores, con domicilio conocido en el barrio de San

Antonio de esta villa (Amozoc), quien poseía un terreno en las orillas de la carretera Puebla-

Tehuacán, ubicado en el tramo que atraviesa por Amozoc, pidió solicitud de autorización54

al secretario de comunicaciones y Obras Públicas para edificar en dicho terreno un edificio

54 Archivo Municipal de Amozoc, Asunto: S o l ic i tu d d e p e r m is o p a r a c o n s tru ir u n e d ific io . Sección Presidencia Caja 3 Serie Fiestas 1949-1950. Fecha de octubre de 1937.

70

Page 83: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

para tener una exposición constante de objetos de hierro incrustados con plata y

manufacturados, bajo el argumento de dar mayores facilidades a los turistas que admiran

estos objetos de arte. Actualmente, en esta vía de comunicación se ubican la mayor parte de

las tiendas de artesanías de la herrería artesanal para cabalgadura. Ello ha permitido la llegada

a la población de los usuarios finales (personas que se dedican a las actividades agrícolas y

ganaderas), deportistas de la charrería (charros y escaramuzas), y artistas de atuendo charro,

buscando a los mejores artesanos para encargarles trabajos especiales o exclusivos, tal es el

caso de los artesanos Ángel Rodríguez, Sergio Rodríguez, Leonardo Manuel Lira, por

mencionar algunos.

Por lo que tenemos que las vías de comunicación, ya sea el camino real, las vías

férreas, las carreteras, o bien, la autopista, han contribuido al anclaje y permanencia de la

herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, pues a los artesanos les ha permitido

comercializar sus artesanías, no sólo en la localidad, sino en otros estados del país y en

Estados Unidos.

Dicho lo anterior, podemos decir que la tradición de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc no se desarrolla en el vacío, sino que está anclada a un medio natural

específico, pero en este caso particular, es preciso hacer notar que la posición geográfica de

la cabecera de Amozoc, con respecto al camino real México-Veracruz, influyó en la inserción

de esta actividad, más que la de responder al aprovechamiento de los recursos naturales del

lugar, ya que los herreros de Amozoc obtenían la materia prima (hierro, acero, plata, oro,

entre otros) gracias a la circulación de mercancías entre la metrópoli y la Nueva España, y

con el resto del territorio del norte conquistado por los españoles.

Por lo que la generación de una tradición no sólo está en la aceptación y asimilación

de la actividad, sino también en la adaptación a las circunstancias del medio geográfico en el

que se inserta. En un inicio, el medio natural puede influir en la manera de integrar la

actividad a la espacialidad, pero con el paso del tiempo la espacialidad puede llegar a ser

reconstruida con base en la actividad. La producción de las guarniciones de la silla de montar

y los arneses del caballo (herrería artesanal para cabalgadura) se adaptó a este lugar pero

también moldeó el espacio en el que se insertó.

71

Page 84: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Asimismo, podemos notar que la apropiación del espacio del camino Real México-

Veracruz fue en un inicio de tipo instrumental-utilitaria, sobre todo con fines económicos,

por el intercambio comercial entre la metrópoli y la Nueva España. Parece ser que la

fundación de Amozoc se debió a esta misma función, la de prestar servicios derivados por el

aumento de tránsito tanto de viajeros, caballos, mulas, burros y otros medios de transporte de

pasajeros, y, sobre todo, de mercancías en este camino. Y como consecuencia, se dio el

anclaje de la herrería artesanal para cabalgadura en este lugar, lo que nos lleva a la dimensión

simbólica del espacio, pues dicha actividad (objeto patrimonial) actualmente funge como

parte central, no sólo de la identidad entre los artesanos de Amozoc, sino del resto de los

habitantes del municipio. Lo anterior demuestra que un territorio puede ser apropiado de las

dos maneras, tanto la instrumental como simbólicamente, de manera alterna y

complementaria.

Después de mencionar las vías de comunicación que atraviesan Amozoc (México,

Puebla, Veracruz y Oaxaca), donde dicho lugar es punto intermedio y de intersección entre

ciudades y pueblos (Acajete, Acatzingo, Tepeaca, Cuautinchán, Tehuacán, Tecali,

Tecamachalco, entre otros), me parece pertinente referirme a quiénes los transitaban

(viajeros, comerciantes, caballos, mulas, burros) y qué vehículos utilizaban estas vías, ya que

son ellos los principales usuarios de las piezas que conforman la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc, no sin antes hacer unas aclaraciones al respecto.

Los principales usuarios de las vías de comunicación (camino real, caminos carreteros

y carreteras) fueron funcionarios reales, viajeros, turistas, aventureros, cronistas, pero, sobre

todo, comerciantes, arrieros y dueños de las recuas (conjunto de mulas). Pues la mayoría de

las personas acaudaladas preferían no realizar viajes a grandes distancias, ya que viajar era

bastante incómodo por las pésimas condiciones de los caminos y la inseguridad en los

mismos. Así, viajar implicaba incomodidades y conllevaba peligros tales como ser asaltados

por bandoleros durante el trayecto, por tales motivos preferían realizar paseos cortos dentro

y fuera de las ciudades en sus caballos, carruajes o carros particulares. Mientras que la gente

común prefería recorrer las distancias cortas a pie, y en pocos casos, con la ayuda de una

mula llevaban sus mercancías a los pueblos y a las ciudades cercanas, tal es el caso de los

72

Page 85: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

alfareros de Amozoc que transportaban loza (cazuelas, jarros, ollas y otros enseres de cocina)

a la ciudad de Puebla. Es por ello que sólo los menciono de manera breve en este párrafo.

Sin embargo, la importancia de estos usuarios, como funcionarios reales, viajeros,

turistas, aventureros, cronistas, radica en el anclaje territorial de la herrería artesanal en

Amozoc y de la fama adquirida de este lugar en la fabricación de espuelas y frenos. Sobre

esto, los usuarios dejaron testimonio sobre los magníficos trabajos que elaboraban los

herreros de Amozoc en sus anécdotas escritas durante sus recorridos o viajes que realizaban,

ya sea de México hacia Veracruz, o viceversa, las cuales se presentan en distintos capítulos.

Mientras que los arrieros, principalmente los mayordomos o dueños de las recuas, eran

quienes portaban las espuelas, a veces simples o lujosas para realizar viajes largos.

Los usuarios que merecen un apartado son los caballos, las mulas y los burros, ya que

ellos, junto con las mercancías, son los que más circulaban en grandes cantidades,

comparados con el número de personas y vehículos que transitaban los caminos (de los cuales

también haré referencia), ya que para el transporte de personas a largas distancias eran

necesarios los caballos, por su capacidad de recorrerlas, pero no así para el transporte de

mercancías. Para dicha función eran requeridos las mulas y los burros, por su cualidad de

resistencia al recorrer grandes distancias y su capacidad de cargar a lomo. Para el transporte

de un gran volumen de mercancías se requería por lo menos de 25 mulas o una recua, estas

no requerían de muchas personas para ser manejadas, algunas montaban a caballo, tal es el

caso del dueño de la recua o el mayordomo.

Aun con la llegada de vehículos para transportar personas (carruajes, carros, guayines,

literas) y mercancías (carretas y diligencias), los cuales eran tirados por caballos, mulas y

burros, no aumentó el número de personas que los manejaran. Sin embargo, con el uso de

estos medios de transporte no sólo aumentó el número de mulas y burros para ser movidos,

sino también lo hicieron las guarniciones, ya que éstas eran utilizadas tanto para el manejo

de estos animales como para los vehículos con el fin de asegurar su buen funcionamiento.

73

Page 86: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

2.1.2 Los medios de transporte de personas y mercancías y la importancia de la producción y la reparación de implementos de trabajo para cabalgar en Amozoc

Los cuadrúpedos europeos de carga y tracción que se introdujeron en la Nueva España

fueron: el ganado vacuno, el caballar, el mular y asnal. De los cuales, los más importantes en

el desarrollo de las comunicaciones y el transporte de personas y mercancías, destacan el

caballo, la mula y el burro, ya que, como veremos en el siguiente subapartado, el ganado

vacuno desempeñó otras funciones más importantes, tales como ser provisor de alimento

(carne y lácteos) y trabajo (arar tierras con la yunta), ya que la mayor parte de los caminos

de la Nueva España no eran aptos para las carretas y otros vehículos.

En este subapartado señalaré la importancia y las funciones del caballo, la mula, el

asno y otros equinos, enfatizando su función como medios de transporte de personas y

mercancías, en lo que respecta a su empleo como fuerza motriz en las labores agrícolas y

ganaderas, relacionadas con la presencia de haciendas y ranchos en Amozoc.

La herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc no sería posible de no haber

llegado el caballo, la mula y el burro a estas tierras, por lo que me remito a mencionar en los

siguientes párrafos la importancia, social, económica y cultural del caballo (representaciones

antiguas y actuales) entre la sociedad novohispana, resultado de la cultura caballeresca en el

viejo continente; así como la de los otros dos equinos cuya importancia no fue menor, sobre

todo el de las mulas, a pesar del menosprecio que se les tenía por parte de los españoles hacía

estos híbridos.

2.1.2.1 De la importancia social, económica y cultural del caballo, la mula y el burro

En el refrán “caballo y mujer a nadie debes ofrecer” se destaca la importancia y jerarquía de

estos dos elementos, en donde se prepondera al caballo, y en segundo lugar queda la mujer,

lo cual no es simple casualidad, pues la especie equina ocupaba un lugar privilegiado entre

los varones europeos. La sociedad novohispana del siglo XVI era heredera de la tradición

medieval peninsular de lo caballeresco, la cual tenía un rígido código de valores que

relacionaba la aristocracia o los títulos nobiliarios con la posesión de la tierra, muchas veces

74

Page 87: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

otorgada por los servicios prestados a la corona en tiempos de guerra.55 De ahí que una

medida de tierra sea la caballería,56 o peonía, según si el soldado había combatido a caballo

o a pie durante las guerras emprendidas por España, o en la empresa militar de la conquista

en América. Lo anterior obviamente marcaba jerarquías, no sólo en la metrópoli, sino

también en la Nueva España, sobre todo entre los conquistadores al momento de recibir su

recompensa por sus servicios militares, además de que el uso del caballo estaba reservado

sólo a los capitanes y a algunos soldados de mayor rango.

Por lo que, en primer lugar, la importancia del caballo entre los españoles radica en

que fue utilizado como instrumento bélico y vehículo de expansión territorial durante la

conquista de América. Según algunos cronistas,57 también fue un arma psicológica frente a

los indios al momento de la ocupación española, pues les provocaba temor por desconocerlo,

algunos 58 lo consideran como uno de los determinantes en la derrota del señorío azteca,

punto de vista muy discutible. Sin entrar en ese asunto, lo que sí es relevante destacar es el

papel que desempeñó el caballo en la expansión y colonización de la Nueva España. Ya que

contribuyó al desarrollo económico de las zonas en donde había inmensas extensiones de

tierras con pastos vírgenes, sobre todo en el Norte (Nueva Galicia, Nueva Vizcaya), donde

surgieron inmensas haciendas en el siglo XVII, las cuales, sin el caballo, no hubieran sido

posibles, ya que con dicho animal se realizaban tareas tales como vigilar el ganado y los

cultivos.

Otra función, y quizá la más importante, que desarrolló el ganado caballar, mular y

asnal, fue la de facilitar el transporte de personas y mercancías desde los primeros años de la

conquista hasta principios del siglo XX, pues eran los únicos medios de transporte

disponibles en las principales ciudades, los centros mineros y en las zonas rurales, incluso

hoy en día, en algunos lugares en donde la geografía es muy accidentada y agreste, estos

cuadrúpedos continúan facilitando sus desplazamientos.

Sin embargo, la cría del ganado mular fue prohibida por las autoridades virreinales, a

pesar de que dicho animal era polifuncional, ya que podía ser utilizado como animal de carga

55 Serrera, 1992: 216; Chevalier 1996.56 Una caballería equivalía a 1104 X 552 varas (más o menos 43 has), ver Icaza, 1991: 8 y 10. Según Chevalier , 1976: 81; la peonía era 5 veces menor que la caballería.57 Como Bernal Díaz del Castillo.58 Díaz del Castillo, 1996; Cobos citado en Serrera, 1992:215-216.

75

Page 88: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

(transporte de mercancías), de silla (transporte de personas) y como fuerza de tracción en las

labores agrícolas. Las razones de tal prohibición se debieron, primero, al fuerte menosprecio

hacia dichos animales por ser una especie híbrida (cruza de caballo y burra, o bien, de yegua

y burro)59 ya que la consideraban como algo negativo e imperfecto; tal desprecio no sólo se

daba entre la nobleza de la metrópoli de España sino también entre la sociedad novohispana

de la Nueva España. Incluso, teóricamente las autoridades virreinales habían prohibido

utilizar el ganado mular como montura.

Aunado a ello, entre los españoles se tenía el ferviente deseo de preservar la categoría

del caballo, por lo que buscaban favorecer la difusión de la cría del ganado caballar, a través

de medidas como la de prohibir la cría de mulas. En los albores de la conquista española,

durante la Colonia y aún después, el status y condición social de un individuo se definía por

la cabalgadura (animal que montara) y el uso de animales de silla (el caballo, la mula y el

asno), marcando los diversos sectores de la sociedad novohispana (españoles, mestizos e

indios). Lo anterior sigue presente en el imaginario colectivo, y aún en las prácticas de los

rancheros y demás gente de a caballo.60 De ahí que surjan refranes como el siguiente “el

burro para el indio, la mula para el mulato y el caballo para el caballero”,61 sin embargo,

como veremos más adelante, dicha sentencia no tiene validez en la época colonial, pues a

decir de Mijares,62 la mula, desde su introducción en el siglo XVI y hasta bien entrado el

siglo XIX, por sus cualidades, la convirtieron en un medio de transporte de personas y

mercancías imprescindible y ampliamente utilizado por todos los estratos de la sociedad

novohispana debido a que había pocos ejemplares de caballos .

Un argumento utilizado para favorecer la prohibición de la cría de mulas era el de

Solorzano Pereira, quien, a mediados del siglo XVII, consideraba que todo lo híbrido llevaba

algo negativo o imperfecto, dicho autor al intentar dar una definición sobre los mulatos,

refiere que el término que se les dio a esta casta se debe por tener esta mezcla por más fea y

59 Para algunos la cruza de yegua y burro es igual a mulo.60 Serrera, 1992: 219-222.61 Este refrán fue acuñado por un criollo en el siglo XIX, dentro del contexto de las pugnas interétnicas que sedesarrollaban en nuestro país por ese entonces; Herón Pérez, Martínez, R e fr a n e r o M e x ic a n o . México, Fondode Cultura Económica, 2004, p. 105, citado en Mijares, 2015:291.62 Ídem.

76

Page 89: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

extraordinaria, por lo que tal nombre era otorgado como comparación con la naturaleza del

mulo.

A pesar de las leyes de prohibición de la cría del ganado mular en España, el

cumplimiento de éstas en América no se aplicó, pues se produjeron mulas y burdéganos (en

menor proporción, dicho animal es el híbrido resultante del cruce de un caballo con una

burra) en cifras considerables, incluso las mulas no sólo superaron en número a los caballos,

sino también en su precio, el cual era más alto. El ganado mular logró constituirse en el nervio

del sistema de transportes y comunicaciones terrestres entre las distintas comarcas y regiones

en México.63 Esto se debió a que, si bien, el caballo era el más ágil y veloz de todos, era

también el menos fuerte y resistente en las grandes distancias, además de que requería de

mayores cuidados y alimento; en cambio, la mula por su vigor, su gran aguante y su paso

corto pero firme se adaptaba a casi cualquier tipo de camino y podía recorrer largas distancias

(50 km por día), con una carga de entre 115 y 200 kilos, dependiendo del tamaño del animal,

además de que también podía ser empleada para tirar de carretas y carros.

La mula también eran utilizada como montura o silla, aunque era menos elegante y

más lenta que un caballo, pero resultaba más resistente y con la ventaja de que tomaba menos

agua, era más fácil de alimentar, se cansaba menos y era más dócil y cautelosa en los caminos

difíciles (aunque para el transporte de mercancías era más reacia como lo veremos más

adelante); debido a todas estas cualidades, la consideraban más segura y confiable, por lo que

en los viajes se destinaba para llevar mujeres y ancianos, incluso los hombres de todas las

clases sociales también la llegaron a utilizar como cabalgadura. Otras tareas que realizaba el

ganado mular también era arar la tierra, mover norias y molinos, jalar malacates, entre otras

funciones.

Para el indio y el mestizo, la acémila (mula) lo era todo, pues les permitía llevar sus

productos a las zonas cercanas de consumo, llevándolos a practicar la arriería en pequeña

escala. Mientras que al minero le ayudaba en las faenas de beneficio y transporte de

materiales de las minas a las haciendas, para el comerciante, los atajos de mulas constituían

la base del transporte de mercancías debido al difícil medio geográfico del territorio

conquistado por los españoles. La mula determinó en gran medida la cohesión territorial de

Serrera, 1992: 219.

77

63

Page 90: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

los territorios conquistados por los españoles en América, incluyendo la Nueva España, así

como la integración de sus mercados interiores. Dicho lo anterior, tenemos que en la época

colonial había mulas de arria64 (carga o albarda65 de mercancías), de silla (montura), de

camino (mulas de reposición) y de tiro (labores agrícolas).

El desarrollo de la arriería novohispana se debió a que era un medio de transporte

adecuado y eficaz para la orografía mexicana, ya que, por su extensión, se requería de un

animal que no se cansara con facilidad, y que cargara mucho. La abundancia de tierra facilitó

la cría del ganado mular, la cual se producía tanto en las haciendas de labor como en las

estancias de ganado, generalmente de forma paralela a la cría de ganado caballar y vacuno,

por lo que el uso de recuas de acémilas era preferible a la costosa construcción o reparación

de carreteras y puentes.

Con el aumento del número de bestias de carga, poco a poco se sustituyó el empleo

de los tamemes, por el de recuas de mulas, que hacia finales del siglo XVI, estos animales

ya recorrían todo el territorio de la Nueva España y los territorios del norte, los cuales eran

manejados por los arrieros. A pesar de que la marcha de las recuas era muy lenta, la arriería

se convirtió en una actividad muy utilizada por los comerciantes y arrieros.

En la arriería, al conjunto de animales que se usaban para el transporte de mercancías

se le conocía como "recua" o "hatajo", si se integraba de mulas, o se le daba el nombre de

"chinchorro"66 si se componía de burros. La recua o hatajo lo formaban un grupo de 50 o 60

mulas, manejadas en grupos de diez en diez, las cuales eran controladas por un número

determinado de arrieros; en algunas ocasiones, el grupo de mulas podía ser mayor pero nunca

pasaba de doscientas. En el caso del Perú, Virgilio Roel67 menciona que detrás de la recua

iban mulas libres que igualaban el número de mulas cargadas, para recambiarlas en el

trayecto, mientras que en la Nueva España, los arrieros establecían vínculos con diversos

64 La expresión “arre” se emplea para avivar el paso de las bestias, dio origen al vocablo arria, antiguo sinónimo de recua y hatajo, que significa conjunto de animales destinados al transporte de mercancías. De arria se derivó la palabra arriería, que es el oficio del arriero o del hombre que trabaja con bestias de carga.65 Albarda, este término también es designado a la silla de montar para mujer, dicha silla era considerada como una carga o se asemejaba a las mercancías, la característica de este tipo de silla reside en que se monta de lado, actualmente es utilizada por las escaramuzas.66 El término viene del muy castizo ‘chinchorrerío’ que significa pesadez, aflojeramiento, lentitud, características de los burros. Sánchez: 41.67 Serrera, 1992: 223.

78

Page 91: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

pueblos, para dejar en descanso a ciertos animales o completar una remuda para trasladar

más mercancía. El número de mulas en una recua podía variar esto, debido a las cantidades

y al tipo de mercancías que trasladaban, con 30 animales o más se podía movilizar una carga

por varios meses y a grandes distancias. Asimismo, el hatajo podía estar conformado por

distintas clases y colores de mulas, todo dependía de quien fuera el dueño.

La carga novohispana era variable, de ahí la diferencia en el costo del flete y en el

número de mulas empleadas en una recua, pero generalmente era de 150 kg en promedio,

que era lo que podía cargar una mula a lomo. La variabilidad en el precio del flete de

mercancías a lomo de mula dependía del tipo de mercancía que se transportaba, si eran

productos de exportación como el oro y la plata (mercancías de alto valor), o bien, productos

de importación como el azogue y el hierro, cuyo costo era más elevado, ya que dichos

productos eran controlados por el gobierno español y generalmente se encargaban a

compañías o empresas. Otros criterios que definían el costo del flete era la distancia.

Por otro lado, el transporte de mercancías (productos agrícolas y manufacturados)

requería de ciertos materiales que se utilizarían como empaque para poder ser manejadas y

que garantizaran mayor seguridad en su traslado. Por lo que, en el siglo XVIII, la industria

del empaque resultaba necesaria para transportar mercancías liquidas y sólidas, tales como

cajas, barriles, petacas, canastos, entre otros. Lo cual tuvo efectos en los aparejos requeridos

para el transporte de carga a lomo de mula, dando origen a la aparición de ciertos ramos de

trabajo como la jarciería, cestería (fibras naturales), curtiduría (cuero), talabartería, textiles

burdos, carpintería y herrería.

El orden de un hatajo o recua era el siguiente: la yegua caponera, la cual desempeñaba

un papel muy importante, ya que de ésta dependía en gran medida el buen funcionamiento

de la recua durante el trayecto del viaje. Dicha yegua siempre iniciaba la marcha y ningún

otro animal se atrevía a ponerse en camino antes que ella, junto a la caponera se encontraban

las chiquiadas o las galvanas, es decir, las mulas de en medio, y por último, las rezagadas, el

orden de la recua lo determinaban los arrieros, ya que ellos conocían las costumbres y mañas

de las mulas. La clasificación y localización de las acémilas era importante, ya que a los

arrieros les permitía tener un mayor control y vigilancia de la recua. Si moría la caponera en

79

Page 92: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

el trayecto del camino era difícil que las demás mulas aceptaran por algún tiempo otra guía

que las mandara.

Por lo general, los arrieros cuidaban de las mulas, ya estos animales no sólo eran una

inversión de capital, sino un medio de trabajo con grandes ganancias. Asimismo, era

necesario darles un buen trato a las acémilas ya que “una mula no olvidaba por mucho tiempo

los malos tratamientos... cuando se hace arisca y pateadora es peligrosa para el que la maneja”

de ahí que surjan frases como “la burra no era arisca, sino que la hicieron”.

Entre las costumbres o mañas de las mulas se encontraban las de tirar la carga, o

convertirse en echonas (tirarse al suelo). Otra maña era la de los animales zorreros, los cuales,

al momento de cincharlos inflaban la panza, por lo que al ponerse en camino la regresaban a

su estado normal, quedando flojo el aparejo, por lo que éste se les corría y se les desnivelaba

la carga a los pocos pasos. Para ello, los arrieros tenían como remedio que cuando estaban

listas las mulas para cinchar, uno de ellos le daba un fuerte piquete en las verijas; ante el

inesperado y repentino estímulo, el animal echaba un fuerte pujido y fruncía la panza, por lo

que el arriero aprovechaba el momento para trincarle la tarria. Cuando alguna de las mulas,

por cualquier insignificante motivo, o por simple euforia primaveral, empezaba a corretear o

a echar reparos, y trataba de liberarse de la carga, la solución era ponerle entre los tercios un

sobornal de cualquier cosa para que la bestia volviera a caminar, dejando sus juegos para

cuando terminara la jornada. Por lo que cada arriero tenía que ingeniársela para corregir cada

anomalía que se presentara en el hatajo.

En torno a una recua se organizaba un grupo de individuos, los cuales desempeñaban

tareas específicas, la siguiente cita, de Víctor Ruiz Meza,68 nos muestra de manera clara las

funciones de cada uno de ellos:

“En todo atajo, sea cual fuere el número de bestias que formara la recua, existían hombres llamados cargadores, que como su nombre lo indica, desempeñaba los trabajos de carga y descarga. Otros eran nombrados sabaneros, individuos, que alimentaban a las bestias^ También existían los atajadores quienes siempre caminaban a los lados de la recua, y eran a la vez los encargados de confeccionar o recalentar el itacate.Había un jefe que era el dueño de la recua o cuando menos el encargado, se le decía mayordomo, amante de los caballos y que siempre caminaba a la retaguardia.

* Ruiz, 1976:24-27.

80

Page 93: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Al frente de la recua iban las mulas más fuertes y hermosas: las caponeras o capitanas, eran ellas las que dirigían a las demás . A estas mulas se le adornaban con finos arreos “frontales, anteojeras, quijeras y muserolas bordadas de oro.El mayordomo, gustaba de hermosos caballos ricamente enjaezados: silla vaquera incrustada, fuste de los Altos de Jalisco y piel bordada; frenos y espuelas de Amozoc, reata de lechuguilla procedente de San Juan del Río y Chavinda “cuarta” tejida con piel blanca”.

En la descripción anterior, podemos notar que una recua requería de personas que

realizaran tareas específicas, además de que el dueño de la recua podía realizar

personalmente los viajes, o bien, tenían encargados llamados mayordomos. Existen

muchas descripciones acerca del mayordomo, pues existían diferencias entre ellos en

cuanto a su atuendo, sin embargo, todas coinciden en que necesitaban de un buen

caballo u otro animal de montura o silla, una buena silla de montar y buenas espuelas

para realizar los largos viajes. Un ejemplo es el que nos describe Clara Elena Suárez,69

al referirse a los arrieros de Tehuantepec, de la Intendencia de Oaxaca, cuyos

pobladores se dedicaban a la arriería desde el siglo XVII, el cual es el siguiente:

[los arrieros] tenían recuas formadas por 40 o 50 mulas y entre los productos más importantes que transportaban en Puebla era paños surtidos, jabón y herramientas de machetes, hachas, arados, rejas, frenos, estribos y corazas, (los arrieros) todos visten muy aseado y de camino como españoles de pies a cabeza con muy buenas mulas y sillas.

La cita anterior, nos muestra el número variable de mulas en una recua, los productos que se

trasladaban a Puebla del camino real que viene del puerto de Acapulco, y que la mula era

utilizada como animal de montura o de silla.

Por lo que respecta al número de mulas que existían en todo el territorio de la Nueva

España, no existe una cantidad exacta, sólo aproximaciones o estimaciones que se calculan

a partir de la circulación y volumen de ciertas mercancías (una mula podía cargar en su lomo

hasta 150 kilogramos) que transitaban en ciertas zonas de comercio intenso, tales como el

tabaco, el oro y la plata que se transportaban por las principales rutas comerciales de la Nueva

España, entre ellas, los caminos reales como el de México-Veracruz , Tierra adentro o Ruta

de la Plata (caminos que conectaban a la ciudad de México con los centros mineros como

Zacatecas, Real del Monte, San Luis Potosí, entre otros). Otros cálculos se realizan a partir

Suaréz, 1997: 110.

81

Page 94: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

del número de personas ocupadas en la arriería, o bien, por las crónicas de los viajeros y

funcionarios reales que visitaban la Nueva España.

Serrera70 menciona que en 1540 había unos 100 trenes de mulas que recorrían

simultáneamente el camino de México a Veracruz, uniendo localidades intermedias, es decir,

existían aproximadamente 200,000 mulas empleadas en este camino, las cuales, para cubrir

80 leguas que separaban a estos dos centros, las recuas tardaban 22 días en verano y hasta 35

días en época de lluvias, lo anterior nos habla de los volúmenes de mercancías que se

transportaban en dicha ruta y la duración del viaje.

La mayor circulación de mercancías, y por lo tanto, de recuas de mulas, se daba en la

temporada de lluvias (agosto), fechas en las que llegaban los barcos al puerto de Veracruz

provenientes de España, ya que los navegantes aprovechaban la circulación atmosférica del

Atlántico, lo anterior resultaba benéfico para éstos pues reducían el tiempo de viaje, pero no

para los comerciantes y los arrieros de la Nueva España, ya que las lluvias dificultaban el

transporte de las mercancías porque los caminos se inundaban.

Para fines del siglo XVII, tan sólo el comercio entre México y Veracruz ocupaba

cerca de 70 mil mulas al año. Mientras que para principios del siglo XVIII, en el transporte

de mercancías entre Veracruz, México y Acapulco se empleaban cerca de 50,000 mulas

conducidas por 7, 500 arrieros. Al finalizar dicho siglo, el segundo conde de Revillagigedo71

informaba que había un movimiento de más de 60 mil cargas en el comercio México-

Veracruz-México, equivalente al número de mulas empleadas para ello.

Humboldt72 calculaba en 1803 que en el camino de Veracruz se empleaban casi

70,000 mulas al año, y que éstas eran criadas a bajo precio en el norte de México y en las

tierras bajas de Veracruz.

Por su parte, José María Quirós,73 secretario del Consulado de Veracruz, para el año

de 1817, estimaba que el número de mulas existentes en todo el territorio de la Nueva España

era de aproximadamente de 1,500 000 cabezas, su cálculo contabilizaba tanto las que se

70 Serrera, 1992: 223.71 Suárez, 1997: 107.72 Humboldt, 1991: 50.73 Serrera, 1992: 227.

82

Page 95: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

dedicaban al transporte como las que se utilizaban en las diversas labores agrícolas, en el

beneficio de la plata y en otros ejercicios tanto rurales como urbanos. Quirós señala que, en

el tránsito de México-Veracruz-México, circulaban 200,000 mulas, dicha cantidad era la

misma utilizada para el tráfico interior a las costas del Mar del Pacifico, es decir, para dicho

autor, en toda la Nueva España circulaban unas 400 mil mulas. Por lo que respecta al número

total de caballos, menciona que había 800,000 cabezas, las cuales eran empleadas en el

ejército, en la labranza y en el transporte; en cuanto al número total de asnos refiere que

ascendía a unos 200,000.

Los anteriores datos acerca de la cantidad de caballos, mulas y burros que circulaban

en el territorio conquistado por los españoles pueden ser inexactos, con algunas lagunas,

exageradas incluso poco verídicos, sin embargo, estos cálculos son intentos por reconstruir

actividades económicas (arriería) y productivas (medios de transporte de personas y

mercancías, labores agrícolas y ganaderas) que se generaron durante la época colonial como

en el caso de Serrera. Mientras que las estimaciones de viajeros y funcionarios reales

pretenden dar un panorama sobre la situación económica de la Nueva España y territorios del

norte.

La arriería fue una actividad económica muy importante durante el periodo colonial

ya que dio trabajo a una gran cantidad de indios pero sobre todo a mestizos y negros. En la

Nueva España, dicha actividad fue desarrollada principalmente por los indios y mestizos,

sobre todo en el occidente y sur de México, la cual ejercían a gran distancia o de manera

local. Mientras que en otras partes del territorio conquistado por los españoles, tales como

los centros mineros del norte, esta actividad era ejercida por otros grupos sociales. De ahí

que surgieran pueblos arrieros, los cuales hicieron de este oficio una forma de vida.

Para Clara Elena Suarez,74 en todos los pueblos novohispanos se practicaba la

arriería, tanto por necesidad de sacar sus propios productos como para abastecer a la

población de otros que ellos no producían. En estos pueblos, el transporte formaba parte de

la distribución de los excedentes, es decir, la producción local la trasladaban los habitantes

de estos lugares en un tránsito de corta distancia y a pequeña de escala, en Amozoc, los

Suárez, 1997: 194-204.

83

Page 96: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

habitantes trasladaban su loza (jarros, cazuelas, ollas y otros utensilios de barro) a la ciudad

de Puebla cuya distancia era de 4 leguas. Para dicha autora, la diferencia entre los pueblos

arrieros residía en el número de personas dedicadas a este oficio. En algunos casos, el número

de arrieros era pequeño porque era una actividad que se realizaba de forma temporal y

complementaria, mientras que en otros casos, el pueblo completo se dedicaba a esta

actividad, incluso desde la cría de mulas, y su práctica era de tiempo completo y de manera

intensa, por lo que era un oficio muy especializado y un modus vivendi de estas personas.

Estos pueblos se encontraban ubicados de manera estratégica o táctica, pues eran

lugares con abundante agua y pasto, indispensables recursos para la cría y sustento de las

mulas, asimismo, generalmente se encontraban cerca de los caminos reales, lo que hacía más

fácil la carga y descarga de las mercancías (Acatzingo fue un pueblo arriero ubicado en la

ruta de México-Orizaba-Veracruz). Por lo que el movimiento continuo de mercancías en

estos poblados generaba el comercio intenso y una mayor circulación de dinero, además de

beneficiarse con el flujo de mercancías de otros lugares, tal es el caso de Amozoc, que se vio

beneficiado por la circulación del hierro que se traía desde Vizcaya (España), para ser

distribuido en las ciudades novohispanas tales como la ciudad de México y Puebla, así como

en todo el territorio conquistado por los españoles, con dicho metal se producían aperos de

labranza como arados y arneses para los caballos, las mulas y los burros y otros implementos

de trabajo en las labores agrícolas y ganaderas.

La arriería, a pesar de ser practicada por diversos sectores de la población, era muy

dispar y compleja, debido a las distintas relaciones de trabajo de los arrieros, ya podían existir

caravanas de mulas conducidas por los propios dueños, otros arrendaban cuadrillas de

arrieros que trabajaban por un salario, algunos ocupaban a sus esclavos negros, o bien, había

negros libres que se contrataban como asalariados, es decir, las relaciones de trabajo eran

complejas y diversas.

Todavía hasta el siglo XX el uso de la arriería en mulas continuó siendo común a

consecuencia de las malas condiciones de los caminos, incluso existían trenes de mulas,

obviamente para las distancias cortas, así como tranvías de mulas que transitaban en las

ciudades, tal como lo pudimos ver en el apartado concerniente a las vías férreas.

84

Page 97: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Para Peter Rees,75 las dimensiones del primer ferrocarril que se construyó en México

fueron modestas ya que significó una forma de transporte de transición, ya que los trenes no

eran más que carros y carretas tirados por mulas transitando sobre rieles de hierro a través de

los caminos existentes, lo cual se hace evidente al mencionar una concesión otorgada en 1842

a un grupo privado de comerciantes de Veracruz para la construcción de un ferrocarril tirado

por mulas entre Veracruz y el río San Juan. Incluso, para la construcción del ferrocarril eran

necesarios estos animales, ya que transportaban el material, tal como lo ilustra el informe de

un ingeniero en la construcción de la vía México-Veracruz en el año 1866, el cual señalaba

lo siguiente: “sobre el camino circulan cerca de 500 carretas dedicadas al servicio del

transporte con unas 6,000 mulas y caballos y los materiales se distribuyen en las obras con

un ritmo de 600 toneladas diarias”.76

Por lo que respecta a la difusión de la cría del ganado asnal, ésta fue muy limitada,

pues los españoles consideraban que su fisiología no daba para mucho y además tenían al

caballo en mayor estima, su aprecio hacía este ganado se debía al hecho de ser el macho, esto

es, el elemento reproductor básico en el cruce con la yegua para la cría de mulas, es por ello

que tenía dicho valor y no por el de su trabajo. Mucho menos hubo difusión para la cría de

los burdéganos (resultado del cruce de un burro con una yegua), ya que en este tipo de

híbridos predominaban los caracteres de la especie de la madre. Así, el comportamiento de

una mula se asemeja al de un caballo y tiene más alzada, mientras que el burdégano comparte

muchas de las características de conducta de la burra y presenta menos alzada, y por lo tanto,

menos corpulencia y fuerza física.

Existen dos posturas acerca de la introducción del burro en la Nueva España,

algunos77 se la atribuyen a Cristóbal Colón, quien trajo seis burros, cuatro machos y dos

hembras, los cuales dejó en La Española (hoy isla de Santo Domingo), de ahí fueron

trasladados a la Ciudad de México y poco a poco se fueron extendiendo por el territorio de

la Nueva España. Mientras que otros78 sostienen que fue Fray Juan de Zumárraga, quien al

regresar a la Nueva España en 1530, ya en calidad de primer obispo de México, consideró

75 Rees, 1976: 110.76 Ídem: 114.77 Ver https://komoni.chemisax.com/los-burros-llegan-a-la-nueva-espana/ reseña escrita por Sonia Iglesias yCabrera.78 Delgado de Cantú, 2002: 296.

85

Page 98: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

que para liberar a los tamemes, generalmente indios, de la pesada tarea de cargar sobre sus

espaldas toda clase de mercancías, era necesario introducir animales de carga, para lo cual

importó burros de Castilla. Sin embargo, la reproducción de estos animales no fue tan rápida

ni tan difundida como la cría del caballo y la mula, por lo que no cumplieron con el propósito

de liberar a los tamemes, ni llegaron a convertirse en cabalgadura hasta después 1550.

Para algunos autores, como Clara Elena Suárez, los burros eran generalmente para la

población de escasos recursos; con estos animales también se podían organizar atajos y eran

usados principalmente por los indígenas en tareas domésticas y de conducción de diversos

productos. Punto que sostiene Manuel Rangel, 79 al mencionar que los pobres arriaban burros,

y los ricos, mulas. Como resultado, existían dos clases de arrieros: los que trabajaban con

burros, que eran los más pobres, y los de mulas, que poseían mayores recursos. Ambas

especies de animales, aunque emparentadas, son de naturaleza distinta, ya que los asnos son

sufridos, sobrios y trabajadores, mientras que las mulas son un puño de mañas, aunque con

mayor capacidad de carga. Un ejemplo es el que nos brinda Melchor Ocampo, quien realizó

un viaje por Puebla, Veracruz y el Sur de México en el año de 1839, con el objetivo de

recoger muestras vegetales:

Más de quinientos burros cargados de maíz, carbón, leña, cal y otros objetos para el consumo de Puebla, se nos fueron presentando en todas las cuatro leguas que hay hasta dicho Amozoque y aún más acá; sin contar con las mulas que ya con los mismos efectos, ya con carga de Veracruz, encontramos hasta el Pinal.80

El testimonio anterior, además de mencionar el número de burros, nos muestra el tipo

de mercancías que trasportaban, y que dichos animales eran utilizados para distancias cortas,

mientras que las mulas eran para las distancias largas, y se puede inferir el tipo de mercancías

que trasladaban.

Actualmente, el burro es un animal en peligro de extinción,81 aun cuando en algunos

lugares es considerado como símbolo de trabajo, fuerza y nobleza. En el mundo sólo quedan

79 Rangel, 2015.80 Tavera, 1964:29.81 Notas de periódicos (Sin embargo) y revistas (National Geograpic en español) con fecha de 19 y 25 de enero de 2017 respectivamente, emitieron la noticia de que en México el burro se encuentra en peligro de extinción, recuperado enero de 2017, disponible en: http://culturacolectiva.com/burro-mexicano-en-peligro-de-extincion/;

86

Page 99: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

alrededor de 50 millones de burros y mulas, de los cuales, en México existen 500 mil, dicha

cifra se ha reducido, ya que en 1991 existían en el país 1.5 millones de ejemplares, según lo

reporta el portal de Investigación y Desarrollo. En el continente asiático se encuentran las

zonas con mayor número de asnos, en países como Etiopía, Pakistán, China y Egipto poseen

millones de ejemplares de esta especie, en estos lugares, los burros continúan siendo

utilizados como medio de transporte y como una herramienta de trabajo.

Mientras que en países como España, Suiza e Inglaterra se crean granjas

especializadas, como santuarios de conservación de los burros, en Latinoamérica, el asno no

es considerado una especie de importancia, razón por la que los conservacionistas no han

prestado atención a su rescate y reproducción, o a la cría de asnos. En México se continúa

utilizando al asno como un animal de carga, en la mayor parte del territorio nacional, sobre

todo en zonas rurales con geografía muy accidentada. Algunas de las razones que se le

atribuyen a la extinción del burro son la escasa reproducción, ya que, junto con la mula, son

especies generalmente estériles, así como a la desmesurada explotación; aunado a que los

burros han sido desplazados por la modernización de la industria agrícola y del transporte.

Por lo tanto, tenemos que a lo largo de la historia de México el ganado caballar, mular

y asnal ha sido el principal medio de transporte de personas y mercancías, y que la difusión

de la cría de estas especies puede ser fomentada en mayor o menor medida, puesto que se

encuentra enlazada con aspectos económicos, sociales y culturales.

Al consumarse la conquista de Tenochtitlán, era difícil el acceso a los caballos por

ser escasos en estas tierras, por lo tanto, eran muy caros, de ahí que sólo los poseyeran los

españoles adinerados. Sin embargo, conforme fueron avanzando los años, el uso del caballo

dejó de ser exclusivo entre este sector de la población, ya que su uso se fue extendiendo hacia

otros grupos sociales, incluso a los indios. Esto, debido a que la cría de caballos pronto

comenzó a extenderse por el centro y norte de la Nueva España. Ya para el año 1550, el

territorio estaba prácticamente saturado de caballos, y los precios altos, en la fase inicial de

la Conquista, los cuales ascendían a los 150 pesos de oro, descendieron de manera

vertiginosa. 8282

http://www.sinembargo. mx/19-01-2017/3138162; http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/26/1094029.82 Serrerà, 1992: 215.

87

Page 100: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Por lo tanto, para este momento, no sólo los españoles adinerados podían poseerlos,

sino también los mestizos e indios. En la mitad del siglo XVII, los mestizos obtuvieron

licencias virreinales para tener caballos de albarda o carga y de silla, los indios también tenían

que pedir licencia a las autoridades locales para poseer uno y poder montarlo, ya que los

hispanos consideraban que el caballo podía servir de instrumento de emancipación de este

grupo social. El hecho de que mestizos e indios obtuvieran licencias para poseer y montar

equinos como el caballo, la mula y el burro, también correspondía a sus necesidades en las

labores del campo, especialmente en la ganadería.

Dicho lo anterior, podemos concluir que la importancia social del caballo estribaba

en que definía cierto estatus y posición social el hecho de poseerlo. Además de estar asociado

a la posesión de tierra, como recompensa a los servicios prestados a la corona española

durante la empresa de la conquista de América. En cuanto a la importancia económica, ésta

reside en el papel que desempeñó el ganado caballar en la exploración y conquista de las

zonas vírgenes, sobre todo del Norte de la Nueva España, y posteriormente, en su

colonización y desarrollo. Mientras que la importancia cultural se basaba en la relación entre

el caballo y el hombre de campo, que evidentemente supone un tipo de vida arraigado a una

tradición, la cual posteriormente daría origen al deporte de la charrería, aunque

desvinculándola del medio rural y de las actividades agrícolas y ganaderas, al ser convertida

en una muestra de exhibición.

Podemos notar en este apartado que, con el caballo, llegó a tierras americanas también

la montura; con los bueyes, la yunta, la carreta y el arado; y con la recua de mulas, un nuevo

sistema de transporte terrestre, la arriería, la cual ofrecía mayores posibilidades de acarreo de

mercancías de todo tipo. En donde las guarniciones de la silla de montar y los arneses para

el caballo, la mula, y el asno son indispensables para realizar las diversas actividades

agrícolas y ganaderas, sobre todo son muy necesarias en el transporte de mercancías y

personas.

Las condiciones poco favorables de los caminos, condicionó la circulación de

vehículos rodantes durante los siglos XVI, XVII, XVIII en la mayor parte del territorio de la

Nueva España, incluso en la conexión esencial entre México y Veracruz, cuyo camino fue

objeto de múltiples intervenciones para su mejoramiento y conservación, por lo que las

88

Page 101: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

recuas de mulas fueron el principal medio de transporte de mercancías, ya que el panorama

general de los caminos era que se encontraban en condiciones deplorables, y por lo tanto, no

eran óptimos para que circularan vehículos en ellos.

Es cierto que en la Nueva España existieron carretas, carros, carruajes, guayines y

diligencias, pero su circulación fue muy limitada, su tránsito se daba sobre todo en centros

urbanos y zonas más o menos planas, o bien, en las rutas mineras del norte, como el camino

Tierra dentro o la Ruta de la Plata, lo anterior a consecuencia de la geografía del territorio

conquistado por los españoles. Dicho asunto trataré a continuación, pues la importancia de

estos medios de transporte se debe a que su principal fuerza motriz eran los caballos, las

mulas y los burros, por lo que eran indispensables las guarniciones tanto para estos animales

como para los vehículos.

2.1.2.2 Los medios de trasporte: carretas, carros, carruajes y diligencias

La geografía del territorio conquistado por los españoles en la Nueva España determinó el

tipo de transporte, pero no impidió el tráfico de personas y mercancías, siendo el flete de

carga con mulas el que predominó sobre los vehículos tirados por animales, lo anterior se

debió al suelo accidentado (sierras, montañas, volcanes), las barreras naturales, como ríos (el

camino hacía México era el río Huitzilapan, hoy la antigua Veracruz) y barrancas. Las

condiciones precarias de los caminos y veredas, entre otros factores, fue lo que impidió el

uso generalizado de la carreta para trasladar personas y mercancías, aunque sí operaba en

distancias cortas o en regiones con terrenos más o menos planos, tales como el camino Tierra

Adentro o la Ruta de la Plata, la cual conectaba con las zonas minera del norte del país.

El camino de México a Veracruz por Tlaxcala, también conocido como el camino de

las ventas, presentaba los siguientes accidentes orográficos, el camino, viniendo de México

atravesaba la sierra de Tlalóc entre el Popocatépetl y el Iztaccíhuatl, paraje conocido como

Paso de Cortés (límites entre la ciudad de México y el estado de Puebla), rodear la Malinche

(límites entre el estado de Tlaxcala y Puebla) y el volcán del Cofre de Perote o

Nauhcampatépetl (estado de Veracruz), dicho camino, como vimos, se uniría con el

proveniente de Puebla, en la venta de Cáceres. Mientras que en las dos rutas México-Puebla-

89

Page 102: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Xalapa-Veracruz y México-Puebla-Orizaba, las elevaciones que presentaban eran las

siguientes, las dos rutas atravesaban los volcanes del Popocatepetl y el Iztaccíhuatl, pero al

llegar a Amozoc se bifurcaba el camino uno hacia Xalapa, y el otro hacia Orizaba, la primera

ruta implicaba rodear el Pinar (cerro de pinos), pasar a un lado de la Malinche y finalmente

transitar muy cerca el cofre de Perote. La segunda ruta tenía que pasar por el Pico de Orizaba

o Citlaltepec (volcán ubicado entre los límites de Puebla y Veracruz), dicho volcán es

considerado el más alto de México. Por lo que el viaje en este tipo de vehículos era limitado

a carros, carruajes o diligencias, por su tamaño.

Aunque se desarrollaron al mismo tiempo, el uso de animales de carga (mula y burro)

a lomo con el uso de carretas y carros para el transporte personas y mercancías, éste último

fue de importancia mucho menor, porque resultaba costoso, y además era difícil su manejo

para los arrieros. Aunado ello, la mayor parte de la gente sin dinero caminaba grandes

distancias, utilizando poco o nada estos medios de transporte, salvo la carreta, cuyo uso era

común para transportar pastura y aperos de labranza.

Según Gloria Tirado,83 para el transporte de personas existían cuatro alternativas para

trasladarse, o medios de transporte: en carro; en litera (viajes de cortas distancias o dentro de

las ciudades); en carruaje; a lomo de caballo, mula o burro; o bien, en diligencia (trayectos

largos), cuya fuerza motriz eran la tracción de sangre o animal. Generalmente, las personas

que viajaban eran comerciantes, acaudalados, aventureros y escritores quienes realizaban

descripciones de los caminos que recorrían, ya que la población común realizaba sus viajes

a pie, tanto para distancias cortas como largas.

En lo que respecta a la carreta, fue el carro más utilizado y promovido desde la

conquista. Existen diversas versiones acerca de quién y cuándo fue introducida en la Nueva

España, algunos sostienen que la primera carreta en México fue utilizada como transporte

personal y perteneció a Hernán Cortés, y que fueron los frailes del Convento de Santo

Domingo quienes la comenzaron a utilizar como transporte de carga, ya que Diego

Delgadillo (persona acaudalada) recurrió a ellos para que transportaran el material de

construcción para su casa.

‘ Tirado, 2010: 22.

90

Page 103: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Sin embargo, la mayoría de los autores84 le atribuyen al fraile franciscano Sebastián

de Aparicio85 la introducción de la carreta en la Nueva España en el año de 1533, dicho fraile

estableció su residencia en la ciudad de Puebla de los Ángeles, donde se dedicó a la

agricultura y posteriormente al transporte de mercancías entre México y Veracruz, y más

tarde hacia la capital a Querétaro y a la población minera de Zacatecas. A él se le atribuye el

mérito de introducir la carreta tirada de bueyes para el transporte de mercancías, así como

abrir el camino carretero que conducía de la ciudad de México al real de Zacatecas, además

de la reparación de los caminos desde la ciudad de México a Puebla, Jalapa y Veracruz. Otros

autores86 refieren que desde 1530 se introdujeron las carretas en la ruta México-Veracruz, las

cuales eran jaladas por yuntas y bueyes. Según Secundino Gutiérrez,87 sobre este aspecto

refiere lo siguiente:

Las carretas cargadas con mercancías tardaban en recorrer el camino México-Veracruz 15 días y más de 20 en tiempo de lluvias.El viaje de Acapulco a la ciudad de México por caminos de herradura, con las mulas cargadas duraba 14 días por Chilpancingo. El galéon de Manila salía anualmente de Manila en Junio y llegar a Acapulco en Enero.

La cita anterior, no sólo menciona el uso de la carreta en el camino real México-Veracruz,

sino también, la duración del viaje según la temporada, asimismo, muestra que en el camino

de México y Acapulco se utilizaban mulas para el transporte de mercancías, lo cual se debe

a que este camino, a pesar de conducir al puerto que comunicaba con el continente asiático,

no era de gran importancia como el puerto de Veracruz, y por lo tanto, no se realizaban

mejoras en su ruta, por lo que los caminos no eran aptos para estos vehículos.

La carreta podía ser tirada hasta por 16 mulas, era muy utilizada en el camino real

México-Veracruz (cuando el tiempo y las condiciones de los caminos lo permitían) y el

camino real Tierra Adentro o Ruta de Plata, dicho camino tenía como punto de partida la

ciudad de México, o bien, la ciudad de Querétaro. Al parecer, en dicho camino real circulaban

84 Serrera, 119: 235. Tirado, 2010: 27.85 Tomó los hábitos en 1573 y fue beatificado el 17 de mayo de 1798, es considerado patrón de los arrieros y posteriormente patrón de los choferes, actualmente se venera su cuerpo incorrupto en el convento franciscano de la ciudad de Puebla.86 Tirado: 26.87 Gutiérrez, 1993: 121 y 122.

91

Page 104: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

un mayor número de carretas, comparado con el de México-Veracruz, esto se debía a que

atravesaba zonas más planas, por lo que permitía el tránsito de grandes cantidades de plata y

azogue (material utilizado para separar la plata del resto de los metales). Al respecto,

Humboldt menciona que durante su estancia en México, a principios del siglo XIX, observó

que sobre la Mesa Central se utilizaban coches de cuatro ruedas, en todas direcciones, pero

que a causa del mal estado de los caminos se prefería el uso de acémilas.

Mientras que, para Gloria Tirado,88 en la ciudad de Puebla el uso de carretas fue muy

común a pesar de que ya existían los tranvías, lo anterior lo sostiene por los datos que

proporciona el control de vehículos a cargo del regidor de Orden y policía del Ayuntamiento

entre los años de 1860- 1890, según el cual, circulaban trescientas carretas en la ciudad.

A pesar de que el ferrocarril reducía el tiempo de viaje entre México y Veracruz a 24

horas, lo cual resultaba atractivo para los pasajeros, pero no era así para el transporte de

mercancías, pues eran muy elevadas las tarifas de flete, y además se efectuaba el pago de

aduanas, Las tarifas elevadas se debieron a que las inversiones en este medio de transporte

superaron los gastos de construcción, y con las cuotas intentaban recuperarse. Por lo que el

uso del ferrocarril no significaba, en apariencia, un ahorro considerable en costo del flete de

mercancías en comparación con el transporte en mulas o carretas, en particular en la

temporada de secas, lo anterior favoreció el tránsito de carga que circulaba por los caminos

carreteros. No fue hasta el periodo de 1880- 1889 cuando descendieron ligeramente las tarifas

ferroviarias, y el transporte carretero desapareció por completo.

Sin embargo, el ferrocarril no logro suprimir totalmente la competencia de los

caminos, ya que como lo muestra un informe de 18 86,89 del Consulado británico, el cual

señala que era menos costoso enviar artículos por carretera, a lomo de mulas y burros y

carretas, que utilizar los servicios del ferrocarril, debido a que en el país (México) se viajaba

a través de líneas troncales, por lo que no era raro observar trenes cargados de mulas y burros

siguiendo las trayectorias de los caminos o las vías que rodean las rutas ferroviarias.

88Tirado, 2010:25.89 Great Britain, Foreign Office, Diplomatic and Consular Reports, R e p o r t o n th e R a ilw a y s o f M e x ic o , Miscellaneous Series, num. 116, 1889, pp. 12-13, citado en Rees, 1976: 147.

92

Page 105: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Un medio de transporte de personas a larga distancia fue la diligencia, la cual era la

más utilizada hasta antes de la llegada del ferrocarril, posteriormente, se siguieron utilizando,

pero para viajar a los lugares comunicados por caminos de herraduras, o bien, hasta que se

concluían los trabajos de construcción de las vías del tren. La diligencia era un vehículo

tosco, pero fuerte y seguro, este vehículo llegaba a medir poco más de tres metros y medio

de un eje a otro, con un cupo normal para seis personas, otros sostienen que nueve,

posteriormente mejoró.90 Dicho vehículo tenía cuatro ruedas y era tirado por un número

variable de mulas o caballos, generalmente entre seis y ocho animales. El servicio en la

diligencia se dividía por clase, en la primera clase, los pasajeros viajaban en la caja (entre 6­

9 asientos), los de segunda clase viajaban en el pescante, es decir, junto al chofer, y algunas

veces, los de tercera clase viajaban en el techo. En la parte posterior de la diligencia se

encontraba la covacha, lugar donde se depositaba el equipaje de los pasajeros.

Las diligencias transitaban de México a Veracruz desde el período colonial, aunque

de forma irregular, ya que los pasajeros tenían que esperar a que se ocuparan todos los

asientos. Para los años treinta del siglo XIX, por día transitaba una diligencia entre Puebla y

la ciudad de México, la cual partía a las seis de la mañana para llegar a la capital

anocheciendo, en años anteriores se realizaba el mismo recorrido en dos días. Según Carl

Bartholomaeus Heller, un viajero que visitó la ciudad de Puebla en 1846, la diligencia de

Veracruz a México recorría cerca de 64 millas alemanas y duraba tres días y una noche en

llegar a la capital. Para mediados del siglo XIX, las diligencias cubrían la ruta México-

Veracruz por Puebla y Xalapa, el viaje duraba tres días y medio, recorriendo un total de 577

kilómetros, con una velocidad promedio de 15 km por hora. El trayecto de México a Puebla

era de sol a sol, y los otros dos días y medio restantes era lo que se tardaban en recorrer de

Puebla a Veracruz, siempre y cuando no fuera época de lluvias.

La ruta más frecuente de las diligencias de la ciudad de Puebla hacia Veracruz fue la

del camino de Xalapa, hasta mediados del siglo XIX, supuestamente por sus condiciones

técnicas y la infraestructura del camino, tales como mesones y postas. Después de salir de la

' Tirado, 2010:28

93

Page 106: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ciudad de Puebla, la primera posta91 era Amozoc, según el testimonio de Manuel Payno92

quien realizó un viaje en diligencia a Veracruz en el año de 1843, y relata lo siguiente:

Partimos de la ciudad de Puebla rumbo a Xalapa desde las seis de la mañana, sólo desperté cuando paró el coche en la posta de Amozoc. Era muy temprano sin embargo, esto no impidió el que se nos presentaran una multitud de herreros, con espuelas, frenos, eslabones, puñales, y otras piezas de acero y fierro. Amozoc tiene gran reputación por este ramo de industria, y con mucha justicia, pues hay obras no solo perfectas sino delicadísimas y dignas de admirarse. Por lo pronto me parecía de más utilidad un vaso de leche que un par de espuelas, y di un medio real á la amable india que me la ofrecia, prometiendo a los vendedores comprarles á mi vuelta algunas de su bien trabajadas piezas.

El testimonio de Payno, denota que la primera parada obligada que se realizaba después de

partir de la ciudad de Puebla era Amozoc, en esta posta, además de cambiar caballos, se

realizaban espuelas, frenos, eslabones, puñales, y otras piezas de acero y fierro, y los herreros

ofrecían directamente estas piezas a los viajeros, aunque, como vimos, la venta no se realizó.

Asimismo, nos muestra que Amozoc, desde el siglo XIX, tenía fama en la elaboración de

estos productos, por la calidad y belleza de los mismos.

A pesar del éxito de las diligencias como servicio de transporte de personas, a inicios

del Porfiriato, el viaje en diligencias, guayines o carruajes resultaba incomodo e inseguro, ya

que los caminos no eran transitables, por lo que constantemente los pasajeros se golpeaban y

porque frecuentemente los viajeros eran asaltados durante el trayecto, dichos hechos

inspiraron a novelistas a escribir novelas sobre la inseguridad de los caminos, como Manuel

Payno, quien escribió su novela Los Bandidos de Río Frío. Un punto de asalto era el Pinar o

Pinal, pues como su nombre lo dice, el camino se encuentra rodeado de pinos (estado de

Puebla, este lugar no ha sido objeto para escribir novelas). Ante esto, con los años fueron

evidentes los beneficios de viajar en ferrocarril, ya que el viaje era más cómodo, sobre todo

para los viajes largos, sin embargo, los viajeros lo consideraban peligroso, ya que durante los

primeros años ocurrieron descarrilamientos, aunque escasos. Asimismo, el precio era menor,

91 Conjunto de caballerías que antiguamente estaban preparadas en determinados puntos del recorrido de una diligencia para hacer el relevo a las caballerías que ya venían cansadas o antes de emprender un viaje, también eran utilizadas por los correos. Generalmente, la distancia entre una posta y otra era de dos a tres leguas, por lo que este término puede ser utilizada como medida de distancias, ver otros significados en: http://es.thefreedictionary.com/posta y http://www.wordreference.com/definicion/posta.92 Tavera, 1964: 82, el recopilador menciona que los viajes de Payno aparecen como “Crónicas de viaje” publicadas en El museo Mexicano y este apartado se refiere como un “Viaje a Veracruz en el invierno de 1843”.

94

Page 107: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

comparado con el de la diligencia, en 1876, este medio transporte cobraba de México a

Veracruz la cuota de $36.00, mientras que en ferrocarril, viajar en primera clase costaba

$16.00, y en segunda $12.50. Por lo que el servicio de diligencias disminuyó, pues el

ferrocarril no solo ofrecía comodidad, sino también ahorro en tiempo y dinero, y sin el riesgo

de ser asaltados.

Para Peter Rees,93 aun con el ferrocarril, las diligencias seguían siendo una opción

para los viajeros, sobre todo en las secciones no terminadas del circuito ferroviario. Según

este autor, una vez que las vías llegaban hasta las tierras bajas, los pasajeros tomaban el tren

en la cabecera ferroviaria y después abordaban las diligencias para realizar el resto del viaje,

por lo que el principal servicio de diligencias era por la ruta de Xalapa y Orizaba, pero a

medida que la construcción del Ferrocarril Mexicano fue avanzando, dicho servicio fue

desapareciendo gradualmente. Y una vez terminada esta línea, a los viajeros les resultaba

mejor viajar en ferrocarril por la comodidad y el costo del pasaje, el cual era más barato que

el de la diligencia, dando como resultado su desaparición. Sin embargo, fue hasta que se

completó la línea del Interoceánico que las diligencias dejaron de ser los enlaces en las

secciones incompletas de las antiguas rutas.

Los coches y carruajes fueron medios de transporte de personas acaudaladas para

transitar en las ciudades o para realizar paseos a los alrededores, o bien, para viajes cortos.

Estos vehículos fueron introducidos en la Nueva España por el marqués de Villena en 1640,

dichos medios de transporte eran utilizados principalmente por los grupos más privilegiados,

y llegaron a ser la máxima expresión del arte barroco, de hecho, se convirtieron en “tronos

rodantes”, el derroche en sus acabados fue tan exagerado que las autoridades tuvieron que

emitir restricciones en torno a su decoración. Los más lujosos se encontraban en la ciudad de

México, capital de la Nueva España. Al igual que los caballos, los carruajes marcaban

abolengo y jerarquía, por lo que el número de caballos que tiraba un coche o carruaje indicaba

la posición de quien viajaba en ellos, por lo que tenemos lo siguiente:

* Rees, 1976: 56.

95

Page 108: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Rey: seis caballos (España)Arzobispos: seis caballos (Nueva España)Virrey: cuatro caballos (dichos funcionarios residían en la ciudad de México capital de la Nueva España)Duque: cuatro caballos

Por lo que la aristocracia de la Nueva España no escatimaba en gastos por engalanar sus

carruajes, caballos y sillas de montar.

Con los coches, los carruajes (transporte personal para las distancias cortas), las

diligencias, (transporte de público o de pasajeros para las distancias largas), las carretas

(transporte de mercancías a corta y larga distancia), y demás vehículos jalados por animales

contribuyeron al establecimiento de tiendas especializadas en la venta de enseres para los

animales de tiro y de carga, llamadas talabarterías, en la ciudad de Puebla existió una

talabartería con el nombre de El Caballo Mexicano, la cual se localizaba en el Puente del

Toro y esquina del Parían, allí se vendía todo lo concerniente al ramo, como sillas de montar,

guarniciones para coches y carruajes, reatas, entre otros. Asimismo, considerando que la

fuerza motriz de estos medios transporte, ya sea de carga o de personas, era la tracción

animal, existían postas o lugares en donde cambiar los animales para que descansaran, es

decir, eran paradas de las diligencias para viajeros tal como lo muestra el testimonio de

Lucien Biart, en su libro titulado Escenas de la vida mexicana (1846-1855), quien, al hablar

de su viaje en diligencia hacia la ciudad de México, relata lo siguiente:

Al llegar a Amozoc con el fin de cambiar los caballos, una multitud de artesanos ofrecía, a grandes gritos, espuelas, frenos, eslabones de acero, famosos en todo el país^.me deje tentar por la forma extraña de unas espuelas incrustadas de plata por las que me pidió cincuenta pesos, con la mayor frescura le devolví su obra maestra sin decir una sola palabra. Pese al color local de los epítetos que me dedicó, me abstengo de consignar las injurias que me atrajo mi negativa y que no dejé de oír sino cuando el golpe de los caballos apagó la voz del vendedor decepcionado.94

Dicha anécdota no sólo denota que en Amozoc se realizaban espuelas, frenos y otros arneses

del caballo, sino también en el lugar se cambiaban los caballos, lo cual nos habla de que los

herreros tenían contacto directo con estos animales, pues al momento del cambio de caballos,

' Citado en Novelo, 2007: 144.

96

Page 109: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

mulas o burros, éstos debían tener los arneses necesarios para su manejo (frenos, cabezadas,

amarres), o bien, repararlos al momento. Así como los precios de estas piezas y de la fama

que ya tenían los herreros de Amozoc por producirlas y la admiración de sus trabajos por

parte de los extranjeros.

En el siglo XX, con la llegada de los automóviles con motores de combustión de

gasolina, se pone punto final a la etapa en la historia de los medios de transporte cuya

principal fuerza motriz era la tracción animal, sobre todo de caballos, mulas y burros, hecho

que coincide con el fin de la Revolución Mexicana. Aunado a ello, en la década de los años

veinte del siglo XX inicia la construcción de carreteras pavimentadas, marcando un

parteaguas en la historia del transporte en el país, ya que el traslado de personas y mercancías

será en automóviles, camiones de pasajeros o de carga, el viaje se realizará con mayor

velocidad en menor tiempo, dejando casi en desuso la fuerza motriz del caballo, la mula y el

burro, pues dichos vehículos ya fueron movidos con motores de gasolina. En 1926 aparecen

las primeras líneas de camiones de pasajeros de Puebla a México, tales como Flecha Roja y

el Círculo Rojo, cuya terminal era el Portal Morelos.

Hasta ahora he mostrado que la territorialidad de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc va más allá del lugar de manufactura, y ésta se puede explicar, en

un inicio, a través de los usuarios de los caminos, tales como los arrieros, los comerciantes,

los viajeros, los cronistas y los animales de monta o silla y de carga (caballo y mula

principalmente), pues son ellos los que portan los artículos que integran esta actividad, los

primeros por utilizar las espuelas y las hebillas, mientras que los segundos por llevar el freno,

los estribos, las cabezadas y demás guarniciones de la silla de montar o de carga, así como

los arneses necesarios para su control. Gracias a ello, la territorialidad de la fama de Amozoc

en la elaboración de estas piezas se extiende a otros lugares, en donde el ganado mular,

caballar, asnal, y vacuno son requeridos no sólo como medios de transporte y carga, sino

también para las actividades agrícolas y ganaderas que se desarrollan en las haciendas y

ranchos, así como en otras tareas realizadas en las minas.

Quizá, una explicación del por qué son las espuelas el símbolo de la herrería artesanal

para cabalgadura en Amozoc se debe a que el jinete es quien las porta, y éste continuaba el

viaje hasta el final, sobre todo los mayordomos de las recuas de mulas, además de que las

97

Page 110: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

espuelas son piezas muy vistosas ya sea por su tamaño o por su diseño. Mientras que los

animales de monta y carga son sustituidos durante el trayecto por otros, por las largas

jornadas de viaje. De ahí que sean tan afamadas “las espuelas de Amozoc” en lugares tan

lejanos como Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Colima, por mencionar algunos, lo cual no es

casual, ya que en dichos lugares se realizan actividades agrícolas y ganaderas con caballos y

mulas. Aunado a que, tanto viajeros (Lucien Biart y Albert Evans) como novelistas (Manuel

Payno, Víctor Ruiz) quienes realizaron viajes en la ruta México Veracruz, dejaron testimonio

en sus escritos sobre la fama de Amozoc en la elaboración de frenos, pero sobre todo de

espuelas.

Cuando los arrieros y sus recuas de mulas de carga, o los carros, carretas y diligencias

fueron sustituidos por otros medios de transporte como los ferrocarriles de vapor y de motor

y posteriormente por los vehículos motorizados, los artesanos de Amozoc encontraron en la

herrería artesanal para cabalgadura otro nicho de demanda, a partir de que las actividades

ganaderas, tales como la cría de ganado vacuno y la doma del ganado caballar se convirtieron

en muestras de exhibición del deporte de la charrería.

En el siguiente apartado me referiré a esta transición, en donde las actividades

agrícolas y ganaderas, cuya fuerza motriz era proporcionada por el ganado vacuno, caballar,

mular y asnal, son trasladadas del contexto rural al urbano. Asimismo, muestro cómo las

faenas vaqueras, tales como la mangana a pie, la mangana a caballo, el jineteo de yegua, el

paso de la muerte, los piales, los coleaderos, la terna en el ruedo y el jineteo de toro, son

llevadas a muestras de exhibición, y actualmente son llamadas suertes charras en el deporte

de la charrería, y son representadas en los lienzos de pueblos y ciudades.

2.2 La presencia de haciendas y ranchos en Amozoc y el ganado vacuno en las labores

agrícolas y ganaderas

La Alcaldía Mayor de Tepeaca estuvo constituida por una extensa e importante jurisdicción

que abarcó los actuales municipios de Tepeaca, Amozoc, Acajete, Acatzingo, Aljojuca,

Atzizintla, Ciudad Serdán, Cuapiaxtla, Esperanza, General Felipe Ángeles, Guadalupe

Victoria, Lafragua, Palmar del Bravo, San Juan Atenco, Nopalucan, Quecholac, Rafael Lara

Grajales, San Nicolás Buenos Aires, Huixcolotla, San Salvador el Seco, Soltepec,

98

Page 111: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Tecamachalco, Tlacotepec de Benito Juárez, Tlachichuca, Tochtepec, Xochitlán, Todos

Santos, Los Reyes de Juárez, Yehualtepecy, parte de Tepanco de López. Tepeaca tuvo

corregidor desde 1544, y en 1555 se le asignó un Alcalde Mayor.95 La importancia de esta

región durante el periodo colonial se debió a su producción agrícola, principalmente de trigo

(producto agrícola europeo para consumo de los españoles), dicha región junto con los valles

fértiles de Atlixco, convirtieron, durante los dos primeros siglos del dominio español, a

Puebla como la zona con mayor producción de este cereal y fue conocida como “el granero

de la Nueva España”, posteriormente fue sustituido por el valle de Toluca.

En la zona más oriental de la Alcaldía Mayor de Tepeaca se encontraba San Andrés

Chalchicomula, que, desde finales del siglo XVIII, y durante todo el XIX, fue el paso más

transitado hacia Orizaba; si bien, el trazo de esta ruta ya existía desde el siglo XVI, pero, por

sus condiciones de tránsito y por las elevaciones del Pico de Orizaba, lo hacían difícil de

recorrer en comparación con el paso por Perote y Xalapa. En la parte norte de la Alcaldía

Mayor de Tepeaca se encontraba el camino que conducía a la ciudad de Puebla desde el

puerto de Veracruz, dicho camino se impondría como la ruta principal entre México y

Veracruz, en detrimento con la que conducía desde Xalapa, por Apan y Otumba, pasando por

la región norte de Tlaxcala. Dichas rutas fueron importantes para comercializar los productos

agrícolas producidos por los territorios de esta Alcaldía.

Mencionado lo anterior, tenemos que además de explicarse por su ubicación en el

cruce de caminos, el anclaje territorial de la herrería artesanal entre los artesanos de Amozoc

también se puede explicar por la existencia de haciendas y ranchos en el municipio del mismo

nombre, además de las haciendas de Tepeaca y del vecino estado de Tlaxcala (ganaderas y

pulqueras principalmente). Al parecer estas unidades agrícolas no eran de grandes

extensiones, pero sí numerosas, pues, tan sólo en la cabecera, se encontraban las haciendas

de la Concepción Capulac, Las Vegas,96 Santa Cruz,97 San Diego Jocotzingo, San Francisco

95 AMIVTAC, 2015:50.96 Al parecer el nombre de dicha hacienda viene del apellido de su dueña Juana de la Vega, Archivo Parroquial de Santa de la Asunción (en adelante APSMA). Amozoc, Puebla Caja 12, Sección Sacramental, Serie Informaciones matrimoniales. Información matrimonial de Lucas de la Cruz y Thomasa Josepha. Fecha 20 de octubre de 1705. Años 1704-1779, Vol. 1 legajo.97 Conocida con el nombre de la Calera, (APSMA). Amozoc Puebla. Caja 12, Sección Sacramental, Serie Informaciones matrimoniales. Información matrimonial de Manuel de Santiago y Antonia Pasquala, Fecha 9 de noviembre de 1726. Años 1704-1779, Vol. 1 legajo.

99

Page 112: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Toziyuca,98 San Nicolás, Tepalcayuca, Las Animas. Mientras que en el resto del municipio

se localizaban las haciendas de San Bartolo Flor del Bosque, San José de los Álamos, San

José de los Ranchos y Santa Rosa. Todas ellas con una importante producción agrícola, sobre

todo cerealera (maíz y trigo.) Dichas haciendas existen por lo menos desde el siglo XVIII,

pues constantemente aparecen en las informaciones matrimoniales del archivo parroquial,

donde los contrayentes se declaran como gañanes, tlaquehuales, labradores, o bien, vecinos

de las mismas. Asimismo, en las informaciones matrimoniales se menciona que algunas de

ellas eran cerealeras (producción de trigo).

Otros testimonios más tempranos sobre la presencia de haciendas en Amozoc son los

proporcionados por los obispos Fray Alfonso de la Mota y Escobar99 y Juan de Palafox y

Mendoza, quienes nos suministran datos al respecto, resultado de sus visitas a los pueblos

pertenecientes al Obispado de Puebla Tlaxcala; así como el de Juan de Villa, religioso del

convento de Santo Domingo, en la ciudad de Puebla. Fray de la Mota y Escobar 100 realizó

dos visitas a Amozoc, la primera la efectuó en el año de 1609, en la cual refiere lo siguiente:

Fui a dormir a Amozoc, (a) dos leguas de la ciudad (Puebla)^tiene este pueblo 300 indios, es sujeto de Cuauhichan (Cuautinchan, Puebla) tiene 40 españoles vecinos, labradores. Es el temple frío y sano, la granjería de los indios (es que) sacan maderas de sus montes, siembran maíz, crían aves, tienen tierras fértiles. No hay río ni fuente bebenda, xagues (jagüeyes) y pozos; mal agua. No tienen más granjerías, hay 40 labores de trigo y maíz, de españoles.

La anterior descripción nos muestra la distancia entre la ciudad de Puebla y Amozoc, el clima

y fertilidad del lugar, así como las principales actividades (granjerías 101) de los indios y

españoles, evidencia que quienes cultivaban el trigo y el maíz eran los españoles, y, por lo

que se puede inferir, que ellos eran los dueños de las labores de trigo y maíz. En una segunda

98 Nombrada también de Vallarta. (APSMA). Amozoc, Puebla. Caja 12, Sección Sacramental, Serie Informaciones matrimoniales. Información matrimonial de Phelipe de Santiago y Michaela Antonia María, fecha 1 de Octubre de 1745. Años 1704-1779, Vol. 1 legajo.99 Las monografías sobre Amozoc refieren a Alonso de la Mota y Escobar como un personaje ilustre del lugar, ya que según dicho obispo nació allí, de ahí que la cabecera del municipio lleve el nombre de Amozoc de Mota. Alonso de la Mota y Escobar estuvo a cargo del Obispado Puebla- Tlaxcala de 1606 a 1625.100 Mota Escobar, 1987: 29.101 Ganancia o beneficio económico que se obtiene de una ocupación o de otra cosa, a veces de manera ilícita, o bien, ocupación, trabajo o actividad de las que se obtiene una ganancia o fruto. Otro significado es beneficio que se obtiene del trabajo de las haciendas de campo y venta de sus frutos, ver http://www.wordreference.com/es/en/frames.aspx?es=granjería, sitio web o website de la Real Academia Española RAE.

100

Page 113: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

visita a este poblado, llevada a cabo en el año de 1616, de la Mota y Escobar refiere en su

descripción lo siguiente:

En (el día) 14 de diciembre, salí a visitar este pueblo de Amozoc^ temple frío. Hay muchos españoles, labradores de maíz y trigo. El trato principal de los indios es en maderas de todos los géneros, porque hay un buen monte; son indios ricos y todos de granjería^.En el día 14, salí a comer a la venta del Pinar y llegué a dormir a la estancia de Merlo.102

Por su parte, Juan de Palafox y Mendoza,103durante su visita a este poblado, realizada el 22

de agosto de 1643, menciona lo siguiente:

Dispuestas las materias en la forma que se ha dicho, salió Su Excelencia de la ciudad de los Angeles en 22 de agosto de 1643. Había dicho misa en la catedral antes de amanecer, y al romper del día salió a pie desde la iglesia hasta el alto de San Francisco, que es en el extremo de la ciudad, desde donde partió hacia Amozoc, pueblo que dista de la Puebla dos leguas largas.Está fundado este lugar en un llano de buenas vistas; tierra fría y de poca agua. Compónese de veinte vecinos españoles y muchos indios^ No tiene más que una visita todo el partido, que es el pueblo de Chachapantzinco, una legua distante de la cabecera. Adminístranse desde este pueblo treinta estancias de labor, donde hay mucha gente española, y haciendas de importancia.

Finalmente, Fray Juan Villa Sánchez, un religioso del Convento de Santo Domingo de la

ciudad de Puebla, en un informe que le da al Ayuntamiento de Puebla el año de 1746, en un

apartado sobre la jurisdicción de la Alcaldía, nos refiere lo siguiente:

El Pueblo de Amozoc, tenientasgo de la Alcaldía Mayor de esta Ciudad (Puebla) y cabecera de este Curato con titulo de la Asunción de nuestra señora el principal y mayor número de sus habitantes es de Naturales y cuyas familias hacen el número de cuatrocientas cinco, hay también algunos vecinos españoles y mestizos^ es de temperamento lo mismo que el de Puebla, muy seco y totalmente falto de agua, que esto significa la voz de Amozoc, lugar donde no hay lodo, beben de pozos profundos; sus vecinos se mantienen de acarrear maderas a la vecina Sierra de Tlaxcala, é introducir á la Puebla de leña y carbón; su curato tiene la visita del Pueblo de Chachapalcingo, que está a la mitad del camino de la Puebla al dicho Amozoc, con noventa y seis vecinos Naturales y sesenta españoles ó mestizos, que llaman en los Pueblos de razón; y tocan á esta jurisdicción muchas Haciendas y ranchos, que se estienden (sic) en este valle.

Ambas descripciones, al referirse al poblado de Amozoc, coinciden en que en el pueblo de

Chachapantzinco o Chachapalcingo (hoy Chachapa, junta auxiliar de Amozoc) se

encontraban las haciendas y ranchos, y es de suponerse que los dueños eran españoles,

102 Mota Escobar, 1987: 133.103 Palafox y Mendoza, 1997: 56.

101

Page 114: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

aunque el segundo menciona que también hay naturales en el lugar, es cierto que no señalan

qué se produce en ellas, pero por la descripción de Alonso de la Mota y Escobar se infiere

que eran haciendas cerealeras, principalmente de trigo y maíz.

Lo anterior supone la presencia de distintos tipos de ganado traídos desde Europa,

tales como el ganado vacuno, caballar, mular y asnal, los cuales eran utilizados en dichas

haciendas para las labores agrícolas y demás funciones que desempeñaban estos animales,

ya que con ellos satisfacían las nuevas necesidades derivadas de la cría de animales (ganado

ovino y bovino) en el caso de las haciendas ganaderas, así como del cultivo del maíz y del

trigo y de otros productos de origen europeo en las haciendas agrícolas. Algunos autores104

enfatizan que las mulas también fueron utilizadas como animales de tiro en las actividades

agrícolas, pero que su papel en estas labores no ha sido considerado por la historiografía, ya

que sólo se remiten a su empleo en el transporte de mercancías. Para Icaza,105 en el cultivo

del trigo, los europeos (españoles) van a aportar al “trigo, la tecnología y los sistemas para

su cultivo tales como el arado y algunos métodos de riego”. Mientras que la cultura local

(indios de la región Puebla-Tlaxcala) va a aportar los trabajadores y sobre todo su

organización social, que influirá en los modos de cultivo, irrigación y almacenamiento del

cereal. Y lo que pudiera ser interesante es que estos elementos vendrían a provocar el

surgimiento de la hacienda como institución.

El ganado vacuno fue uno de los principales motores de fuerza de trabajo en estas

labores agrícolas, sin demeritar los otros dos aprovechamientos de estos animales (carne y

leche). La fuerza de trabajo del ganado vacuno se debe a que se utilizaban yuntas tiradas por

bueyes y vacas para arar las tierras, sobre todo para la producción de trigo y maíz, así como

las carretas tiradas por bueyes que servían para el transporte de mercancías y personas,

generalmente en las ciudades o en cortas distancias, y en menor proporción, como fuerza

motriz en los molinos, ya que como vimos anteriormente, la función de transporte la

desarrollaron principalmente el ganado mular, caballar y en menor proporción el asnal. Esto

se debió a que los caminos de la Nueva España no contaban con las condiciones e

infraestructura necesarias para el tránsito de carros, carretas o carruajes y menos tirados por

104 Mijares, 2009, Cruz, 2010.105 Icaza, 1991: 19.

102

Page 115: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

bueyes. Aunado a que el uso de carros era muy costoso, pues eran traídos de Europa,

resultando más caro que la cuota de derechos y el pago de exportación, mientras que los

fabricados en la Nueva España no eran de buena calidad.

Es importante señalar sobre el anclaje territorial, que es muy escueto mi análisis, sobre

todo, con respecto a las haciendas en la cabecera municipal, lo cual se debe a la falta de

información y documentos sobre las haciendas en Amozoc, tales como informes, inventarios,

testamentos de los dueños de las haciendas y ranchos del lugar; así como indagación al

respecto. Por lo que considero que es una veta a explotar por aquellos investigadores y

estudiosos interesados en las haciendas de la región.

Asimismo, existen pocos estudios sobre las haciendas y sus actividades en Puebla y

la región de Tepeaca. En lo que respecta a las haciendas y ranchos en Amozoc, sólo tengo

las referencias antes mencionadas (informaciones matrimoniales y descripciones de visitas

de los obispos), a pesar de su importancia como productora de cereales como el trigo y otros

productos agrícolas. Algunos cronistas sólo se remiten a mencionar la fertilidad del valle de

Puebla y Tlaxcala para cultivar trigo, para Bermúdez de Castro, en 1640 había más de 3000

haciendas en todo el obispado106 (su jurisdicción abarcaba otros estados como Tlaxcala,

Guerrero y Veracruz). Las haciendas más productivas, según Miguel Zerón,107 se

encontraban en los alrededores de la ciudad de Puebla, al norte en la provincia de Tlaxcala

había más o menos 94 haciendas y 85 ranchos, al sur, en el valle de Atlixco existían 70

haciendas de riego y 2 de temporal, al poniente, hacia Huejotzingo unas 76 haciendas de

riego, mientras que al oriente, en el valle de Tepeaca, el mayor número de ellas era de 360.

Los estudios realizados por Juan Carlos Garaglavia y Juan Carlos Grosso 108sobre la

zona productora de Tepeaca se centran en la producción agrícola, principalmente de maíz y

trigo de las haciendas tanto de la villa como de sus pueblos sujetos a su jurisdicción, la cual

estaba ligada al comercio local y regional. Asimismo, destacan la participación de los indios,

mestizos y españoles en el mercado, y en el abasto de productos agrícolas y ganaderos a las

106 Bermúdez, 1985: 188.107 Zerón, 1972: 46.108 Garaglavia y Grosso, 1986 y 1991.

103

Page 116: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ciudades. En sus investigaciones, integran la historia demográfica, el pago de alcabalas, entre

otras fuentes para reconstruir el contorno agrario de Tepeaca y la región Puebla- Tlaxcala.

Existen numerosas investigaciones sobre la producción agrícola de la región Puebla-

Tlaxcala, tales como Atlixco y el vecino estado de Tlaxcala, de éste último existen muchos

estudios y documentos109 acerca de las haciendas, las cuales son principalmente ganaderas

(ganado mayor y menor) y pulqueras. Algunos autores 110 mencionan que, a finales del siglo

XVI, Tlaxcala se encontraba rodeada de ranchos ganaderos en Apizaco, Atlangatepec,

Hueyotlipan y Huamantla, los cuales eran los principales centros ganaderos situados

alrededor de la provincia. Para 1590, el corazón de Tlaxcala había sido invadido y devastado

por animales forrajeros, hasta el punto de que la región llegó a convertirse en un vasto campo

ganadero en detrimento constante de los suelos.

La mayor parte de las investigaciones sobre las haciendas en México se refieren

principalmente a las que poseen grandes extensiones de tierra, sobre todo las existentes en

los estados de Hidalgo, Jalisco (estos dos estados se adjudican ser cuna de la charrería),

México, Zacatecas, Michoacán, por mencionar algunos, y cuyas explotaciones son de

mercancías para la exportación (azúcar, grana cochinilla, trigo, tabaco, plata, oro, etc.) y

haciendas agrícolas, ganaderas, agro-ganaderas y de beneficio. Mientras que los estudios

sobre ranchos se concentran en aquellos que se localizan en el norte del país.

Durante el siglo XVII, con el surgimiento de las haciendas agrícolas y ganaderas

como unidades productivas, el ganado caballar fue decisivo en labores de vigilancia del

ganado, o bien, de cultivos, donde la figura del “hombre a caballo” fue adquiriendo

importancia, conocida como charro111. Dicha figura no fue exclusiva en la Nueva España,

pues en Venezuela aparecieron los llamados llaneros, mientras que en Río de la Plata los

109 Entre ellos “Haciendas y Ranchos de Tlaxcala en 1712, documento generado por una Cédula Real expedida por el Rey Felipe V con fecha de diciembre de 1709, dirigida a hacendados y rancheros pagar la cantidad de $100 y $50 respectivamente además, establecía levantar un censo de las haciendas de labor, ranchos, estancias de ganado mayor y menor y todas las explotaciones existentes en la Nueva España en González Sánchez, 1969.110 Gibson, 1967:83-54 y Simpson, 1952:13-15.

El término de charro es sinónimo de jinete. Existen varios orígenes, uno de ellos y el más conocido en España, donde en Salamanca es utilizado como un gentilicio local que proviene del idioma vasco tx a r que significa rú s t ic o . Algunos investigadores aseguran que podría provenir también del c h a u c h , que en el antiguo idioma mozárabe andaluz significaba “pastor” o “jinete” ver https://matadornetwork.com/es/sobre-la-charreria- mexicana.

104

Page 117: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

gauchos, por mencionar algunos casos de América.112 De ahí que se les atribuya, a estas

actividades del contexto rural, el origen del deporte de la charrería.

A decir de Guillermina Sánchez, la charrería tiene dos connotaciones, una, como

práctica de faenas vaqueras realizadas por los jinetes del campo (hombres a caballo), y otra,

como actividad eminentemente deportiva.113 La primera abarca desde la Colonia hasta el

siglo XIX, mientras que la segunda inicia en el siglo XX. Estas faenas vaqueras se convierten

en muestras de exhibición, y son descontextualizadas del ámbito rural ya que son practicadas

por jinetes, asociados o no, a las actividades del campo, pero generalmente las realizan

profesionales llamados charros, los cuales se encuentran agrupados en asociaciones. Aunado,

a esto, a las prácticas o faenas vaqueras se les aplica un reglamento para su ejecución. Por lo

que dicha autora propone para el estudio de la charrería cuatro períodos: la Colonia, el siglo

XIX (hasta 1877), el Porfiriato y la época moderna (siglo XX).

El estudio de la charrería en México implica muchos retos, pues es un deporte con

orígenes en las actividades agrícolas y ganaderas, lo que supone comportamientos y formas

de vida para quienes las practican, en este caso los jinetes del campo (hombres a caballo).

Difícilmente se puede separar del papel que desempeñaron los animales de tiro (bueyes,

caballos, mulas y burros) en estas actividades, sin embargo, el protagonismo se lo lleva el

charro (figura representativa a lo largo de la historia de México, cuyo origen se remonta

desde la Colonia), como ocurre con los arrieros frente a los animales de carga a lomo (mulas

y burros) o que tiran de vehículos para el transporte de personas o mercancías.

Sin embargo, para el asunto que me ocupa, que es anclaje territorial y permanencia

de la herrería artesanal en Amozoc, en las actividades agrícolas y ganaderas la principal

fuerza motriz son los bueyes, caballos, mulas y burros, aunque estos tres últimos en menor

proporción, pues el buey fue el animal más utilizado para arar la tierra, proveer de carne y

cebo (utilizado en las minas), mientras que los caballos son utilizados para vigilar los campos

y el ganado mayor o menor en las grandes extensiones de tierra. Para realizar estas tareas se

necesitan de ciertas guarniciones o arneses para controlarlos, tales como frenos, cabezadas,

amarres, argollas que ayuden al manejo de la yunta y del caballo. Mientras que los jinetes

112 Barragán, 1997.113 Sánchez, 1993: 12.

105

Page 118: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

necesitan de las espuelas y los estribos para arrear al caballo y realizar los largos recorridos

por las grandes extensiones de tierra.

La agricultura y la ganadería fueron importantes en la economía novohispana, ya que

dichas actividades generaron riqueza y poder para ciertos sectores de la población, siendo los

más privilegiados los conquistadores y colonizadores españoles ya que a ellos se les

otorgaron mercedes de tierra destinadas a la agricultura o a la ganadería (cría de ganado

mayor y menor), así como a algunos caciques indios (zona centro). Dichas extensiones de

tierra, tanto las destinadas a la explotación agrícola como a la ganadera, tenían ciertas

medidas, para las primeras se encontraban las caballerías y peonías, mientras que para las

segundas eran las estancias o sitios de ganado. En dichas mercedes de tierra, la corona

española les otorgaba sólo la explotación y el uso de suelo y no la propiedad de las mismas.

Por lo que las estancias de ganado y las tierras de labranza constituyeron las unidades

productivas de la hacienda.

La extensión territorial de una hacienda variaba de acuerdo con el tipo de unidad

productiva (agrícola o ganadera), la calidad del suelo, y la disponibilidad de tierra en una

región determinada. Los latifundios más grandes se dieron al norte del país, teniendo una

extensión promedio de 5,000 hectáreas, en la zona sur como Yucatán, Tabasco, Chiapas,

Hidalgo, Tlaxcala y Puebla alcanzaban una extensión de 1,000 a 2,000 hectáreas. Mientras

que en Oaxaca los hacendados poseían de 400 a 500 hectáreas, esto se debió a que en el

centro y sur del país, al momento de la conquista española, existían asentamientos

densamente poblados.

De estos dos tipos de explotaciones agrícola y ganadera me referiré a la última, lo

anterior se debe a que los orígenes o antecedentes de la charrería son más cercanos a las

actividades relacionadas con la cría del ganado vacuno, el cual requería de áreas de

explotación extensas para su alimento y cuidado. Asimismo, otros motivos por los que no

abordo las explotaciones agrícolas responden a que me llevan a otros procesos históricos,

políticos y económicos de la historia de México, tales como el desarrollo del campo

mexicano, la agricultura en México, la modernización de la explotación agrícola por la

sustitución de la fuerza motriz de los bueyes, mulas y burros por maquinas mecánicas en

actividades como arar, sembrar y cosechar los productos agrícolas, por mencionar algunas.

106

Page 119: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Dicho lo anterior, tenemos que durante la segunda mitad del siglo XVI y principios

del siglo XVII, la actividad ganadera se extendió de forma acelerada en el territorio

conquistado por los españoles, sobre todo en el norte. Por lo que la ganadería no sólo jugó

un papel importante en la economía novohispana, sino que también contribuyó a establecer

las fronteras de lo que sería el territorio de la Nueva España, además de asegurar los

territorios ya conquistados evitando así las invasiones y ataques de los chichimecas, e indios

no sometidos. La cría de ganado caballar y mular alcanzo un desarrollo importante en las

comarcas del norte de la Nueva España como Coahuila, Nuevo León, Nuevo México,

Durango, cuya producción abasteció el mercado interno; otro centro importante que se

destacó por su producción ganadera fue la ciudad de Guadalajara.

Por lo que respecta a las estancias de producción de ganado menor, éstas se

localizaban principalmente en la zona centro (norte de la ciudad de México y alrededores,

Toluca, Ixtlahuacán, San Juan del Río y Querétaro), y sur (Puebla, Tlaxcala, Veracruz), cuya

cría de ovinos (ovejas) era destinada principalmente para la producción de lana, paños y otros

productos de la industria textil. En la zona norte se concentraban las estancias de ganado

mayor, pues éstas requerían de grandes extensiones de tierra y con un tipo de colonización,

es decir, eran zonas con grandes extensiones, pero con poca densidad de población. La cría

de ganado mayor (bueyes y vacas) generalmente era destinada para producción de carne y

leche, así como para el cebo requerido en las minas, o bien, como animales de tiro para las

labores agrícolas y mineras (acarreo de metales). En ocasiones, las haciendas combinaban la

explotación agrícola y ganadera, o agrícola y minera (azogue), o bien, ganadera y minera.

La cría de ganado mayor demandaba grandes extensiones de tierra, pero poca

población para vigilarlo, por lo que la cotidianidad de las faenas del campo llevó a que

muchos jinetes adquirieran una gran habilidad en la doma del caballo y manejo de bueyes y

vacas. Por lo tanto, tenemos que la actividad ganadera no sólo fue importante para la

economía novohispana, sino también, estas prácticas o faenas vaqueras influyeron en la

forma de ser y en las costumbres, generaron una conciencia colectiva y un modus vivendi en

la sociedad rural novohispana, y posteriormente en los hacendados y rancheros del Porfiriato.

107

Page 120: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

De ahí que Carlos Rincón Gallardo114 considere a los hacendados, ganaderos y sus sirvientes

como los primeros charros,115 ya que ellos tuvieron que lidiar con los animales cerriles.

Los charros además de contribuir a la economía novohispana por desarrollar

actividades agrícolas y ganaderas y consolidarse como élite terrateniente rural en el

Porfiriato, participaron de manera voluntaria en los diferentes conflictos armados del país

desde los siglos XIX y XX entre ellos la Guerra de Independencia, la Guerra de Reforma, las

intervenciones francesa y americana, la Revolución Mexicana y la llamada Guerra Cristera.

Entre las faenas vaqueras se encontraban la de domar o arrendar caballos, marcar a

los bueyes, vacas y caballos (herrar o marcar ganado vacuno y caballar con hierro caliente),

capar o colear (extirpar o inutilizar los genitales de los animales para ser utilizados como

tracción en el transporte, o bien, como animales de tiro), tusar las crines de las mulas y potros,

dichas faenas (excepto la doma de caballos) requerían derribar a estos animales, por lo que

utilizaban la reata para atar las patas traseras, dichas actividades podían realizarse a pie o a

caballo. Por lo que los jinetes necesitaban de cierto tipo de vestimenta e instrumentos para

114 Rincón, 1976:4.115 Entre el fin de la época colonial y el inicio del México independiente surge la figura del chinaco, nombre de raíz náhuatl derivado de tz in a c a n que significa murciélago. Estos hombres eran de ascendencia afromestiza, bandidos muy reconocidos por su valor en el combate, quienes durante el día se ocultaban en cuevas y grutas, y salían a luchar sólo por la noche. Estos también son considerados el antecedente del actual charro mexicano. Los chinacos son retomados por el escritor Manuel Payno quien, en su novela Los bandidos de Río Frío, describió la riqueza de los botines obtenidos por estos salteadores de caminos y como después repartían una parte entre los habitantes pobres de comunidades rurales. Así fue que los Chinacos empezaron a cambiar los botones de hueso, cuerno y las cintas de gamuza, por lujosas botonaduras e hilos de oro y plata y se convirtieron en héroes románticos de libros y corridos, por los que muchas mujeres de todas clases sociales suspiraban, ver también el Zarco de Manuel Altamirano ver https://matadornetwork.com/es/sobre-la- charreria-mexicana.

108

Page 121: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

realizarlas, tales como silla de montar con sus respectivas guarniciones y arneses para el

caballo, como el freno, así como de estribos y espuelas.

Dichas actividades se hacían al aire libre, es decir, en los campos, o bien, dentro de

las haciendas en donde había espacios para realizarlas, como los rodeos; si éstas se ejecutaban

en la hacienda, esto era motivo de celebración ya que participaban jinetes de otras haciendas

o ranchos cercanos, asimismo, asistían los hacendados y sus familias como espectadores. Al

respecto, Ezio Cusi, al referirse a un rodeo en una hacienda, nos comenta lo siguiente:

Casi siempre llegaban todos acompañados de sus familiares: la mujer con un buen sombrero de palma, adornado de ancha tira de color subido, paliacate rojo al cuello, vestido de sedalina de vivísimos colores^ montadas en buenos cuacos, algunas con sus reatas de lazar al tiento y buenas espuelas de Amozoc, había unas tan hábiles como vaqueros para lazar, alcanzar una res en el campo y apearla.116

La cita anterior no muestra la descripción del atuendo de un hombre a caballo, sino la de las

mujeres, ya que, generalmente, estas suertes las realizaban los varones. Menciona lo que se

requiere para ejecutarlas, como un buen caballo, reatas y espuelas. Todas estas actividades

como colear, lazar y jinetear en el deporte de la charrería, son conocidas como suertes charras

o vaqueras, las cuales son muestras de exhibición por estar descontextualizadas del ámbito

rural, ya que son ejecutadas en los lienzos de pueblos y ciudades.

Las haciendas, tanto ganaderas como agrícolas, en las distintas etapas de la historia

de México fueron afectadas por las legislaciones o leyes, las cuales mermaban su extensión,

pero es con la Revolución Mexicana de 1910 cuando las haciendas vieron reducidas sus

extensiones de tierras, provocando que la población emigrara a los grandes centros urbanos,

llevando estas faenas vaqueras al ámbito urbano, y generando así el deporte de la charrería,

tema que será tratado de manera breve en el siguiente apartado.

La importancia de mencionar a la charrería reside en dos motivos: el primero, porque

las faenas vaqueras, al ser descontextualizadas del ámbito rural, son convertidas en muestras

de exhibición ejecutadas en lugares acondicionados para practicarlas, como los lienzos en los

pueblos y las ciudades. Las guarniciones de la silla de montar y los arneses del caballo

dejaron de ser instrumentos de trabajo en las labores agrícolas y ganaderas, por lo, tanto su

’ Cusi, 2014:186.

109

Page 122: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

uso ya no es cotidiano, sino que se han convertido en implementos de uso deportivo, y son

considerados como objetos de uso suntuario, como símbolos de prestigio, status social y

presunción, lo cual no es ajeno a otras épocas, cuando el jinete u hombre a caballo se

distinguía por su vestimenta, su silla de montar y su caballo.

El otro motivo se debe a que los artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura

de Amozoc aprovechan este nuevo nicho de mercado para seguir vigentes, pues recordemos

que coincidió el cambio de enfoque con la sustitución de la fuerza motriz de los caballos, las

mulas y los burros por vehículos de motor de gasolina para el transporte de personas y

mercancías, así como animales de tiro por máquinas mecánicas en las labores agrícolas.

2.2.1 La charrería, deporte nacional y los implementos para charrear

Para Guillermina Sánchez,117 en el siglo XIX se distinguen dos etapas en la evolución de la

charrería: la primera, se caracteriza por la realización de las fiestas charras como espectáculo

público, como simples concursos, la cual parte de la década de los años veinte de dicho siglo,

y está marcada por la creación de la Asociación Nacional de Charros el 4 de junio de 1921,

siendo ésta la primera asociación formal. La segunda etapa inicia con la creación de la

Federación Nacional de Charros, la cual se fundó el 16 de diciembre de 1933, hasta los años

que ella estudia (1993).

El deporte de la charrería fue declarado, por el presidente de la República Abelardo

L. Rodríguez, como único deporte nacional en el año de 1933. A decir de Guillermina

Sánchez,118 la charrería ha sido clasificada como deporte nacional, no por ser practicada en

todo el país, ni por toda la población que se involucra en ella, sino porque las suertes que se

ejecutan en ella son expresiones netamente originarias, practicadas desde tiempos muy

remotos (desde la Colonia), y por un sector de la sociedad rural que logró consolidarse en el

largo proceso de formación de la nación mexicana, y que tuvo en sus manos la actividad

agrícola y ganadera. En ese mismo año, el presidente Pascual Ortiz Rubio estableció el 14 de

septiembre como el “Día del Charro”. A partir del 14 de octubre de 2012, durante el LXIII

Congreso Nacional Charro en el Estado de Zacatecas, se firmó un acuerdo por el cual la

Federación Mexicana de Charrería adoptó como Himno Nacional Charro la letra y música de

117 Sánchez, 1993: 93.118 Ídem: 99.

110

Page 123: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

la Marcha Zacatecas. Esta pieza musical fue creada por el compositor Genaro Codina (1852­

1901) en 1892 y fue tocada por primera vez en público en la primavera de 1893, por la Banda

del Estado de Zacatecas.

Desde el año 2015, la charrería forma parte de las olimpiadas Nacionales, mientras

que el 1 de diciembre de 2016, la charrería fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de

la Humanidad por la UNESCO. La inscripción fue aprobada durante la 11 Sesión del Comité

Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, realizada en

Addis Abeba, Etiopía, dicho proceso que duró cerca de cinco años de gestiones por parte de

la Secretaría de Cultura, Secretaría de Relaciones Exteriores, INAH, Dirección General de

Culturas Populares, Indígenas y Urbanas y la Asociación Nacional de Charros. El certificado

de inscripción de la charrería como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad fue

entregado el 14 de septiembre de 2017 en el Museo Nacional de Antropología (ciudad de

México), en el marco de las celebraciones con motivo del día del charro. La charrería se

convierte en la octava manifestación cultural mexicana inscrita por la Unesco como

Patrimonio Cultural Inmaterial, 119 por lo que México ocupa el primer lugar en América en

bienes inscritos como patrimonio y el séptimo a nivel mundial.

Con este tipo de declaratorias no solamente fortalece la práctica de esta actividad en

el país, sino también contribuye a que no desaparezcan oficios relacionados con la cría, doma

de los caballos para practicar las suertes charras (faenas vaqueras) tales como los herreros de

Amozoc.

Según la revista oficial de la Federación Mexicana de Charrería, A. C., esta actividad

actualmente agrupa a más de 800 Asociaciones en México y más de 200 en Estados Unidos,

en total existen más de 20,000 miembros federados, de los cuales cerca de 16,000 son charros

y 4,000 son escaramuzas. Asimismo, considera que la charrería es muy importante para el

país, ya que da empleo a cerca de 20,000 personas, como veterinarios, caballerangos,

herreros, artesanos, agricultores, comerciantes, ganaderos, etc., ya que en México se utilizan

más de 80, 000 caballos para charrear. Otra fuente menciona que en la actualidad esta

119 La lista de tradiciones nacionales inscritas como bienes del Patrimonio Cultural Inmaterial en México que son: 1)Las fiestas dedicadas a los muertos; 2) los lugares de memorias y tradiciones vivas otomí y chichimeca en Colimán; 3) la Peña de Bernal; 4) la ceremonia ritual de los Voladores de Papantla; 5) la cocina tradicional mexicana; 6)“La Pirekua”, un canto tradicional purépecha, y 7) los Parachicos de la fiesta tradicional de Chiapa de Corzo, algunos agregan al mariachi.

111

Page 124: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

actividad se desarrolla en el país mediante alrededor de dos mil eventos anuales 120 que

cuentan con la participación de un promedio de mil asociaciones charras; además, su práctica

se ha extendido a Estados Unidos, donde se tiene noticias de la existencia de 184

comunidades charras.121

Actualmente, la realización de estas faenas vaqueras es conocida dentro de la

charrería como suertes charras o vaqueras, y pueden ser ejecutadas tanto por jinetes de campo

como por charros profesionales, las cuales son las siguientes:

1) Mangana a pie (atar con la reata al caballo o buey).2) Mangana a caballo (atar con la reata al caballo o buey).3) Jineteo de yegua (montar con equino no domado).4) Paso de la muerte (pasar de un caballo a otro).5) Piales en el lienzo (atar de las patas traseras al caballo o buey mientras cabalga el jinete).6) Coleaderos (tirar de la cola al toro).7) Terna en el ruedo.8) Jineteo de toro (montar el toro).

Para realizarlas existen dos categorías de participación: por equipo y charro completo. En el

primer caso, cada equipo tiene un competidor que se especializa en un tipo de suerte.

Mientras que, en la segunda categoría de participación es un sólo jinete o charro quien realiza

todas las suertes. Otra categoría de participación es la competencia de escaramuzas (mujeres

a caballo). La escaramuza es el nombre que recibe la mujer que, vestida de charra o de

Adelita, realiza montada a caballo las llamadas suertes de la charrería, demostrando valor y

destreza. El estilo que utilizan al montar es el de amazona, también llamado a mujeriegas.

Algunas de las suertes charras se ejecutan en conjunto de ocho mujeres que en perfecta

coordinación producen espectaculares circunvoluciones, que son coreografías a galope o a

trote ligero, siendo los más representativos: el abanico, la coladera, el combinado, la escalera

y la flor. La actuación o participación deportiva de la escaramuza, y comprende el siguiente

orden:

120Entre los más importantes se encuentra el Congreso y Campeonato Nacional Charro, Feria Internacional del Caballo en Texcoco (FIC), otros eventos son las eliminatorias estatales para asistir al primer evento, charreadas organizadas por particulares (dueños de haciendas y ranchos) o por las Asociaciones de charros de los estados.121 http://www.aztecatrece.com/noticiaschihuahua/notas/notas/declaran-a-la-charreria-como-patrimonio-de-la- humanidad/267854, información publicada en 15 de septiembre de 2017.

112

Page 125: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

1. Puntas2. Entrada3. Rutina4. Salida

Las suertes charras y la actuación de las escaramuzas se encuentran reguladas por un

reglamento de competencia de la Federación Mexicana, el cual contiene las normas

deportivas para todas las asociaciones que se encuentran adheridas a la Federación. Dicho

reglamento lo comprenden dos grandes apartados, en el primero se presentan aspectos

generales en relación con las competencias, los integrantes de los equipos, sobre los

competidores, los jueces, la comisión deportiva y la aportación económica de la Federación

para cada uno de los eventos. En esta primera parte, también se contempla la reglamentación

denominada: “De presentación”, en la que se describen las características de cada uno de los

diferentes atuendos del charro y de la escaramuza, con el objetivo de “fomentar y conservar

el atuendo clásico del jinete y su caballo, respetando las costumbres de la charrería en su más

pura expresión y que en sus diferentes eventos se guarden las costumbres y tradiciones sobre

todo en la ropa”. El segundo apartado se refiere a las reglas de las competencias,

calificaciones, infracciones, descalificaciones y el establecimiento de las categorías: infantil,

juvenil y de charro completo, cuyas competencias son oficiales y siguen la secuencia de

estatales, regionales y nacionales.

Con respecto al atuendo del charro,122 el reglamento marca los puntos que se obtienen

por portarlos correctamente, las infracciones por no llevarlo completo o en última instancia,

las descalificaciones. Para el charro la vestimenta o indumentaria se clasifica en cinco tipos:

1) Traje de faena2) Traje de media gala3) Traje de gala4) Atuendo de gran gala5) Atuendo de etiqueta

122 El traje de charro actual surge en el siglo XIX, durante el Imperio de Maximiliano de Habsburgo, quien influyó en el traje usado por los hacendados, para montar y hacer labores del campo. Se dice que, fascinado con nuestro país y sus tradiciones y en su afán de ser aceptado por sus nuevos súbditos, se olvidó de los trajes de montar europeos, y fue realizando cambios a sus trajes de montar. Cambió la gamuza por textiles, cerró el pantalón abierto del chinaco y adoptó la corbata en lugar de mascada. La bota de campaña la reemplazó por el botín de una pieza y los sombreros adoptaron diferentes alturas en las copas dependiendo la ocasión y el status de quien lo porte. Tal puede llegar a ser el lujo y refinamiento en estos atuendos, que en su versión de etiqueta, tiene la misma importancia como traje de protocolo a la altura de un jacket o un esmoquin, ver https://matadornetwork.com/es/sobre-la-charreria-mexicana.

113

Page 126: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

El traje de faena es utilizado para realizar las suertes charras y cuyos arreos para

ejecutarlas es la silla de cantina o de esqueletos, los arreos para el traje de media deben estar

bordados en pita y los herrajes deben tener incrustaciones de plata, los trajes de gala, de gran

gala y de etiqueta no son utilizados para realizar las suertes charra, de hecho el ultimo es el

traje de ceremonia o traje de noche.

Para el caso de las escaramuzas, el atuendo y los arreos charros123 que deben portar

(niña o adulta) en competencias oficiales, competencias amistosas, concursos de presentación

y su uso en eventos sociales, son los siguientes:

1. Vestido de Adelita o ranchera2. Traje de charra en sus diferentes categoríasa) De faenab) De media galac) De galad) De gran galae) De etiqueta3. De china poblana

Según el reglamento el traje de gala, gran gala, de etiqueta y de china poblana el uso de estos

trajes son para eventos tales como concursos de presentación, eventos sociales, culturales y

oficiales. Asimismo, las escaramuzas deben montar obligatoriamente en albarda para realizar

las suertes charras deben montar la silla albarda (silla de montar de mujer), con estribos a

ambos lados y a mujeriegas (montar de un solo lado), cada escaramuza deben presentar su

caballo ensillado y enfrenado, por lo que los arreos son los siguientes:

VaraSarape, mantilla y cinchoBozalilloRiendaCarona o sudadero Montura Pecho-pretal Bajador Correón Espuela,Accesorios extras

123 Federación Mexicana de Charrería reglamento 2011, recuperado 8/04/2011, disponible en: http://www.charreriafed.com/descargas/2011/esc/2011 -FMCH)

114

Page 127: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En el caso de las escaramuzas la montura puede ser de dos tipos: lisa en esta categoría

es opcional el uso de cantinas en una o varias de las albardas, también el tipo de chapetones

que se usen, pueden ser de hueso, cuerno, gamuza o lisos de vaqueta, su uso es obligatorio,

los cuerajes pueden variar en el tono, las argollas de la montura pueden estar o no forradas,

las albardas lisas deben hacer juego con la cabezada, correón y pecho-pretal; el segundo tipo

es con categoría, cuyas albardas deben ser bordadas en pita, en hilo mate, pirograbadas,

cinceladas, pespunteadas, trenzadas, chumitiadas, encordadas o con adornos de borrega,

pintadas con dibujos artesanales como flores, guías, grecas apegándose a lo tradicional, con

guardas en contraste y de cuero volteado. Los chapetones de la montura pecho-pretal y

cabezada pueden ser de cuero, hueso, cuerno, plata, alpaca y acero, dependiendo de la

categoría de la montura, pero deben hacer juego entre sí. El dibujo del herraje de la montura

podrá variar, siempre y cuando sea el mismo tipo de trabajo artesanal, lo mismo aplica para

el grabado y cincelado de monturas.

Asimismo, las escaramuzas sólo utilizan una espuela, la cual deben ser del mismo

material y trabajo artesanal sin que tenga que ver el ancho. Las diferencias en los dibujos

están permitidas, ya que lo que se maneja es el concepto, las rondanas no tienen que ser

iguales, la espuela debe ir colocada en el tacón de la bota izquierda, su uso es obligatorio y

así como su colocación en el pie izquierdo.

Es motivo de descalificación el usar falsa rienda o cualquier tipo de freno no charro,

tales como frenos articulados, vaqueros o zacatecanos (freno de castigo). Otros arreos que

deben de portar son botonadura, cachas de revólver (con dragona), la hebilla del cinturón, el

freno de la cabalgadura, entre otros arreos, los cuales deben ser de plata o ricamente

incrustados sobre hierro, haciendo juego entre sí. Me pareció pertinente mencionar el atuendo

del charro y de la escaramuza, así como los arreos que deben utilizar en la ejecución de las

suertes charras, ya que, al encontrarse reglamentados, esto repercute en la producción y

elaboración de las guarniciones de las sillas de montar y los arneses del caballo (freno,

chapetones, cabezadas, argollas) así como en los accesorios del charro o escaramuza, como

espuelas, hebillas, botonaduras. Ya que, como vimos, estos pueden variar o modificarse tanto

en los materiales como en los diseños, sobre todo en los estribos, espuelas, frenos o en el

herraje de la montura de la silla de montar. Por lo que este tipo de modificaciones en los

115

Page 128: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

reglamentos incide en la demanda o no de los objetos de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc.

En este capítulo hemos explorado el anclaje territorial de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc, el cual se puede explicar a través de dos ángulos, uno por la posición

geográfica del lugar con respecto al camino real, y el otro, por la existencia de haciendas en

la zona, así como su relación con el caballo y el ganado vacuno, mular y asnal. En el primer

caso, es notable que las guarniciones de la silla de montar y los arneses del caballo, de la

mula y del burro tenían un uso cotidiano, ya que estos objetos eran utilizados como

implementos de trabajo en el transporte de personas y mercancías, asimismo, las espuelas y

hebillas, las cuales eran llevadas por los arrieros (dueños de la recua o mayordomos) y otras

personas que viajaban a lomo en estos animales. Dicho uso entró en declive con la sustitución

de la fuerza motriz de tracción animal por ferrocarriles de vapor y vehículos motorizados.

Mientras que, en el segundo ángulo, las piezas de la herrería artesanal para

cabalgadura presentan dos fases de uso: el cotidiano y el deportivo, la primera se caracteriza

por su uso cotidiano como implementos de trabajo en las labores agrícolas y ganaderas, en

donde el buey, el caballo, la mula y el burro (estos tres últimos en menor proporción) son

utilizados como animales de tiro para realizar tareas como arar la tierra, sembrar y cosechar

productos agrícolas, vigilar los campos de cultivo y el ganado, por mencionar algunas; siendo

necesarios los frenos y otros aperos de labranza. Pero, al ser sustituidos los animales de tiro

por máquinas mecánicas en las labores agrícolas, salvo en algunas regiones del país, éstos

ven reducidos su uso. Sin embargo, en las actividades ganaderas, el uso cotidiano de estos

objetos prevalece, ya que algunas faenas vaqueras, como domar caballos, vigilar, herrar o

marcar al ganado, no se pueden realizar con máquinas.

La segunda fase del uso de las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo

es el deportivo, ya que las faenas vaqueras son descontextualizadas del ámbito rural y se

convierten en muestras de exhibición (llamadas suertes charras) en el deporte de la charrería,

y son ejecutadas en lugares específicos, como en los lienzos charros de pueblos y ciudades;

ejecutadas por charros profesionales. Por lo tanto, estos objetos ya no son implementos de

trabajo, sino deportivos. Lo cual no quiere decir que desapareció su uso cotidiano, por el

116

Page 129: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

contrario, los dos usos alternan y se complementan, pues son necesarios para la cría del

ganado vacuno y caballar.

Es con el uso deportivo de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura, cuando

estos objetos son asociados fuertemente con artículos de uso suntuario o de lujo, lo cual no

es ajeno a otras épocas, pues los hacendados, los rancheros, los jinetes y demás gente de a

caballo, ataviaban sus sillas de montar y sus caballos con las mejores guarniciones y arneses.

Lo mismo pasaba con las que formaban parte de su atuendo, como las hebillas y las espuelas,

usadas para presumirlas en ocasiones especiales, como símbolo de status y prestigio social,

sobre todo durante la Colonia y el Porfiriato, cuando se consolidaron estos grupos como la

élite en el ámbito rural y urbano.

Por lo tanto, tenemos que el uso cotidiano y el uso suntuario de estas piezas han

alternado a lo largo de la historia, en mayor o menor medida, pero no el uso deportivo, ya

que éste se origina con la charrería. De ahí la pertinencia de los planteamientos de Appadurai,

acerca de seguir las trayectorias, los usos y los significados de los objetos, como en este caso

los de la herrería artesanal para cabalgadura, en donde es notable que los usos y los usuarios

son distintos en diversos tiempos y espacios, y por lo tanto, son diferentes los regímenes de

valor y valores que le atribuyen los productores (artesanos), intermediarios (acaparadores), y

usuarios finales. Asimismo, conocer de la tradición el entorno físico (posición geográfica del

poblado con respecto al camino real y la presencia de haciendas y ranchos en la cabecera y

en el municipio) y el contexto cultural (las circunstancias históricas, sociales, políticas y

económicas influyen no sólo en el anclaje, sino también la permanencia de la elaboración de

las guarniciones de la silla de montar y arneses para los equinos, cuyas piezas son utilizadas

como implementos de trabajo en el transporte de personas y mercancías y en las labores

agrícolas y ganaderas).

Como podemos notar, en el anclaje territorial de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc no hay dato que confirme o afirme desde cuándo se comenzaron a elaborar las

guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo, es decir, cuándo se elaboraron las

primeras espuelas o frenos, ni tampoco cuántas piezas se elaboraban, así como la demanda

de las mismas. Más allá del dato que muchos historiadores persiguen y anhelan para

demostrar el origen de algo, es preciso decir que lo verdaderamente importante es el proceso

117

Page 130: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

de inserción y adaptación de esta actividad en Amozoc, ya sea por la posición geográfica del

lugar o por la existencia de haciendas, y, por lo tanto, de la presencia de ganado caballar,

mular, asnal y vacuno. Asimismo, es necesario destacar la evolución de los usos de las

guarniciones de la silla de montar y los arneses de los equinos (caballos, mulas, asnos,

bueyes) traídos por los españoles, utilizados como implementos de trabajo, ya sea en el

transporte de personas y mercancías, o bien, en las labores agrícolas y ganaderas, los cuales,

en la actualidad, también destacan por su uso deportivo o de lujo.

Las crónicas y descripciones de funcionarios reales y viajeros, si bien, no nos dejan

clara la fecha precisa de la fabricación de las primeras espuelas o frenos en Amozoc, ya que

sus testimonios empiezan a dar cuenta de la elaboración de las guarniciones de la silla de

montar y arneses de los equinos (sobre todo espuelas) en el lugar desde el siglo XIX, sí nos

señalan la fama que ya había adquirido este poblado por la calidad y belleza de las piezas que

producen los artesanos de Amozoc.

Una vez tratado el asunto del anclaje territorial, en el siguiente capítulo me referiré a

la profundidad histórica de la herrería artesanal en Amozoc, desde la época colonial hasta la

actualidad, destacando quienes la han practicado (indios, castas, españoles), y la forma de

organización social del trabajo (el taller familiar o asalariado), la cual se ha mantenido

durante los siglos XVIII, XIX y XX. Dicha información fue obtenida en los documentos de

los archivos municipales y parroquiales de Amozoc, mientras que el registro de los talleres

que existen a inicios del XXI será a través de las unidades económicas o talleres que se

encuentran registrados en el Directorio Nacional de Unidades Económica (DENUE) del

INEGI.

118

Page 131: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

CAPÍTULO 3. LA PROFUNDIDAD HISTÓRICA DE LA HERRERÍA ARTESANAL

PARA CABALGADURA EN AMOZOC: LOS HERRREROS PORTADORES DE LA

TRADICIÓN

En este capítulo abordo la profundidad histórica de la herrería artesanal para cabalgadura en

Amozoc, en la cual señalo la existencia de herreros en el lugar desde el siglo XVIII hasta el

presente siglo, sin llegar con precisión cuándo se comenzó a practicar este oficio en el

poblado, así como un número exacto de cuántos artesanos existieron desde el siglo ya

mencionado hasta ahora, así como tampoco su especialidad, lo anterior por falta de fuentes

que lo sustenten, tales como padrones de herreros o de talleres en la población. Sin embargo,

se puede evidenciar el ejercicio de esta actividad entre los habitantes de Amozoc por lo menos

desde hace cuatro siglos.

El objetivo del capítulo no es tener una cifra exacta de los artesanos de la herrería

artesanal para cabalgadura a lo largo del tiempo, sino quiénes han ejercido este oficio, es

decir, qué grupos sociales (indios, españoles, mestizos y demás castas) la han practicado, así

como evidenciar las familias y la forma de organización social del trabajo, el taller, ya sea

asalariado o familiar, asimismo la transmisión del saber- hacer y las relaciones de trabajo

que se establecen dentro de los mismos.

En este capítulo también menciono el parteaguas de la década de 1940, debido a la

introducción de la hechura de espuelas y frenos al estilo americano o texano, considero este

parteaguas un aspecto importante, pues dicho estilo trajo cambios sustanciales en el proceso

de producción tales como el cambio de material del hierro al acero, las modificaciones en los

diseños, el uso de máquinas eléctricas en el proceso de producción, los nuevos puntos de

venta (mercado, usos y usuarios); asimismo fortaleció y revitalizó el taller asalariado como

la forma de organización social del trabajo, además de una nueva generación de herreros.

Finalmente en este capítulo evidencio a los artesanos del siglo XXI que se dedican a

esta rama artesanal en Amozoc a través de los talleres o de las unidades económicas derivados

de los datos que proporciona el Directorio Nacional de Unidades Económicas (DENUE) del

INEGI, los cuales son complementados y cotejados con páginas de internet e información de

119

Page 132: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

trabajo de campo. Dicho acercamiento lo considero el más pertinente, ya que es el taller la

principal forma de organización social del trabajo entre los herreros de Amozoc, y me permite

acercarme al amplio universo de estudio, ya que no se cuenta con padrones de artesanos no

sólo de esta rama artesanal, sino del resto de las existentes en el municipio.

3.1 Por lo menos cuatro siglos de tradición en Amozoc: la profundidad histórica en la

elaboración y reparación de las guarniciones de la silla de montar y arneses para cabalgar

en los equinos

Según el Consejo Nacional para las Culturas y las Artes (CONACULTA),124 la tradición de

la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc se inicia desde el siglo XVI con la llegada

de herreros y damasquineros españoles, quienes se hicieron famosos por la calidad de sus

acabados, incluso se dice que desde la fundación de Amozoc (en 1559) se comenzaron a

elaborar espuelas.125 Esto tal vez sea posible, pues los indios de este lugar (sujetos al sistema

de repartimiento) eran requeridos en la ciudad de Puebla126 para realizar trabajos de

construcción, labores agrícolas y otras actividades en dicha ciudad, donde no podían faltar

los trabajos en hierro (rejería, portones, chapas, guarniciones para la silla de montar y arneses

de los caballos, entre otros). Sin embargo, la falta de documentos en los acervos del Archivo

Parroquial y Archivo Municipal,127 no nos permite asegurar estas afirmaciones, ya que la

documentación en dichos archivos inicia a partir del siglo XVIII. Por lo que se tiene

certidumbre de esta actividad en la cabecera de Amozoc desde el siglo XVIII.

Para Dagoberto Moreno,128 se tiene certeza de la existencia de herreros en Amozoc,

desde mediados del siglo XVIII. Dicha afirmación, la sostiene por una carta de examen a

favor de Miguel Moreno mestizo de Amozoque, otorgada en el año de 1751 (Ver Anexo 1).

De ahí que CONACULTA, considere que actualmente son los mestizos, el grupo social que

posee o practica la herrería artesanal para cabalgadura. Sin embargo, considero que no es de

dudarse que los primeros que aprendieron el oficio de herreros y otros asociados al caballo,

124 Ver información adicional en: sic.conacnlta.gob.mx/ficha.php?table=artepmex&table_id=145.125 Semblanza de las 7 Regiones Socioeconómicas del Estado de Puebla, 1996; citado en ADABI, 2008.126 En dicha ciudad de Puebla se tiene noticias de la existencia de herreros casi desde su fundación en el año de 1556.127 La ausencia de documentos en estos acervos de dos siglos anteriores al siglo XVII, se explica a que la jurisdicción eclesiástica de Amozoc pertenecía al Obispado de Puebla, mientras que la civil y penal a la Alcaldía Mayor de Puebla (dicho archivo se encuentra perdido), recordemos que los asuntos de los indios civiles y criminales eran atendidos por el Alcalde Mayor.128 Moreno López, 1995: 76.

120

Page 133: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

fueron los indios. No sólo porque Amozoc, fue una congregación de indios en el siglo XVI,

algunos de ellos provenientes del señorío de Cuauhtinchan y otros eran del mismo lugar. Sino

también, por la información encontrada en el Archivo Parroquial de la cabecera, donde se

tiene registros de herreros españoles, indios, indios caciques, 129 mestizos, pardos libres,

castizos, entre otras castas (ver Tabla 1).

Tabla 1. Herreros de Amozoc, siglo XVIII

Grupo o Condición social Numero de herreros

Españoles 5

Indios 10

Indios caciques 1

Mestizos 11

Castizos 4

Pardos libres 3

No mencionan 1

Total 35

Fuente: Archivo Parroquial Santa de la Asunción, Amozoc Puebla (en adelante APSMA), InformacionesMatrimoniales. Cajas de la 12-19.

El primer registro de un herrero en las informaciones matrimoniales, es del herrero Joseph

Mariano Mendoza130 con fecha de 9 de Agosto de 1756. En la tabla 3, sólo menciona los

herreros encontrados en el archivo, por lo que no representa el total de los herreros existentes

durante el siglo XVIII en la cabecera. En lo que respecta a los apellidos de los herreros de

Amozoc durante dicho siglo, se presentan en la tabla 2.

129 Correspondiente Archivo Parroquial Santa de la Asunción (en adelante APSMA), Amozoc Puebla, Informaciones matrimoniales. Información matrimonial de Mariano Jacinto de Tapia y Luna indio cacique y Ygnacia Petrona Vasquez [sic], 4 de Marzo de 1782. Caja 14.130 Este herrero era pardo libre, vecino de la ciudad de Puebla en el barrio de Santo Ángel, pero la contrayente María Leonor Torija era vecina del pueblo de Amozoc, APSMA, Amozoc Puebla, Informaciones matrimoniales. Información matrimonial de Joseph Mariano Mendoza y María Leonor Torija, 9 de agosto de 1756. Caja 12.

121

Page 134: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Tabla 2. Apellidos de los herreros de Amozoc, siglo XVIII

Condiciónsocial Apellidos

Españoles Fuentes (2), Méndez, de la Torre, López (2), Huerta, Martínez (2), Espinoza.

Indios López (2), Elias (2), de Tapia y Luna, Telles, Coatzi, Medina, Fuentes, Luna.

MestizosCarrillo (2), de los Santos, Torija, Vázquez, Espinoza (2), de la Encarnación, de la Fuente, Mateos, Sánchez (2), de Luna, Díaz, Tirado, Ortiz, León.

Pardo Mendoza, Serrano, de la Torre.

Castizo Zepeda, Serrano, Sánchez (2), Moreno, Martín, Carrillo, Vázquez.

Fuente: Archivo Parroquial Santa de la Asunción Amozoc Puebla, (en adelante APSMA), Informaciones Matrimoniales. Cajas de la 12-19.

Muchos de estos apellidos, se vislumbrarán en los siguientes siglos como los Luna, Zepeda,

Serrano, Telles, Espinoza, López, Moreno, entre otros que continuarán hasta el presente siglo.131

Para el siglo XIX, es difícil precisar a qué grupo social pertenecían los herreros, sobre

todo a partir del año de 1821, cuando se declara formalmente la independencia. Todavía hasta

1820, se registra en las actas de bautizos y matrimonios el grupo social al que pertenencen,

como se puede apreciar en las informaciones matrimoniales de la parroquia de Amozoc de

los años de 1800 a 1820 (ver tabla 3). 131

131 Estos apellidos sólo son los que aparecen en las informaciones matrimoniales, ya que algunos los omiten, por lo que no se agregan en la tabla a todos los herreros registrados en dicho siglo.

122

Page 135: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Tabla 3. Herreros de Amozoc, 1800-1820

Grupo o condición social Numero de herreros

Españoles 4

Indios 6

Mestizos 4

Castizos 3

No mencionan 1

Total 18

Fuente: APSMA, Informaciones Matrimoniales. Cajas de la 19- 25.

Después de ese año, en las informaciones matrimoniales aparecen como mexicanos,

americanos, o bien, como naturales, originarios o vecinos de Amozoc, como lo muestra la

tabla 4.

Tabla 4. Herreros de Amozoc, siglo XIX (1821-1900)

Condición socialNo. de Herreros

Mexicanos 2

Americanos 2

Naturales, originarios o vecinos de Amozoc 184

Total 188

Frente: APSMA, Informaciones matrimoniales. Cajas de la 25- 35.

En la tabla anterior, los herreros que mencionan como mexicanos o americanos también eran

naturales y/o vecinos de Amozoc, quizá el registro con esa condición social de estos herreros

se deba a los ideales liberales de la igualdad de los individuos en los primeros años de

123

Page 136: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Independencia. De estos registros, uno de ellos tiene fecha del 27 septiembre de 1821, 132 a

unos días de ser declarada la Independencia, mientras que los otros son de los años de 1822

y 1826. Después de 1827 los anotan como originarios y vecinos de Amozoc.

En cuanto a los apellidos de los herreros del siglo XIX que aparecen en las

informaciones matrimoniales son los que se pueden apreciar en el anexo 2. El cual nos

muestra todos los apellidos de los herreros que aparecen en las informaciones matrimoniales,

entre los más frecuentes nuevamente se encuentran López (18), Vázquez (15), Luna (12),

Sánchez (10), Zepeda (9), Serrano (7). Muchos de estos apellidos siguen presentes en el siglo

XX y algunos hasta el presente siglo, de los cuales la familia Luna ha sobresalido como el

señor Juan Luna.

En lo que respecta a los herreros de principios del siglo XX (1900- 1912), cuya información

del Archivo Parroquial (libro de matrimonios, años 1862-1907) fue complementada y

cotejada con un padrón de ciudadanos de 1912 del ayuntamiento de Amozoc, la cual se

sintetiza en la tabla 5.

Tabla 5. Herreros de Amozoc, 1900-1912

No. de Herreros según el libro de matrimonios, APSMA133 de 1900 a 1907 30

No. de Herreros según Padrón de ciudadanos 1912 80

Total 110

Fuente: APSMA, Libro de Matrimonios, Caja 43, años 1862-1907; Archivo del Ayuntamiento de Amozoc (en adelante AMA), Presidencia. Caja 2, Serie Elecciones 1906-1950.

En el padrón de 1912, la información se encuentra ordenada por secciones (12), donde cada

ciudadano (sólo los hombres) se registra como herrero, además de su estado civil, si sabe leer

o escribir y si votó o no. En lo que se refiere a los apellidos del siglo XIX, continúan siendo

frecuentes los Luna (8), Sánchez (6), Vázquez, Sánchez (6) y Zepeda (para mayor detalle ver

anexo 3).

132 APSMA, Informaciones matrimoniales. Información matrimonial de José María Torija y Ma. Guadalupe García, 27 de septiembre de 1821, Caja 25.133 Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción Amozoc, Puebla.

124

Page 137: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

De manera breve he presentado los herreros existentes en la cabecera de Amozoc

desde el siglo XVIII hasta principios del siglo XX, con la intención de mostrar la continuidad

de este oficio en el lugar. Sin embargo, existen limitaciones en las fuentes ya que no

puntualizan la especialidad de los mismos dentro de la herrería, pues no es su objetivo. Por

lo que es difícil precisar, cuándo y cuántos de los herreros se dedicaban a realizar las

guarniciones de la silla de montar y demás arneses del caballo, durante los dichos siglos.

Según Antonio Cortés134 a mediados del siglo XVIII, Amozoc ya era famoso por la

producción y calidad de estas piezas. Asimismo, para él dicha producción se sostuvo hasta la

segunda mitad del siglo XIX. Esta última afirmación no es que sea errónea, sino que no

considera la continuidad de esta actividad, pues no es el objetivo de su investigación, ya que

como veremos más adelante este oficio continúa vigente a pesar de los vaivenes en el siglo

XXI.

A pesar de la falta de información de dos siglos en los Archivos Parroquial y

Municipal y sus limitaciones de las mismas, se puede decir que en Amozoc han existido

herreros, por lo menos desde hace cuatro siglos en este lugar, aunque sin precisar desde

cuándo y cuántos se especializaron en la herrería artesanal para cabalgadura. Asimismo, vale

la pena mencionar que en un inicio, la incorporación de los indios, mestizos y otras castas de

la cabecera de Amozoc en esta actividad, solamente era productiva. Pero con el tiempo, este

oficio se ha diversificado por las nuevas especialidades y ha adquirido otras significaciones,

pues los herreros de Amozoc le han depositado valores de identidad, históricos, artísticos a

estos objetos, en otras palabras, se le han agregado valores simbólicos.

Antes de mencionar el parteaguas de 1940, quisiera enfatizar de manera breve en el

gremio como la principal forma de la organización social del trabajo de la herrería artesanal

para cabalgadura, cuya importancia económica, social, política y hasta religiosa que adquirió

durante la época novohispana se vio debilitada en el período independiente por las leyes

emitidas que declaraban la libertad de oficios y la supresión de las corporaciones civiles y

eclesiásticas. Por lo que evidenciaré algunas continuidades de este tipo organización, la cual

tuvo gran relevancia durante la época colonial y hoy entre los herreros de Amozoc quedan

algunas huellas, más simbólicas que de carácter reglamentario.

' Cortes, 1934: 90 y 91. Palomar Verea, 2000; Revista Pasajero, 1990: pp. 25.

125

Page 138: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

3.2 El gremio ayer y hoy

El gremio era una corporación que aglutinaba individuos que se dedicaban a una misma

actividad u oficio. Sus orígenes se remontan a la Edad Media. Dicho sistema de organización

laboral fue adoptado por la mayoría de los países europeos, entre ellos España. El gremio

reglamentaba de manera estricta el trabajo, la producción, las relaciones laborales, así como

las condiciones de venta de sus productos. Entre los agremiados existían jerarquías o grados

de calificación, los cuales era los siguientes: el aprendiz, el oficial y el maestro, cada uno de

los cuales tenía derechos y obligaciones para con el gremio. A continuación describiré de

manera breve cada uno de estos grados de calificación, la cual será de forma descendente,

es decir, del grado más alto al menor:

a) El maestro135 era el grado más alto en el interior de los gremios, generalmente era el

dueño del taller, el cual debía ser público. El maestro tenía la responsabilidad de adiestrar al

aprendiz en los conocimientos y el dominio de las técnicas, con el objetivo de que éste

aprendiera el oficio y sus secretos. Además tenía que recibir al aprendiz en su casa y cubrir

los gastos de alimento, vestido, incluso hasta los gastos médicos en caso de enfermedad

durante el tiempo del aprendizaje.

b) El oficial era aquel que había concluido el periodo de aprendizaje de manera

satisfactoria. Por lo general era un trabajador asalariado, quien podía o no trabajar con su

maestro, pues el oficial tenía la libertad de elegir su lugar de trabajo, y registrarse en el libro

de oficiales, no sin antes haber demostrado que conocía el oficio. Por algún tiempo debía

desempeñarse como oficial, pero si sus aspiraciones eran obtener el grado de maestro, tenía

que presentar un examen ante las autoridades del cabildo, ademas de las autoridades del

gremio y su maestro, para verificar que sabía el oficio. Sin embargo, el conocimiento no

bastaba, ya que el oficial debía contar con el dinero necesario para poner su taller y

mantenerlo productivo mínimo tres años. Muy pocos oficiales se animaban a presentar

examen para convertirse en maestros, debido a los elevados costos del examen, aunado a lo

costoso de la instalación del taller, lo que hacía complicado obtener el grado de maestro.

c) El aprendiz era el grado más bajo. Estaba obligado a obedecer en todo al maestro, a

cuidar las herramientas de trabajo que le prestara, tenía que permanecer en la casa de su

’ El maestro sólo debía tener un número reducido de aprendices y oficiales.

126

Page 139: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

maestro mientras duraba su aprendizaje y no podía salir de ella sin su permiso. El contrato

podía ser oral o escrito entre los padres del aprendiz y el maestro, en caso de que este último

lo aceptara en su taller. La edad del aprendiz variaba, pero generalmente oscilaba entre los

8- 18 años y rara la vez llegaba a los 20 años.136

En la Nueva España los artesanos de origen español (como los herreros, plateros,

cereros, curtidores, panaderos, entre otros) conservaron esta tradición del gremio, debido a

que España era heredera de dicho sistema de trabajo medieval. Los primeros gremios se

fundaron y establecieron en la Ciudad de México, pero poco a poco se extendieron en todo

el territorio de la Nueva España, sobre todo en ciudades o centros urbanos como la ciudad de

Puebla de los Ángeles.137 En el caso de los herreros se tiene noticias de su existencia casi

desde la fundación de la ciudad de Puebla de los Ángeles, pero no fue sino hasta fines del

siglo XVI cuando comenzó su verdadera importancia esta actividad en dicha ciudad. Debo

mencionar que en este apartado me voy a estar refiriendo al gremio de los herreros en general,

pues aún cuando existían especialidades en la herrería, es difícil precisarlas pues se refieren

a los herreros sin distinción, a menos que se emitieran ordenanzas dirigidas a una especialidad

de los herreros en particular, la cuales son pocas, como las de los guarnicioneros de sillas.

Para Francisco Calderón138 la implantación de los gremios en la Nueva España

responde a dos necesidades, una desplazar a los indios y la otra para continuar la larga

tradición de esta organización que se remonta desde la alta Edad Media en Europa. Sin

embargo, a pesar del origen español de los gremios no fueron exclusivos de los españoles, ya

que existen evidencias de que hubo gremios u oficios en los que sus integrantes eran indios,

tales como los sombrereros, pulqueros, herreros, panaderos, entre otros. Es decir, un gran

número de indios eran conocedores de las técnicas españolas.

Según algunos autores139 basados en las ordenanzas, el indio no siempre ocupó en los

gremios la misma categoría. En algunos casos, se le negó que se desempeñara en ciertos

oficios, pero a cambio de esto se le concedieron privilegios superiores a los maestros

136 Toledo Pérez, 1996: 58- 59; Dubravka, 200:34.137 Dubravka, 2001:35.138 Calderón, 1988, p. 396.139 Calderón, 1998; Stampa, 1951; Pérez, Toledo, 1996.

127

Page 140: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

peninsulares.140 Sin embargo, el siguiente ejemplo de las Ordenanzas de Herreros y

Albeyteros (29 de julio de 1709) nos deja claro que no fue así: “La cuarta Ordenanza se

añadió por el superior gobierno, que los indios puedan ser oficiales y maestros”141

Asimismo, otro ejemplo es una carta de examen otorgada a Miguel Moreno de calidad

mestizo, vecino del pueblo de Amosoque (sic), quien se le examino en lo negro y blanco, con

fecha de 22 de Diciembre de 1751 en la ciudad de Puebla (Ver Anexo 3).142 Dicho documento

nos muestra que no sólo los indios podían acceder a la jerarquía más alta de los gremios,

sino también otras castas existentes.

Entre los gremios también existían diferencias, según el lucro de su actividad (las

ganancias que de su oficio obtenía), lo que determinaba si era gremio rico o pobre. Entre los

más prestigiosos de la Ciudad de México se encontraban los plateros y mercaderes, seguidos

de los herreros. Mientras que en la ciudad de Puebla de los Ángeles, uno de los más

importantes era el gremio de los panaderos. Para Antonio Cervantes, el gremio de los herreros

ocupó un lugar privilegiado por la importancia de sus trabajos en dicha ciudad (portones,

barandales de casonas y de las iglesias como la Catedral y otras piezas de gran valor artístico).

El marco legal por el cual se regían los gremios en la Nueva España, eran establecidos

por las ordenanzas y bandos de gobierno expedidos por el cabildo, a lo que llama Carmen

Losa Contreras, justicia capitular.143 “Las ordenanzas o bandos de gobierno eran un conjunto

de preceptos para el buen uso del oficio que expedía el cabildo de la ciudad”.144 Las

ordenanzas que se emitían en las sesiones de cabildo tenían el carácter de local y eran

obligatorias para toda la población de la ciudad o el lugar donde se emitían. Las primeras

ordenanzas gremiales en la Nueva España fueron para los herreros, las cuales se expidieron

en 1524 y después se fueron reglamentando el ejercicio de los demás oficios. La primacía de

los herreros no fue casual, pues su labor -desconocida entre la población nativa- fue

fundamental para el transporte, así como para la construcción en el vasto territorio.145

140 Santiago Cruz, 1960: 21.141Ídem.142 Cervantes, 1991: LXIV.143 Losa Contreras, sin año de edición: 13.144 Dnbravka, 200: 35.145 Ídem.

128

Page 141: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Las autoridades locales conocidas también como cabildo, tenían la obligación de

reglamentar la vida urbana en los aspectos económicos, sociales y políticos. Las ordenanzas

de carácter económico tenían el fin de asegurar el abasto de los diversos productos agrícolas

y elaborados a la población de la ciudad a su cargo. Mientras que las ordenanzas que se

referían directamente a los gremios generalmente reglamentaban la duración del aprendizaje

y limitaban el número de aprendices que un maestro debía recibir o tener a su cargo en su

taller, mientras que, otras fueron logradas por particulares y miembros de los gremios después

de largos litigios, las cuáles son muy escasas.

En la Nueva España, no había cabida para las improvisaciones en el ejercicio de un

oficio, pues nadie podía ser maestro, sin pasar por todo el proceso de aprendizaje y durante

el tiempo estipulado para ello, así como pasar el examen de maestro. El cual se realizaba de

manera pública en forma teórica y práctica ante las autoridades del gremio como el alcalde y

los veedores, además de otros maestros, aprendices y el público que asistía. En caso de

aprobar al aspirante se le extendía una “carta de examen”, era como un título que lo acreditaba

como maestro examinado. Lo que le daba derecho a ejercer el oficio, poner su taller- tienda

y recibir oficiales y aprendices, así como concurrir a las elecciones de alcaldes y veedores,

formar parte de los concursos de obras y disfrutar de los privilegios como miembro del

gremio, como fue el caso del herrero de Amozoc. Pero como vimos en párrafos anteriores,

no era nada sencillo obtener el grado de maestro por los costos del examen y los gastos que

implicaba poner un taller.

Por otro lado, las ordenanzas de los gremios constantemente se reiteraban por diversas

razones, en el caso de los herreros podía ser por el alza en el precio del hierro (por ser escaso),

lo cual repercutía en el precio de los objetos de hierro, en su hechura y otros aspectos. Por

lo que durante todo el siglo XVI hasta la independencia, se estaban reformulando

frecuentemente, no sólo las de los herreros, sino en los demás gremios en general como los

panaderos. Al respecto, Enrique A. Cervantes realizó comparaciones entre las ordenanzas de

los gremios, sobre todo el de los herreros, que se emitieron tanto en la ciudad de México

como en la ciudad de Puebla de los Ángeles, donde advierte cambios, no sólo en los capítulos

sino en las ideas en general. En algunas ocasiones, fracciones o capítulos están tomados unos

de otros, así como también muchas de esas ordenanzas fueron pregonadas primero en la

129

Page 142: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ciudad de México y después en Puebla o viceversa. Algunas ordenanzas dirigidas a los

herreros son las siguientes

En la ciudad de México el 6 de Abril de 1568 se ordenó “Que todos los maestros

tengan señal con que marcar sus obras, y con ella lo hagan y no con marca de otro; pena de

seis días de prisión, por la tercera los mismo y privado de oficio“.146 Por lo que en las cartas

deben aparecer la marca del herrero y en ocasiones contienen la descripción de la misma. Sin

embargo, dicha disposición no se llevó a cabo en la ciudad de Puebla de los Ángeles sino

hasta principios del siglo XVIII. No sólo los herreros tenían sus marcas en los objetos que

realizaban, existen registros o matrículas de los panaderos, jaboneros y otros oficios. La idea

de marcar las piezas era con el fin de que los herreros evitaran infracciones tales como pagos

pecuniarios, destrucción o repartición de la obra entre las casas de beneficencia y suspensión

de labores por un período, según el grado y la falta por quebrantar una ordenanza, ya que

muchas veces negaban que fueran de ellos los objetos al momento de la visita a los talleres

del Alcalde y los Veedores.

Una ordenanza explícita para los guarnicioneros de sillas y arneses de caballos147 fue

la del 2 de mayo de 1549, emitida por el cabildo de la ciudad de México, la cual fue

confirmada por Antonio de Mendoza tres días después.

Durante toda la época novohispana los gremios tuvieron un papel importante en

diversos aspectos, en el campo económico (como sistema de trabajo), en la vida social, ya

que estos artesanos satisfacían las necesidades de una sociedad urbana y rural, pues eran

necesarios los nuevos oficios muchas veces desconocidos por los indios, pero que poco duró

en manos de los españoles por la habilidad de los indios de aprender rápidamente, como fue

la platería, panadería, herrería, entre otros. Incluso también en la vida religiosa, pues los

miembros de los gremios estaban vinculados a una iglesia y a un santo. Dicha importancia

se vio mermada con la Independencia, período en donde los gremios sufren una gran

conmoción tanto en su estructura, como en la organización de los gremios y en el caso de los

herreros se ve reflejada en la transformación brusca de su técnica, donde optan por los

trabajos en hierro fundido en lugar del forjado.

146 Cervantes, 1991: X.147 Citado en Santiago Cruz, 1960: 21; Carrera Stampa, 1951: 220.

130

Page 143: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Dicha conmoción, se debió a las diversas leyes como las emitidas por las Cortes

Extraordinarias de Cádiz. En la sesión del 8 de Junio de 1813, se autoriza la libre explotación

de la industria y se declara la libertad de nacionales y extranjeros para establecer fábricas sin

necesidad de licencia y libertad de oficio sin examen, tributo o incorporación a un gremio.

Con lo anterior, le dan el golpe de gracia a las agrupaciones gremiales, cuya crisis se venía

gestando tiempo atrás. Otras leyes que debilitaron a los gremios, fueron el Decreto de 25 de

Junio de 1856 y más tarde la Constitución de 1857 y finalmente las Leyes de Reforma, donde

no había lugar para las corporaciones ya sean civiles o eclesiásticas.

A pesar de estas leyes debilitaron al gremio, hoy en día todavía se puede escuchar

hablar de los gremios tales como el de los alfareros, comerciantes, herreros u otro que agrupe

a un mismo oficio o profesión. Sin embargo, esto no es del todo correcto, ya que como vimos

anteriormente el gremio era una agrupación que reglamentaba estrictamente la producción

(pasos de elaboración del producto), las relaciones laborales (jerarquías o grados de

calificación), el precio de los productos, así como el tamaño del taller, el lugar del trabajo

entre otros aspectos. Asimismo, con las corporaciones gremiales se podía resguardar la

calidad de los productos artesanales y controlar el mercado.

3.2.1 El gremio actual: cambios y continuidades

Actualmente, han quedado pocas huellas de esta forma de organización entre los artesanos

de Amozoc que se dedican a la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, pues es más

simbólico y ya no como un órgano regulador del mercado y del precio. Por lo que enseguida

haré referencia de algunas continuidades y cambios en la actualidad del gremio.

3.2.1.1 Saber- hacer: edad de aprendizaje

Una continuidad del gremio, es sin duda la edad a la que se inicia el aprendizaje del oficio.

Como vimos anteriormente, los aprendices se iniciaban en el oficio entre los 8 - 18 años y

rara vez a los 20 años u otras edades más tardías, tal es el caso del señor Miguel Sánchez

Marcial quien menciona que aprendió a la edad de 29 años, actualmente tiene 32 años y su

especialidad es realizar llaveros, mientras que el señor Gonzalo Martínez inició a los 40

años, lleva realizando cadena para frenos desde hace tres años, antes de ello era empleado

federal. Los 25 artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura a los que entrevisté y de

las 9 personas que les realicé una pequeña encuesta mencionan que generalmente empezaron

131

Page 144: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

como cualquier chalán (sinónimo de aprendiz) realizando trabajos sencillos tales como jalarle

al fuey o fuelle (principalmente), deteniendo la pieza para que le dieran la forma, limando,

rasgueando, puliendo u otra tarea sencilla; el artesano Sergio Rodríguez comenta que él

comenzó barriendo los talleres. La edad más temprana que mencionaron algunos a la que

comenzaron a trabajar fue la de 7 años, mientras que la más tardía fue de 40 años de edad

(ver tabla 6).

Tabla 6. Amozoc: edad de inicio de aprendizaje de los artesanos de la herreríaartesanal para cabalgadura

Edad de aprendizaje No de Artesanos

7 2

8 16

9 4

10 25

11 1

12 11

13 8

14 1

15 5

16 4

18 3

20 1

26 1

29 1

40 1

Total 84

Fuente: Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez (en adelante MMRP), períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013 y encuesta realizada el 22 de octubre de 2016.

La tabla anterior nos muestra que generalmente a los 10 años es la edad de inicio de

los aprendices en el oficio de la herrería artesanal para cabalgadura, otras edades frecuentes

son los 8 y 12 años de edad. Algunos factores que repercuten y deben ser tomados del por

qué algunos artesanos que aprendieron el oficio a una edad más tardía se debe a que se

132

Page 145: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

dedicaban a otra actividad diferente, o bien, al casarse aprendieron el oficio. Los que iniciaron

a temprana edad, la mayoría de ellos comenzaron a trabajar con el padre, en la tarea más

sencilla que es jalando el fuey o fuelle, mientras que otros con algún familiar como el abuelo,

los tíos, los primos, en el estilo de herrería mexicana y otros en los talleres donde se

realizaban frenos y espuelas al estilo americano o texano de dicho asunto lo abordaré más

adelante al referirme al parteaguas de 1940 al referirme a los maestros en ambos estilos (ver

anexo 4).

Otra continuidad del gremio es la forma de organización social del trabajo, casa- taller

148como el espacio o lugar donde se trabaja. Aunque, difiere un poco en cuanto a las

relaciones de trabajo, ya que actualmente no sólo hay talleres de asalariados, sino también

existen los talleres familiares. Asimismo, persisten las jerarquías o grados de calificación al

interior de los talleres, pero ya no son tan marcados como en la época colonial, ya que en la

actualidad pueden existir más de dos maestros en un mismo taller y las relaciones de trabajo

son tan diversas y complejas, de las cuales me referiré más adelante al detallar algunos casos

de los talleres familiares y asalariados.

Dicho lo anterior tenemos que desde el siglo XVI y hasta el siglo XIX, el gremio fue

la principal forma de organización social del trabajo de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc, siendo el taller asalariado el que ha prevalecido sobre el familiar. Lo anterior se

debe a que los artesanos de Amozoc heredaron de los españoles este sistema de trabajo

medieval, dicha organización se vio debilitada al declararse la libertad de oficios y la

supresión de corporaciones civiles y eclesiásticas. Pero que actualmente, entre los artesanos

de Amozoc sigue presente, ya no como forma de organización que reglamenta, sino como

una cuestión más simbólica. Donde el espacio de trabajo es el taller y todavía prevalecen

algunos aspectos del gremio, como la edad de aprendizaje, las jerarquías o grados de

calificación, entre otros.

Después de referirme al gremio como la principal forma de organización del trabajo

en la herrería artesanal para cabalgadura, considero importante mencionar un parteaguas en

la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, el cual se dio en la década de 1940, ya que

* La mayor parte de los talleres se encuentra en el mismo solar de la vivienda o casa del artesano.

133

Page 146: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

dicha actividad se vio diversificada con la introducción del estilo americano o texano, lo

anterior trajo consigo cambios sustanciales en el proceso de producción tales como el cambio

de material (acero monet y posteriormente el inoxidable), los diseños, el uso de máquinas

eléctricas en el proceso, nuevos puntos de venta (mercado, usos y usuarios), asimismo

fortaleció y revitalizó el taller asalariado como la forma de organización social del trabajo,

además de una nueva generación de herreros, entre otros de los cuales expondré a

continuación.

3.3 El parteaguas de la década de 1940, introducción de la elaboración de los frenos,

espuelas, arneses para los equinos y otros implementos de cabalgata del cowboy al estilo

americano o texano

Un parteaguas en la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc es la década de 1940, ya

que se va a anclar otro estilo de la herrería artesanal para cabalgadura conocido como estilo

americano o texano que con el tiempo se volverá tradicional, esto se debió a que un grupo

de artesanos de Amozoc fueron a aprender a realizar objetos para la monta del cowboy

texano, en los talleres de Leslie García,149 en los Estados Unidos de Norteamérica. Les

García, como lo conocen la mayoría de los artesanos que trabajan o trabajaron lo americano

(espuelas y frenos texanos), llegó en el tren a este lugar en el año de 1945, buscando al

maestro Roberto Aldaco. Después de su estancia en la ciudad de México, donde vio los

trabajos del mencionado maestro y de otros artesanos, en una casa comercial ubicada en la

Avenida Juárez 150 de dicha ciudad, Les García se trasladó al poblado para ofrecerle trabajo

legal al maestro Aldaco y otros artesanos interesados, para que aprendieran a realizar frenos

y espuelas texanas en su taller ubicado en Salinas, Estados Unidos.

Como resultado de tal entrevista, Roberto Aldaco acordó organizar a un grupo de

personas interesadas en dicho fin, siendo necesario tramitar sus documentos para que se

trasladaran a Salinas. Dicho grupo estaba integrado por 9 artesanos, entre ellos su hermano

149 Según cuenta Felicidad Castañeda y algunos artesanos como Agustín Manuel y Cruz Baéz, Leslie García era hijo de migrantes procedentes de Sonora, pero obtuvo la ciudadanía norteamericana y residía en Elko Nevada. García aprendió el oficio de talabartero como su padre. Después de su muerte ocurrida en 1982, tanto la marca como la tienda fue vendida a los Capriola.150 Moreno, 1995: 89.

134

Page 147: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Francisco, sus hijos Gonzalo y Rubén, los hermanos Austreberto y Neftalí Castañeda (de

quien hablaré más adelante), Joaquín Rojas, Ignacio Rojas y Adolfo Flores. De estos

artesanos, tres de ellos eran personas mayores y las demás eran jóvenes entre 16 y 17 años.

Su aprendizaje en la hechura de espuelas y frenos texanas fue breve y rápido, pues dichos

artesanos aprovecharon los conocimientos que ya tenían previos con la elaboración de estas

piezas, pero mexicanas (cuyas diferencias apuntaré en párrafos posteriores al referirme al

proceso de producción).

Durante el tiempo de aprendizaje y estancia en Salinas, estos artesanos estuvieron

bajo la supervisión de Roberto Adalco y posteriormente del joven Neftalí quien sólo tenía 17

años cuando se fue la primera vez a los Estados Unidos. En el año de 1946, Les García decide

instalar un taller en Amozoc, para que otros artesanos del lugar aprendieran, así como por los

problemas de residencia de los artesanos de Amozoc en aquel país. Esta vez, el taller estaría

bajo la responsabilidad de Neftalí Castañeda, quién había ganado la simpatía de García por

su dedicación y limpieza mostrada durante su estancia en Salinas. Sin embargo, no todos

optaron por trabajar en ese taller, la mayor parte de ellos decidieron trabajar en sus casas.

Después de ese grupo de nueve artesanos, otros más fueron enviados a los talleres de

García ubicados en Salinas, California y Elko, quien le pedía trabajadores al señor Neftalí

Castañeda, a veces por períodos de un año o dos años. El segundo grupo lo integraron los

artesanos Miguel Esparza, Ángel Esparza, Cruz Báez, José Luis Ramírez (conocido como

coapichas) y Ricardo Trujeque (alias “el jiji”). Mientras que el tercer grupo lo conformaron

Paulino y Manuel Aguilar Navarro, Agustín Manuel,151 algunos de ellos posteriormente

pondrían sus talleres, pero continuarían bajo las órdenes de Neftalí Castañeda. Este último

relata que para ir a trabajar en Estados Unidos sacaba su pasaporte como turista y no como

trabajador, por lo que sus estancias eran breves, no mayores de un año, asimismo, que trabajó

en el taller de García y cuando éste falleció continuó trabajando con los Capriola (familia que

se quedó con la tienda y marca de García); a partir del año de 1985 dejó de ir. Sus hermanos

Domingo y Víctor Manuel152 fueron, pero trabajando para los Capriola.

151 Entrevista al artesano Agustín Manuel Lira, Amozoc de Mota Puebla a 31 de julio de 2012.152 Entrevista al artesano Domingo Manuel Lira, Amozoc de Mota Puebla a 8 de septiembre de 2012; entrevista al artesano Víctor Manuel Lira, Amozoc de Mota Puebla a 8 de septiembre de 2012.

135

Page 148: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Con el paso del tiempo, el señor Neftalí no sólo era el contacto directo con García,

sino también de otros norteamericanos como Norman, Vogt, Fleming153, quienes eran tres

clientes relativamente fuertes, pues realizaban pedidos grandes. Esto llevó a Neftalí a

convertirse en el acaparador casi único en el pueblo de los frenos y espuelas americanas, pero

también de los frenos, espuelas y todo para el charro mexicano. Por lo que Neftalí Castañeda

marca una pauta en la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc; por un lado la

introducción de los frenos y espuelas al estilo americano y por otro un período de auge de

esta actividad en ambos estilos y una época de bonanza para los artesanos de Amozoc.

Sin embargo, no todos trabajaban o entregaban su trabajo al señor Neftalí, sobre todo

los que trabajaban la herrería artesanal para cabalgadura mexicana, pues hubo personas y

talleres que no le vendieron, ya que ellos tenían clientes en México, Guadalajara y otros

lugares tal es el caso del señor Trinidad Hernández, por mencionar un ejemplo. Asimismo,

en el año de 1993, llegó al pueblo proveniente de Guadalajara, el señor Ascención

Castellanos,154 quien le hizo contrapeso a Neftalí en la compra de las espuelas y frenos

americanos. Castellanos ofrecía a los artesanos por sus piezas entre 100 y 120 dólares, cuando

el precio por ellas oscilaba entre 70 y 80 pesos, lo cual les pareció una oportunidad para

aumentar sus ingresos. Aunque, fueron muchos los que se unieron a Castellanos y otros

quienes se mantuvieron con el señor Neftalí.

En 1994, se forma por iniciativa de Castellanos la cooperativa “Unión de artesanos

de Amozoc, SCS”. Sin embargo, después de algún tiempo, las ganancias de los artesanos se

vieron mermadas, pues comenzó a descender el precio que ofrecía Castellanos, primero entre

80 y 90 dólares y finalmente en 60 y 70 dólares. Lo anterior, provocó descontentos y

conflictos entre los miembros de la cooperativa, hasta su disolución.

El parteaguas de la década de 1940, generado por la introducción de la hechura de

espuelas y frenos americanos o texanos, es un aspecto importante debido a que lo americano

trajo cambios sustanciales en el proceso de producción tales como el cambio de material y

en los diseños, revitalizó y fortaleció la forma de organización social del trabajo del taller

asalariado sin desaparecer el taller familiar, aunque en menor proporción, el uso de máquinas

153 Entrevista a Felicidad Castañeda, Amozoc de Mota, Puebla a 30 de julio de 2012.154 Nacionalizado norteamericano, con residencia en Modesto California, Estados Unidos.

136

Page 149: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

eléctricas en el proceso y nuevos puntos de venta (mercado, usos y usuarios), por lo que hay

un cambio en la articulación del mercado de la época colonial al mercado norteamericano,

pues ya no sólo se van a comercializar en el país, sino también a Estados Unidos, así como

una nueva generación de herreros, pues mientras que algunos aprendieron primero a realizar

frenos y espuelas al estilo mexicano con sus padres y posteriormente aprendieron lo

americano en algún taller, lo cual no se les dificultó por ya tener conocimientos previos. Tal

es el caso de los artesanos Roberto y Cutberto Flores, Inocencio Jaén, Agustín, Domingo,

Víctor y Leonardo Manuel Lira, Fidel Jaén, Miguel Rodríguez, Paulino Aguilar Navarro,

Víctor y Juan Zepeda Ponce, por mencionar algunos ejemplos.

Otros más, aprendieron no la herrería artesanal para cabalgadura mexicana, sino que

se iniciaron en lo americano en los talleres del señor Neftali Castañeda u otros que le

trabajaban, siendo ellos la primera generación de herreros, pues sus padres se dedicaban a

otro oficio, tal es el caso de los artesanos Modesto, Antonio y Rosendo Morales (su padre

era pirotécnico), Cruz Báez (su padre era campesino), Merced y Sergio Morales (su padre

era campesino), Luis Fuentes, entre otros. De igual forma hay artesanos que aprendieron en

algún taller asalariado, donde sus maestros trabajaban los frenos y espuelas mexicanas, tal es

el caso de los artesanos Domingo Manuel de la Rosa (su papá fue ferrocarrilero) Fernando y

Francisco Sánchez Pérez, Alfonso Reyes, Edilberto Romero, por mencionar algunos.

Cada uno de los artesanos tiene una trayectoria de trabajo diferente, pues hay desde

quienes siempre trabajaron en el taller familiar con el padre, otros que aprendieron con el

padre lo básico y en otros talleres asimilaron los demás pasos del proceso de producción, o

bien, toda su enseñanza fueron en los talleres de algún familiar o de un taller asalariado. Es

notable la selección de los artesanos de Amozoc en integrar al acervo ya adquirido las nuevas

experiencias (contenidos y reiteraciones de la transmisión), pues combinan los

conocimientos previos con este nuevo estilo de elaborar los implementos de cabalgata

principalmente espuelas, frenos y herrajes. Es decir, las generaciones previas adoptaron y

apropiaron el estilo de la herrería texana, al mismo tiempo se insertan una nueva generación

de artesanos que aprenden dicho estilo y surgen nuevos maestros, con lo cual se revitaliza y

diversifica esta actividad en Amozoc. El aprendizaje de la herrería artesanal para cabalgadura

en sus dos estilos (mexicano y americano) se puede resumir de la siguiente manera:

137

Page 150: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Aprendizaje de la herrería artesanal para cabalgadura mexicana con el padre.Aprendizaje de la herrería artesanal para cabalgadura mexicana con algún familiar. Aprendizaje de la herrería artesanal para cabalgadura mexicana en un taller.Aprendizaje la herrería artesanal para cabalgadura mexicana y luego lo texano o americano en un taller.Aprendizaje de la herrería artesanal para cabalgadura texana o americana en un taller. Aprendizaje de la herrería artesanal para cabalgadura texana o americana y luego lo mexicano.

Los ejemplos mencionados anteriormente, con respecto al aprendizaje, se refieren sólo a

algunos de los artesanos entrevistados, los cuales son los dueños o encargados de taller

actualmente, pero para mayor detalle ver el anexo 4. En dicho anexo, además de mostrarse

con quiénes aprendieron (ya sea con algún familiar u otro sin parentesco), se puede apreciar

el estilo que aprendieron (mexicano o americano), asimismo, actualmente a qué se dedican.

El anexo también evidencia que la transmisión del saber -hacer de la herrería artesanal para

cabalgadura es generalmente a los hijos, dejando fuera en el proceso de producción a las

hijas. Aunque existen casos aislados como el del artesano Austreberto Castañeda, quien al

tener sólo hijas las ponía a limar frenos y espuelas, según comentan los artesanos Paulino

Aguilar Navarro (lo vio porque trabajó con él), Roberto Flores y Felicidad Castañeda (sobrina

del susodicho). 155 Por su parte, el señor Cosme Zepeda, le enseñó a sus nietos, hijos de una

de sus hijas.

Actualmente, existen mujeres que practican esta actividad, en tareas tales como jalar

al “fuey” o fuelle, limar, rasguear, pulir, entre otras tareas relativamente sencillas, o bien,

grabar, realzar, las cuales son técnicas más complicadas pues es el diseño final de las piezas,

pero son muy contados los casos, entre algunos ejemplos que se pueden mencionar es el del

señor Modesto Morales, el cual mencionaré más adelante. Sin embargo, la participación de

las mujeres puede darse en otras fases del proceso como la venta, pues son las esposas o las

hijas quienes a veces realizan la entrega de los frenos, espuelas u otra pieza a los

acaparadores.

Por lo que se refiere a los maestros de la herrería artesanal para cabalgadura mexicana,

los artesanos recuerdan al señor Vicente Sánchez (alias el mano), Ponciano López, Herminio

155 Entrevista al artesano Paulino Aguilar, Amozoc de Mota, Puebla a 13 de Marzo de 2012; entrevista al artesano, Roberto Flores Morales, Amozoc de Mota, Puebla a 29 de Julio de 2012; entrevista a Felicidad Castañeda, Amozoc de Mota, Puebla a 30 de Julio de 2012.

138

Page 151: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Carvajal Serrano, Enrique Carvajal, José Trujeque, los Castillo, los Camacho, quienes tenían

sus talleres. En cuanto a los maestros en lo americano se encontraban José Luis Ramírez

(alias el “coapichas”), los hermanos Manuel y Paulino Aguilar Navarro, José Luis Zepeda,

entre otros, que al igual que los anteriores, tenían sus talleres.

Por lo tanto, otra continuidad del gremio es la forma de organización social del

trabajo, el taller como el espacio o lugar donde se trabaja. Aunque, difiere un poco en cuanto

a las relaciones de trabajo, ya que actualmente no sólo hay talleres de asalariados, sino

también existen los talleres familiares. Asimismo, persisten las jerarquías o grados de

calificación al interior de los talleres, pero ya no son tan marcados, pues pueden existir más

de dos maestros en un mismo taller. Por lo que de éstos y otros aspectos son de lo que

hablaré enseguida.

3.4 De los talleres asalariados y de los familiares: las relaciones de trabajo

Como mencioné en el apartado del gremio al parecer la forma de organización social del

trabajo de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, ha sido el taller. Aunque no

siempre ha sido el taller familiar el que ha prevalecido, como lo es hoy. Debido a que fue

hasta el siglo XIX, cuando el gremio como corporación reglamentada de los oficios se

debilitó, por lo que predominó el taller asalariado y las jerarquías o grados de calificación

dentro del taller los cuales fueron muy marcados.

Algunos de los ejemplos de los talleres asalariados que existieron en el siglo XVIII

en Amozoc, fue el taller del español Pedro Manuel Martínez156 y el de la familia Balderrama,

el cual adquirió fama por realizar unas pequeñas tijeras, un estuche para agujas realizados en

hierro con pavón negro e incrustado con oro con el nombre de Carlota Amalia, además de un

par de espuelas en plata caladas, los cuales fueron obsequiados a Maximiliano y Carlota

cuando pasaron por dicha población. Según Dagoberto Moreno157 fue en dicho taller de los

hermanos Balderrama, donde su padre Andrés Moreno Limón aprendió el damasquinado.

156 Su testigo Juan Antonio Serrano, mestizo y de oficio herrero, mencionó que además de tener amistad con él contrayente, fue oficial en su casa. Ver APSMA, Amozoc Puebla, Informaciones matrimoniales. Información matrimonial de Pedro Manuel Martínez y Ma. Petra del Carmen Casturera. 2 de Agosto de 1817. Caja 23.157 Asimismo, menciona que abuelo Andrés Moreno Durán fue herrero carrocero en las haciendas de la comarca.Moreno, 1995: p. 79.

139

Page 152: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Hacía finales del siglo XIX e inicios del XX,158 los talleres se fueron incrementando,

por lo que para la década de 1930 había poco más de 30 existentes en la población. En el

barrio de Santiago se encontraba el taller de los hermanos José y Sotero Sánchez, los

hermanos Carvajal, Rafael Rodríguez, Pedro Rodríguez, los hermanos Velázquez, Ocotlán

Hernández, Victoriano Manuel, Andrés Moreno Limón, Pedro Tello, los hermanos Pérez,

Luis Luna, José Trujeque, Amado y José Ortega y Joaquín Sánchez.

Mientras que en el barrio de San Miguel estaban los talleres de los hermanos

Hernández (alias los chalecos porque siempre usaban chaleco), los hermanos Rojas, Justo

Aldaco, Juan Ruiz y Cirilo López. En el barrio de San Antonio se hallaban los talleres de

Agapito Camacho, Pedro Cortés, Arnulfo Pérez, Gerónimo Gutiérrez, Juan Sánchez, Vicente

Sánchez, Ángel Méndez, Galdino Romero, hermanos Sánchez, Familia Zepeda, Juvencio

Rodríguez, Pablo y Enrique Jaén, Pedro y Roberto Aldaco, Rafael Torres (carrocero) y

Eulalio Carvajal. Finalmente, en el barrio de Santo Ángel estaban los talleres de Herminio

Carvajal y hermanos Pasiano y Justino Flores. La mayoría tenían como oficiales a sus hijos.

Según una lista de talleres en la población del Ayuntamiento de Amozoc,159 se

encontraban también el de los maestros Enrique Carvajal, Pablo Priego, Sotero Sánchez,

Jesús López, Fausto Pérez (también era acaparador), Sotero Ortega, Joaquín Sánchez, Luis

Bonilla, Casimiro Valencia, Guillermo Zepeda, Andrés Manuel, José Sánchez, Ponciano

López (barrio de San Antonio), Marcos Pérez, Daniel Zepeda, Avelino Vázquez, Celso

Hernández, José Rojas y Austreberto Castañeda. Todos estos talleres trabajaban la herrería

artesanal amozoquense para cabalgadura mexicana. (Ver lista completa Anexo 5).

Con la llegada de los frenos y espuelas americanas y el incremento de la demanda de las

mismas, también aumentó el número de los talleres con esa especialidad, como el del artesano

Luis Ramírez, los hermanos Paulino y Manuel Aguilar, Cruz Báez, Ignacio Anaya (cuñado

del señor Neftalí Castañeda), Miguel Esparza, Adolfo Flores, Agapito Lezama, José Durán,

Daniel Luna, Benito Flores Carvajal, entre otros. Estos eran talleres de asalariados, que le

158 Ídem: 80.159 Archivo Municipal de Amozoc (AMA), Sección presidencia, caja 3, Serie: Industria y comercio. P. 1945. Lista de los talleres de herrería establecidos en ésta población.

140

Page 153: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

trabajaban al señor Neftalí Castañeda, es decir, toda la producción de frenos y espuelas

texanas o americanas le eran entregadas al mencionado señor.

Actualmente, prevalecen los talleres familiares (ver anexo 6 sobre talleres asalariados

y unidades fijas), por lo menos es lo que se puede apreciar con los datos recabados en las 28

entrevistas realizadas a los dueños/ encargados o maestros de los talleres en el año 2012 y

2013 y la encuesta realizada en el año 2016, de los cuales sólo encontré un taller asalariado

perteneciente a la señora Esperanza Moreno viuda de Castañeda, lugar donde trabaja el

artesano Inocencio Jaén uno de mis entrevistados (ver anexo 6). Por lo que las relaciones de

trabajo y las jerarquías o grados de calificación derivados del gremio (recordemos que la

herrería fue uno de los oficios traídos por los españoles y por lo tanto su forma organización

social del trabajo) dentro del taller familiar difieren en algunos aspectos de los talleres

asalariados, dichas relaciones pueden ser muy complejas, incluso siendo talleres familiares,

por lo que a continuación voy a remitirme a algunos casos.

En los talleres familiares, continúan las jerarquías y grados de calificación, aunque

estos se pueden desdibujar por las relaciones de trabajo que se establecen en ellos. Por

ejemplo en el taller- casa del artesano Víctor Zepeda, trabajan con él su hermano Juan y sus

cuatro hijos Aarón, Francisco, Paul y Héctor; cada uno de ellos realiza una tarea específica

del proceso de producción, o bien, una pieza cuando le llega un pedido, por lo que el maestro

es el señor Víctor, pues no sólo es el dueño del taller, sino también reparte el trabajo y las

ganancias y el resto de los integrantes del taller son oficiales.

Mientras que en el taller del artesano Roberto Flores, hasta hace poco trabajaba con él su hijo

Ismael, cuatro de sus sobrinos Jorge, Marco Aurelio, Mario, Alejandro, de éstos el primero

también trabaja sus hijos Israel y Jorge Antonio (tiene dos hijas Luisa Fernanda y Karina

Alejandra). El taller se encuentra ubicado en la casa del señor Roberto, el cual le fue heredado

por su padre. Sin embargo, cada uno de ellos trabaja por su cuenta (tienen sus propios

clientes) y compran sus materiales, pero comparten los gastos como la luz. Por lo que se

puede decir que en este taller hay 5 maestros y dos oficiales, porque saben todo el proceso.

En el caso del señor Sergio Rodríguez en su taller trabajan su hermano y dos sobrinos cada

uno de ellos tiene que realizar una tarea específica del proceso productivo, cuando les llega

un pedido como un par de espuelas, un herraje u otra pieza, por lo que tenemos que en dicho

141

Page 154: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

taller hay dos maestros y dos oficiales. Cabe mencionar que el señor Sergio tiene 5 hijos de

los cuales 4 son mujeres (Natali, Abigail, Guadalupe y Lourdes) y un hijo (Sergio), pero

ninguno de ellos sabe el oficio, ya que a las mujeres por lo general no se les transmite,

mientras que al hijo no le ha enseñado debido a su corta edad.

Otro ejemplo es el casa-taller del artesano Modesto Morales, donde trabajan sus 4

hijos Ángel, Mario, Moisés, Alfonso y Enrique, así como su nieto y en algunas ocasiones sus

hijas Guadalupe y Marisol. Con el señor Modesto trabaja su hijo Enrique los frenos

americanos, mientras que sus demás hijos trabajan por su cuenta, es decir, tienen sus propios

clientes y realizan piezas de la herrería artesanal para cabalgadura mexicana sobre todo

fustes forrados. Finalmente, un caso especial es el taller del artesano Carlos Rodríguez López,

donde hay dos maestros más, el señor Bernardino Trujeque (grabador) y el señor Pedro

García Reyes, ellos comparten algunos gastos como la luz y algunas herramientas del taller

del primer artesano, pero cada uno de ellos trabaja por su cuenta y no tienen ninguna relación

de parentesco.

Fotografía 1. Talleres familiaresTaller Hermanos Manuel Vázquez, Taller Familia Morales Vázquez (de izquierda a derecha: Mario, Miguel Ángel (nieto), Enrique, Guadalupe, Marisol, Ángel y Modesto. Fotografías: MMRP 25/09/12 y 08/03/16,

Amozoc de Mota, Puebla.

Podemos notar que aun cuando los talleres son familiares, no quiere decir que no haya

relaciones de trabajo asalariado, es decir, trabajadores con alguna relación de parentesco

(hijos, hermanos, sobrinos u otro pariente) que reciben un salario, como el caso del señor

Víctor antes mencionado. O bien, trabajadores sin ningún parentesco como el caso del taller

142

Page 155: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

del artesano Cruz Báez que tiene un trabajador desde hace muchos años, en dicho taller

también trabajan sus dos hijos Antonio y Eduardo, ambos tienen sus propios clientes en

Estados Unidos pues trabajan piezas al estilo americano, el señor Cruz además de tener un

trabajador tiene otros artesanos que le trabajan fuera de su taller, entre ellos el señor Roberto

Flores y Pedro García quienes le entregan frenos americanos, mientras que sus hijos ocupan

como grabador al señor Bernardino Trujeque.

En el caso del taller de la señora Esperanza Moreno,160 trabajan tres artesanos, entre

ellos el señor Inocencio Jaén, cada uno de ellos le entrega su trabajo (frenos y espuelas

texanas o americanas), aunque comenta que cuando no hay trabajo, ellos realizan otros

trabajos extras. Asimismo, ellos se proveen del material y pagan los gastos como la luz

eléctrica.

Lo anterior nos permite ver que las relaciones de trabajo dentro de los talleres

familiares son muy diversas y complejas y que las jerarquías de maestro, oficiales y

aprendices ya no son tan marcadas como en otras épocas, sin embargo son talleres familiares

por tener alguna relación de parentesco con el dueño del taller, por compartir un mismo

espacio de trabajo (taller), incluso herramientas por ejemplo un tornillo o un yunque, más

que por las relaciones de trabajo.

Hasta ahora lo abordado en la profundidad histórica de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc, es notable la falta de fuentes para evidenciar desde cuándo se

practica este oficio y con la información de las fuentes existentes es difícil precisar cuántos

herreros había en Amozoc, así como tampoco cuál era su especialidad durante los siglos

XVIII, XIX, XX y el presente. Sin embargo, si se puede demostrar que por lo menos este

oficio lleva anclado en el lugar por lo menos cuatro siglos. Para inicios del siglo XXI la tarea

de realizar un censo o contar con un padrón de los artesanos de esta actividad presentan

algunos problemas, no por falta de fuentes, sino por cómo se capta esta información.

A pesar de los esfuerzos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI),

por captar al sector artesanal y en particular a esta actividad, existen rezagos, por diversas

razones. Es difícil precisar actualmente, cuántos artesanos se dedican a esta rama artesanal

160 Entrevista a Esperanza Moreno Vázquez viuda de Castañeda, Amozoc de Mota, Puebla a 16 de Agosto de 2012.

143

Page 156: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

en toda la cabecera, pero si es posible saber cuántos talleres existen en el lugar, la cual se

puede complementar con los datos proporcionados en Directorio Estadístico Nacional de

Unidades Económicas (DENUE) del INEGI, con el trabajo de campo que he realizado en

distintos años y datos obtenidos en los portales de internet de los productores de las

guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo. Por lo que a continuación presento

los datos obtenidos en estas fuentes de información y datos.

3.5 Los herreros de Amozoc a principios del siglo XXI a través de las unidades económicas

o talleres

La consulta de datos del INEGI en el Directorio Estadístico Nacional de Unidades

Económicas (DENUE) tenía el objetivo de saber cuántos artesanos y acaparadores o

comercializadores de la herrería artesanal para cabalgadura existen en la cabecera de

Amozoc, en este apartado me referiré sólo a los primeros, pues de los segundos los abordaré

en otro capítulo de la tesis. Para encontrar a los productores de las guarniciones de la silla de

montar y arneses del caballo en el DENUE fue por las siguientes rama y subramas:

31-33 Industrias manufactureras(332) Fabricación de productos metálicos

(3321) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados (3323) Fabricación de productos de herrería

(3329) Fabricación de otros productos metálicos (3325) Fabricación de herrajes y cerraduras

Por lo anterior tenemos que los productores de la herrería artesanal para cabalgadura se puede

notar que no hay homogeneidad en los datos, ya que están registrados en la misma actividad

económica de la industria manufacturera y la rama de fabricación de productos metálicos,

pero en cuatro diferentes subramas, no se incluyeron otras subramas como la de

Recubrimientos y terminados metálicos (ver anexo 7, la unidad 87 la incluí en la subrama

3321), así como algunas herrerías, ya que al realizar el recorrido de las direcciones que están

anotadas en el DENUE para comprobar las actividades, se pudo verificar que en dichos

domicilios se realizan otras actividades diferentes a la elaboración de las guarniciones de la

silla de montar y arneses del caballo. Dicho lo anterior, se puede decir que hay una gran

144

Page 157: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

distancia entre el oficio como conjuntos de saberes y dominio de técnicas y su representación

institucional en términos de clase social o sector económico, ya que practican el mismo oficio

y se reconocen entre ellos, pero el INEGI los clasifica en distintas subramas, lo cual se debe

a la información que cada artesano le proporciona es diferente.

El INEGI logro registrar 93 unidades económicas entre los años de 2010 y 2014,

mismas que muestran en su portal de internet, yo logré registrar otras 25 unidades revisando

diversas páginas de internet, las cuales anunciaban artesanías de Amozoc y otras 17 más que

registre en trabajo de campo en los años de 2012, 2013 y 2016 (en esos momentos registre

33 talleres los cuales 17 están incluidos en el DENUE del INEGI), dando un total de 135

talleres o unidades económicas, lo anterior me permitió complementar un poco la lista. Dicha

revisión la realicé pues hay talleres que no aparecen en el DENUE, pero que tengo

conocimiento de ellas por el trabajo de campo ya mencionado. Sin embargo, para mi sorpresa

aun así no es posible que dicha lista sea completa, pues en estas páginas de internet aparecen

nuevas, o bien, no aparecen las que yo registre en campo y sin contar las que desconozco,

pues dichas actividades al realizarse en sus domicilios, muchas veces no las registran.

Aclarado lo anterior, la gráfica 1 muestra el número de unidades económicas por subrama

económica en la que se encuentran los herreros de la herrería artesanal para cabalgadura

dentro del DENUE (ver también anexo 7).

145

Page 158: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Gráfica 1. Artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura por subramaeconómica

50

40

30

20

10

604 9

-^3-

28

-14

1

Fabricación de Fabricación de Fabricación de Fabricación de sin datos de productos productos de otros herrajes y subramametálicos herrería productos cerradurasforjados y metálicos

troqueladosFuentes.INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicos, 2014.www.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.amozoc.guialis.com.mx/artesanías.www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

Los datos que proporciona el DENUE de cada unidad económica es la siguiente:

a) Nombre de la unidad económicab) Dirección (calle, número, barrio, localidad)c) Actividad económicad) Personal ocupadoe) Teléfonof) Correo electrónicog) Sitio en interneti) Tipo de unidad económicaj) Fecha de incorporación al DENUEk) Código de la clase de actividadl) Razón socialDe estos datos haré algunas precisiones para comprender la metodología utilizada para

actualizar la base de datos del DENUE.

Nombre de la unidad económica.161Es el nombre comercial o nombre exterior con el que

se identifica o anuncia la unidad económica. Cuando la unidad económica no tiene ningún 161

161 El establecimiento es unidad económica que en una sola ubicación física, asentada en un lugar de manera permanente y delimitada por construcciones e instalaciones fijas, combina acciones y recursos bajo el control

146

0

Page 159: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

apelativo comercial, entonces se registra con el nombre genérico de la actividad o la

descripción de la actividad económica, seguido de la especificación de “sin nombre”, en el

caso de los artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura los más frecuentes son:

actividad artesanal casero, artesanía, Artesano sin nombre, Charrería, Elaboración de frenos,

Frenos de caballos terminado en azul, Taller artesanal, Taller artesanal sin nombre,

Elaboración de espuelas, Herrería sin nombre, Herrero Sin nombre, Espuela de acero,

Creación de espuelas sin nombre, Artesanía charra espuelas, por mencionar algunos (ver

Anexo 8), las unidades económicas que contienen el nombre del dueño o maestro del taller

corresponden a los registrados en trabajo de campo de los años 2012 y 2013.

d) Personal ocupado. Los registros de las unidades económicas de estos herreros, el personal

ocupado se encuentra en el rango de 0-5 personas, lo cual no nos da el número preciso de los

productores de la herrería artesanal para cabalgadura, sólo el número de unidades

económicas, ya que no es especifico en cuanto a la cantidad de personas trabajando en los

talleres, asimismo, la población económicamente activa que considera el INEGI es a partir

de los 12 años de edad y en dichos talleres los artesanos inician desde los 8 años. Por lo que

respecta a los datos de teléfono, correo electrónico y sitio en internet son variados y pocos

homogéneos, ya que la mayoría omite la información, o bien, los artesanos no cuentan con teléfono fijo, correo electrónico o sitios en internet.

j) Fecha de incorporación al DENUE: Los artesanos de herrería artesanal para cabalgadura

que se registraron aparecen con fecha de incorporación en Julio de 2010 y diciembre de 2014.

Lo anterior debido a que en los años 2009 y 2013 se realizaron encuestas de ocupación y

empleo a nivel nacional, lo cual prepararía el terreno para el nuevo régimen al que deben

adscribirse los artesanos, el Régimen de Incorporación Fiscal (RIF), que sustituye al régimen

de pequeños contribuyentes (REPECO). Según el INEGI, los datos del DENUE sobre las

unidades económicas cuya fecha de incorporación al DENUE es del año 2010 o anterior y se

encontraron activas en el año 2009, la información se encuentra referida con fecha de

de una sola entidad propietaria o controladora para realizar alguna actividad económica, sea con fines de lucro o no. Incluye a las viviendas en las que se realizan actividades económicas.

147

Page 160: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

incorporación al 2010.Mientras que para las unidades económicas que iniciaron actividades

económicas en 2014 la información aparece registrada con ese año (ver anexo 8).

Gráfica 2. Fecha de Incorporación al DENUE60

50

40

30

20

10

0

56r 4237

---- 1--------------------------- 1----------------------------1

Julio de 2010 Diciembre de 2014 sin datos sobre fechade incorporación

DENUE

I Julio de 2010

Diciembre de 2014

■ sin datos sobre fecha de incorporación DENUE

Fuentes:INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicos, 2014.www.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.amozoc.guialis.com.mx/artesanías.www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

La gráfica 2 muestra 135 unidades económicas, de las cuales 42 (21%) representan las

unidades sin datos sobre fecha de incorporación al DENUE y son aquellas que registre

resultado de la revisión de las diferentes páginas de internet, o bien del trabajo de campo en

los años 2012 y 2013, generalmente tienen el nombre del dueño o maestro del taller.

Por lo que respecta a los barrios donde se concentran los artesanos de la herrería

artesanal para cabalgadura son los siguientes:

148

Page 161: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Gráfica 3. Unidades económicas de la herrería artesanal para cabalgadura por barrios

70

60 —

50 —

40 —

30

20 —

10 —

0

6 2

20 20

r"4 4 ~

] n JL

.o <o■ if' ^

í f v l í ’ > v V

<<?íi^

Vc /

o

Fuentes:INEGI, Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicos, 2014.www.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.www.amozoc.guialis.com.mx/artesanías.www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html. Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

La gráfica anterior nos muestra que los barrios de San Antonio, San Miguel y Santo Ángel

son los que reportan el mayor número de unidades económicas que se dedican a esta rama

artesanal en Amozoc.

Dicho lo anterior me referiré brevemente a la distribución barrial en la cabecera de

Amozoc de las principales ramas artesanales existentes en el lugar.

149

75 3 3 32 1 1

Page 162: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

3.6 Distribución barrial de las ramas artesanales en la cabecera de Amozoc: la

territorialidad o espacialidad

En este apartado me voy a remitir a la territorialidad de las principales ramas artesanales

en Amozoc, es decir, de cómo están distribuidos de manera barrial los principales oficios en

la cabecera tales como los alfareros, los jugueteros y los herreros de la herrería artesanal para

cabalgadura.

Los estudios que se han hecho acerca de los oficios en México se refieren a aquellos

que se encuentran en los contextos urbanos en especial en la ciudad de México (Pérez Toledo,

Carrera Stampa, García Acosta), aunque su tema de interés no es precisamente la espacialidad

y especialidad de los oficios, en sus investigaciones muestran mapas donde señalan los

lugares o espacios donde se encontraban insertas o concentradas las actividades artesanales

(zapateros, panaderos, herreros, plateros, entre otros) o industriales (obraje) en la ciudad,

podían ser áreas más o menos grandes, o bien, barrios que se especializaron en una

determinada actividad, incluso podía sólo ser una calle la que se especializaba en un

determinado oficio, a lo que llama Santos como división territorial del trabajo. En este tipo

de estudios es notable la distribución geográfica de los oficios urbanos en la ciudad de

México. Sin embargo, esto no era extraño para los aborígenes del lugar, pues recordemos que

en la Gran Tenochtitlán existieron barrios que se especializaron en algún oficio tales como

los plumadores, alfareros, plateros, comerciantes, por mencionar algunos.

Durante la Colonia fue muy frecuente que muchos pueblos se especializaran en

alguna actividad artesanal, lo cual fue impulsado por frailes sobre todo los franciscanos en

su misión de evangelizar a los nativos, uno de los ejemplos más claros son los pueblos

michoacanos donde se destacan por la producción de una artesanía tales como Paracho que

se especializa en la elaboración de guitarras y otros artículos de madera, Capula por sus

trabajos de alfarería, en estos casos es claro que el florecimiento y desarrollo de dichas

actividades artesanales se debe al aprovechamiento de los recursos naturales (madera y

barro). Sin embargo existen otros pueblos donde desarrollaron más de una, tal es el caso de

Amozoc donde existen otras ramas artesanales además de la herrería artesanal para

cabalgadura, de las cuales sólo me referiré de manera breve a la alfarería.

150

Page 163: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En la cabecera de Amozoc una de las actividades artesanales más importantes y

antiguas es la alfarería, la cual tiene dos subramas: una la comprende la elaboración de

utensilios de cocina tales como ollas, cazuelas, jarros, tecajetes (platos), entre otros; mientras

que la segunda se refiere a piezas de uso ritual como los son candeleros, sahumerios y otros

utensilios y objetos utilizados en los altares para las ofrendas. Una posible explicación sobre

el anclaje de la alfarería se debe a la abundancia de barro en el lugar, lo cual se puede explicar

desde la toponimia del lugar, recordemos que los nombres de los lugares generalmente se

debe a alguna atribución o característica de los mismos. Según el cronista local Dagoberto

Moreno162 y monografías, Amozoc proviene de las raíces del náhuatl, amo, adverbio de

negación, y Zoquitl, lodo, cieno o zoquite, que significa “Lugar donde no hay lodo, cieno o

zoquite”, o bien, “Lugar sin lodo”, y en su lugar abunda el barro. Actualmente, los barrios

que se especializan en la alfarería son los barrios de Santo Ángel, la Sagrada Familia,

Tepalcayuca y San Nicolás.

Otros artículos que se elaboran con barro son el juguete navideño, es decir, figuras

para nacimiento (niños Dios, los misterios, pastores, pozos y otras figuras de animales),

aunque hoy se elaboran con yeso, resina y postica. Hoy el barrio que se especializa en la

elaboración de estas piezas es el barrio de Santo Ángel y la calle que concentra el mayor

número de jugueterías es la 2 oriente (hoy denominado por sus artesanos como corredor

turístico).

Podemos notar que el patrimonio al igual que la tradición es una selección de los

elementos, expresiones y manifestaciones más representativas de la realidad cultural de una

comunidad o grupo. Por lo que los bienes patrimoniales constituyen una selección de los

bienes culturales, es decir, el patrimonio son elementos y expresiones más relevantes y

significativos culturalmente. El patrimonio constituye la expresión de identidad de un pueblo

o grupo social, por los rasgos identitarios que unen al grupo y al mismo tiempo marca la

diferencia al interior como al exterior, en el caso del primero los herreros de Amozoc se

distinguen como grupo social por practicar el mismo oficio frente a otros artesanos del lugar

que practican otras ramas artesanales.

• Moreno, 1995: 9.

151

Page 164: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Por lo que se refiere a la herrería artesanal para cabalgadura (del cual ya explicamos

ampliamente en el capítulo sobre el anclaje territorial) el barrio que se especializó en la época

colonial en la elaboración de las guarniciones de la silla de montar y arneses para el caballo

fue el barrio de Santiago, el cual se ubica a un lado del camino real, lo cual explica su

inserción. Sin embargo, actualmente el barrio que concentra el mayor número de herreros es

el barrio de San Antonio, lo anterior se debe a la movilidad de los mismos a causa de

matrimonios (relaciones de parentesco) a otros barrios. También hay herreros en los barrios

de Santo Ángel y Tepalcayuca, aunque en menor proporción comparado con San Antonio.

Lo anterior supone que el territorio de esta actividad es inestable y no se define por

el suelo, los límites y fronteras. Para algunos autores como Segato (2006) el territorio es

delimitado, ya tiene límites políticos administrativos, aunque admite que en los territorios se

pueden expandir o contraer sus límites por diversas causas tales como por guerras o conflictos

armados, o bien, como en este caso se debe por las relaciones de parentesco y la movilidad a

causa de contraer matrimonio más que por la actividad desempeñada. Por su parte, Miltón

Santos sostiene que:

Cada actividad es una manifestación del fenómeno social total. Y su efectivo valor solamente viene dado por el lugar en el que se manifiesta junto con otras actividades. Tal distribución de actividades, es decir, tal totalidad de recursos, resulta de la división del trabajo.163

La cita anterior nos muestra que es la actividad y la división del trabajo la que determina

la distribución de las actividades en un territorio, pero como vimos anteriormente pueden

ser otros factores los que estén influyendo en la expansión del territorio de una actividad.

Cabe mencionar que a pesar de la gran riqueza artesanal en la cabecera de Amozoc,

la herrería artesanal para cabalgadura es la que prepondera sobre las demás artesanías y le ha

dado renombre al lugar. Mientras que el icono que representa esta actividad es la espuela la

que se antepone a las demás piezas que conforman las guarniciones de la silla de montar y

aderezos del caballo (freno, estribos, argollas, cabezadas, punteras, etc.)

Podemos notar que el surgimiento de producciones artesanales como lo es la herrería

artesanal para cabalgadura (considerándolo como un icono) posteriormente pueden

Santos, 2000: 112.

152

163

Page 165: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

convertirse en tradiciones culturales que den distinción e identidad a todo un pueblo o

colectividad, en este caso no sólo para los herreros de Amozoc, sino para el resto de los

habitantes de la cabecera. Sin embargo, la identidad de los pueblos con alguna rama artesanal

no se construye únicamente a partir de la elaboración del objeto sino del territorio en donde

se ubican, ya que es en el territorio donde se genera la tradición (producción artesanal) lo

que le da particularidad y distinción con respecto a otras manifestaciones materiales o

simbólicas de otras culturas. De ahí que también se hable del reconocimiento del territorio el

cual no sólo se construye desde el interior, sino también debe ser reconocido de manera

externa, es decir, por otros. Es cierto que los objetos dotan de identidad al artesano, pero esa

identidad no es por el objeto sino por la forma de vida que permite que ese objeto pueda

producirse.

En este capítulo de la profundidad histórica me referí a quienes han practicado la

herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc desde la época colonial hasta nuestros días,

sin llegar a precisar cuándo se comenzó a practicar este oficio en el poblado, así como un

número exacto de cuántos artesanos existieron desde el siglo ya mencionado hasta hoy, así

como tampoco su especialidad por falta de fuentes tales como padrones de herreros o de

talleres en la población.

Sin embargo, logré evidenciar la antigüedad del ejercicio de esta actividad entre los

habitantes de Amozoc, la cual lleva por lo menos desde el siglo XVIII como tradición.

Además de mostrar las familias que continúan practicando este oficio y la permanencia de la

forma de organización social del trabajo, el taller, ya sea asalariado o familiar, así como las

relaciones de trabajo que se establecen dentro de los mismos y la transmisión del saber- hacer.

Más allá del número de artesanos, de talleres o unidades económicas que pude

registrar, lo que me interesaba resaltar en este capítulo era la antigüedad del oficio en Amozoc

(profundidad histórica), las familias que se han dedicado a este oficio a lo largo del tiempo y

evidenciar las continuidades en la forma de la organización social del trabajo como una

estrategia para seguir vigentes y continuar produciendo y reproduciendo la tradición de

elaborar las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura (transmisión del saber- hacer),

así como las relaciones de trabajo que se establecen dentro de los talleres, ya que para estas

familias es la principal fuente de ingresos. Es decir, este capítulo se centra en los herreros

153

Page 166: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

de Amozoc, los actores y poseedores de la tradición, ya que ellos son los principales

responsables de las modificaciones de la misma, ya que como vimos conservan y seleccionan

los contenidos de las transmisiones (saber- hacer y las formas de organización social del

trabajo), al mismo tiempo que integran nuevas experiencias.

Asimismo, podemos hablar de una tradición continua, pues al parecer el ejercicio de

este oficio lleva por lo menos desde el siglo XVIII, por la presencia de herreros en el lugar,

aunque es posible que se haya practicado desde el siglo XVI. Las lagunas en algunos siglos

sobre esta actividad se debe a la falta de fuentes de información (padrones, listad de talleres

censos) más que por descuido.

A pesar de que existe una distancia entre el oficio de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc como conjuntos de saberes y dominio de técnicas y su representación

institucional en términos de clase social o sector económico en este caso del INEGI, es

importante señalar que los artesanos se reconocen entre ellos, ya que practican la misma

actividad. Los esfuerzos INEGI por captar esta rama artesanal en Amozoc como vimos tienen

rezagos, por lo que este tipo de investigaciones permiten vislumbrar el enorme universo de

estudio de esta rama artesanal que como vimos esta actividad artesanal es muy importante

en la economía de cabecera de Amozoc, por el número de talleres existentes en el lugar, así

como la complejidad del oficio. Sin embargo, no hay que perder de vista que esta institución

en sus intentos por captar el sector artesanal no sólo de Amozoc, sino del resto del país tiene

el objetivo de convertir al artesano en sujeto económico, es decir, que pague impuestos por

desarrollar una actividad económica.

En el siguiente capítulo abordaré la herrería artesanal para cabalgadura: las viejas y

las nuevas especialidades, es decir, la evolución, diversificación y producción de la tradición

a lo largo del tiempo, con el objetivo de mostrar qué y cómo se producen las guarniciones de

la silla de montar y arneses del caballo.

154

Page 167: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

CAPÍTULO 4. DIVERSIFICACIÓN Y PRODUCCIÓN DE LA TRADICIÓN

En este capítulo me remitiré de manera breve a los oficios relacionados con el caballo, que

existieron en la Nueva España durante la Colonia, ya que dicho animal junto con las mulas y

los asnos fueron de suma importancia como medios de transporte de mercancías y personas,

y en dichos oficios se encuentran los antecedentes históricos de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc. Por lo que en el siguiente apartado trataré las nuevas y viejas

especialidades de esta actividad desde la época colonial hasta la actualidad, es decir, los

objetos que la componen, así como su diversificación a lo largo del tiempo, por la aparición

de las nuevas especialidades en este oficio, donde los artesanos de Amozoc aprovechan sus

conocimientos en el moldeamiento de los metales para realizar otros objetos relacionados o

no con el caballo tales como la joyería y la elaboración de artículos de lujo y religiosos.

Asimismo, de manera breve mencionaré algunos datos históricos y descriptivos de las

principales guarniciones de la silla montar y arneses del caballo tales como el herraje de la

silla de montar, el estribo, las espuelas, el freno y la hebilla, la cual forma parte del atuendo

del jinete.

4.1 Los oficios españoles asociados al caballo durante la época colonial

Durante la Colonia algunos de los oficios españoles asociados al caballo son los herreros,

albeyteros (veterinarios), fusteros de sillas, talabarteros y herradores. Para darnos una breve

idea acerca de estos oficios, de manera breve presento algunas definiciones (Tabla 7) y

clasificaciones de los mismos según la rama en la que se encontraban (Tabla 8).

Tabla 7. Definiciones de los oficios relacionados al caballoFustero: Artífice que hace obras al torno. El que hacer tornos. Carpintero, tonelero. México: fabricante de fustes para sillas de montar. Fuste. Cada una de las piezas de madera que tiene la silla de caballo (EI).164Herrador: El que tiene oficio que hierra en las caballerías. Maestro perito en herrar y curar caballos. El que aplica el hierro candente a las reses vacunas para herrarlas (EI).165 166Herrero: Artífice que labra y pule el hierro (DA).El que tiene el oficio de labrar el hierro (EI).166

164 Alonso Pedraza (1958), E n c ic lo p e d ia d e l I d io m a (3 vols.), citados en Pérez Toledo, 1996: 272.165 Real Academia Española (I960), D ic c io n a r io d e A u to r id a d e s (vols.3); Alonso, 1958, citados en Pérez Toledo, 1996:272.166 Real Academia Española, 1960; Alonso, 1958, citados en Pérez Toledo, 1996: 272.

155

Page 168: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Talabartero: Viene como guarnicionero. Que hace talabartes y otros correajes. (EI).167La persona que se dedica a la guarnicionería recibe el nombre de guarnicionero o talabartero. La guarnicionería o talabartería es el arte de trabajar diversos artículos de cuero o guarniciones para caballerías. Se considera guarnición a todos los elementos de la espada que sirven para sostenerla o para proteger a la mano o manos que la empuñan, así como a la fabricación o arreglo de sillas de montar de caballería, albardas y aparejos: las monturas para los caballos y las albardas y aparejos (para montar los animales) para asnos y mulos. Se suelen usar otros materiales además del cuero, como la lona, lanas gordas denominadas estambre con las que se elaboran las guarniciones o dibujos sobre las monturas o aparejos e hilos de colores.

Tabla 8. Diversidad de oficios relacionados al caballo por rama de actividadRama Oficios

Cuero y pieles Talabartero

Metales no preciosos Herrero, Fustero o guarnicionero de sillas, Herrador.

FUENTE: libro de códigos para el análisis del padrón de 1842 elaborado por Sonia Pérez Toledo y citado ensu obra Pérez, 1996: 56.

Sin embargo, de estos oficios el más cercano a lo que hoy es la herrería artesanal de Amozoc

para cabalgadura son los fusteros de sillas, pero que se interrelacionan unos con otros ya sea

por el uso de la materia prima (cuero, madera, fierro, plata, oro, entre otros.), o bien, por las

técnicas (forjar, batir o pulir los metales). Dicho lo anterior, me extenderé un poco más sobre

el tema de los fusteros y su trabajo así como sus componentes, los tipos de sillas y los usos.

Francisco Santiago Cruz, es quien aborda un poco más sobre la descripción de los

oficios refiriéndose primero a las sillas de montar. Las sillas de montar que trajeron los

conquistadores fueron de cuatro tipos: jineta, brida, bastarda y estradiota o croata. Por su

parte, Guillermina Sánchez señala que a finales de la Colonia existían dos tipos de monturas

la jineta que tuvo vigencia más o menos hasta 1850- 1860 entre los ricos jinetes; y la llamada

vaquera, usadas para las faenas de las labores agrícolas o ganaderas. Con el tiempo se

modificaron las sillas de ascendencia española y árabe. Como resultado de estas

transformaciones surgió la silla mexicana o vaquera que se compone de fuste, cueraje y

herraje:

Alonso, 1958, citado en Pérez, 1996: 272.

156

Page 169: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

“El fuste es una armazón de madera forrada de pergamino llamado reboto, a la que van sujetas las partes de que se compone la montura”“El cueraje es el conjunto de bastos, arciones, cantinas, látigos, enrateados, contraenrateados o contrarretados, cuartero, alzacincho y tientos. El herraje comprende todas las piezas de metal: estribos, argollas, amarres, chapetones y botones”“En los climas cálidos se usa una montura más ligera que se llama silla de esqueleto. Tiene corto los bastos, arciones con sudaderas y no lleva en cantinas”“Hay monturas para faena, de mediagala y de gala. La primera es sencilla, se ajusta a las necesidades del trabajo rudo del campo. Las otras lucen adornos según la riqueza y del gusto del que las posee”. 168

En esta descripción, se aprecian diversos puntos tales como los tipos de silla para montar, las

piezas que la conforman, los materiales destacando el fierro y el cuero y lo usos que se le

pueden dar (ver anexo 9). Según Carlos Gallardo Rincón 169 el fuste se compone de: cabeza,

campana (algunas veces con hombrillos) tablas y teja. Los hay de cabezas planas delgadas y

finas y de cabezas gruesas grandes, los primeros fustes son elegantes, bonitos y finos,

mientras que los segundos son feos, toscos y pesados., pero duran más, ya que el cuello al

ser más grueso resiste al roce de la reata que le hace a la madera se deteriore. Las medidas

más usuales de los fustes son de 14 a 14.5 pulgadas, existen fustes sin reboto, es decir,

maqueados y otros de madera.

Fotografía 2. Partes de la montura

168 Santiago Cruz, 1960:102-102.169 Rincón, 1971: 61

157

Page 170: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Según el artesano Carlos Rodríguez López,170 “un herraje completo lo componen 31

piezas: las espuelas (2), el freno, el machete de aproximadamente un metro de largo, los

amarres (dos chicos y dos grandes), las argollas (4), las cuales van en las cinchas de la silla,

las cabezadas (4), las punteras, los chapetones y los estribos (2); pero por general, el herraje

no incluye las espuelas, el freno y el machete, esas se hacen y venden aparte”.

Fotografía 3. Herraje de acero inoxidableBernardino Trujeque Valencia taller de Víctor Zepeda. Fotografías MMRP, 11-09-12; 19-02-13. Amozoc de

Mota Puebla

Asimismo, actualmente existe otros tipos de sillas, tales como la de manzana o estilo Colima

o Silao (silla con cabeza semiesférica o en forma de manzana) también conocida como de

bola, silla de mujer (albarda), entre otras. Según Carlos Gallardo Rincón 171 los caballeros

(charros) utilizan los fustes delgados denominados Zaldívar llamados así por Juan Zaldívar

ya que fue quien los introdujo por consejo de Ernesto Icaza, inventor de ellos. Dicho fuste

llega a pesar 3 kilos, los de Colima 4 kilogramos y los de Silao 4.5, mientras que la silla de

cantina unos 16 kilos.

170 Conversación por teléfono con el Sr. Carlos Rodríguez López, Amozoc de Mota, Puebla a 18 de abril de 2013.171 Rincón, 1971: 61-62.

158

Page 171: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 4. Fuste Zaldivar y bola. Taller Modesto Morales Mateos. Fotografía MMRP, 08-03- 16,Amozoc de Mota Puebla.

En cuanto al forraje del fuste (silla de montar), se puede revestir de acero o de otro metal

como la plata sustituyendo al cueraje, lo cual depende del gusto y el poder adquisitivo del

comprador. Por lo que estos fustes son artículos de lujo para adornar al caballo más que para

realizar trabajos de faena. Lo anterior, coincide con Álvarez del Villar,172 quien apunta que

las sillas actuales usadas en el deporte de la charrería se clasifican en: de gran lujo, de lujo

para charrear y las de faena; la diferencia esencial entre éstas estriba en lo lujoso o sencillo

de los componentes de la montura. Según el artesano Miguel Rodríguez Zepeda, 173 un fuste

forrado de acero vaciado o calado lo da en seis mil pesos, mientras que un grabado o sencillo

en cuatro mil pesos.

Fotografía 5. Fuste o silla de montar forrada de acero inoxidable grabada y realzada en cartón y greca, en la cabeza de la silla o platillo con un caballo y herradura

Taller hermanos Romero Zepeda. Fotografías MMRP, 10-09-12, Amozoc de Mota , Puebla

172 Citado en Sánchez, 1993: 57.

173Entrevista al artesano Miguel Rodríguez Zepeda, Amozoc de Mota, Puebla a 13 de septiembre de 2012.

159

Page 172: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

La silla de montar de ascendencia española y árabe y sus guarniciones han sufrido

modificaciones (forma, tamaño, peso), pues las necesidades de los jinetes mexicanos eran

diferentes por la geografía que presentaba el país dando origen a la silla de montar mexicana

o vaquera y posteriormente surge la texana para los territorios de Estados Unidos, donde

habitan los cowboys.

4.2 Las viejas y las nuevas especialidades

En este apartado presento algunas de las piezas que integran la herrería artesanal

amozoquense desde la época colonial, así como su diversificación a lo largo del tiempo, es

decir, la aparición de nuevas especialidades en dicha actividad tales como la joyería, la

elaboración de artículos de lujo (fuste forrado en acero u otro metal) y artículos religiosos.

Por lo que de manera breve anotaré algunos datos históricos y descriptivos de las piezas o

guarniciones más importantes de silla de montar tales como el estribo, las espuelas, frenos,

además de la hebilla, la cual forma de la silla de montar y la hebilla la cual es adorno que

forma parte del atuendo del jinete.

4.2.1 Estribos..............................................................................................................................

Antonio Cortes 174 en su obra Hierros forjados, señala que no se sabe con precisión el origen

del estribo, sólo se sabe que su uso se generalizó hasta después de la época imperial romana;

tal vez por la urgencia de evitar la enfermedad que contraían los jinetes en las piernas, por

llevarlas colgadas durante un largo periodo de tiempo, de esta enfermedad se ocuparon

médicos de ese tiempo como Hipócrates y Galeano. Posteriormente, el uso del estribo

derivaba en que sirve de punto de apoyo para montar el caballo y hacer más cómoda la

cabalgata.

Antes del uso del estribo probablemente se montaba de un salto o como se monta a

un potro en pelo (sin silla), es decir, se sujeta con la mano izquierda un puñado de crines y

174 Cortés, 1934:100-101.

160

Page 173: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

se trepa de un salto. Mientras que los soldados o guerreros utilizaban la lanza para montar, la

cual tenía en la parte inferior del asta un hierro que servía de apoyo al pie. Otros aprovechaban

el desnivel del terreno, o bien, se enseñaba a sus caballos a bajar el lomo para montarlos,

incluso en los caminos se encontraban pequeños alzados que servían para este fin. 175

En cuanto a la forma y naturaleza del estribo, Cortés menciona que un inicio

seguramente se cinchaba primero la panza del caballo con un lazo o correa cerca de las patas

delanteras, dejando a un lado una honda que servía para meter el pie y al mismo tiempo de

apoyo para montar. Después de este rudimentario estribo y de ser inventada la silla de montar,

a ésta se le suspendía una correa, a la cual se le añadió un apoyo de madera o metal para el

pie, constituyéndose así el estribo, la evolución en su forma viene desde el siglo IV.

Los estribos más antiguos de los que se tienen noticia y conservan en los museos,

pertenecen a la época imperial romana, después surgieron los más variados tipos tales como

los de la época de Carlo- Vingio, los cuales eran de suspensión excéntrica, cuyo mecanismo

tiene la tendencia a retroceder, con el objeto de que “el jinete no pierda los estribos”; los

triangulares y los alemanes de óvalo suspendidos según el eje menor, fueron usados en el

Norte de Europa y en los reinos cristianos de España. Después surgieron los estribos árabes

en el siglo XII, eran de grandes dimensiones, de los cuales derivaron los estribos españoles,

los cuales servían de apoyo a todo el pie y de perfil curvo descendente (los llamados de

jineta). Las modificaciones en cuanto a las formas y tamaños continuaron en los siglos XIV

al XVI, hasta llegar a los estribos cerrados o de caja.

Durante la conquista española en los territorios de la Nueva España, fueron

introducidos los estribos de cruz, también llamados “conquistador”; son de origen árabe y se

usaron en los primeros años de la dominación española, además de los estribos de jineta

(cerrado o de caja) que tienen forma de trapecio irregular. Otro modelo de estribo que existió

fue el llamado “mitra”, porque la cubierta tenía esa forma pero invertida, al parecer se

fabricaron en la ciudad de Puebla como un acto de irreverencia y desprecio hacía el obispo

Juan de Palafox y Mendoza por parte de los amigos y partidarios de los jesuitas.

Dicho lo anterior, tenemos que es muy extensa la variedad de tipos de estribos, así

como de diversas procedencias, formas y usos. En cuanto a la materia prima se encuentran

' Ídem: 102.

161

Page 174: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

principalmente la madera, tales como el estribo en forma de “U” y estribos de “ala”, así

como de diversos metales (fierro, acero y otros metales), siendo estos últimos los más

frecuentes para su realización, particularmente en el hierro forjado. Los estribos pueden ser

calados, cincelados, grabados, escarbados, o bien, con incrustaciones de plata, oro y de

piedras preciosas.

Fotografía 6. Par de estribos al estilo americano Grabador Bernardino Trujeque. Fotografías MMRP, 04- 07-2013. Amozoc de Mota, Puebla.

Según el artesano Bernardino Trujeque,176 en los estribos americanos además de los de 8

pulgadas, existen de 6 y 4 pulgadas, este último es para las mujeres, al respecto refiere lo

siguiente “conocí a un gringo que calzaba del 10, tenía un pie enorme”. Por lo que podemos

notar que la variación de los estribos en el tamaño, modelos, diseños y materiales de

elaboración depende de la medida del usuario, así como de los usos que se le den ya sea para

las faenas agrícolas y ganaderas, el uso deportivo, de entrenamiento o de exhibición por

mencionar algunos de sus usos más comunes, por lo cual pueden ser ligeros o pesados con

muchos adornos, o bien, austeros, asimismo depende del gusto y poder adquisitivo del

comprador.

’ Conversación con el artesano Bernardino Trujeque, Amozoc de Mota, Puebla a 4 de julio de 2013.

162

Page 175: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

4.2.2 Espuelas

Con mi sombrero bordado y mi traje alamarado,

Mi botonadura de oro, mis espuelas de Amozoc.Mi carrillera plateada, mi pistola niquelada,

Y sin reproche o desdoro, soy la noble tradición.

Fuente: Canción Charro mexicano, Jorge Negrete, 1944.

Antes de iniciar con los antecedentes históricos de las espuelas, debo precisar las partes que

la componen la espuela: caja, el castillejo y la rodaja, además de los botones y chapetas.

Fotografía 7. Espuelas de acero inoxidable de calabrote con doble vista con botones de flor y de víbora. Taller Hermanos Vázquez. Fotografías MRRP, 25-09-12. Amozoc de Mota, Puebla.

Para Antonio Cortés,177 se desconoce el pueblo al que se le debe atribuir la invención de las

espuelas, ya para la época del imperio romano se encuentran indicios de la existencia y de su

Cortes, 1933:114-115.

163

Page 176: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

uso de la espuela. Se cree que en la antigüedad sólo se usó la espuela en el pie derecho.

Durante el siglo XII, la espuela tenía la punta cónica y era de bronce. Mientras que en la Edad

Media se conocieron dos tipos de espuela: una de punta aguda y la otra de ruedecita (rodaja).

Sin embargo, las más conocidas son las de origen árabe, el acicate, el cual está arqueado de

las abrazaderas del talón (caja) y lo largo de su punta (espiga), inclinada hacia abajo

terminando en una esferilla. A fines del siglo XIII y principios del XIV se inventó la rodaja

o ruedecita que tenía 6 o 5 puntas. La espuela permaneció sin grandes modificaciones hasta

el siglo XVI, donde las puntas de la rodaja se aumentan y la espiga se acorta.

Los conquistadores españoles traían espuelas llamadas asta, pues los castillejos eran

grandes y rectos, también eran nombrados estilo “pata de gallo”. Las espuelas usadas para

las faenas del campo eran similares a las antes descritas, pero de menor tamaño. Después se

hicieron otras al estilo pico de gorrión, así como las denominadas “cuello de cisne”.

La evolución o modificaciones de la espuela radica en la tendencia de ir recortando el tamaño

del castillejo, así como la forma del mismo, el cual pueden ser cabezas de animales como

caballos, patos y otras figuras. En cuanto a las rodajas se pueden clasificar en tres tipos: de

estrella, de rosas y foliada. Las de estrellas son de puntas libres, las de rosa tiene sus extremos

unidos, mientras que las foliadas son de puntas ramificadas. El tamaño de las rodajas puede

variar según el uso y el usuario (existen espuelas para niño), incluso pueden alcanzar los 15

cm de diámetro.

Por lo que se refiere a los modelos de la caja, según el cronista de Amozoc Dagoberto

Moreno,178 a principios del siglo XIX aparece un nuevo modelo, el calabrote. Asimismo, a

finales del mismo siglo se realizaban modelos como la media caña, espinazo, mecate y greca,

además de la herradura, víbora, floreado, hoja de parra y cartón. Actualmente, no sólo se

realizan espuelas de fierro, sino también de acero principalmente y existe una gran gama de

modelos y diseños o motivos.

* Moreno, 1995: 77.

164

Page 177: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 8. Espuelas.(A) Par de espuelas de fierro dulce en pavón café, caja calada en cartón, rodaja de rosa y botones de

margaritón con incrustación de plata; (B) Par de espuelas de fierro en pavón azul, caja en calabrote, castillejo en ocho y rodaja de espiga de 7 puntas; (C) Par de espuelas de acero inoxidable caja de torsal, rodaja de espiga; (D) Par de espuelas de acero inoxidable, caja con grabado de greca azteca y rodaja de estrella 5 picos grabadas; (E) par de espuelas de acero inoxidable; (F) Par de espuelas de acero inoxidable caladas. Taller Hermanos Manuel Vázquez, 25-09-12. (G) Espuela de acero inoxidable de víbora con castillejo de ocho y rodaja foliada, (H) Espuela de acero inoxidable en calabrote, con rodaja foliada. Taller Víctor Zepeda Ponce. Fotografías MMRP, 19-02-13. Amozoc de Mota, Puebla.

165

Page 178: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Según diversos artesanos de Amozoc como Modesto Morales, Domingo Manuel,

Edilberto Romero, Carlos Rodríguez López,179 los herreros de antes sacaban de una sola pieza

la espuela (la caja y el castillejo) ya quedan sólo como dos o tres, entre ellos se encontraba

el artesano Juan Luna, quien desafortunadamente falleció en diciembre de 2012. Hoy en día,

a la espuela se le suelda el castillejo, tanto a las espuelas de fierro como a las de acero.

La variación de las espuelas en los modelos, diseños, tamaños y los metales de

elaboración e incrustación dependen del gusto del comprador, así como de los usos tales

como los de faena para las labores agrícolas y ganaderas, entrenamiento, deportivo, o

simplemente exhibición.

4.2.3 Freno

Desafortunadamente hay poca información acerca de su origen o datos que nos mencionen

sobre la historia y evolución del freno. Una referencia sobre el freno es la proporcionada por

María del Carmen Martínez180 al mencionar en su “Estudio de los nombres de los oficios

artesanales en castellanos medieval” que las espuelas eran elaboradas generalmente por los

freneros, así como una ordenanza referida por la misma autora del año de 1485 que menciona

lo siguiente: “E los freneros e espoleros e estriberos, paguen de cada tienda ocho

marauedis.”181 Lo anterior hace suponer que ya en esa época se realizaban frenos, así como

otras guarniciones del caballo, que al parecer los realizaban diferentes personas.

El freno, como su nombre lo indica, sirve para frenar el caballo y para dirigirlo cuando

éste va a todo galope, o bien, simplemente cuando se quiere ir a un paso moderado, girar

hacia los lados o retroceder (recalar). Las partes que compone un freno son las siguientes:

puente, bocado y patas. La mayoría de los bocados lleva sabores o coscojas generalmente de

cobre (dicho metal le sabe dulce a los caballos); existen varios tipos de bocado según el

hocico del caballo, si éste es blando sólo lleva un filete, pero si el hocico del caballo es duro

se utilizan bocados de castigo. Los tipos de filete son el bajo, el alto, el grueso y el desvenado,

mientras que los de castigo son de Boca de Sapo, ojo de llave, Bigote o Moro, por mencionar

179 Entrevista Modesto Morales, Amozoc de Mota, Puebla a 23 de julio de 2012; entrevista Domingo Manuel de la Rosa, Amozoc de Mota, Puebla a 8 de septiembre de 2012; entrevista Edilberto Romero, Amozoc de Mota, Puebla a 8 de marzo de 2013; y entrevista Carlos Rodríguez, Amozoc de Mota a Puebla a 14 de julio de 2012.180 Martínez Meléndez, 1995: 491.181 Íbid.

166

Page 179: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

algunos. 182 Existen frenos de cadenilla de barbada y con barbadas de argolla, los cuales son

conocidos como el nombre de zacatecanos, mientras que otros los conocen como

ixtapalapeños.

En cuanto, a las patas existe una gran diversidad de modelos según sea al estilo

mexicano o americano/ texano, tales como el de higo, margaritón, de caballos, por mencionar

algunos.

Fotografía 9. Freno americano

Taller Carlos Rodríguez López Fotografías MMRP, 02-08- 12. Amozoc de Mota, Puebla

Si bien, no ha cambiado la forma del freno, pero sí se han dado cambios en los modelos de

las patas (figuras como la víbora, sirena, herradura, entre otros), los diseños o motivos, así

como en las medidas del mismo. El cambio en las medidas se debe a que el caballo ha alterado

su tamaño y también a consecuencia de la cruza con el burro y la existencia del ganado mular

y asnal. De ahí que exista el freno burrero, precisamente para los burros, el cual es más

sencillo y delgado, porque este animal no tiene tanta fuerza como el caballo. También existen

182 Moreno, 1995: 82 y Conversación al artesano Carlos Rodríguez López, Amozoc de Mota a 16 de junio de 2013.

167

Page 180: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

los frenos deportivos en especial para la charrería, los cuales son más ligeros y con menos

adornos y diseños, además de frenos para entrenamiento o adiestramiento del caballo y los

equinos en general.

Fotografía 10. Patrones de patas para freno mexicano de caballo Taller Miguel Ramírez Rodríguez. Fotografías MMRP, 07-09-12. Amozoc de Mota, Puebla.

4.2.4 Hebillas

En un inicio, la hebilla era empleada en la indumentaria femenina. Entre los egipcios la

usaron en el tocado, mientras que los guerreros la usaban en los cascos. También fue utilizada

entre los babilonios, asirios, griegos y romanos. Su uso se extendió en Europa, aunque ya no

sólo en el vestido, sino que también se empleó en cosas como las guarniciones y arreos de

las sillas de montar y fornituras militares. En la Nueva España se empleaban en los trajes de

manera general y en los adornos de caballería, así como también en las sillas de montar y las

albardas que llevan hebillas, aunque generalmente forman parte del atuendo del jinete.

Actualmente existen de diferentes formas: cuadradas, rectangulares, ovaladas, de

freno, herradura, de espuela, de cabeza de caballo, por mencionar algunas. En cuanto, al

modelo, pueden ser grabadas, caladas, escarbadas, repujadas; mientras que los diseños o

motivos pueden ser caballos, gallos, herraduras, cartón o floreado, flor de liz, incluso

personalizadas, es decir, con nombre o iniciales. Asimismo, las hebillas se pueden elaborar

de un solo material (acero o fierro dulce) o bien con incrustaciones de oro o plata, incluso

con piedras preciosas, en pavón azul, café o negro.

168

Page 181: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 11. Hebillas

A) Hebilla ovalada personalizada de acero calada, en pavón negro con greca y caballos. B) hebilla ovalada personalizada calada de acero en pavón azul con rosas. C) hebilla circular personalizada calada de acero en pavón negro en forma de víbora. D) hebilla en forma de herradura de acero en pavón negro con flores de liz. E) hebilla en forma de herradura en pavón azul con greca, F) hebilla en forma de herradura en pavón negro con greca. G) hebilla cuadrada calada de acero en pavón negro de víbora y flores de liz. H) hebilla cuadrada calada de acero en pavón negro con flores de liz, greca y caballo. I) hebilla cuadrada calada de acero en pavón negro con flor de lis greca y rosas. Fotografías proporcionadas por el Sr. Jorge Flores Vázquez, 04- 03­16, Amozoc de Mota Puebla.

4.2.5 Otros objetos de las nuevas especialidades

En este breve apartado menciono la aparición de otras especialidades como la joyería

(pulseras, aretes, llaveros, dijes) con motivos de caballos, espuelas, herraduras, botas,

generalmente hechas de plata, oro y acero. Así como la incursión de los herreros de Amozoc

en la elaboración de artículos suntuarios y religiosos.

4.2.5.1 Joyería

Otra rama de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc surge en la década de 1940

es la joyería. Es decir, la elaboración de artículos tales como llaveros, dijes, aretes, pulseras,

prendedores, anillos, esclavas, ceniceros, entre otros, con formas y motivos de espuelas,

169

Page 182: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

frenos, caballos, herraduras, sombrero de charro, botas, entre otras figuras relacionadas o no

con el caballo. Dagoberto Moreno183, atribuye como precursores de esta rama a dos maestros

Jesús López Rojas y Vicente Méndez Flores. El primero se dedicaba a la hechura de cuchillos,

pero debido a la baja venta que había, en el año de 1945 tuvo la idea de realizar aretes de

fierro en forma de espuela en pavón y con diseño de calabrote, dicho diseño es de muy alta

dificultad. Por su parte, Vicente Méndez en 1947 aprendió la técnica del vaciado, con la cual

comenzó a elaborar aretes, pero en plata. Actualmente, también se realizan en acero

principalmente y existe una infinidad de tamaños, diseños y formas. Con la aparición de

esta especialidad no sólo se diversifica la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc,

sino que también se amplía el mercado de estas piezas, pero con otros usos distintos al de

cabalgar, por lo que es notable que es una estrategia de los artesanos de Amozoc para seguir

vigentes.

Fotografía 12. Joyería

A) Dijes, anillos, cadenas para cuello de acero inoxidable y esclavas de acero inoxidable e incrustaciones de oro, B) esclavas de acero inoxidable y llaveros en forma de espuelas, botas y otras figuras de acero inoxidable, Fotografías MMRP, 21-08-16. Amozoc de Mota, Puebla.

Para algunos esta actividad puede ser temporal sobre todo cuando se encuentra escaso

* Moreno, 1995: 85.

170

Page 183: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

el trabajo, mientras que para otros es de manera permanente tal como el caso del señor

Antonio Valencia Martínez 184 quien es un artesano de 53 años, su especialidad es la joyería

en acero, oro y plata. Lleva 28 años trabajando en este oficio, pero desde hace 12 años se

dedica a la joyería, según él “la charrería [herrería artesanal para cabalgadura] era mal

pagado, por eso me dedico a esto, pero si me piden que haga frenos o espuelas los hago, pero

sólo por encargo, si sólo me dedico a hacer una cosa pues no, hay que cambiar de ramo”

[joyería]. Sin embargo, admite que no se gana mucho, “en la siguiente semana voy a entregar

una esclava, pero solo le voy a ganar como 400 pesos, pues todo se va en material, lleva 130

gramos de plata de $10.5 el gramo, más el oro y le voy a cobrar $25000, [y] me llevo día y

medio para hacerla”, “en unos anillos de boda, les cobro $3500, se llevan 5 gramos de oro de

650 por gramo, más de tres mil pesos en material”.

4.2.5.2 Artículos religiosos, la nueva especialidad

En la actualidad, los artesanos de Amozoc han incursionado en la elaboración de artículos

religiosos como caliz, cruces (para los templos católicos y los camposantos), copas,

custodias, entre otros. Así los artesanos de Amozoc han aprovechado sus conocimientos en

moldear y grabar los metales para diversificar las piezas en su oficio tradicional cuando no

hay trabajo. Con esta nueva especialidad vemos nuevamente como los herreros de Amozoc

adaptan y renuevan la tradición y por lo tanto la enriquecen y diversifican. El artesano Félix

Aguilar 185 recientemente realizó la custodia del Santísimo Sacramento que se resguarda en

la capilla de la adoración perpetua en la parroquia de Santa María de la Asunción de Amozoc

de Mota. Mientras que el artesano, Víctor Zepeda refiere que ha realizado resplandores para

los cristos como el de Santiago Acatlán (barrio de Tepeaca) Puebla; incluso, ha hecho las

espuelas, frenos y herrajes para el mismo santo, pues recordemos que es un santo español

que es representado con su caballo.

184 Entrevista a Antonio Valencia Martínez artesano de joyería una de las nuevas especialidades de la herrería artesanal para cabalgadura e integrante de la Asociación civil Grupo Artesanal Manos Mágicas, 25 de agosto de 2015, Amozoc de Mota, Puebla.185 Entrevista al artesano Félix Aguilar, Amozoc de Mota a 8 de septiembre de 2012.

171

Page 184: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 13. Fuste forrado de acero con imagen de San Judas Tadeo, Custodia del Santísimo Sacramento y Fuste forrado de acero con imagen de la virgen de Guadalupe

A) Dijes, anillos, cadenas para cuello de acero inoxidable y esclavas de acero inoxidable e incrustaciones de oro, B) esclavas de acero inoxidable y llaveros en forma de espuelas, botas y otras figuras de acero inoxidable, Fotografías MMRP, 21-08-16.

Amozoc de Mota, Puebla.

En Amozoc, también hay un barrio en el que veneran a Santiago Apóstol, son los artesanos

del mismo barrio quienes como ofrenda cada año realizan las piezas, entre ellos los Carvajal.

Una fecha en que la imagen de Santiago Apóstol sale con los mejores atavíos, es cuando es

llevado en procesión a la misa de domingo de Resurrección, a la cual asisten todos los barrios

con las imágenes más representativas (patrón del barrio, cristos y vírgenes). Aunque estas

nuevas especialidades de los herreros de Amozoc (joyería y objetos religiosos) no son mi

tema de interés, me pareció pertinente mencionarlas de manera breve, pues son estrategias

de los artesanos para ampliar su mercado (nuevos usuarios), ya que aprovechan sus

conocimientos en el moldeamiento de los metales y en las técnicas de grabar y realzar para

realizar otros objetos no relacionados con el caballo. El motivo de que no sean de mi interés

se debe a que estos trabajos especialmente la elaboración de artículos religiosos suelen ser

esporádicos y por encargo especial.

En el siguiente esquema agrego lo que hoy son las especialidades de la herrería

artesanal para cabalgadura en Amozoc:

172

Page 185: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Esquema 1. Especialidades de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc1. Guarniciones de la silla de montar y aderezos o arneses del caballo1.1 Frenos mexicanos (españoles).1.2 Frenos texanos o americanos.1.3 Herrajes (estribos, argollas, amarres, chapetones y botones).1.4 Monturas o fustes forrados de hierro o acero.

2. Atavíos para el charro.2.1 Espuelas (mexicanas).2.2 Espuelas texanas o americanas.2.3 Hebillas.2.5 Cachas de pistola.

3. Joyería y artículos religiosos

3.1 Joyería, tales como aretes, pulseras, anillos, prendedores, ceniceros, llaveros, trofeos, etc., con figuras asociadas al caballo, espuelas, herraduras, frenos, entre otras.3.2 Artículos religiosos tales como cáliz, resplandores, clavos, coronas, cetros para imágenes religiosas (vírgenes y cristos) cruces para el camposanto, placas, entre otros.

En este apartado mostré los antecedentes históricos de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc, así como las viejas y nuevas especialidades de la misma, donde se puede apreciar

las modificaciones en los modelos y los diseños o motivos en las principales guarniciones de

la silla de montar y arneses del caballo tales como los estribos, las espuelas, el freno, así

como las hebillas, además de la aparición de las nuevas especialidades, la joyería y la

elaboración de los artículos de lujo y religiosos. La diversificación de esta actividad no es

más que una estrategia de apropiación y adaptación de los herreros de Amozoc ante las

nuevas realidades del mercado derivados de la evolución de los caballos, los burros, las mulas

y demás equinos, así como de los nuevos usos y usuarios finales. Como es notable estos

artesanos han renovado e innovado la tradición en la elaboración de implementos de monta.

En lo que respecta al oficio español de fustero o guarnicionero de las sillas de monta, ha

quedado lejos de lo que hoy es la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc,

precisamente por la diversificación de los objetos en tamaños, modelos y diseños, derivados

de los usos y usuarios finales. Lo cual habla de la capacidad de los herreros de Amozoc de

renovar la tradición. Sin embargo, es en aquellos tiempos y dinámicas coloniales donde

encontramos el origen de una tradición que sigue viva hasta el presente a pesar de los

vaivenes de este siglo.

173

Page 186: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

4.3 El proceso de producción

En este apartado trataré el proceso de producción de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc, enfatizando en aspectos como la materia prima de estas piezas, las herramientas

utilizadas para su elaboración, las técnicas, los estilos (las diferencias entre el mexicano y

americano o texano), diseños.

4.3.1 Materia prima: del hierro al acero inoxidable y otros metales

“Decían unos: todos los herreros son come fierro, come fierro, aunque el fierro no se come. Y si es cierto porque yo me pasaba todo el día con el martillo.”

Domingo Manuel de la Rosa.186

La materia prima que se utiliza para elaborar los frenos, espuelas, estribos, herraje y otros

objetos de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc es principalmente el fierro dulce

y el acero inoxidable, los cuales son los materiales base. Dichos metales son utilizados como

materiales base para elaboración de piezas por su dureza y resistencia a la fuerza ejercida por

el caballo, el burro, la mula y demás equinos. Sin embargo, actualmente, los artesanos utilizan

otros materiales como alpaca, latón, cobre, sobre todo para realizar los fustes forrados, los

cuales no están sujetos a la presión y tensión de la fuerza del caballo como las demás

guarniciones de la silla de montar, ya que son artículos de lujo para cabalgar. El uso de estos

materiales se debe al bajo costo de los mismos en comparación con el fierro o el acero

inoxidable, o bien, por ser más fáciles de moldear o simplemente el gusto del comprador.

Mientras que los materiales para incrustación destacan la plata, el oro (aunque estos también

pueden ser utilizados como materiales base, pero es muy raro) y diamantes, según los usos y

el poder adquisitivo del usuario final.

Cabe señalar que el uso del acero inoxidable se da a partir de la segunda mitad del siglo XX,

pues por mucho tiempo todas esas piezas se realizaban en hierro a pesar de su frecuente

escasez, aunque también se utilizaba el acero de los ferrocarriles.

Durante los tres siglos de la dominación española, el hierro fue escaso en estas tierras,

a pesar de la abundancia de depósitos de este metal en el territorio novohispano y sus

186 Entrevista al artesano retirado de 89 años, Domingo Manuel de la Rosa, Amozoc de Mota 26 de Agosto de 2012.

174

Page 187: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

múltiples utilidades. Entre las razones de su escasez se debió principalmente a la poca

importación de hierro derivado de un limitado comercio marítimo. Asimismo, la prohibición

del gobierno español para explotar los yacimientos en la Nueva España con el fin de favorecer

el tráfico de mercancías de España, aunado al desdén por parte de los españoles para explotar

dicho metal, pues no veían en esta actividad un negocio redituable, ya que preferían la

extracción de otros metales de mayor valor como el oro y la plata. Dicha escasez se extendió

hasta el siglo XIX, tanto por las dificultades de explotación del hierro, como por los

transtornos que vivió el país por la guerra de Independencia y posteriormente la inestabilidad

política.

Debido a ello, el hierro era importado de España, particularmente de Vizcaya, de allí

llegaba al puerto de Veracruz, para después ser enviado a la capital y a otras partes al interior

de la Nueva España. En Veracruz se quedaba una pequeña porción de metal, para abastecer

a Campeche y Yucatán, otro poco se quedaba en la ciudad de Puebla de los Ángeles. Mientras

que en la ciudad de México se enviaba y se concentraba la mayor cantidad del mismo. Por lo

tanto, dicha ciudad era el único lugar donde se podía proveer de hierro, así como herramientas

y demás menesteres hechos de este material necesarios para la industria minera, la agricultura

y ganadería.187 188 Por lo que el abastecimiento del hierro en Amozoc se debe a la circulación de

dicho metal por el camino real para abastecer de este material a las principales ciudades y

zonas mineras de la Nueva España.

4.3.1.1 Hurtando el hierro del ferrocarril (siglos XIX y XX)

Las rodajas, yo me fijaba con mi tío que cortaba las cabezas de los clavos del tren, con esos las batía y de la otra pieza de ahí las batía para las espuelas. Siempre lo del tren aquí nos dio mucho de comer. Anteriormente pasaban con harto fierro y todo, y ya que ibas a comprar, nomás se paraban y a bajarlo. A mí me tocó con los bombas así le hacían, antes que nomás ellos, mucha gente, mucha gente yo creo que por eso dejaron de pasar los vagones con fierros, pero anteriormente si, mucho fierro se bajaba.

Sergio Marcos Rodríguez Reyes. ®®

A finales del siglo XIX y la primera mitad del siglo XX, el ferrocarril proporcionaba

la materia prima a los artesanos de Amozoc. Los clavos de la vía además del uso que ya

187 Cortés, 1934: 52.188 Entrevista al artesano de la herrería artesanal para cabalgadura mexicana fina Sergio Marcos RodríguezReyes, Amozoc de Mota, 20 de Septiembre de 2012.

175

Page 188: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

vimos que le daban algunos herreros, también eran utilizados para realizar los botones o

chapetones, aprovechando la forma de cabeza del clavo, por lo que ya no había necesidad

de los copones (moldes) que ahora se utilizan para darles el acabado. Lo que les sobraba del

mismo fabricaban sus propias herramientas como cinceles, puncetas, limas, entre otras. Otros

materiales de la vía que los artesanos hábilmente martillaban, eran los pernos de muela de

acoplar, también con las varillas y cualquier desecho o pedacería de fierro se realizaban el

herraje y los frenos. Mientras que los rieles servían como bigornia o yunque para darle forma

a la espuela o a cualquier otra pieza. Un testimonio es el que nos da el explorador y escritor

estadounidense Albert Evans 189en su obra Our Sister Republic: Un viaje de gala a través de

México tropical en 1869 - 1870:

El hierro se produce cerca del ferrocarril, a unos veinte kilómetros de Puebla, y se convierte en acero y es forjado con mucha habilidad por los ciudadanos nativos, con los aparatos más rústicos. Las personas en las cercanías tienen una reputación de excentricidad. Cuando la primera línea telegráfica se erigió a lo largo de la carretera de Veracruz a Puebla, miles de hilos desaparecieron de los polos en las proximidades de Amazoc (sic) cada noche, de la manera más misteriosa. Por fin, la compañía se ofreció y comprometió con los trabajadores del hierro a darles, como regalo libre, una cierta cantidad de alambre anualmente, siempre que aseguraran que la línea permaneciera intacta. La propuesta fue rechazada con desprecio, como insinuación de duda sobre la honestidad y buena fama de los trabajadores de hierro; pero el alambre continuó desapareciendo, hasta que la compañía adoptó un material diferente que no podía ser útil para los trabajadores hábiles en el acero y plata azul, Y ahora todo es precioso, y las líneas cuelgan altas e inalteradas.

La compañía ferroviaria, en el colapso del imperio, consideró necesario suspender el trabajo unos cuantos meses, más o menos, debido a la condición del país, se dice que enviaron un sub­superintendente inglés hasta Amozoc, para hacerse cargo del material en manos de esa vecindad. Con una sencillez perfectamente anglicana, albergó todos los rieles de hierro y dejó las sillas y las espigas [clavos] al aire libre. No es necesario decir que en la reanudación del trabajo no se encontrarían las sillas ni espigas, y puedo añadir que el precio de los productos de acero fabricados en Amozoc, se redujo al costo de la mano de obra, sin cargo alguno por el material con el que contaban los emprendedores Amozoquenses en sus gastos de llevar a cabo el negocio. La salida de las sillas y de las espigas al aire libre era obvia y absurda, pero que era muy necesario alojar los rieles se demuestra por el hecho de que solían desaparecer todas las noches, cuando se dejan fuera de las puertas y no se sujetan..............

No hay minas de plata en las cercanías, pero las diligencias se detuvieron con bastante frecuencia y el suministro de plata para ornamentar la obra de acero, parece ser todavía suficiente para satisfacer la demanda del comercio.

' Evans, 1870:442-445.

176

Page 189: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

El testimonio de este viajero estadounidense, no sólo nos menciona la habilidad de los

artesanos de Amozoc en el forjado los metales, sino también su habilidad de hurtar los

materiales del ferrocarril (hierro y acero) y de la línea telegráfica (alambres probablemente

de cobre), lo que hacía que el precio de los productos contemplaran sólo los gastos de la

mano de obra. Asimismo, nos muestra que para surtirse de hierro y otros metales como la

plata era por medio del hurto del material del ferrocarril (recordemos que en las estaciones

además de ser una parada, también eran bodegas donde se guardaban herramientas, clavos,

rieles, durmientes y otros materiales, los cuales utilizaban para el mantenimiento de las vías

férreas), o bien, por la circulación de estos materiales para ser distribuidas hacía otras

regiones del país por medio de las diligencias o el ferrocarril.

El hecho de que el ferrocarril atravesara la población y estuviera ahí una estación

contribuyó a la venta de comida, de loza (ollas, jarros y cazuelas) y otras artesanías de

Amozoc, aprovechando que el tren se detenía por unos momentos a llenar el tender de las

máquinas de vapor. Asimismo, se podían enviar productos o artesanías a los diferentes

destinos que tenía el ferrocarril como Veracruz, México y Oaxaca. 190

Existen otras muchas anécdotas entre los artesanos de cómo hurtaban el hierro del

ferrocarril, entre ellas se encuentra la siguiente: para evitar ser descubiertos iniciaban a forjar

entre las 4 ó 5 de la mañana; para cuando dieran las ocho, el metal ya estaba convertido en

espuelas, frenos, o en otra pieza y así los del tren (trabajadores del ferrocarril) no se daban

cuenta del robo, pues no había forma de comprobar el hurto.191 Sin embargo, para algunos,

como la hija de un artesano Felicidad Castañeda 192 y Melitón Luna,193 el hecho de que se

inicie a las cinco de la madrugada o a las siete de la noche, se debe a que se emplean altas

temperaturas para moldear las piezas y esas horas son las propicias para evitar el calor natural

del día. Ambas versiones tienen una explicación lógica del porqué se realiza esta actividad

en esos horarios, aunque la segunda sea considerada como científica, esto no es motivo para

demeritar la primera versión ya que las dos son válidas.

190 Moreno, 1995: 83.191 Sobre esta anécdota, hizo mención el artesano Domingo Manuel de la Rosa, Entrevista al artesano retirado de 89 años, Domingo Manuel de la Rosa, Amozoc de Mota 26 de Agosto de 2012.192 Entrevista a Felicidad Castañeda (acapadora), Amozoc de Mota a 30 de Julio de 2012.193 Entrevista a Melitón Luna, donde se publicaron fragmento en un artículo titulado “Amozoc, cuna delherraje y las espuelas”” en el Impreso puebla, 27-05-2007.

177

Page 190: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Sin embargo, no sólo los herreros del lugar robaban el hierro, el mismo Evans194 nos vuelve

a dar su testimonio sobre este hecho:

[Original A MEXICAN BRIDGE BUILDER] Un constructor mexicano de puentes

Un día, un oficial de la compañía estaba a unos doce kilómetros de distancia de la pista, cuando vio a un campesino conduciendo un equipo de bueyes, con uno de los carriles en T de longitud completa, pesando sesenta libras, arrastrando por el suelo detrás ellos. Exigiendo saber lo que estaba haciendo con el carril, respondió el sujeto, encogiéndose de hombros Oh sólo voy a construir un puntacita [puentecito quizá error del autor] (un puente pequeño)Pero ese riel pertenece a la compañía de ferrocarriles: ¿no lo sabes?Oh no señor, no sabía a quién pertenecía ¿Representas a la empresa?Por supuesto que sí, y quiero ese carril"Muy bien, si el carril le pertenece a usted, no lo quiero. Tómalo y bienvenido, señor. Buenas tardes Señor" y fríamente desenganchando los bueyes de la barandilla, levantó educadamente su sombrero y se alejó con sus animales, dejando el carril tendido allí, a doce millas de la pista, para que los propietarios lo recuperaran lo mejor que pudieran.

La anécdota de Evans nos muestra el tipo de material que hurtaban para ser llevados a otros

lugares y no precisamente para ser utilizado para elaborar frenos, espuelas u otro implemento

de cabalgata.

4.3.1.2 Acero y otros metales (mediados del siglo XX e inicios del siglo XXI)

No fue hasta la segunda mitad del siglo XX, cuando se comenzó a utilizar de manera intensiva

el acero para realizar las espuelas, frenos y todas las demás guarniciones de la silla de montar,

pero sólo para la herrería artesanal para cabalgadura americana o texana. Ésta comenzó a

realizarse en la década de 1940. Según la entrevista que se realizó a Felicidad Castañeda195

“Los ganaderos americanos prefieren que las piezas se fabriquen en acero, aunque también

se fabrican en hierro. En un tiempo se utilizó el acero ‘monet’, pero por su elevado costo se

experimentó con acero ‘inconet’ que era más económico, sólo que resultó muy duro, después

se probó con otros materiales hasta llegar al acero inoxidable, materia prima que se ocupa a

194 Evans, 1870; 444-445.195 Entrevista realizada Esperanza Moreno y Felicidad Castañeda (acaparadoras) para un artículo titulado “De Amozoc, los frenos y las espuelas americanas”, publicado por Alfredo Martínez el 15 de Octubre de 2010 en: http://alfredmava.blogspot. mx/2010/10/la-tarea-del-misionero-dar-conocer-el. html.

178

Page 191: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

la fecha”. Sin embargo, poco a poco también en la herrería artesanal para cabalgadura

mexicana se comenzó a utilizar este material por ser más resistente a los climas cálidos y

húmedos como los de Veracruz, ya que el fierro empavonado en azul se oxida fácilmente en

estos lugares costeros.

Asimismo, otros materiales que se incorporaron a la hechura de estas piezas fue el

bronce (pero casi no lo utilizan por oxidarse muy rápido), alpaca, latón, entre otros, los cuales

no son muy comunes pues no son tan duros como el acero inoxidable para resistir la presión

que ejerce el caballo, la mula o el burro para cabalgar, por lo que el uso de estos materiales

es más frecuente en la elaboración de artículos de lujo como el fuste forrado, ya que

solamente se forran algunas partes del fuste (cabeza o plato, campana, hombreras y teja), el

cual puede ser de madera u otro material y en la tabla se pone el cueraje de piel, piteado, u

otro material. El uso de estos materiales en estos objetos se debe a que son más baratos, o

bien, por ser más fáciles de moldear, por su brillo o simplemente por el capricho del

comprador.

Fotografía 14. Fuste forrado de acero inoxidable con cueraje negro y fuste forrado de acero inoxidable concueraje piteado

Tienda- taller Gonzalo Zepeda.Fotografías MMRP 19-10-15. Amozoc de Mota Puebla.

Podemos decir que para las guarniciones de la silla de montar (los herrajes, los

estribos, el freno, las espuelas) que conforman la herrería artesanal para cabalgadura, desde

el siglo XVI hasta mediados del siglo XX, la principal materia prima utilizada fue el hierro.

179

Page 192: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Mientras que los metales de incrustación son el oro, la plata (tampoco han variado),

diamantes, entre otros. Ya en la segunda mitad del siglo XX, se incorporaron otros metales

en la hechura de las piezas de la herrería en ambos estilos, lo cual no significa que se haya

desplazado el uso del hierro como material base, simplemente se buscaron otras alternativas

de materia prima.

En lo que se refiere a los metales de incrustación oro y plata, esta última es la que

frecuentemente se utiliza, obviamente por ser más barata que el oro. En cuanto, a la

incrustaciones de diamantes y otras piedras preciosas, se dan raras veces según el capricho

de los usuarios finales, por lo general son ellos quienes llevan estas piedras preciosas con los

artesanos para que los incrusten en sus espuelas, hebillas, estribos u otras piezas. El alza de

precios en la plata y otros metales ha puesto en aprietos a los artesanos de la herrería artesanal

para cabalgadura de Amozoc, quienes han recurrido a la compra de plata en granalla

(granulada), monedas o pedacería de este metal en las casas de cambio. Esta estrategia tiene

dos fines, uno comprarla más barata y el otro evitar pagar impuestos como el IVA, si la

adquirieran en el banco.

Según el artesano Pedro García Reyes,196 en un freno se utiliza aproximadamente 600

gramos de plata, 1 kg de fierro, si consideramos que cada gramo de plata cuesta $10.80 y el

fierro $22, tenemos que de plata se gasta $648, más $22 de fierro, en el bocado se lleva

aproximadamente $60 (por las conchas, chapetillas y el puente), a esto hay que agregarle

$80 pesos del grabado, lo cual da la suma de $810, sin incluir otros gastos como electrodos,

pastas, ruedas, entre otros materiales y herramientas, cada freno lo vende en $1700, dejándole

al artesano una ganancia de $880; el proceso de realización de éste se lleva por lo menos una

semana de trabajo, por lo cual es probable que no resulte rentable su elaboración.

En la actualidad, la manera de proveerse de la materia prima, sobre todo el fierro y el

acero es a través de lo que los artesanos llaman “el mercado negro”, 197 que no es otra cosa

que comprarlos en casas particulares en Amozoc, es decir, hay personas que venden estos

materiales en el pueblo, como el señor Nacho Anaya (plata), los Saldaña (plata), Fernando

196 Conversación con el artesano Pedro García Reyes, Amozoc de Mota, Puebla a24 de junio de 2016.197 Entrevista al artesano Roberto Flores, Amozoc de Mota, Puebla a 29 de Julio de 2012; entrevista al artesano Agustín Manuel Lira, Amozoc de Mota, Puebla a 31 de Julio de 2012, entre otros.

180

Page 193: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Zepeda (acero), por mencionar algunos ejemplos. Asimismo, los artesanos compran sus

materiales en el comercio informal como los desperdicios industriales, sobre este hecho los

herreros refieren expresiones como “material de segunda,” 198 y “chatarra”.199 Al respecto el

artesano Merced Morales200 comenta lo siguiente “es material chatarra, si lo compramos en

donde venden el fierro bueno nos quedamos sin comer. Si lo compramos de primera no sale”.

También los adquieren en comercios establecidos como las ferreterías tanto de Amozoc como

en la ciudad de Puebla. Como se puede notar los artesanos combinan estrategias en la

adquisición de la materia prima para la hechura de las piezas de la herrería artesanal para

cabalgadura, con el fin de obtener mayores ganancias.

Después de haber expuesto, la materia de las guarniciones de la silla y arneses del

caballo y otros artículos de lujo resumidos en materiales base: fierro, acero inoxidable,

alpaca, cobre, entre otros, y en materiales para incrustación: plata, oro principalmente y

diamantes (sólo pedidos especiales), asimismo, la forma de cómo la obtienen los artesanos,

haré referencia a la herramientas utilizadas para su elaboración.

4.3.2. Herramientas

“El artesano de mañana va al taller a trabajar sus espuelas a forjar.

Lo primero que se oye del yunque [bigornia] es el sonoro golpeteo

cuando el hierro al rojo vivo, el forjador lo acompaña

de tupido martilleo.”

Canto del herrero (fragmento).Autor: Félix Serrano

Las herramientas simples utilizadas en el proceso de producción de la guarniciones de la silla

de montar y arneses del caballo son las siguientes: limas (fresa, media caña), cinceles

(diversos gruesos y tamaños), puncetas, seguetas, arcos, martillos, pinzas o tenazas. Las limas

son utilizadas para quitar las asperezas y rasgos de las piezas, donde no son planas, los

198 Entrevista al artesano Cutberto Flores, Amozoc de Mota, Puebla a 5 de Agosto de 2012; entrevista al artesano Fidel Jaén, Amozoc de Mota, Puebla a 8 de Agosto de 2012; entrevista al artesano Francisco Sánchez Pérez, Amozoc de Mota, Puebla a 23 de Agosto de 2012, entre otros.199 Entrevista al artesano Bernardino Zepeda, Amozoc de Mota, Puebla a 28 de Agosto de 2012; entrevista al artesano Merced Morales Castillo, Amozoc de Mota, Puebla a 30 de Agosto de 2012; entrevista al artesano Inocencio Jaén, Amozoc de Mota, Puebla a 4 de Septiembre de 2012, por mencionar algunos.200 Entrevista al artesano Merced Morales Castillo, Amozoc de Mota, Puebla a 30 de Agosto de 2012.

181

Page 194: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

cinceles se utilizan para cortar el acero o el fierro y darles forma a las piezas (frenos, espuelas,

estribos, principalmente), éstos fueron sustituidos por las seguetas con arco, aunque hay

algunos que siguen utilizando el cincel para este fin o para dar acabados como el calado. Los

arcos son de diversos tamaños según el tamaño del acero, entre más grande mayor alcance

para cortar el metal. Mientras que las puncetas se utilizan para el grabado, cuyo grosor de la

punta definen su función para grabar, realzar y escarbar.

Fotografía 15. Puncetas, arcos y limasHermanos Romero Zepeda (puncetas) y Domingo Manuel (arcos y limas). Fotografías MMRP 08­

09-12 y 10-09-12, Amozoc de Mota, Puebla

Como vimos en las herramientas son distintas según el estilo (mexicano o americano), sin

embargo, algunas se han incorporado ya sea por el uso de otros metales en la herrería

artesanal para cabalgadura mexicana o el desuso de algunas, por lo que la tabla 9 pretende

mostrar lo anterior mencionado.

Tabla 9. HerramientasHerrería artesanal para cabalgadura

herramientaMexicana

americana o texana

Materialfierro acero fierro Acero

cincel x xsegueta X Xlimas x X x Xmartillos x X x Xpuncetas x X x X

182

Page 195: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

La gente moderna que ya usó aparatos, digamos tecnología que es lo más importante que nos vino a ayudar,

porque en aquel entonces no había lo que hay hoy, era más rústico, más rudimentario y todo va cambiando.

Ahora ya hay crisoles, hay botellas de gas con soplete, hay pulidores, hay eléctrica, autógena [soldadura] hay

formas para cortar el metal, como el plasma. la tecnología está avanzada.

Paulino Aguilar Navarro.201

Entre las décadas de 1950 y 1960, se comenzaron a introducir máquinas tales como los

motores aunque eran de gasolina, pues no había luz, según lo comenta el maestro Paulino

Aguilar Navarro) 202 y la planta de soldar, su uso fue posterior a la introducción de la herrería

artesanal para cabalgadura texana o americana. Otros ejemplos que puedo mencionar se

encuentra el bruñidor, el cual era utilizado para quitar los rasgos del metal (rasguear) y pulir

las piezas, esta última era para darles brillo con manteca a las piezas, actualmente ambas

tareas se realizan con el motor y para obtener un mejor brillo se utilizan pastas (blanca, café,

gris).

Otro ejemplo es el forjado de las piezas (mexicanas), el cual se realiza con el fuelle o

fragua, cuyas altas temperaturas permitían moldear el fierro, esta máquina simple fue

sustituida por los ventiladores eléctricos. Sin embargo, algunos artesanos todavía la utilizan

como el señor Víctor Zepeda, Carlos Rodríguez, entre otros, o bien la conservan aunque ya

no la utilizan. Las ventajas del ventilador eléctrico residen en que calienta más rápido y ocupa

menos espacio. Después de calentar la pieza se pasa a la bigornia, la cual ya tiene hendiduras

o bien fierros para darle forma al freno o espuela con el mazo.

4.3.3. Maquinaria simple y eléctrica

201 Entrevista al artesano Paulino Aguilar Navarro, Amozoc de Mota Puebla a 13 de Marzo de 2013202 Ídem.

183

Page 196: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 16. Maquinaria simple y eléctrica Taller Miguel Ramírez Rodríguez (Ventilador eléctrico, motor, bigornia, tornillo, planta

de soldar y taladro) 07-09-12. Amozoc de Mota, Puebla.Continuando con las máquinas simples tenemos al tornillo, cuya función es detener las piezas

ya sea para cortarlas o grabar. En cuanto, a la planta de soldar es utilizada para pegar el

castillejo a la caja de la espuela, en el caso del freno para soldar el puente u otra parte de la

pieza. Actualmente también se utilizan para soldar los sopletes, la soldadura autógena y

eléctrica. Por su parte, el taladro se utiliza para realizar perforaciones a los estribos, espuelas,

que antes se realizaban con los cinceles u otra herramienta. Al igual que las herramientas, es

diferente la maquinaria que se utiliza para ambos estilos, aunque como vimos algunas se han

incorporado en el proceso sobre todo en lo mexicano (ver tabla 10).

Tabla 10. Maquinaria simple y eléctricaHerrería artesanal para cabalgadura:

Mexicana Texana o americana

fuey o fragua/ ventilador Tornillo

Bigornia Motor

Tornillo planta de soldar

Motor Soldadora autógena

Soldadura autógena Soldadura eléctrica

Soldadura eléctrica Taladro

Taladro

184

Page 197: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

> Forjar (fuelle o fragua/ ventilador eléctrico) darle forma la primera forma con el

martillo o mazo sobre la bigornia a cualquier pieza de metal, generalmente para el

estilo mexicano. En la población había artesanos que se dedicaban exclusivamente a

forjar las piezas y otros realizaban el acabado de la pieza como el artesano Domingo

Manuel (finado), Javier Flores, Serafín Romero, Alfonso Reyes, Faustino Pérez, entre

otros que actualmente son forjadores.

> Cortar el acero para formar las piezas para lo cual se necesitan distintos patrones tanto

de las espuelas como para los frenos, mientras que para los fustes son de acuerdo a

las medidas de la hombrera, tejas y demás parte de la silla de montar a forrar pueden

utilizar otros materiales como la alpaca o el aluminio.

> Limar las piezas (frenos, espuelas, hebillas, fustes, ) ya sea de fierro o acero con limas

de diferentes tamaños y grosores, con el fin de quitarles las rebabas o asperezas en

las partes que no son planas.

> Pavonar, es darle el color a la pieza hecha con fierro (frenos, espuelas, hebillas) a

través de altas temperaturas con las cenizas de la cal, la cual al ser sumergidas en las

cenizas comienzan a tornase de color dorado, luego al color morado hasta obtener el

azul, si se pasa de tiempo la pieza tomará un color gris pálido, si esto sucede se tendrá

que repetir el procedimiento. Los colores del pavón son el morado, café o dorado,

azul y negro, este último se obtiene con otras sustancias que pocos artesanos lo saben

y guardan celosamente. “El pavón tradicional es de color azul y se nombra así desde

que surgieron los primeros charros en el país, en honor al color tan singular de los

pavorreales”.203 Esta técnica permite que no se manche la plata, además la tinta

protege al fierro para que no se oxide de ahí el refrán popular “las espuelas^

fabricadas en Amozoc, Puebla^ cuyo pavón no borra el tiempo, ni el andar

maltrata^”.

4.3.4 Técnicas

203 Entrevista al artesano José Juan Luna para el artículo “Amozoc, cuna del herraje y las espuelas” publicado el 27 de Mayo de 2007, en el Impreso de Puebla.

185

Page 198: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 17. Frenos americanos de fierro pavonados en café, negro y azul

Sr. Pedro Reyes, Fotografías: MMRP 02-08- 12, Amozo de Mota, Puebla.

> Rasguear es la técnica que se utiliza para quitarle los rasgos de metal tales como las

rayas o asperezas. En un inicio se utilizaban bruñidores y se utilizaba manteca,

actualmente se realiza con el motor eléctrico y pasta verde.

> Pulir consiste en darle el brillo a las piezas después de quitarle los rasgos y

posteriormente cuando ya están grabadas se vuelven a pulir para abrillantar los

diseños o acabado final. Esto se obtenía con bruñidores y manteca hoy se realiza con

el motor eléctrico y se utiliza pasta blanca para obtener el brillo.

Fotografía 18. Rasguear y pulir con motor y grabar con puncetas

Fotografías MMRP, Fernando Romero Zepeda, 10-09-12, Sr. Miguel Ramírez 07-09-12 y taller Félix Aguilar Navarro 08-09-12, Amozoc de Mota Puebla.

186

Page 199: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

> Grabar es dibujar con puncetas los motivos (flores, grecas, caballos y otras figuras),

realzar consiste en darle realce a una figura a través del calentamiento de la punceta

en el motor para que se vea otro color en este caso el blanco. Algunos artesanos se

especializan en grabar, es decir, les entregan las piezas y ellos se encargan de realizar

las figuras o motivos de la pieza tales como el señor Bernardino Trujeque (mexicano

y americano), Mucio Gonzalez, (mexicana en acero), Felipe López (su hija también

graba y su esposa realza), Cruz Cerezo, entre otros, todos en lo mexicano.

> Escarbar es la técnica que consiste en rascarle un poco al metal para luego incrustarle

oro o plata, o bien, para que el grabado (diseños o motivos) quede abultado. En esta

técnica se especializa el artesano Lorenzo Sánchez.

> Incrustar esta técnica también es conocida como embutido, consiste en rellenar de

plata u oro las figuras que fueron escarbadas sobre el fierro, o se le hicieron cejilla

martillando la pieza. Por lo que la plata o el oro debe fundirse antes de incrustarla.

Después de incrustarla nuevamente se mete a recocer (meterla al fuego) y martillar

toda la pieza para que la plata quede sin chipotes y hoyitos, es decir, bien distribuida

y uniforme.

Fotografía 19.Fuste forrado de acero inoxidable, hebilla escarbada y hebilla con incrustaciones de oro y plata Fotografías MMRP, Hermanos Romero Zepeda, 10/09/12 y Taller Ángel Rodríguez Reyes e hijos, 18/09/12

Amozoc de Mota Puebla.

Como ya mencioné antes, el proceso de producción de las piezas en sus dos estilos: el

mexicano y el estilo texano americano y mexicano son diferentes, cuyas diferencias radican

en los materiales base que se utilizan para elaborarlo, ya que son las mismas guarniciones

187

Page 200: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

de la silla de montar y arneses o arreos del caballo, por lo que la siguiente tabla muestra las

diferencias:

Tabla 11. Diferencias en los procesos de producción entre la herrería artesanal segúnel estilo y material

Proceso de producción.

estilo

Mexicano fierro

Forjar, brocar, limar asperezas y lados no planos de la pieza, rasguear (quitar rasgos del metal), dibujar, grabar, escarbar, embutir o incrustar, aplanar, pulir, pavonear y darle el acabado final.

Material acero Cortar, brocar, limar, rasguear, dibujar, grabar, pulir.

Texano o aceroCortar, brocar, limar, rasguear, dibujar, grabar, pulir, dar el acabado final.

americanofierro

Forjar, lima , rasguear , dibujar, grabar, escarbar, embutir o incrustar, aplanar, pulir, pavonear y darle el acabado final.

En cuanto a los diseños también difieren los dos estilos, en lo mexicano, los motivos

generalmente son caballos, grecas, flor de lis, herraduras, cartón, flores, entre otros, flora

(nopales y rosas,) y fauna de México (leones, águilas, gallos de pelea) pero también han

retomado algunas formas prehispánicas como la greca azteca o símbolos patrios entre ellos

el águila azteca o el escudo nacional, el calendario azteca o personajes históricos de México

tales como Zapata, Villa, Cuauhtémoc, entre otros. Esto depende del gusto del cliente o

usuario final, o bien, de la creatividad del artesano para combinar los motivos, incluso hay

piezas que se pueden personalizar grabando un nombre o iniciales, o bien, una marca en

especial.

Podemos notar que los diseños traídos en la época Colonial por los españoles que a

su vez tenían fuertes influencias del arte árabe son retomados por los artesanos de Amozoc,

pero también han incorporado elementos propios con el fin de ampliar su mercado y

mantenerse vigentes ante las nuevas exigencias del usuario final. Por lo tanto podemos decir,

que hay una transferencia cultural y no una aculturación, ya que los habitantes del lugar

(indios, mestizos y otras castas) primero adoptan el oficio, pero con el tiempo se lo apropian

al incluir nuevos modelos y diseños, otra segunda adopción, adaptación y apropiación se da

con implementos de cabalgata al estilo americano o texano.

188

Page 201: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 20. Fustes forrados en acero inoxidable

Fustes forrados en acero inoxidable: de izquierda a derecha Virgen de Guadalupe y rosas, calendario azteca con greca, escudo nacional, fuste personalizado con greca de cruz, fuste con cabeza de caballo, herradura y cartón con greca azteca, cabeza caballo, cartón y greca T. Fotografías Fernando y Javier Romero Zepeda,

Amozoc de Mota Puebla

Los diseños en las espuelas y frenos texano o americano, están definidos por catálogos, en

los cuales viene el número de pieza donde contiene la forma, tamaño y los motivos; pocas

veces se les hacen modificaciones y si sucede es a petición del cliente, por lo que los herreros

de Amozoc pueden influir en la combinación de diseños, aunque ciertamente es menos

frecuente. Además dichas piezas tienen que marcarse con sellos y la marca registrada del

dueño de la tienda en Estados Unidos, aun cuando estas se realizan en Amozoc. Entre las

marcas se encuentra la de García y Fleming, entre otras. A pesar de ello, el artesano Paulino

Aguilar tiene su propia marca que dice así “Make Paulino Aguilar”, pues ha realizado varios

diseños en lo americano, combinando los motivos de lo mexicano (flores, grecas, víboras,

entre otras) con lo americano (ver anexo 10).

Podemos notar que la introducción en Amozoc de la hechura de frenos y espuelas

americanas, en la década 1940, no sólo afectó la forma de organización social del trabajo,

pues se fortaleció el taller asalariado frente al familiar, surgió una nueva generación de

artesanos y nuevos maestros en este saber- hacer, sino también trajo cambios sustanciales en

el proceso de producción por la incorporación de máquinas simples y eléctricas en el mismo.

Es notable que los herreros de Amozoc nuevamente se apropian, adoptan y desarrollan este

nuevo estilo (americano), aprovechando sus conocimientos en la elaboración de las

189

Page 202: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo mexicanas. Asimismo, se amplía el

mercado por los nuevos puntos de venta en Estados Unidos de Norteamérica sobre todo en

los estados donde se realizan labores agrícolas y ganaderas a caballo. Iniciándose así un

período de auge en ambos estilos (mexicano y texano o americano), y una época de bonanza

para los artesanos de Amozoc.

A pesar de las diferencias en la elaboración de las piezas de la herrería artesanal para

cabalgadura al estilo mexicano y lo americano, tales como el material empleado, los modelos

diseños (motivos) y los pasos de fabricación, ambas se han nutrido recíprocamente, ya que

actualmente se realizan piezas mexicanas con acero (frenos recortados y espuelas), o bien, se

combinan los diseños en una pieza de ambos estilos.

Dichos cambios de incorporar materiales, herramientas y máquinas eléctricas en el

proceso de producción también corresponde a la demanda del mercado de dichas piezas, las

exigencias del usuario final y a los nuevos puntos de venta. En el caso de las espuelas y frenos

de acero mexicanos se debe a que son más resistentes a los climas tropicales o húmedos de

los estados del sur como Veracruz, que los de fierro pavonados.

Este capítulo se centró en las viejas y nuevas especialidades de la herrería artesanal

para cabalgadura en Amozoc, es decir, las piezas que componen esta actividad resaltando su

adopción por parte de los herreros del lugar de un oficio español, su evolución en el tiempo

y posteriormente su diversificación. Asimismo, abordé el proceso productivo, enfatizando en

aspectos como la materia prima (materiales base y de incrustación), las herramientas, las

máquinas, simples y eléctricas, antes y después de la introducción de los frenos y espuelas

texanas o americanas y las técnicas utilizadas en la hechura de las guarniciones de las sillas

y arneses del caballo. Así como también las diferencias entre la elaboración de las piezas de

la herrería artesanal para cabalgadura en ambos estilos mexicano y americano texano, las

cuales difieren del material empleado, los modelos diseños (motivos) y los pasos de

elaboración.

Lo anterior con la intención de evidenciar que la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc ha evolucionado y diversificado a lo largo del tiempo, es decir, los artesanos han

creado y recreado la tradición para mantenerse vigentes, modificando los modelos, los

diseños, incorporando nuevos materiales y maquinaria mecánica y eléctrica en proceso

190

Page 203: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

productivo, pero también han conservado algunas técnicas en la elaboración de las

guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo. Por lo que dicha actividad puede ser

considerada como una tradición activa, ya que sin transformarse absolutamente acepta

modificaciones, generalmente en aspectos superficiales como los cambios ya mencionados

en el proceso de producción. Ocasionalmente pueden llegar a desviar su sentido original, lo

que es notable por la aparición de las nuevas especialidades como la joyería y la elaboración

de artículos religiosos, pues ya no son piezas relacionadas con la cabalgadura de los equinos,

pero estas especialidades no sustituyen a las viejas, sino que las complementan cuando no

hay demanda de espuelas, frenos o herrajes.

Por lo tanto tenemos tres períodos de la tradición de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc, el primero se da durante la época Colonial que abarca del siglo

XVIII al siglo XIX (por falta de fuentes que sustenten que este oficio se practicó en el lugar

desde siglo XVI, sólo puede afirmar la existencia de artesanos a partir del siglo XVIII)

donde es notable que la elaboración de las guarniciones de la silla de montar y arneses de los

equinos siguen siendo los que trajeron los españoles que a su vez tienen influencias del arte

árabe. El segundo período lo comprenden los siglos XIX y XX (1860-1940), donde las piezas

se modifican (sillas de montar, frenos, espuelas, hebillas, estribos) por las nuevas necesidades

de los usuarios (jinetes y charros) debido a la geografía del país, siendo el origen de la herrería

artesanal para cabalgadura mexicana. El último período abarca de 1940 a la actualidad, el

cual está marcado por la introducción de la elaboración de implementos de monta al estilo

texano o americano precisamente para las necesidades del cowboy, así como la aparición de

las nuevas especialidades como la joyería y la elaboración de artículos religiosos, por lo que

tradición nuevamente se diversifica y se fortalece.

Por lo tanto tenemos que la tradición no está en las piezas, aunque se manifiesta ahí,

sino que se encuentra en los portadores, es decir, en los herreros de Amozoc, quienes

adoptaron, adaptaron y apropiaron este saber- hacer traído por los conquistadores y que han

renovado a lo largo del tiempo para continuar practicando este oficio, utilizando diversas

estrategias en el proceso productivo tales como cambio de materiales, incorporación de

maquinarias en el proceso, nuevos modelos y diseños, entre otros.

191

Page 204: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En el siguiente capítulo abordaré la comercialización de las guarniciones de las sillas

de montar y arneses o arreos del caballo, así como la diversidad de usos y los distintos tipos

de usuarios finales. Pues como veremos para que la tradición de la herrería artesanal para

cabalgadura de Amozoc continúe vigente no sólo se debe producir y reproducir, sino también

distribuir, ya que estas piezas no son para uso de los habitantes del lugar, sino que son

requeridas en lugares donde prevalecen las actividades agrícolas y ganaderas y son utilizadas

como implementos de trabajo en dichas labores, o bien, como implementos deportivos para

la charrería. Por lo que no sólo debemos quedarnos en el conocimiento productivo (técnico,

social, estético, etc.), sino también abordar el conocimiento de uso de estas piezas.

192

Page 205: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

CAPITULO 5. EL COMERCIO DE LA TRADICION: ARTESANOS Y

ACAPARADORES O INTERMEDIARIOS

Este capítulo tiene la intención de evidenciar la comercialización o la venta de las piezas de

la herrería artesanal para cabalgadura de Amozoc. En el primer apartado, se muestran las

relaciones de venta del artesano- productor con los acaparadores locales y nacionales y así

como con el usuario final; derivado de dichas relaciones se tiene como resultado distintos

tipos de artesanos. Asimismo, se evidencia la cadena de la comercialización, la cual puede

ser corta (venta del artesano al usuario final), o bien, larga (artesano- acaparador local-

acaparador nacional- usuario final).

En este mismo apartado, menciono los principales acaparadores del pueblo, los

puntos de venta nacional (herrería artesanal para cabalgadura mexicana) e internacional

(herrería artesanal para cabalgadura texana o americana), es decir, los espacios de

comercialización tales como tiendas de artesanías en Amozoc y talabarterías en otros lugares.

De igual forma señalo los meses de alzas y bajas en las ventas de estas artesanías, la

competencia entre los mismos artesanos y curiosamente con los buenos copistas, los chinos,

y finalmente las estrategias de los artesanos y acaparadores locales tanto para la venta de las

guarniciones de la silla de montar como para el pago de impuestos.

El segundo apartado se refiere a los usos y usuarios que tienen las piezas de la herrería

artesanal para cabalgadura de Amozoc tales como el ranchero, personas que realizan

actividades agrícolas y ganaderas y su uso es como implemento de trabajo, los deportistas de

la charrería y los aficionados o amantes de los caballos (conocidos como cabalgantes), es

decir, la gente a caballo.

5.1. Comercialización

En un inicio, la venta de los frenos, estribos, espuelas y demás guarniciones de la silla de

montar y de los arneses del caballo, se realizaba de manera directa con el usuario final, quien

iba con el herrero a encargarlas, a repararlas, o bien, realizaba la compra de las mismas

mientras se detenían las diligencias, los coches y otros medios de transporte en Amozoc,

momento que aprovechaban los herreros para ofrecer dichas piezas a los viajeros. Un ejemplo

193

Page 206: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

es el que nos brinda Albert Evans204 en su obra Our Sister Republic, escrita en un viaje que

realizó por México cuando se dirigía a Orizaba entre los años de 1869-1870, la cual nos

menciona lo siguiente:

[Original ]AMOZOC AND THE IRON-WORKERSNuestro primer lugar de detención fue en Amozoc, una vieja ciudad india, ahora famosa principalmente por la habilidad de sus trabajadores de hierro, y la astuta impertinencia de sus vendedores de artículos.El coche no había llegado a la parada, antes de que las ventanas fueran bloqueadas por los vendedores ambulantes de anillos de dedos, espuelas, puntas de bridas [frenos], planchas de juguete, etc. de acero azul [hierro pavonado], incrustados de plata y bellamente grabados, nos los pusieron en la cara y nos ofrecieron a precios fabulosos al mismo tiempo invitando a una oferta de cualquier tipo. Tenemos alrededor de un cuarto de juguetes de hierros planos, anillos marcados con "M. L." México Libre o México es Libre., por unos pocos dólares, y luego un joven con rostro siniestro, lanzó un par de espuelas españolas - cada una de las cuales pesaría una libra avordupois - en mi Vuelta, pero insistió en la compra de ellos.¿Cuánto cuesta?Nueve dólares Señor, y son muy baratos Te daré tres dólaresOh no, excelencia, pero los tendrás por ocho No si la corte se conoce a sí misma; te daré tresTendrás espuelas ... y la plata es genuina, señor ... y esta magnífica mordaza por siete dólares ¿Quieres tres para espuelas?Negociación de espuelas [original "BARGAINING FOR SPURS”] .No quiero el trozo como regalo, esto es mil años fuera de fecha, y debe haber sido robado por los antepasados de Hernando Cortez o Alvarado.- ¿Cinco dólares, señor?- ¡No!

- ¿Cuatro?- ¡No!Bueno, aquí los tomo, y los tomé, al día siguiente encontré que los había ofrecido unas horas antes por dos dólares al Coronel Green, y le pregunté lo que daría - indicando una disposición de seguir bajando- Nunca usaré esas espuelas con un cierto grado de satisfacción.

La cita anterior nos muestra que Amozoc era una parada obligada después de salir de la

ciudad de Puebla para dirigirse a Veracruz, asimismo, nos señala la fama del lugar en la

elaboración de espuelas, frenos y otros artículos de hierro incrustados de plata, la cual se debe

a la habilidad de los trabajadores del hierro de Amozoc. Además de evidenciar la negociación

de un par de espuelas españolas entre el viajero y el artesano, también se nota la habilidad y

la impertinencia del segundo para vender, así como el regateo en el precio de las espuelas.

Es importante señalar que durante mucho tiempo el principal medio de transporte de

mercancías y personas fue el ganado caballar, mular y asnal, así como los vehículos tirados

por estos animales, como la diligencia, y estas piezas eran las refacciones, como hoy serían

' Evans, 1870: 442-443.

194

Page 207: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

las de un automóvil. Durante los siglos anteriores, los caminos fueron las principales vías de

comunicación, tal y como lo pudimos apreciar en el anclaje territorial de esta actividad en

Amozoc; vinculado a estas vías de comunicación estuvo el ferrocarril, un importante medio

de transporte que se abrió paso en la segunda mitad del siglo XIX, uniendo diversos destinos

como Veracruz, Oaxaca, Puebla y la ciudad de México, este nuevo medio contribuyó a

comercializar las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura mexicana de Amozoc y

posteriormente la americana.

En la actualidad, la comercialización y las relaciones de venta se han diversificado

por las nuevas vías de comunicación existentes, que favorecen a la cabecera de Amozoc dada

su cercanía con la capital del Estado de Puebla y de puntos importantes como Veracruz,

Oaxaca y México. Entre ellas podemos mencionar la carretera Federal Puebla-Tehuacan y la

de Amozoc-Perote, la Autopista Puebla-Orizaba y la de Puebla-Oriental. Asimismo, las

empresas de paquetería han contribuido a que las guarniciones de la silla de montar y arneses

o arreos del caballo lleguen a otros estados del norte, occidente y sur del país, y las del estilo

americano a Estados Unidos de Norteamérica.

También, los artesanos de Amozoc han aprovechado los medios de comunicación

globales como Internet, y algunos han creado páginas Web, sitios, correos electrónicos y

perfiles en Facebook, en donde los productores muestran y ofrecen sus artesanías al usuario

final. Con estos nuevos recursos de comunicación, los usuarios finales pueden realizar

directamente sus pedidos. Por lo tanto, los herreros ya no sólo se limitan a producir sus

artesanías, sino también las comercializan, resultando diferentes tipos de artesanos como lo

muestra el siguiente esquema:

Tipos de artesano según su relación con la comercialización

a) Artesanos productores

b) Artesanos y acaparadores

c) Artesanos y acaparadores con tienda

d) Artesanos-venta indirecta con acaparadores locales y de otros lugares

e) Artesanos-venta directa con el usuario final

195

Page 208: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

5.1.1. Tipos de artesanos

a) Artesanos productores. Su única función es realizar las guarniciones de la silla de montar

y arneses o arreos del caballo o cualquier otra especialidad y venderla al acaparador del

pueblo, en ferias o en algunos tianguis como el de Tepeaca u otros cercanos a Amozoc,

generalmente la venta la realizan de manera semanal. La mayor parte de los herreros de

Amozoc pertenecen a este tipo de artesanos.

b) Artesanos y acaparadores. Estos además de la hechura de las piezas de la herrería

artesanal para cabalgadura, también reúnen la de otros artesanos para ir a venderlos en la

ciudad de México, Guadalajara y otros lugares del país. Algunos reciben los pedidos por

correo, fax, correo electrónico o por su página de Internet y los envían por paquetería, o bien,

los llevan personalmente.

c) Artesano y acaparadores con tienda. Estos artesanos también realizan las artesanías, pero

además realizan viajes en Puebla y otros estados de la República cada cierto tiempo, tienen

una pequeña tienda en sus domicilios como el caso de un artesano de apellido Zamora, Jorge

Tlaxcala, por mencionar algunos. El señor Jorge Tlaxcala es productor, desde hace muchos

años tiene su tienda, sus hermanos también se dedican a producir y vender, su esposa Clara

Castañeda es hija de Neftali Castañeda (finado) uno de los acaparadores de Amozoc de gran

trascendencia, su hermano Bernardino Castañeda y su sobrino se dedican actualmente a

comercializar las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo.

d) Artesanos- venta indirecta con acapadores locales y de otros lugares. Estos artesanos

también producen artesanías y realizan su venta de manera semanal o quincenal a los

acaparadores del pueblo. Cuando comercian con los acaparadores de otras ciudades van

acumulando la producción de sus piezas para salir a venderlas, tal es el caso del señor Sergio

Rodríguez, quien realiza viajes a la ciudad de México y Guadalajara cada cuatro o cinco

meses. También ocurre que reciba pedidos por correo o fax, o bien, a asiste a eventos de

charrería como campeonatos nacionales o estatales. A pesar de que la venta a través de los

acaparadores (talabarterías o tiendas de artículos para la charrería) es indirecta - con atención

al usuario final-, los artesanos las consideran como directas, pues su referente de un cliente

directo no es un usuario final, sino los acaparadores de otros lugares.

196

Page 209: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

e) Artesanos- venta directa con el usuario final. Pocos artesanos son los que tienen la venta

directa con el usuario final, es decir, el ranchero, ganadero, deportista, aficionado, ya que son

trabajos esporádicos, pues los pedidos no son frecuentes. En este tipo de ventas al usuario

final se le puede vender a un precio más elevado, pues sus exigencias de exclusividad tanto

en los diseños como en la calidad son muy altas. Según el artesano Sergio Rodríguez205 “son

personas que conocen de charrería, de generaciones y son los que exigen calidad, se dan el

lujo, no por tener un premio, sino un lujo nada más”.

Lo anterior muestra los tipos de artesanos según las formas más comunes de comercializar

las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo y sus relaciones con el usuario

final, éstas pueden sin duda tener otras combinaciones. Asimismo, es notable que la cadena

de la comercialización de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura es muy diversa,

y compleja por las relaciones sociales que genera, a dicha ampliación y diversificación han

contribuido en cierta forma por la mayor utilización de los medios electrónicos. Sin embargo,

no todos los herreros aprovechan estos nuevos recursos tecnológicos de comunicación,

particularmente el Internet, pues ignoran su funcionamiento y alcances.

5.1.2. Acaparadores locales

Entre los acaparadores del pueblo o locales hay dos tipos: los de la herrería artesanal para

cabalgadura mexicana y los de la texana o americana, las diferencias radican en los destinos

de las artesanías.

La lista que presento sólo menciona a aquellos acaparadores señalados por los 25

artesanos entrevistados, por lo que no son los únicos que hay, ya que existen muchas tiendas

en el pueblo y aún más en la carretera Puebla- Tehuacán. En dichas tiendas algunos de los

dueños tienen sus talleres y ellos mismos realizan reparaciones tales como el señor Jorge

Tlaxcala y los Zepeda (alias los caballotes), esto se puede notar porque se escuchan los

martilleos o porque tienen un tornillo en su tienda. Otros sólo se dedican a la venta; sin

embargo, deben tener un mínimo conocimiento de las piezas y usos para poder venderlos.

’ Entrevista al artesano Sergio Rodríguez Reyes, Amozoc de Mota, Puebla a 20 de Septiembre de 2012.

197

Page 210: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Tabla 12. Lista de acaparadores del pueblo o locales

Nombresintienda

contienda

BernardinoCastañeda X

GuillerminaZepeda X

MexicanaGonzalo Zepeda X

Augusto Valencia X

Guillermo Castillo. X

Herrería artesanal paraGaldino Romero X

cabalgadura Jorge de Lima X

Vicente X

Marcos Luna X

FelicidadCastañeda X

Esperanza Moreno X

Texana o americana Antonio Báez X

Cruz Báez. X

José Reyes Serrano. X

Por otro lado quisiera detenerme en algunos de acaparadores de la lista (Bernardino,

Felicidad Castañeda y Esperanza Moreno.). La razón de este paréntesis se debe a que al morir

el señor Neftalí Castañeda se quedaron a cargo del negocio sus 3 hijos: Jesús (quien desde

antes ya tenía clientes que su padre le pasó), Felicidad y Bernardino (de él me referiré más

adelante al tratar sobre los puntos de venta locales). Los dos primeros continuaron con

clientes de Estados Unidos exportando espuelas y frenos americanos, mientras que el tercero

vende al mercado nacional la herrería artesanal para cabalgadura al estilo mexicano. Años

198

Page 211: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

más tarde al fallecer Jesús Castañeda se quedan al frente del negocio su viuda Esperanza

Moreno y sus hijos Jesús y Neftalí. Por lo que la influencia e importancia de la familia

Castañeda en esta actividad se mantiene hasta ahora a pesar del surgimiento de otros

acaparadores en ambos estilos. Estos acaparadores son herederos no del oficio de su padre

(Jesús al parecer conocía el oficio, pero no lo practicó por mucho tiempo) sino de las

relaciones de comercialización o intermediación de esta actividad tanto en México como en

Estados Unidos.

Los eslabones que componen la cadena de la venta de la herrería artesanal para cabalgadura

son los siguientes:

Artesano - usuario final (muy pocos casos).Artesano - acaparador local- acaparador nacional206- usuario final.Artesano - acaparador local- usuario final.Artesano- acaparador nacional- usuario final.Artesano (acaparador)- acaparador nacional- usuario final.

Lo anterior, no quiere decir que sean los únicos eslabones que hay en la comercialización de

los artículos de la herrería artesanal para cabalgadura, sino que corresponden a los nexos

evidentes y que han observado los 25 artesanos entrevistados, pues son ellos sus principales

conexiones para la venta de sus artesanías en Amozoc.

En cuanto, al estilo americano, los eslabones de la cadena de la venta, sólo puedo

referir los siguientes:

Artesano - acaparador local- acaparador internacional 207- usuario final.Artesano - acaparador internacional- usuario final.Artesano (acaparador)- acaparador internacional- usuario final.

Como se puede notar, en la comercialización de lo americano no hay venta directa al usuario

final, quizá se deba a la distancia entre los artesanos de Amozoc y los usuarios finales de la

206 Entendido como dueños de negocios o tiendas de talabarterías o artículos para la charrería en la ciudad de México, Guadalajara, Zacatecas, entre otras.207 Entendidos como los dueños de negocios o tiendas de talabarterías o artículos para el caballo y los cow boy en Elko, Reno, Ohaio, entre otras ciudades de Estados Unidos.

199

Page 212: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Unión Americana. Si es difícil para los artesanos establecer una venta directa con el usuario

nacional, con el internacional lo es más.

5.1.3. Puntos de venta locales, nacionales e internacionales (espacios de comercialización)

Los artículos que ofrecen las tiendas de artesanías en Amozoc de Mota son muy variados,

tales como los frenos, las espuelas, las monturas, las hebillas, esclavas llaveros, los fustes

forrados, las botonaduras, los herrajes, los trajes charros, las caronas, las reatas, las

chaparreras, por mencionar algunos. Por ejemplo, en la tienda del señor Jorge Tlaxcala no

sólo comercializan productos de Amozoc, sino también de otros lugares, como llaveros de

origen coreano, sombreros de Cuyutlán, reatas, botines, por mencionar algunos. Asimismo,

en la tienda del señor Ignacio Sánchez Bonilla208 no sólo se venden artesanías de Amozoc,

sino también de otros lugares, ya que, según un talabartero que le trae sillas de montar pero

que no es de Amozoc, el principal motivo por el que vende otras cosas como caronas, sillas

de montar, cachas de pistola, entre otras cosas, “es porque los clientes me lo piden y los tengo

que tener sino los clientes se van”. Sin embargo, la mayor parte de la producción de espuelas,

frenos, hebillas, llaveros, fustes forrados, esclavas es realizada por los herreros de Amozoc

Fotografía 21. Anuncios de las tiendas de artesanías en Amozoc de Mota, Puebla

Fotografías MMRP, 09-01-15, Amozoc de Mota Puebla.

La mayoría de las tiendas de artesanías se concentran en la call e 5 oriente- poniente,

domicilio conocido como carretera Puebla- Tehuacán (una importante vía de comunicación

de la localidad) y la 4 norte como lo muestra la Tabla 13.

208 Charla informal con el señor Ignacio Sánchez Bonilla artesano y propietario de la tienda de Artesanías “La Industrial” ,26 de agosto de 2015, Amozoc de Mota, Puebla.

200

Page 213: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Tabla 13. Tienda de artesanías en Amozoc de Mota, PueblaNo. Nombre de la tienda de artesanías Dirección Atiende

1 Las espuelas de Amozoc 5 oriente s/ n209 Propietario/ fam.

2 Artesanías “Lidice” 5 oriente s/n Propietario

3 El potrillo 5 oriente 8 Empleada

4 El arte mexicano 5 oriente No. 2 Propietario/esposa

5 Artesanías “La Industrial” 5 poniente No. 102 Propietario/esposa

6 Tienda sin nombre 5 poniente No. 105 Propietario

7 Tienda sin nombre 5 poniente No. 107 Propietario

8 Artesanías charras “El gringo” Av. Juárez No. 313 Propietario/ fam.

9 El caporal Av. Juárez No. 312 Propietario/ fam.

10 Castañeda Anaya, S.A. De C.V. de artesanías

Av. Maximino Ávila Camacho No. 207

Propietario

11 Zamora Av. Maximino Ávila Camacho No. 420

Propietario/ fam.

12 Joyería “Eru” 4 norte No. 4 Propietario/fam.

13 Sin nombre 4 norte No. 10 Propietario/fam.

14 Diana 4 norte No. 207 Propietario/fam.

15 Artesanías en Acero 4 norte No. 412 Propietario/fam.

16 Artesanías “El rodeo” 4 norte 603 Propietario/fam.

17 Aguilar 4 oriente s/n Propietario/fam.

La tabla anterior nos muestra que la mayor parte de las tiendas de artesanías son

atendidas por los propietarios y sus familias, lo cual nos indica que saben sobre los usos y

los usuarios de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura, incluso algunos tienen

209 Aunque la calle es la 5 oriente algunas tiendas se encuentran registradas en Finanzas con la dirección de carretera Federal Puebla- Tehuacán.

201

Page 214: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

talleres ya sea en su casa o cerca del local-casa, como es el caso de las talabarterías 4, 5, 9, y

16. Algunos conocen y practican el oficio, pues sus padres fueron importantes herreros en

Amozoc, tal es el caso de las talabarterías 7,11, 16 y 17.

Dicho lo anterior, es preciso mencionar el caso de tres propietarios de tiendas de

artesanías: “El rodeo”, “Aguilar” y “Castañeda Anaya, S.A. de C.V.”. El dueño de la primera

es el señor Gonzalo Zepeda, quien sabe el oficio, pero ya no lo practica, su padre, del mismo

nombre, lo sigue practicando, asimismo, tiene un taller en su casa-tienda, y sus sobrinos

realizan fustes forrados de acero inoxidable. Además de la tienda en la localidad, también

realiza viajes a: la ciudad de México, Guadalajara, al Estado de Michoacán y al sur a Chiapas,

así como al país vecino de Guatemala, con el fin de vender y entregar piezas. El señor

Gonzalo Zepeda, además de ser acaparador de la herrería artesanal para cabalgadura en

Amozoc, es fundador de la asociación de cabalgantes, llamada “los andariegos”, cuyos

miembros participan en eventos cívicos, como los desfiles que se realizan en la cabecera de

Amozoc cada año el 5 de mayo y 16 de septiembre, o bien, realizan cabalgatas con motivo

del aniversario de la revolución mexicana, así como participan en eventos religiosos, pues

asisten a las peregrinaciones a la Basílica de la Virgen de Guadalupe en la ciudad de México

o a la procesión nocturna de la Virgen de la Asunción, la cual lleva cinco emisiones en la

cabecera.

El otro caso es la tienda de artesanías “Aguilar”, el propietario es César Aguilar, sabe

el oficio, pero no lo practica, sin embargo, sus tíos (Félix Aguilar), primos (Paulino Aguilar),

y otros familiares producen frenos, espuelas y otras piezas tanto al estilo mexicano como el

americano o texano. Finalmente, el dueño de la tienda “Castañeda Anaya, S.A. de C.V. de

artesanías” es el señor Bernardino Castañeda, dicha persona no sabe el oficio, pero su papá,

el señor Neftalí, fue artesano. Además de tener una tienda en Amozoc, realiza viajes a otros

lugares de la República, y su sobrino Neftalí Castañeda asiste a ferias relacionadas con la

202

Page 215: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

charrería210, como el Congreso y Campeonato Nacional Charro.211 Lo anterior lo sostengo

debido a que, dicha persona tenía un stand en el Congreso y Campeonato Nacional Charro

2014 que se llevó a cabo en Tlajomulco de Zúñiga, Jalisco; así como en el congreso Nacional

Charro 2015, celebrado en Tlacote, Querétaro. Al preguntarle a Neftalí Castañeda cómo se

enteran de estos eventos, él refirió que tienen un itinerario de los mismos y que generalmente

se pasan la voz entre ellos de dónde va a ser la sede de este evento, y también de otros en la

República Mexicana.

Por otro lado, podemos notar que la mayoría de los nombres de las tiendas están

relacionados con el caballo, los usos y usuarios de las piezas de la herrería artesanal para

cabalgadura, a excepción de las tiendas de artesanías 1 (pieza representativa de esta actividad

y lugar de manufactura), 2, 4, 5 (“La industrial” según su dueño Ignacio Sánchez Bonilla212

el nombre de su tienda se debe a que “mi abuelita hace muchos años tenía una tienda con ese

nombre, pero al morir cerró”, por lo que al poner la suya, el señor Bonilla quiso ponerle igual,

así, el nombre no tiene nada que ver con lo que se vende, pues “todo lo que vendemos es

hecho de manera artesanal.”); mientras que las tiendas 10, 11, 12, 14, y 17 utilizan los

nombres o apellidos de los propietarios; la tienda 12, aunque su denominación dice joyería,

también ofrecen espuelas, frenos, estribos.

210 Otro evento relacionado con la Charrería es la Feria Internacional del Caballo (FIC), que se lleva a cabo cada año en Texcoco. En dicha feria se realizan eventos como palenques, eventos taurinos, teatro del pueblo y espectáculos en el picadero. En el palenque se presentan diversos artistas de distintos géneros a lo largo de la feria, generalmente se realizan en la noche; en la plaza de toros se realizan corridas de toros, novilladas con distintos toreros del país; en el teatro del pueblo se efectúan diversos eventos culturales, como demostraciones de danza, presentaciones de grupos musicales, ballet, que se hacen durante el día. Mientras que en el Picadero se realizan eventos como charreadas, exhibición de razas de caballos, exhibición de salto, caballos bailadores, espectáculos ecuestres y escaramuzas, donde la mayor parte de los participantes en los espectáculos ecuestres son del estado de México, Para la venta de artesanías y otros servicios, la feria cuenta con instalaciones llamadas pabellones, en la FIC del año 2015 encontré sólo dos stands en donde vendían espuelas, frenos, llaveros, sillas de montar forradas de cuero o acero, los dueños de los mismos mencionaron que eran de Guadalajara y sus puestos eran temporales, ya que permanecían allí durante la feria, además, manifestaron que las ventas eran muy bajas. Dicho lo anterior, se puede decir que el lugar no es un nicho de mercado, ni para los artesanos ni para los acaparadores de Amozoc, por los gastos que genera, como hospedaje, comida y cuota por vender en FIC, MMRP, Trabajo de campo en marzo de 2015.211 Este evento se realiza cada año en el mes de noviembre, año tras año cambia de sede. En el 2016 fue en Chiapas, mientras que este año (2017) se llevará a cabo en Pachuca, Hidalgo (lugar que disputa con Guadalajara, Jalisco el título de ser la cuna de la charrería).212 Charla informal con el señor Ignacio Sánchez Bonilla artesano y propietario de la tienda de Artesanías “La Industrial”, 26 de agosto de 2015, Amozoc de Mota, Puebla.

203

Page 216: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 22. Tiendas de artesanías en Amozoc de Mota Puebla

Fotografías MMRP, 09-01-1 5, Amozoc de Mota Puebla.

En el trabajo de campo, de octubre a diciembre de 2014, registré 17 tiendas de artesanías, la

mayor parte de ellas ubicadas sobre la carretera federal (5 oriente-poniente). De las cuales,

consideré, en un primero momento, a algunas como tiendas de artesanías (comercio al por

menor), pero al consultar el DENUE, me percaté que algunas se encuentran registradas como

industrias manufactureras en la rama de fabricación de productos metálicos, como son los

casos de “La Industrial” (fabricación de herrajes y cerraduras), de “Artesanías Diana”

(fabricación de productos de herrería), y de “Artesanías Lídice” (fabricación de otros

productos metálicos).

En el caso del señor Ignacio Sánchez Bonilla,213 propietario de la tienda de artesanías

“La Industrial”, él tiene su tienda desde hace año y medio, y comentó que: “antes tenía en mi

taller como ocho trabajadores, pero con hacienda ya no puedo meter a más gente”, por lo que

sólo trabajan él y su hijo en su casa-taller. Se registró ante el SAT como productor, pues, en

palabras del señor Ignacio, “no me considero intermediario, pues vendo lo que produzco y

cuando no lo tengo, lo pido a otros artesanos por encargo, pues es muy extenso y no se puede

abarcar todo”. Sin embargo, desde hace mucho tiempo se encuentra involucrado en la

comercialización de las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo que él

producía.

213 Charla informal con el señor Ignacio Sánchez Bonilla artesano y propietario de la tienda de Artesanías “La Industrial”, 26 de agosto de 2015, Amozoc de Mota, Puebla.

204

Page 217: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Por su parte, el señor Jorge Tlaxcala, propietario de la tienda de artesanías “El Arte

Mexicano”, admite que tiene taller, pero se registró en el DENUE y ante el SAT bajo la

actividad económica de comercio al por menor. Ambas situaciones se pueden tratar como

estrategias fiscales de los propietarios.

En cuanto a los puntos de ventas nacionales e internacionales, existen diferencias

según el estilo de las piezas mexicanas o americanas. Las primeras se venden, sobre todo, en

los estados del norte, lo cual no es casual, ya que en estos estados se concentran las

actividades ganaderas y agrícolas. Entre los estados del norte se encuentran Nuevo León,

Coahuila (Saltillo), Baja California Norte (Tijuana); mientras que en el occidente están los

estados de Jalisco (principalmente la ciudad de Guadalajara, considerada la cuna de la

charrería, cuyo título se disputa con Hidalgo, y la población de Tecalitlán), Zacatecas

(Fresnillo, Jerez), Colima, Michoacán, Guanajuato, Nayarit (Tepic), entre otros. Entre los

estados del centro se encuentran la ciudad de México, Puebla (Teziutlán, Zacatepec,

Omealco), Morelos, Tlaxcala (Huamantla) y Oaxaca. Mientras que en los estados del sur

están Campeche, Veracruz (Coscomatepec), Chiapas y Yucatán; asimismo, también se

comercia en el país vecino del sur, Guatemala. En dichos lugares, las guarniciones de la silla

de montar y los arneses del caballo se comercializan en establecimientos conocidos como

talabarterías.214 En los siguientes párrafos mencionaré algunos ejemplos de talabarterías

localizadas en Guadalajara, Zacatecas, Jerez y la ciudad de México.

En la ciudad de Guadalajara, las talabarterías se concentran en el mercado de San

Juan de Dios (su nombre oficial es mercado Libertad, pero por la cercanía con el templo de

San Juan de Dios, éste es el nombre por el que la mayoría de las personas lo conocen, incluso

entre los herreros de Amozoc), dicho mercado es la principal referencia de a dónde se van

las piezas. En el mercado de san Juan de Dios localicé once talabarterías, en las cuales se

214 Establecimiento en que se hacen o venden objetos de cuero. La guarnicionería o talabartería es el arte de trabajar diversos artículos de cuero o guarniciones para caballerías. Se considera guarnición a todos los elementos de la espada que sirven para sostenerla o para proteger a la mano o manos que la empuñan, así como a la fabricación o arreglo de sillas de montar de caballería, albardas y aparejos: las monturas para los caballos y las albardas y aparejos (para montar los animales) para asnos y mulos. Se suelen usar otros materiales además del cuero, como la lona, lanas gordas denominadas estambre con las que se elaboran las guarniciones o dibujos sobre las monturas o aparejos e hilos de colores ver http://www.wordreference.com/definicion/talabartería.

205

Page 218: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

vende una gran variedad de artículos para la charrería como sombreros, botas, cinturones,

fuetes, reatas, camisas vaqueras, llaveros con figuras de botas, frenos, caballos, y otros

artículos de joyería, así como espuelas, frenos y herrajes; a decir de los vendedores, estas

últimas piezas vienen de Amozoc. La mayoría de las talabarterías son atendidas por

empleados y no por los dueños. Las talabarterías no tienen letreros que mencionen el nombre

o alguna denominación de las mismas, pero se identifican por las piezas que venden,

generalmente sobresalen los frenos, las espuelas, los herrajes y las sillas de montar, tanto de

cuero como forradas de acero.

En la ciudad de Zacatecas (capital) se encuentra el mercado Jesús González Ortega,

edificado entre 1886 y 1889, que actualmente es un centro comercial que alberga tiendas de

artesanías como orfebrería, bordados, dulces típicos, arte huichol, entre otros, así como

restaurantes y cafés. Dentro de este mercado hay dos talabarterías, una de ellas no tiene

nombre, mientras que la otra se llama “El potrillo”. En la primera, la empleada mencionó que

los frenos, espuelas y hebillas las traen de Guadalajara.

Fotografía 23. Talabarterías “El Potrillo”

Fotografía MMRP, 19- 11-2014, Zacatecas, Zacatecas.

En la segunda desde el exterior se pueden observar los artículos que se venden en dicha

talabartería, tales como el herraje que se muestra en la siguiente imagen, en la que se puede

apreciar el precio, el material con el que está hecho y las piezas que lo componen.

206

Page 219: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Jerez es reconocido por su tradición talabartera, es decir, por la elaboración de

artículos de cuero como zapatos, huaraches, carteras, fundas, hebillas, monturas (sillas de

montar) y cinturones, con la técnica del piteado, las cuales también adornadas con los herrajes

en hierro y acero inoxidable. Algunas de las talabarterías localizadas en el lugar son las

siguientes:

Tabla 14. Talabarterías en Jerez

No. Nombre de la Talabartería Dirección

1 El potrero San Luis # 15

2 El potrero sucursal San Luis s/n

3 Escalera calle del Refugio # 15

4 El potrero Calle del Refugio # 7

5 La herradura García Salinas, 18,

6 El charrazo Plaza Principal 18

7 Artesanías y antigüedades El Moreno Tacuba, 1

8 El diamante Angosto, 12

9 Talabartería Angosto s/n

10 Sin nombre Angosto s/n

El cuadro anterior no muestra todas las talabarterías existentes en Jerez, la lista se deriva de

los recorridos hechos en abril de 2015. Entre los artículos que se venden en las talabarterías

se encuentran: los cintos piteados, los sombreros, los moños, las botonaduras, los trajes de

charros y los vestidos de escaramuzas, los frenos, las espuelas, los llaveros; así como sillas

de montar forradas de cuero, de hierro, o bien, de acero inoxidable; incluso en algunas tiendas

se venden bolsas para dama, carteras de cuero y otros artículos de piel.

207

Page 220: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

La talabartería 2 es sucursal de la 1, pues así lo indica en su fachada, además de que

se ubican en la misma calle a unos cuantos metros una de otra. No se puede decir lo mismo

de la número 4, pues se encuentra en otro lugar. Como podemos observar en las siguientes

imágenes, los artículos que venden no son los mismos, ya que en esta talabartería se venden

diversos artículos no relacionados con la charrería como balones de futbol, escobas y otros

artículos de jarciería.

Fotografía 24. Talabarterías con el nombre de "El potrero"

Fotografías MMRP, 03-04-2015, Jerez , Zacatecas.

En las talabarterías 3 y 10 no sólo se venden artículos para charro y demás artículos de cuero,

sino que en los mismos locales se encuentran los talleres, pues se puede observar a los dueños

elaborando las monturas de cuero; incluso en la primera, se exhiben reconocimientos que han

obtenido en diversos concursos, en las categorías de “arte popular”, “elaboración de avíos de

caballo” y “talabartería” a nivel estatal.

208

Page 221: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 25. Talabarterías con tallerFotografías MMRP 03-04-2015, Jerez, Zacatecas.

La mayoría de las talabarterías son atendidas por empleados, los cuales desconocen

la procedencia de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura, en este caso, sobre los

frenos, las espuelas y los herrajes, algunos mencionan que las compran en Guadalajara y en

lo que respecta a los usos de las piezas refieren que son para la charrería. Sin embargo, llama

la atención la talabartería 9, ya que en su fachada se menciona que los artículos son para el

charro y el campesino; mientras que en una jarciería que encontré se puede ver que venden

espuelas y frenos, lo cual nos hace suponer los usos de las piezas de la herrería artesanal para

cabalgadura como implementos de trabajo en las actividades agrícolas y ganaderas.

Fotografía 26. Talabartería

Talabartería Fotografías MMRP, 04-04-2015, Jerez

En la ciudad de México existen establecimientos conocidos como talabarterías, pero sólo las

del “El Caballo Mexicano” y “La Palestina” son las únicas que venden frenos, espuelas, el

herraje (guarniciones de metal de las sillas de montar) y fustes forrados de acero, dichas

piezas son en las que me concentro, pues son las que más se producen en Amozoc.

209

Page 222: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

TALABARTERIA

Fotografía 27. Talabartería "El caballo Mexicano"Fotografías MMRP, 04-12-2014.

Otros productos que complementan las talabarterías son los artículos de cuero, piel y

otros materiales como carteras, portafolios, bolsas, cinturones, fuetes, sillas de montar

forradas de cuero, botas, sombreros, camisas vaqueras o charras, incluso zapatos de gamuza.

En “El caballo mexicano1”, en los dinteles de sus puertas, se encuentran letreros

donde se indican los artículos que ofrecen, destacando en una primera puerta lo siguiente:

equipajes, portafolios, billeteras, carpetas y maletines, mientras que en la segunda se

mencionan artículos charros, vaqueros y equitación, por lo que podemos deducir un poco

sobre los usos y usuarios de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura, entre ellos,

el uso deportivo (charrería y equitación) y para cabalgar. Asimismo, podemos notar las

denominaciones que reciben los deportistas de la charrería: el charro, para el caso de México,

y vaquero, para los practicantes de este deporte en Estados Unidos.

“El Caballo Mexicano 2” al parecer es una sucursal de la talabartería 1, pues en dicha

tienda sólo venden camisas, pantalones, corbatines para el charro y zapatos.

Otra de las talabarterías que vende frenos, espuelas, estribos, hebillas y otros artículos

que producen los herreros de Amozoc es la tienda “La Palestina”. Sin embargo, la más

conocida es “El Caballo Mexicano 1”, pues la mayor parte de los empleados y propietarios

de las talabarterías, al preguntarles en dónde vendían frenos y espuelas, hacían referencia a

ésta.

210

Page 223: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Según una nota periodística del Diario el Monitor,215 la cual es exhibida en la

talabartería “La Palestina”, se menciona que ésta se fundó en el año de 1884, siendo el dueño

el señor Juan Rosales Ortiz, originario de Zacatecas. Las vitrinas de dicha talabartería

destacan por las vistosas piezas de acero inoxidable y la figura de un caballo mostrando una

montura de cuero con un herraje en acero inoxidable (freno, argollas, amarres, estribos,

espada), así como un bolso de cuero. En el interior de la misma se muestran pinturas de

suertes charras y programas de eventos de charrería, los cuales forman parte de la decoración

de la tienda.

Fotografía 28. Vista exterior de la talabartería "La palestina" Fotografías MMRP, 04-12-2014. México, D. F.

' Arturo Ortiz Mayor, Diario el Monitor, 14 de Enero de 2005.

211

Page 224: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

La talabartería “La Palestina” ofrece tanto los objetos relacionados con la charrería y como

otros artículos entre ellos cinturones, bolsos de piel y cuero para dama, portafolios, juegos

de escritorio y maletas de tela, entre otros.

En lo que respecta a los puntos de venta de la herrería artesanal para cabalgadura

texana o americana, tenemos a los estados norteamericanos: Montana, Nuevo México,

California (Modesto), Nevada (Reno y Elko), Texas, Colorado (Denver), Carolina del Norte,

Carolina del Sur y Ohio. Aunque, Felicidad Castañeda216 comenta que tiene un cliente

italiano (Harris), y un australiano, lo cual no es casualidad ya que en dichas regiones se sigue

practicando la agricultura y ganadería con el caballo, o bien, tienen una fuerte tradición

ecuestre por la geografía del lugar, generalmente de zonas con montañas. Probablemente,

también dichos artículos se venden en tiendas especializadas como las talabarterías, lo cual

no puedo asegurar por falta de información.

Podemos notar que los espacios de comercialización, de la herrería artesanal para

cabalgadura en Amozoc son las ventas que realizan con los acaparadores del pueblo y en las

tiendas de artesanías establecidas en el lugar, y en pocas ocasiones ventas directas con el

usuario final (personas dedicadas a las actividades agrícolas y ganaderas, charros o

cabalgantes). En las tiendas de artesanías establecidas en el lugar no sólo se venden frenos,

espuelas, estribos, fustes forrados (en hierro o acero inoxidable), hebillas, aretes, llaveros, y

otras guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo en hierro o acero inoxidable

(producción local), sino también otros artículos que requieren los jinetes para montar, como

monturas, sombreros, caronas, botas, fuetes, trajes de charro y escaramuzas.

En otros lugares fuera de Amozoc (Zacatecas, Jalisco y la ciudad de México por

mencionar algunos), los espacios de comercialización son los establecimientos conocidos

como talabarterías, en donde además de vender las guarniciones de la silla de montar y

arneses del caballo, también se ofrecen artículos de cuero y piel como bolsas, carteras,

sarapes, toquillas, moños y otros artículos no relacionados con la charrería.

Es notable que la estrategia para persistir o sobrevivir de estos artesanos es la articulación

que se tiene con los intermediarios, sobre todo para aquellos que sólo son productores y no

’ Entrevista a Felicidad Castañeda, Amozoc de Mota Puebla a 30 de Julio de 2012.

212

Page 225: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

tienen ninguna otra relación con la comercialización de las piezas, ya que dichas

articulaciones con los intermediarios va más allá del lugar de manufactura.

5.1.4. Temporadas de ventas

Las ventas más bajas según refieren los artesanos se dan en los meses de enero a julio,

mientras que los meses de mayor venta son septiembre a diciembre. Esto se explica, en

palabras del artesano Sergio Rodríguez 217 “las fechas buenas, en septiembre, pues todos ya

se sienten charros”. Existen muchos factores que pueden explicar las bajas y altas ventas, no

sólo del año, sino también de los últimos años, entre ellas la disminución de las actividades

agrícolas y ganaderas en el país, la sustitución del ganado caballar, mular y asnal en las

actividades agrícolas por maquinaria y sistemas de riego, etc. Según el artesano Paulino

Aguilar la guerra contra el narcotráfico emprendida en el sexenio de Felipe Calderón también

les afectó, al respecto refiere lo siguiente: “yo tenía clientes fuertes, pero ya ve con eso de

que matan a los narcos, pues ya no se aparecen por acá, recuerdo que traían sus camionetas

y los fajotes de billetes”.218

5.1.5 Competencia

Un punto que no se puede quedar fuera es la competencia entre los artesanos. Dicha

competencia es evidente, ya que no sólo se compite en la calidad de las piezas, sino en el

precio. En la calidad de las piezas me refiero a los materiales utilizados, la hechura, el

acabado y los diseños de las mismas, ya que muchos prefieren realizar cantidad, para de

alguna manera balancear el precio con las ganancias por su trabajo. Lo que nos lleva al tema

del precio, ya que son los acaparadores quienes establecen el mismo y no el artesano. Por

ejemplo, si el artesano ofrece un freno en setecientos pesos, el acaparador, con el solo hecho

de decir que se lo traen en cuatrocientos cincuenta o quinientos pesos, pone en aprietos al

herrero, pues éste tiene dos opciones: llevárselo o dejarlo al precio ofrecido. Como es

previsible se opta por la segunda, aunque no salga para el gasto, por lo que se ve obligado a

reducir la calidad de las piezas o buscar otras estrategias para mermar la pérdida.

217 Entrevista al artesano Sergio Rodríguez Reyes, Amozoc de Mota, Puebla a 20 de Septiembre de 2012218 Entrevista al artesano Paulino Aguilar Navarro, Amozoc de Mota, Puebla a 13 de Marzo de 2013.

213

Page 226: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Muchos de los artesanos, por las bajas ventas, venden a más de dos acaparadores del

pueblo, ya que muchas veces el acaparador también establece el número de piezas que va a

requerir por semana, quincena, incluso por mes. Por lo que los herreros no realizan piezas de

más, sino las que les piden. Aunado a ellos, los chinos han irrumpido en esta rama artesanal,

según lo refieren algunos artesanos como Francisco Pérez Luna219 y a decir de Felicidad

Castañeda:220

Los chinos sorprendentemente han incursionado en la fabricación y exportación de frenos y espuelas, en un principio sus piezas eran de mala calidad y como buenos copiantes ahora compiten en calidad y precio, sin embargo, difícilmente contenderán contra una histórica tradición, difícilmente este arte desaparecerá si lo conservamos.

En lo americano, la dinámica es diferente, pues los artesanos trabajan por pedidos, a lo que

ellos llaman órdenes, en las cuales se establece el modelo de la pieza con un número. En

cuanto a la frecuencia de los pedidos y los precios no la precisan los acaparadores, sólo

mencionaron que cuando hay un alza en los materiales como la plata, el acaparador local

informa al cliente en Estados Unidos para realizar los ajustes en el precio, si llegan a un

acuerdo se incrementa el mismo.

5.1.6 Estrategias de venta de los productores y acaparadores o intermediarios locales (espacios de comercialización virtuales)

Como mencioné anteriormente, algunos artesanos pueden fungir al mismo tiempo como

productores y acaparadores, lo que hace evidente que los herreros de Amozoc ya no se limitan

a la producción de las guarniciones de las silla de montar y arneses del caballo, sino que

también se involucran en la comercialización de las mismas, ya sea realizando viajes a otros

estados donde hay talabarterías como Jalisco, Ciudad de México, Michoacán, por mencionar

algunos, poniendo su tienda de artesanías en la localidad, o bien, ofreciendo sus productos

por internet a través de páginas web, correo electrónico, vídeos en youtube o páginas

219 Entrevista al artesano Francisco Pérez Luna, Amozoc de Mota, Puebla a 13 de Agosto de 2012.220 Entrevista realizada Esperanza Moreno y Felicidad Castañeda (acaparadoras) para un artículo titulado “De Amozoc, los frenos y las espuelas americanas”, publicado por Alfredo Martínez el 15 de Octubre de 2010 en : http://alfredmava.blogspot.mx/2010/10/la-tarea-del-misionero-dar-conocer-el.html.. Punto de vista que también expreso en la entrevista del 30 de Julio de 2012.

214

Page 227: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

personales de Facebook. Lo anterior, con la intención de acercarse al usuario final. Sin

embargo, el papel de la mayor parte de los artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura

en Amozoc se remite a ser sólo productores, pues no todos tienen los recursos económicos

para cubrir los gastos que genera realizar un viaje a dichos estados, o bien, establecer una

tienda en el lugar, o el acceso a los medios que ofrece el internet.

Los portales de internet son una oportunidad que los artesanos de Amozoc han

aprovechado para ofrecer sus productos, pues este medio les ha permitido acercarse a los

usuarios finales, no sólo del país, sino también los de Estados Unidos, ya que acorta la

distancia entre el productor y el usuario final, evitando que el artesano tenga que trasladarse

a las talabarterías de otros estados o a donde residen los usuarios finales; también ayuda a

eliminar ciertos eslabones de la comercialización (acaparadores locales y nacionales).

Sin embargo, esto trae consigo una serie de implicaciones, pues deben contar con una

cuenta bancaria para recibir los pagos, realizar constantemente la revisión de su correo

electrónico y su Facebook para ver los pedidos, así como actualizar su página para

promocionar sus productos, trasladarse a la ciudad de Puebla para realizar los envíos por

paquetería (FEDEX en caso de enviar productos a Estados Unidos), o en ocasiones, pedir a

otros artesanos trabajos para cubrir la demanda. Asimismo, los artesanos corren el riesgo de

que una vez entregadas sus piezas no reciban el pago, o bien, les sean devueltas las artesanías.

Los usuarios finales y acaparadores también pueden ser engañados, por lo que deben existir

relaciones de confianza entre productores (herreros de Amozoc), acaparadores nacionales y

usuarios finales.

Los portales de internet que han aprovechado los artesanos de la herrería artesanal para

cabalgadura son los siguientes:

Páginas de internet, personales y comerciales.Páginas de Facebook, personales, de uso comercial (empresas, negocio propio, compraventa de comercio al por menor, galería de arte, entre otros).Vídeos en youtube, personales.Anuncios en revistas impresas, Revista especializada “Caballos y Agave”.

215

Page 228: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Los productores de las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo de

Amozoc utilizan este medio de comunicación, a través de estos espacios virtuales de

comercialización (excepto los anuncios en revistas) se puede ver cómo se anuncian, qué

ofrecen y sus estrategias para vender, ya que, como veremos, los herreros y los acaparadores

aprovechan la fama de Amozoc, como el lugar de elaboración de estas piezas, para ofrecer

y vender sus artesanías sin necesidad de trasladarse a otros lugares. Lo anterior nos indica

que son otros los vehículos para comercializar estas piezas, aunque veremos que algunos son

más utilizados que otros por la accesibilidad que tienen los artesanos con este medio de

comunicación.

a) Páginas de internet personales y comerciales.

En estas páginas se pueden encontrar dos modalidades: personal y comercial. De la primera

tenemos los casos del señor Jorge Tlaxcala,221 Sergio Rodríguez,222 Antonio Báez y

Artesanías "garcia"(sic) elaboración de frenos y espuelas,223 quienes tienen una página

personal en sitios gratuitos, en las cuales suben imágenes de sus trabajos (espuelas, frenos y

herrajes), o bien catálogos. Mientras que la segunda modalidad son anuncios comerciales,

los cuales también son gratuitos, y en estas páginas los artesanos pueden ofrecer sus

productos, algunas páginas tienen que ver con el caballo (directorio ecuestre), sección

amarilla en el apartado de talabarterías, el comercio (guía de empresas), entre otras. Por

ejemplo, un artesano224 se puede anunciar en:

Artesanías en AMOZOC, Artesanías en PUEBLA, Artesanías en MÉXICO.Artesanos en AMOZOC, Artesanos en PUEBLA, Artesanos en MÉXICO.Atelíer, taller de artesanos en AMOZOC, en PUEBLA, en MÉXICO.Comercio al por menor de artesanías en AMOZOC, en PUEBLA, en MÉXICO.Guía AMOZOC, en PUEBLA, en MÉXICO.Fundición de piezas de hierro y acero en AMOZOC, en PUEBLA, en MÉXICO.Llaveros en AMOZOC, en PUEBLA, en MÉXICO.Comercio al por menor de artesanías en AMOZOC, en PUEBLA, en MÉXICO.Herrería artística en AMOZOC, en PUEBLA, en MEXICO.Herrerías, Herreros en AMOZO, en PUEBLA, en MÉXICO.Talabarterías en AMOZOC, en PUEBLA, en MÉXICO.

221 http://www.elartemexicano.com.mx222 http://www.decharros.com/gniacomercial/2G12/espnelas_amozoc.htm223 www.artesaniasagarcia.wix.com/gladys.224 ver http://gníamexíco.com.mx/empresas/hermanos-sosa.html

216

Page 229: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

La siguiente tabla corresponde a tres ejemplos que retomo, los cuales me sirven para

destacar algunos aspectos de la comercialización, asimismo dichos anuncios me parecen

interesantes por el contenido.

Tabla 15. Anuncios en páginas de internet

No. Anuncio

La joya artistica-talabarteriaFrenos y espuelas. M a x a v ila c a m a c h o 4 0 4 - AMOZOC - PUEBLAFabricante y distribuidor de los famosos frenos y espuelas de amozoc de mota pue. Asi como de fustes y herrajes estamos para servirle ne lo que se le ofrezca mejorando cualquier calidad y precio (SIC).Fuente: http://guiamexico.com. mx/empresas/la-j oya-artistica-talabarteria.html__________________Artesanías finas de amozoc-hebillas, frenos y espuelas (sic)

Somos una familia de artesanos, serios y responsables, originarios de Amozoc, con mas de 50 años en la elaboracion de artesanias finas para el charro. 4 n o r te 1 2 0 9 S a n A n to n io , A m o z o c , P u e b la . - AMOZOC - PUEBLARAUL SERRANO y familia tenemos el compromiso de que nuestros trabajos deben cumplir los estandares mas altos e calidad en nuestros productos porque la satisfaccion más importante para nosotros es la de nuestro cliente que es quien nos recomienda.Información relacionadaElaboramos desde un llavero, hebillas, frenos y espuelas hasta la artesanía más particular de cada cliente, con el compromiso de que usted quedara satisfecho con nuestros productos, que se elaboran segun pedido, porque se hacen a petecion del cliente con sus caracteristicas propias. Todas nuestrs artesanias se elaboran a mano en nuestros talleres de Amozoc, y se envian por paquetería, a cualuiqer parte de México y el Mundo por FDEX O ESTAFETA.(sic)

Fuente: http://guiamexico.com.mx/empresas/artesanias-finas-de-amozoc-hebillas-frenos-y- espuelas.html______________________________________________________________________________José alejandro flores silva -fabricacion artesanal de espuelas y frenos (sic)

Soy artezano de amozoc fabrico, espuelas, frenos, herraje, hebillas. Privada 6 oriente # 6 - AMOZOC - PUEBLA

Amozoc, se distingue por su artesania en acero monel, plata y oro, todo nuestro trabajo es hecho a mano no tenemos moldes, nuestro trabajo actualmente se manda a estados unidos y europa.

Información relacionada

Nuestra especialidad, son frenos, espuelas en plata y acero monel Llamanos te daremos un buen Precio ya que soy fabricante. (sic)

Fuente: http://guiamexico.com.mx/empresas/ Jose alejandro flores silva -fabricacion artesanal de espuelas y frenos

La tabla anterior me permite mostrar cómo los artesanos aprovechan la fama de Amozoc

como lugar de manufactura de las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo, ya

217

1

2

3

Page 230: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

que se anuncian como fabricantes, artesanos o familias, o grupos de artesanos de Amozoc,

además de que evidencian las piezas que conforman la herrería artesanal para cabalgadura,

que la producción de las mismas son de manera artesanal y que éstas no se comercializan

sólo en México, sino también en Estados Unidos.

Páginas de Facebook, personales, uso comercial (empresas, negocio propio, compraventa

de comercio al por menor, galería de arte, entre otros).

Uno de los medios de internet que quizá más han aprovechado los artesanos de la herrería

artesanal para cabalgadura son las páginas de Facebook, ya sea personales o comerciales,

pues además de ser gratuito, les permite subir fotografías y catálogos de sus trabajos, incluso

algunos videos de cómo se elaboran, además de mencionar las piezas que producen, también

proporcionan descripciones del material y las técnicas, y, sobre todo, los precios, entre otros

aspectos. Al buscar en Facebook logré registrar 24 perfiles, tanto personales como

comerciales (ver anexo 11 y 12), lo anterior no quiere decir que se agote la lista, ya que

pueden existir más.

En sus perfiles de Facebook, se aprecia que a los artesanos, acaparadores o

intermediarios, pero sobre todo, a los primeros, este medio les permite ofrecer sus artesanías

de manera virtual y acercarse al usuario final, lo cual se puede notar por el tipo y el número

de contactos entre los cuales se encuentran acaparadores nacionales, es decir, talabarterías o

tiendas en donde se venden artículos para charros de distintos estados del país y de Estados

Unidos, o bien, usuarios finales como los charros, tal es el caso del charro Francisco de la

Rosa Ahumada, presidente de la Asociación de Charros del Estado de Colima, quien cuenta

entre sus contactos a César Aguilar y Artesanías charra En asero (sic). Un ejemplo de quienes

compran es esta publicación en Facebook en la que etiquetan a César Aguilar

Se etiquetó a Cesar Aguilar Sanches en una publicación. Junior Sandoval agregó 3 fotos nuevas — con Cesar Aguilar Sanches.

Ahora si oara Estrenar. El Savado (sic). Gracias al Cesar 218

Page 231: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Las publicaciones de los artesanos pueden mencionar los precios, la descripción de

las piezas que están ofreciendo (materiales, técnicas), cantidad de la que disponen, asimismo

evidencian los destinos de las mismas. Quizá una de las personas que más ha aprovechado

este medio para vender es César Aguilar, pues tiene muchas publicaciones de sus piezas, de

las cuales constantemente sube fotografías desde su celular y algunos videos. El perfil de

Facebook de César Aguilar es personal, creó su perfil desde el 2010, pero no fue hasta el 15

de octubre de 2013 cuando publicó un anuncio para ofrecer sus productos (ver anexo 1). Por

este medio recibe pedidos de lo que ofrece, así como pedidos especiales o trabajos

personalizados, a diferencia de otros, él agrega la descripción de las piezas, los precios, o

incluso las tarifas de envío, dentro y fuera del país, así como los días que tarda en llegar el

pedido, un ejemplo es esta publicación:Publicación:

Cesar Aguilar Sanches2 de mayo 2014- juegos de madia gala para fuste presio de taller 700 pesos envíos dentri y fuera de ,mexico estoy en amozoc puebla— con Talabartería Nova

EUl Comentarios:I^M Jorge Rosas Y el de plato completo

2 de mayo a las 15:56

Cesar Aguilar Sanches de olato comoleto bale 900 oesos

■ B Ricardo Cisneros Cuanto con envió a California 2 de mayo alas 17:44

Cesar Aguilar Sanches con envio a california USA 1600

Rodolfo G González Con envió a monterrey????8 de junio a las 15:20

Cesar Aguilar Sanches Con envio a monterrey 200 pesos a ocurre y 260 a domisilio y se puede ir el erraie y ka media gala

m

César Aguilar se encuentra registrado en el DENUE desde el 2014, en comercio al por menor

en tiendas de artesanías con la dirección de 4 oriente sin número, domicilio en donde tiene

su tienda, pero en su Facebook menciona como dirección la 5 norte, lugar donde se localiza

el taller de su papá (artesano reconocido por sus trabajos).

Dicho lo anterior, tenemos que los perfiles de Facebook evidencian que los artesanos

están aprovechando este medio de internet para comercializar las guarniciones de la silla de

219

Page 232: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

montar y arneses del caballo, eliminando un eslabón de la comercialización, los acaparadores

locales y en pocos casos los acaparadores nacionales. Asimismo, nos muestran la variedad

de artículos que ofrecen, los precios (ver anexo 11), los destinos, los usos y usuarios y las

implicaciones de vender, como contar con una cuenta bancaria para que les depositen el

dinero de sus trabajos, generando relaciones de confianza entre quienes los producen

(artesanos) y los compran (acaparadores o intermediarios nacionales y usuarios finales).

Además de correr riesgos, pues deben cerciorarse de que les llegue el pedido a sus clientes y

de que éstos les paguen la cantidad acordada. Lo anterior también implica trasladarse a la

ciudad de Puebla para realizar los envíos, revisar los pedidos en su perfil, así como

actualizarlo, es decir, subir fotografías, catálogos de fotografías, actualizar precios, etc.

Vídeos en youtube

Un medio de internet poco utilizado por los artesanos de la herrería artesanal para

cabalgadura son los videos en youtube, ya que la realización de estos videos requiere de

imágenes, fotografías y videos, así como el manejo de programas de edición. En youtube

existen algunos videos sobre los artesanos de Amozoc tales como:

Artesanos de Amozoc prevalecen con el paso de los años.Manos Mágicas de Amozoc.TV3 Noticias - Artesanos de Amozoc elaborando espuelas.Reportaje artesanías de plata.

Sin embargo, dichos videos fueron realizados con otras intenciones, sobre todo para fines

informativos y de divulgación, asimismo, con el objetivo de atraer turismo al municipio, cada

uno de ellos enfatiza diversos aspectos de las ramas artesanales en la cabecera no sólo de la

herrería artesanal para cabalgadura. A pesar de ello, pude identificar los siguientes tópicos

que más o menos coinciden en los cuatro videos.

Saber-hacer (transmisión de los saberes y abandono de la actividad).El proceso de producción en aspectos como materia prima, proceso productivo, especialidades (piezas que componen la herrería artesanal para cabalgadura), herramientas, técnicas.Organización social del trabajo (familiar y asalariado).Competencia.Comercialización en aspectos tales como eslabones de la comercialización (artesano- acaparador local), precios.Problemas de venta.Riegos del trabajo.

220

Page 233: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En youtube encontré los siguientes tres videos personales:

Video promocional artesanías Amozoc web (duración 45 segundos) VIDEO 3D ARTESANIAS AMOZOC 2 (duración 10 segundos) Fuste con cabeza de caballo (duración 45 segundos)

Todos promocionan las Artesanías de Amozoc del señor Francisco Sánchez Pérez, quien es

productor, no tiene tienda, pero, como ya vimos, realiza sus ventas por internet. Su taller se

localiza en su domicilio, en él trabajan su hermano, su sobrino y dos primos, desde hace

algunos años comenzó a involucrarse en la comercialización de las guarniciones de la silla

de montar y arneses para el caballo, así como de los fustes forrados, realizando envíos a

Estados Unidos. Los videos fueron realizados y subidos a este sitio de internet por Impakta,

una agencia de publicidad, cuyo propietario es Gerardo Sánchez Pérez su hermano. El señor

Francisco Sánchez Pérez comercializa sus piezas a través de su página de internet, Facebook,

correo electrónico y una página en mercado libre, en dichos sitios tiene fotografías, videos,

catálogos de sus piezas; es uno de los artesanos que más ha aprovechado los medios de

internet, lo cual no sería posible si no contará con su hermano, quien crea sus páginas, edita

sus videos, diseña sus catálogos, tarjetas de presentación y su logotipo, además de que

actualiza su perfil de Facebook.

Fotografía 29.Tarjetas de presentación del sr. Francisco Sánchez Pérez

221

Page 234: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Para Francisco Sánchez Pérez,225 comercializar sus piezas ha implicado contar con una

cuenta bancaria para que le depositen el dinero de sus trabajos, trasladarse a la ciudad de

Puebla para realizar los envíos en paquetería y FEDEX, constantemente revisar los pedidos

en su perfil de Facebook, correo electrónico y demás sitios de internet. Así como confiar en

sus clientes, que una vez recibido el paquete éstos les paguen o bien no les sean devueltos

los productos.

d) Anuncios en revistas impresas, Revista especializada “Caballos y Agave ”

Este medio de comunicación es poco común que los artesanos lo utilicen, ya que anunciarse

en estos medios impresos implica un pago. La revista “Caballos y Agave” se publica cada

medio año y presenta noticias sobre el deporte de la charrería, algunos aprovechan para

anunciarse ahí, como las talabarterías, los criadores de caballos, los veterinarios, los

productores de alimentos para caballos, entre otros.

Fotografía 30. Revista "Caballos y Agave"

Fotografía MMRP17-09-2015.La imagen anterior muestra el anuncio del Ing. José Luis Fuentes Hernández, hijo del

artesano J. Luis Fuentes Sánchez, él no se dedica a esta actividad, pues ejerce su profesión,

pero sirve de presta nombre para anunciarse en dicha revista. Otro aspecto a destacar del

225 Entrevista Francisco Sánchez Pérez, 23 de agosto de 2012, Amozoc de Mota, Puebla y charla informal 30 de agosto de 2015, Amozoc de Mota, Puebla.

222

Page 235: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

mismo es que menciona lo siguiente: “Desde Amozoc, Puebla, México”, lo que evidencia

que tiene presente que Amozoc es famoso por ser el lugar donde se producen guarniciones

de la silla de montar y arneses del caballo.

Entre algunas de las estrategias de venta utilizadas por los acaparadores tenemos que

realizan viajes a otros estados, tienen tienda en la localidad y asisten a eventos relacionados

con la charrería. El señor Bernardino Castañeda lleva muchos años comercializando las

guarniciones de la silla de montar y los arneses de caballos, inició realizando viajes a otros

estados con su papá el señor Neftalí Castañeda, cuando su padre falleció, el señor Bernardino

continuó con los clientes que tenía en México, mientras que sus hermanos, Felicidad y Jesús

Castañeda, mantuvieron los clientes de Estados Unidos. Bernardino Castañeda no sólo tiene

tienda en Amozoc, sino que sigue realizando viajes a Ciudad de México, Guadalajara,

Zacatecas y otros lugares, a veces realiza las entregas personalmente o por paquetería, o bien,

los clientes vienen a su negocio; a su tienda llegan personas de lugares cercanos a la población

tales como Huamantla Tlaxcala, la ciudad de Puebla, por mencionar algunos. Incluso, su

sobrino asiste a los eventos de charrería como el Congreso y Campeonato Nacional, el cual

tiene cada año distintas sedes, tales como Jalisco 2014 y Querétaro 2015, en donde tuvo un

stand para vender.

En la tienda del señor Bernardino no sólo vende lo que se produce en Amozoc, sino

también otros artículos que no son del lugar tales como sombreros, camisas vaqueras,

toquillas, corbatines para charro y escaramuza, sillas de montar de cuero, botas, entre otros.

La mayor parte de las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo, sobre todo

frenos y espuelas, son elaboradas por los artesanos de Amozoc, quienes los entregan cada

semana en su negocio.

El señor Guillermo Castillo tiene un perfil en Facebook, con el nombre de “artículos

charros el caporal”, en donde aparece bajo el rubro de actividad de compra y venta al por

menor. En su tienda, no sólo vende frenos, espuelas y herrajes de Amozoc, también tiene una

infinidad de artículos de otros lugares tales como sombreros, botas, sillas de montar de cuero,

fuetes, toquillas, bozales, caronas, por mencionar algunos; incluso, en sus vitrinas tiene

tarjetas de presentación de veterinarios, criadores de caballos y fabricantes de varios

223

Page 236: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

artículos. El Señor Guillermo Castillo realiza viajes a la ciudad de México, Guadalajara y

otros lugares.

En el caso de Gonzalo Zepeda, él conoce el oficio, pero ya no lo practica. En el

DENUE, está dentro de la actividad económica de comercio al por menor en tiendas de

artesanías. Mientras que, Galdino Romero, en fabricación de productos de herrería. Quizá,

este último se registró de esta manera como una estrategia fiscal en cuanto al pago impuestos.

Tengo noticias de que a sus trabajadores les pide notas para comprobar gastos. Ambos

reciben el trabajo, de los manufactureros, los sábados en ciertos horarios; cada uno de ellos

tiene como 30 artesanos, que cada semana le entregan su trabajo. Ambos realizan viajes a la

Ciudad de México, Guadalajara y otros lugares. El señor Galdino Romero no tiene tienda,

pero en su domicilio vende y compra mercancías, al parecer no conoce el oficio, ya que es el

Licenciado en Administración de Empresas.

De estos acaparadores o intermediarios puedo decir que son importantes en la

comercialización de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura, a pesar de las

tensiones con los productores, por los precios y las condiciones de venta. Con estos casos

podemos notar sus estrategias de venta, como lo es tener una tienda en la localidad y realizar

viajes, a excepción de Galdino Romero. En cuanto al pago de impuestos, se encuentran en la

actividad de comercio al por menor, a excepción de este último. Quizá, su permanencia se

debe a que no todos los artesanos cuentan con el capital para realizar viajes, ni tampoco

pueden acceder a los medios de comunicación, como el internet, para involucrarse en la

comercialización, por lo que dependen de ellos para vender sus productos, aun cuando no

estén de acuerdo con los precios que se establecen.

Otra de las estrategias de venta que han utilizado algunos artesanos de la herrería

artesanal para cabalgadura es constituirse en asociaciones. Tengo noticias de dos, una es

Artesanos de Amozoc y la otra es el Grupo Artesanal Manos Mágicas de Amozoc A. C. de

la primera, sólo tengo como referencia su domicilio fiscal, mientras que de la segunda obtuve

datos de la misma por una entrevista con su representante el Señor Artemio Morales Sánchez.

Dicha asociación tiene ciertas particularidades, ya que desde su creación se ha mantenido

activa, pues ha realizado diversos eventos en la cabecera de Amozoc; y no sólo integra a los

artesanos de la herrería artesanal para cabalgadura (grupo de interés), sino a otras ramas

224

Page 237: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

artesanales de la cabecera y del municipio, como Mendizabal, y de otros municipios, como

Ocotitlán (localidad de Tepeaca) y Tecali de Herrera. Dicho lo anterior, haré una pequeña

reseña de su creación y las actividades de la misma, a partir de la información proporcionada

por su representante.

El Grupo Artesanal Manos Mágicas de Amozoc A. C. es una asociación civil que se

constituyó en el año 2012 con 137 artesanos y que actualmente cuenta con 330 miembros,

los cuales son productores de las diversas ramas artesanales que existen en la cabecera de

Amozoc y otros municipios cercanos, tales como charrería (así se encuentra nombrada o

registrada en su acta constitutiva, cuya actividad yo denomino como herrería artesanal para

cabalgadura, es decir, la elaboración de frenos, espuelas, herrajes, hebillas y otros artículos),

joyería en acero (pulseras, anillos, dijes, cadenas), talavera, alfarería (juguete navideño en

barro, yeso, resina y plastilina postica), manualidades, ónix y mármol. Estas dos últimas

ramas son pertenecientes a la población de Tecali de Herrera, cuyos artesanos se adhirieron

a esta asociación por la afinidad de intereses y forma de trabajar de dicha asociación.

La asociación Manos Mágicas está presidida por el Señor Artemio Morales Sánchez

(alfarero de juguete navideño en barro y yeso ), quien funge como presidente, los demás

miembros que integran la mesa directiva son los siguientes: secretaria Dulce Téllez Acotelo

(alfarera que realiza nacimientos en barro), tesorera Ángeles Morales Sánchez (alfarera que

realiza nacimientos de yeso), vocal 1 Raúl Torres Sánchez (artesano de la herrería artesanal

para cabalgadura), Vocal 2 Antonio Valencia Martínez (joyería), cuyos puestos son

permanentes.

Los antecedentes de dicha asociación se remontan desde el año 2000, cuando un

grupo de artesanos gestionaba un espacio para la construcción de un corredor turístico en la

cabecera de Amozoc, pero no fue hasta el año 2012, cuando se constituyó legalmente como

una Asociación Civil, mediante una Acta Constitutiva. La asociación cuenta con estamentos

de funcionamiento interno. Según su representante, el Señor Artemio Morales Sánchez,226 el

objetivo de la creación de este grupo artesanal “es acercar al productor al consumidor, es

226 Entrevista Artemio Morales Sánchez, presidente de la Asociación Civil “Grupo Artesanal Manos Mágicas de Amozoc A. C. Miércoles 26 de agosto de 2015, Amozoc de Mota, Puebla.

225

Page 238: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

decir, que haya ventas de manera directa, así como acercar al turismo y sacar del rezago

económico a los artesanos, es una asociación sin fines de lucro”.

El expediente, formado por la Asociación civil Manos Mágicas, lo integran los

siguientes documentos:

El Acta Constitutiva (firmada por los miembros).Los Estatutos o Estamentos de funcionamiento interno (firmado por los integrantes).Lista de nombres de los artesanos (letra de puño y letra de cada uno) y firma.Lista de nombres de los artesanos (en computadora) y firma.Copia de credenciales.Fotografías de los eventos realizados (primera Feria Artesanal 2013 y segunda feria Artesanal 2014).Proyecto para gestionar un espacio con la construcción de un Mercado Artesanal Cultural (incluye planos del terreno que se pretende adquirir y del mercado en donde se pretenden construir locales- talleres).Tres discos compactos de las actividades realizadas por la asociación Grupo Artesanal Manos Mágicas de Amozoc A. C.

La formación de un expediente de la asociación Manos Mágicas tiene dos intenciones:

la primera es dar a conocer las actividades realizadas por dicha asociación, mientras que la

segunda es tener evidencias de los logros obtenidos por la misma para gestionar la

construcción del Mercado Artesanal Cultural, con la intención de buscar financiamiento y

apoyo de las diversas instituciones, y así conseguir ese fin, es decir, mostrar que es un

proyecto viable.

La asociación Manos Mágicas, además de integrarla artesanos, también cuenta con

dos doctores, un abogado, dentistas, psicólogos, por lo que los miembros de dicha asociación

reciben algunos beneficios, como el 50% de descuento en consultas, asesoramiento jurídico

y fiscal; así como apoyos de las Instituciones como el FONART, aunque los cheques que

reciben los artesanos son expedidos de manera personal, los cuales se encuentran en proceso

debido a las elecciones y otros motivos.

Debido a la integración de nuevos miembros, y a la baja de otros, se pretende realizar

otra Acta Constitutiva que incluya a los elementos que recientemente se adhirieron y las

concernientes actualizaciones.

226

Page 239: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Las actividades o eventos organizadas por el Grupo Artesanal Manos Mágicas de

Amozoc A. C.

1ra Feria Artesanal 2013.2da. Feria Artesanal 2014.Primera Feria Navideña 2014.3ra. Feria Artesanal 2015 (tercer aniversario) 25 de octubre a 1 de noviembre de 2015.2da. Feria Navideña 2015 (diciembre 2015).4ta. Feria Artesanal 2016 (cuarto aniversario) 23 de octubre al 1 de noviembre de 2016.3ra. Feria Navideña 2015 del 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2016.

Eventos en los que han participado los miembros de dicha asociación en Amozoc

Feria patronal de Amozoc 2014.Feria patronal de Amozoc 2015.Feria patronal de Amozoc 2016.

Otros eventos fuera de Amozoc son:

Feria de Chachapa (enero) localidad de Amozoc.Semana Santa en Acatzingo.Feria de Acatzingo el 14 de septiembre 2015.Ciudad Serdán (finales de octubre de 2015).

Según el señor Artemio Morales, los principales beneficios de las ferias artesanales no se

aprecian al momento, ya que no se traducen en las ventas obtenidas durante las ferias, pues

venden poco, pero los artesanos dan sus tarjetas y posteriormente les llaman. Asimismo,

generan empleo temporal y los beneficios son directos al productor, gracias a ellos se ha

logrado rescatar un porcentaje del artesanado en Amozoc.

Para la realización de las ferias artesanales se han recibido apoyos de parte de las

autoridades municipales, tales como la asignación de un lugar para realizar dichos eventos,

en este caso de la explanada del zócalo de la cabecera, además de la propaganda impresa

como carteles en lona, el equipo de sonido, templete, mesas, entre otros materiales de

logística.

El apoyo recibido del actual presidente ha consistido principalmente en la

condonación de lugares de venta en la feria de Amozoc de los años 2014 y 2015, así como

en la promoción y difusión de las ferias realizadas por la asociación, pues los han llevado a

227

Page 240: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ruedas de prensa en la radio y la televisión para promocionar dichos eventos; de igual forma,

se elaboró un video promocional de la primera feria artesanal del 2013 titulado “Manos

Mágicas”. Según su representante, lo anterior ha sido de gran utilidad para la difusión de

estos eventos, ya que permite que el turismo llegue al municipio, pues sin la ayuda de las

autoridades municipales no tendrían los medios económicos para realizar un spot en radio y

televisión. Asimismo, agradece el apoyo de Televisa, TV azteca, Cinco Radio (López Díaz

noticiario), Sol de Puebla, y Revista Manera por el espacio otorgado para promocionar las

ferias y los artículos escritos sobre las mismas.

Sin embargo, no todo han sido logros, también la Asociación ha tenido tropiezos,

entre ellos, las trabas para recibir apoyos para los artesanos, ya que existen muchos candados

en el FONART para obtenerlos. Por otro lado, está el poco interés por parte de las autoridades

municipales y estatales en el sector artesanal. A pesar de mostrar interés la Universidad de

las Américas de Puebla (UDLA), por su proyecto del Mercado Artesanal Cultural, y las

actividades de la asociación, no han encontrado quien les financie el proyecto. Se han

acercado a diversas instituciones como FONART y el Instituto de las Artesanías, así como

autoridades municipales y estatales para concretar dicho proyecto sin obtener respuesta. Su

representante asegura que no se darán por vencidos.

Esta asociación es un esfuerzo interesante, pues abarca muchas ramas artesanales de

la cabecera y del municipio, durante los años que lleva de existencia ha tenido logros

importantes, entre ellos: cuatro ferias artesanales y tres ferias navideñas consecutivas, su

espacio en la feria de Amozoc sin pagar, la participación en otras ferias como Acatzingo,

Ciudad Serdán, Chachapa, entre otras. A pesar de que se mencionan las ganancias y

beneficios de estas ferias, hay que matizar que esto no se traduce en todas las ramas

artesanales, o bien, unas se benefician más que otras tomando en cuenta el mercado de éstas,

como el caso de la herrería artesanal para cabalgadura (la cual está denominada por esta

asociación como charrería).

El señor Antonio Valencia Martínez pertenece a la asociación civil Grupo Artesanal

Manos Mágicas de Amozoc A. C. Desde hace dos años, dicha asociación es mejor conocida

como Manos Mágicas, se unió a ella por invitación del Señor Artemio Morales Sánchez, e

incluso es parte de la mesa directiva como vocal. Al preguntarle sobre los beneficios de

228

Page 241: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

pertenecer a Manos Mágicas, éste dijo que desde que está en ella pudo poner una lona para

anunciarse y unas vitrinas para mostrar sus trabajos, sin miedo a que hacienda cierre su taller,

“muchos artesanos se esconden, pues piensan que se paga mucho, pero si se tiene todo en

orden no hay porque temer”. Al mencionar sobre el tema de los impuestos y de cómo está

registrado, contestó que “el contador es quien se encarga de esto, cada uno puede declarar de

manera individual o global”. Según él, la declaración se realiza anualmente, este año pagó

70 pesos, cuota que cada integrante de la asociación dio, “es poco, pero se imagina, somos

como 100 personas, cuánto no es”.

En este apartado se pueden apreciar los espacios de comercialización virtuales que utilizan

los artesanos de Amozoc para ofrecer y vender las guarniciones de la silla de montar y arneses

del caballo, tales como páginas de internet, perfiles de Facebook, videos de youtube (la mayor

parte de ellos son promocionales de ferias y eventos artesanales en Amozoc o de carácter

informativo), así como las viejas y nuevas estrategias de venta entre los artesanos y

acaparadores de la herrería artesanal para cabalgadura, como realizar viajes a otros lugares y

asistir a eventos relacionados con la charrería (un ejemplo de esto es el Congreso y

Campeonato Nacional Charro).

5.2. La diversidad de usos y el usuario final: los viejos y nuevos compradores

“Hace unos años vinieron unos señores de allá de Michoacán, les estuve trabajando, nada más que se veían con cara de pocos amigos, de esos sembradores de por allá, se veían medios narcos los canijos, traían fajotes de billetes y no les dolió pagar_ tenían su rancho en Veracruz”.

Paulino Aguilar.227

Actualmente es notable la fuerte asociación de la herrería artesanal para cabalgadura de

Amozoc con el deporte nacional de la charrería, el cual ha llevado a las actividades propias

del campo (lazar, colear, cabalgar) a muestras de exhibición, descontextualizándolas del

ámbito rural como implemento de trabajo en las actividades agrícolas y ganaderas del país.

' Entrevista al artesano Paulino Aguilar Navarro, Amozoc de Mota, Puebla a 13 de marzo de 2013.

229

Page 242: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Según CONACULTA, estas piezas fueron objetos suntuarios de los hacendados y jinetes en

los siglos pasados, y desde finales del siglo XIX son usadas para la charrería. Lo cual no es

del todo acertado, pues no todas esas piezas se utilizaron como artículos de lujo en las fiestas

o en otro tipo de eventos, sino que muchas veces fueron utilizadas como artículos de trabajo

en el campo.

Tampoco los deportistas de la charrería son los que más compran estas piezas, lo cual

es evidente cuando nos referimos a los puntos de venta, los cuales se concentran sobre todo

en los estados del Norte y otros lugares del país, en donde todavía existen actividades

agrícolas y ganaderas y las piezas de la herrería charra se utilizan como implementos de

trabajo; contrario a lo que se piensa sobre estos objetos como de uso casi exclusivo para el

deporte de la charrería, pues para los que lo creen así, los ganaderos y agricultores ya no

tienen la misma importancia en nuestro país.

La cita al inicio de este apartado deja entrever varios aspectos de los usuarios finales

(quiénes son dueños de ranchos): los puntos de venta (Michoacán y Veracruz), la calidad de

los trabajos que piden cuando van con el artesano directamente a encargar sus piezas y el

precio que pueden alcanzar. Finalmente, un punto a resaltar es el papel de los narcos como

clientes o usuarios finales de estos objetos, pues ellos poseen propiedades, como ranchos y

fincas, aunque posiblemente los implementos sean adquiridos para lucirlos y no como

herramientas de trabajo.

En cuanto a los deportistas de la charrería (jinetes y escaramuzas), se puede decir que

tienen piezas para realizar las suertes como la cala de caballo, el pialar, el coleadero, la

jineteada de toro, la terna, el jineteo de yeguas, las manganas y el paso de la muerte, donde

obviamente deben conocer los usos y tipos de espuelas y frenos para poderlas ejecutar, ya

que existen frenos deportivos.

Otros usuarios finales de las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura son

aquellos que no entran en la categoría de rancheros o deportistas, pero sí de aficionados o

amantes de los caballos o simplemente gustan de la vida ecuestre. Es decir, son aquellas

personas que gustan andar a caballo, con el fin de presumir sus mejores equinos acompañados

de sus mujeres e hijos en los eventos cívicos, tales como los desfiles del 16 de septiembre, u

otros días festivos (civiles o religiosos). Un ejemplo de esta gente a caballo son las cabalgatas

230

Page 243: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

que realizan algunos políticos como el ex presidente Vicente Fox, los gobernadores de

Zacatecas, Nayarit, Tamaulipas, entre otros; algunos de estos recorridos los organizan civiles

como la cabalgata de los Cristeros. Asimismo, otros usuarios son los militares o policía

montada, como la de Zacatecas.

Según diversos portales de internet228 relacionados con la charrería,

una "cabalgata" se debe entender como una excursión a caballo. El objetivo principal de

la cabalgata es convivir con la naturaleza, usando al caballo como medio de transporte, ya

que ayuda a moverse más rápidamente, es menos agotador, y por lo general es más fácil

transitar por caminos complicados tales como ríos, montañas, zonas de inundación, etc. En

una segunda acepción, cabalgata también es considerada un desfile de jinetes a caballo, el

cual se realiza por algún día en especial, o el festejo de algo.

En México son muy comunes las cabalgatas, se realizan con mucha frecuencia para

recordar a santos. Todas las personas se reúnen con su caballo en algún punto dado de la

ciudad o del pueblo, en donde se celebra una misa en honor al santo antes de comenzar la

cabalgata. Durante la cabalgata se lleva al santo al frente, es seguido por los demás caballos,

dirigiéndose comúnmente hacia un pueblo cercano a la ciudad de donde se partió, al finalizar,

se deja al santo en la capilla del pueblo para terminar con una fiesta. Asimismo, con las

peregrinaciones que se dirigen a la Basílica de Guadalupe en los meses diciembre y enero,

también se realizan cabalgatas.

La duración de estas cabalgatas depende de las personas que se junten y qué tantos

kilómetros sean por recorrer, es decir, el destino. También se realizan por otras causas, y son

dentro de la ciudad, por las calles, en donde la gente acude para observar a los jinetes, como

los desfiles cívicos que conmemoran la Independencia de México, la Revolución Mexicana;

en Zacatecas se realiza un desfile con motivo de la toma de Zacatecas.

Jerez, además de destacar por sus trabajos en talabartería sobre todo en la técnica del

piteado, también realiza actividades relacionadas con el caballo tales como las cabalgatas, en

donde los charros y aficionados al caballo se reúnen para realizar recorridos a los alrededores.

La más famosa cabalgata de Jerez es la que se lleva a cabo el sábado de Gloria, en donde no

' https://es.wikipedia.org/wiki/Cabalgata.

231

Page 244: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

sólo desfilan jinetes del lugar, sino también de otros lugares cercanos como la Calera,

Fresnillo, entre otros, así como las autoridades municipales, familias importantes y la policía

montada de Zacatecas. En dicha cabalgata se realizan diversos eventos como la quema de

Judas y bailes con grupos musicales norteños, y abundan las bebidas alcohólicas.

Fotografía 31. Cabalgata Feria de la Primavera Jerez 2015 y 5ta. Cabalgata Camino Real a Tetillas Fotografías (MMRP), 04-04-2015, Jerez Zacatecas.

Otra cabalgata es la que organizan la Asociación Lino Rodarte A. C., la Secretaría de Turismo

de Zacatecas (SECTURZ) y la Secretaría del Campo (SECAMPO), cuyo recorrido va de

Jerez a camino real Tetillas.

En la cabecera de Amozoc sólo existía una asociación de charros llamada “Emiliano

Zapata”, y algunas aficionadas que no pertenecían a está. Actualmente existe otra, llamada

“Charros Azul y Plata”, la cual se fundó en mayo de 2014 y su primera aparición fue el 14

de diciembre de 2013. Dicha asociación inicio con nueve integrantes, hoy cuenta con 40

miembros entre charros y escaramuzas. Según su fundador, el señor Andrés Moreno, el

origen del nombre de ésta se tomó del arte del pavón azul y la incrustación de la plata en las

232

Page 245: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

espuelas y frenos para caballo (yo diría de las técnicas). Al final del desfile cívico del 5 de

mayo de 2015, “los charros Azul y plata” ofrecieron una charreada en el lienzo de Amozoc

de Mota, Puebla, ubicado en privada 3 sur y 7 poniente, la inauguración del mismo fue el 14

de diciembre de 2014, fecha en la que se presentaron oficialmente como asociación. Dicho

lienzo es propiedad del señor Andrés Moreno, quien fue miembro de la asociación de charros

Emiliano Zapata y actualmente la preside.

Fotografía 32. Lienzo charro de Amozoc

Lienzo charro de Amozoc, Fotos: MMRP, 05-05-2015, Amozoc de Mota Puebla.

Otro evento organizado por “Charros Azul y Plata” fue la charreada el 16 de septiembre de

este año, con motivo de las fiestas patrias, esta vez se llevó a cabo en la segunda privada 20

de noviembre (carretera Federal Acajete-Amozoc).

Asimismo, una asociación de reciente creación es la de los “Cabalgantes

Andariegos”, cuyo fundador es un acaparador, el señor Gonzalo Zepeda, quien menciona que

sus integrantes son cabalgantes, ya que ellos no realizan suertes charras a caballos, sino que

sólo les gusta andar a caballo, también ha realizado cabalgatas con motivo del aniversario

de la Revolución Mexicana, así como peregrinaciones a la Basílica de Guadalupe (febrero

2017). Otra participación de estos cabalgantes en la localidad, además de los desfiles cívicos,

233

Page 246: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

es la Procesión Nocturna con motivo de la fiesta patronal del pueblo, dicha evento religioso

se realiza desde el año 2013.

Fotografía 33. Asociaciones de charros, cabalgantes y escaramuzas A) Asociación de charros “Emiliano Zapata”, B) Cabalgantes “Los andariegos”, c) y d) Asociación

de charros Azul y plata y Escaramuzas. Fotos: MMRP, 05-05-2015, Amozoc de Mota Puebla

Estos ejemplos de charros y cabalgantes en Amozoc, nos habla de un nicho de mercado local

para estos artesanos, aunque muy limitado, debido al número reducido que practican estas

actividades.

Por otro lado, los usos y usuarios finales de las espuelas y frenos americanos son

similares a los de México, pues aún persisten algunos ganaderos y agricultores que los

utilizan, a pesar de la fuerte industrialización en Estados Unidos en la rama de alimentos

(productos agrícolas y carnes frías); también hay demanda por parte de los deportistas

cowboys. Además de las guarniciones de la silla de montar y aderezos del caballo, también

se elaboran trofeos para los torneos americanos de rodeo (una espuela, un freno u otra pieza

personalizada).

234

Page 247: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Para el artesano Sergio Rodríguez Reyes,229 el cowboy no se compara con el charro

mexicano, al referir lo siguiente: “lo americano es más sencillo que esto [lo mexicano],

mucho más sencillo, aunque tengan mucho dinero no saben vestir como un charro mexicano”.

Por su parte, para Felicidad Castañeda,230 “el uso de estas piezas no es para coleccionar, sino

como implemento de trabajo, aunque la artesanía mexicana es más pesada que la texana”.

Así como hay conocedores de espuelas y frenos para un caballo, y éstos no escatiman

en la calidad o el precio por ellas, también hay malos charros o deportistas, como lo

evidencian las expresiones de los artesanos, tales como: “ahora se conforman con que brille

su montura” (Sergio Rodríguez Reyes); “algunos se conforman con que brillen sus espuelas,

no les importa la calidad de los trabajos, ni el tiempo que se llevan hacerlas” (Enrique Manuel

Vázquez);231 “nada más porque tienen un caballo compran sin conocer”; o en “septiembre

todos se sienten charros”. De ahí que no aprecie el conocimiento de los artesanos de Amozoc

y se llegue incluso a regatear su trabajo.

Gracias a las vías de comunicación y a los medios de transporte modernos (caminos,

carreteras, autopistas, vehículos de motor), a los medios electrónicos (páginas web, correos

electrónicos, Facebook), y a los servicios de paquetería de los que ahora disponen los

artesanos, éstos pueden ofrecer artesanías a otros lugares. Sin embargo, no todos tienen

acceso a estos recursos para vender sus productos, en el caso de Internet esto puede deberse

a que las personas ignoren cómo se crea una página de internet, o por otras razones.

Estas estrategias de ofrecer su trabajo a través de los medios electrónicos tienen la

intención de no vender a los acaparadores del pueblo, o como diría el artesano Paulino

Aguilar, es una cuestión de no “arrimarle dinero al malo [acaparador]” y así obtener mayores

ganancias. Aunque esto suponga aumentar los gastos y los riesgos, pues, en ocasiones, los

envíos son pagados al cien por ciento por los artesanos, o bien, al cincuenta por ciento, lo

que conlleva el peligro de que les sean devueltas las piezas o no se las paguen. En cuanto a

aquellos que realizan viajes, por cualquier medio de transporte (autobús o carro particular)

para vender sus piezas, éstos corren el riesgo de ser asaltados en el trayecto, o bien, de no

229 Entrevista al artesano Sergio Rodríguez Reyes, Amozoc de Mota, Puebla a 20 de septiembre de 2012.230 Entrevista a Felicidad Castañeda, Amozoc de Mota, Puebla a 30 de julio de 2012.231 Entrevista al artesano Enrique Manuel Vázquez, Amozoc de Mota, Puebla a 25 de septiembre de 2012.

235

Page 248: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

vender lo que llevan o dejarlo a un precio más bajo. Lo anterior ha generado diversos tipos

de artesanos, pues ya no sólo se limitan a producir, sino que pueden fungir como acaparadores

y comercializadores. Sin embargo, la mayor parte de los artesanos su papel sólo se remite a

la función de productor, por lo que depende de la articulación que tiene con los intermediarios

tanto locales como nacionales.

Los diversos usos y los usuarios finales evidencian quiénes compran las guarniciones

de la silla de montar y los aderezos del caballo y cuáles son los principales usos, lo que nos

remite al mercado limitado que tienen estas piezas, pero también me permite a partir del

análisis de la comercialización, vislumbrar los posibles y potenciales usuarios finales como

lo son los cabalgantes.

Me parece importante cerrar esta tesis con un aspecto importante, la forma en cómo

este oficio o actividad ha construido con el tiempo otras significaciones y valores históricos,

artísticos y de identidad entre los artesanos de Amozoc, dejando de ser meramente una

práctica productiva. A este aspecto simbólico de la herrería artesanal para cabalgadura será

de lo que trate este último capítulo.

236

Page 249: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

CAPITULO 6. DE OFICIO ESPAÑOL A PATRIMONIO CULTURAL DE AMOZOC

Este último capítulo tiene el objetivo de mostrar cómo los artesanos de Amozoc han

depositado a la herrería artesanal para cabalgadura significados, valores de identidad,

históricos y artísticos, pues es una actividad que da sentido a la dinámica cotidiana. En el

primer apartado se tocan las festividades religiosas en las que los herreros del lugar se hacen

presentes como gremio, entre ellas las relacionadas con el Santísimo Sacramento (Santo

Jubileo y Corpus Christi). Dichas festividades se remontan al periodo colonial y tuvieron un

papel importante en la evangelización de los indios; posteriormente contribuyeron a la

cohesión social de los miembros de los diferentes gremios en la Nueva España. Otras

celebraciones religiosas en las que actualmente participan los artesanos son las misas

rogativas en honor a la imagen del Padre Jesús y la fiesta de Santa Eduviges, la cual han

adoptado como patrona de los artesanos. De las festividades anteriores sólo me centraré en

dos que considero las más importantes: la fiesta de Corpus Christi y la fiesta de Santa

Eduviges.

El segundo apartado se refiere a cómo se ha adoptado la herrería artesanal para

cabalgadura y en particular la espuela como un elemento de identificación cultural, ya no

sólo de los herreros de Amozoc, sino para el resto de los habitantes de la cabecera, en distintos

ámbitos tales como el turístico, cultural o político. En los ámbitos del turismo y la cultura se

ha incluido a esta actividad artesanal en la propaganda que promociona la feria patronal, así

como en los logotipos de los centros culturales o las casas de la cultura. Incluso en el escudo

de armas de Amozoc se ha incorporado esta actividad.

En el apartado tres abordo el ámbito político, es decir, los usos políticos, los cuales

son analizados desde dos ángulos, por un lado el hecho de que la espuela haya sido utilizada

como logotipo y símbolo de identidad de dos administraciones (2005-2008 y 2011-2014); y

por el otro, el que los candidatos de los partidos políticos incorporaran en su discurso y

propaganda política las artesanías del municipio, con el objetivo de ganar adeptos y votos a

su favor. En el último apartado menciono cómo los artesanos de la herrería artesanal para

cabalgadura se han destacado en los concursos de artesanías, logrando reconocimiento al

237

Page 250: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

valor artístico a su oficio, complementando los ya mencionados con anterioridad (valor

histórico, de identidad y cohesión social).

6. 1 La cohesión social a través de las festividades religiosas

Una de las continuidades de los gremios existentes en la cabecera de Amozoc es su

participación en las festividades religiosas, sobre todo las asociadas con el Santísimo

Sacramento, dichas fiestas se realizaban desde la etapa virreinal. La Tabla 13 muestra las

celebraciones religiosas en las que los herreros amozoquenses participan como gremio; otros

gremios que existen en el lugar son el de los campesinos, los alfareros, los jugueteros (figuras

para nacimiento de barro y yeso) y los comerciantes. Dichos gremios son los más

representativos en la cabecera de Amozoc. Asimismo, la tabla señala las fechas en las que se

celebra cada una de las fiestas según el calendario religioso de la iglesia católica.

Tabla 16. Festividades religiosas en común de los artesanos de la herrería artesanalpara cabalgadura

Nombre del Santo

Festividad Fecha

SantísimoSacrament

o

Santo Jubileo Enero

CorpusChristi

Jueves posterior a la festividad de la Santísima Trinidad, que a su vez tiene lugar el domingo siguiente a Pentecostés (60 días después del Domingo de Resurrección)

Padre Jesús o día

deltrabajo.

Misasrogativas

Mayo: Antes del domingo de la Ascensión

Jueves: los herreros

Viernes: los comerciantes

Sábado los jugueteros

SantaEduviges

Fiesta de la patrona de los artesanos.

16 de Octubre

238

Page 251: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Las fiestas del Santísimo Sacramento y las del padre Jesús pueden variar de fechas,

las del Santo Jubileo son en enero, mientras que las Misas rogativas y el Corpus Christi

dependen de las celebraciones de la cuaresma, por lo que se refiere a la festividad de Santa

Eduviges es un día específico.

A continuación describiré de manera breve cómo participan los herreros en estas

festividades religiosas, para después centrarme en dos de las celebraciones más importantes

para los herreros de Amozoc: la fiesta de Corpus Christi y la fiesta de Santa Eduviges, patrona

de los artesanos. La celebración del Santísimo Sacramento dura aproximadamente una

semana, durante la cual se realizan misas a las 7 de la noche y que concluye con una procesión

con el Santísimo por las principales calles del poblado. La participación de los gremios u

oficios (herreros, comerciantes, jugueteros y campesinos) consiste en asistir a misa el día que

les corresponde. Sin embargo, son pocos los que asisten, pues a las 7 de la noche todavía

algunos herreros se encuentran trabajando, o bien, simplemente no acuden.

La festividad del padre Jesús consiste en las misas rogativas que se realizan en el mes

de mayo antes del domingo de la Ascensión, el jueves les corresponde a los herreros, el

viernes a los comerciantes y el sábado los jugueteros. La misa inicia a las 5 de la mañana,

después de que finaliza prosigue la procesión alrededor de la plaza principal con la imagen

del padre Jesús. Según lo expresado por varios herreros, no asisten porque es muy temprano,

no se enteran o ignoran saber sobre esta festividad, o bien no son creyentes.

6.1.1 La fiesta de Corpus Christi: ayer y hoy

La fiesta de Corpus Christi es considerada como la fiesta de los gremios u oficios, la cual se

realiza desde tiempos del virreinato. Además de servir como instrumento de evangelización,

también contribuyó a la cohesión social y religiosa de los artesanos indios y españoles en la

Nueva España. Dicha festividad era las más suntuosa y sobresaliente en las principales

ciudades de la Nueva España, entre ellas la ciudad de México y la de Puebla. El cabildo hacía

partícipe de la organización de la fiesta a los gremios españoles más importantes que existían

en ciudad, como los herreros, panaderos, obrajeros y mercaderes.

239

Page 252: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

La fiesta de Corpus Christi consistía en una procesión encabezada por el cabildo

eclesiástico, posteriormente, según la importancia social y política, le seguía el cabildo de la

ciudad (regidores), las grandes personalidades y las órdenes religiosas y después los gremios

igualmente, por orden de importancia. Los representantes (en este caso los oficiales) de los

gremios participaban enarbolando sus pendones o insignias de su oficio. Antes de comenzar

la procesión se escuchaba misa y se realizaba una comedia o farsa. Al terminar la celebración

religiosa se corrían toros en la plaza mayor. Actualmente, las fiestas más sobresalientes se

dan en el ámbito rural, tales como la de Jarácuaro, Tarecuato232 y Comachuen, en el estado

de Michoacán; en Amozoc también se celebra, aunque no es tan grande ni suntuosa como las

anteriormente mencionadas.

En Amozoc, la festividad inicia desde temprano con la celebración de una misa,

generalmente a las 10 de la mañana, y posteriormente se realiza la procesión en las principales

calles (anteriormente se hacía alrededor de la plaza pública o principal); en cada esquina

ponen sus altares los oficios más representativos de la cabecera, tales como los campesinos,

los herreros, los alfareros y los jugueteros. En dichos altares, colocan trabajos realizados por

cada oficio, los herreros ponen frenos, espuela, sillas de montar, fustes y otros artículos.

Cada altar tiene encargados para montarlos y posteriormente quitarlos. Los encargados del

altar de los herreros, desde hace algunos años (después de que falleció el señor Jesús

Castañeda), son el artesano Merced Morales Castillo y sus hijos Edmundo, Rogelio, Santos

y Carlos Morales Sánchez. Anteriormente, también los artesanos Ángel y Sergio Rodríguez

Reyes (el primero yerno del señor Merced Morales) se encargaban de ponerlo.

= Mindek, 2001: pp. 81- 84.

240

Page 253: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 34. Altar de herreros festividad de Corpus Christi 2013 y 2017 Fotografías MMRP, 30-05-2012 y 15-06-2017, Amozoc, de Mota.

Desde el 2013, el altar de los alfareros está a cargo de los artesanos Alfonso y Luis Valencia

(padre e hijo), así como del señor Miguel Valencia y sus oficiales. Aunque, existen

encargados de poner los altares, estos recurren a otros artesanos para pedirle sus piezas, pues

las que ellos realizan no son suficientes; éstas son devueltas una vez que pasa el Santísimo

Sacramento en cada altar. El Santísimo Sacramento realiza cuatro paradas durante la

procesión que corresponde a los altares de los oficios más representativos de la cabecera.

Estas paradas se conocen como estaciones y en cada una de ellas el sacerdote coloca al

Santísimo Sacramento en la mesa que dispusieron como altar, después pronuncia un sermón

y algunas oraciones y prosigue el recorrido.

6.1.2 Santa Eduviges, patrona de los artesanos de Amozoc

“Mi padre [Neftalí Castañeda] nos contaba que cuando iba a Guadalajara a vender, iba a una iglesia que se encuentra cerca del mercado de san Juan de Dios, dónde había una imagen de santa Eduviges y se encomendaba a ella para vender. La trajo como devoción para los herreros, él la mando hacer la imagen al parecer en Tepeaca, hace como 28 años ”.

Felicidad Castañeda

Fotografía 35. Santa EduvigesFotografía MMRP, 16-08-12. Amozoc de Mota, Puebla

241

Page 254: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Otra de las continuidades de importancia religiosa en el gremio, ayer y hoy, es que

los miembros de los gremios están vinculados a una templo y a un santo, o bien, a una

cofradía. En el año de 1380, Pedro IV aprueba en Barcelona por Real privilegio una

ordenanza para una nueva cofradía instituida por los herreros bajo la advocación de San Eloy

(San Eligio). En la Nueva España, el gremio de los herreros tenía como santo patrón al

arcángel san Gabriel, pues san Eligio era patrono de los plateros, mientras que su cofradía

era del Santísimo Sacramento. Actualmente, como lo menciona la cita al inicio, santa

Eduviges fue adoptada como patrona por los herreros de Amozoc desde hace 32 años.

No obstante, para algunos artesanos santa Eduviges puede ser considerada como una

imposición, pues aunque la denominan patrona de los artesanos, no cohesiona a todos los

demás gremios como los alfareros y jugueteros, entre otros existentes en la localidad. Ello se

debe a que el señor Neftalí Castañeda cuando decidió que dicha santa233 fuera su patrona, les

comentó a sus trabajadores del taller de su casa y los demás talleres que le trabajaban su

deseo de mandar a hacer la imagen, con la condición de que fueran ellos quienes realizaran

la fiesta todos los años.

Por mucho tiempo, el encargado de organizar la fiesta de Santa Eduviges fue su hijo

Jesús Castañeda, quien pedía cooperación a los herreros para la misa y las flores. Después

del fallecimiento del señor Jesús Castañeda, fueron otros los encargados. Actualmente, son

los artesanos los que se autoproponen para realizar la festividad el siguiente año y a quienes

llaman encargados. Los encargados visitan a los artesanos sobre todo a los herreros para

pedirles su cooperación, cuya cantidad varía según las posibilidades del artesano. La colecta

inicia meses anteriores a la fiesta y lo que se reúne es utilizado para solventar los gastos de

las flores, la misa y los cohetes. Sin embargo, no a todos les piden cooperación, ya sea porque

los encargados no saben dónde viven o sólo invitan a sus conocidos, entre otras razones. La

celebración de santa Eduviges en el año 2012 estuvo a cargo de la familia Bonilla. En dicha

familia, José y Gerardo Bonilla (padre e hijo) se dedican a la herrería artesanal para

cabalgadura mexicana; la esposa e hijas del Señor José Bonilla se dedican a elaborar juguetes

navideños (figuras de barro y yeso). En el año 2015, los encargados de la festividad fueron

Según el santoral católico es patrona del trabajo.

242

233

Page 255: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

los artesanos Carlos Rodríguez López, Bernardino Truqueje, Modesto Morales y Pedro

García Reyes. Mientras que en el año 2017 estuvo a cargo de la familia Morales Mateos.

Fotografía 36. Comisión organizadora 2015 y mayordomía 2016

Comisión organizadora 2015 (de izquierda a derecha Sr. Modesto Morales, Pedro García, Carlos Rodríguez y Bernardino Trujeque) y Mayordomía 2017(de izquierda a derecha

Guadalupe y Alfonso Morales Mateos, José Jorge Romero Pastrana, Enrique, Mario Morales Mateos, Ángel y Moisés Morales Mateos, Miguel Ángel Morales, José Guadalupe Romero

Pastrana y Modesto Morales). Fotografías MMRP, 16-10-2015 y 16-10-2017, Amozoc de MotaPuebla.

La celebración se inicia con una misa y justo a la mitad de la misma se corona a la virgen.

Después de la coronación el sacerdote bendice los canastos de pan, que son repartidos en el

atrio al concluir la misa. Asimismo, en el atrio se realiza un pequeño convivio, ya que algunos

artesanos llevan para compartir comida y antojitos (enchiladas, tortas, tamales, café, atole).

243

Page 256: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 37. Festividad Santa Eduviges 2017 (coronación, bendición de canasto de pan, mariachi, conviviode artesanos en el atrio)

Fotografías MMRP, 16-10-2017, Amozoc de Mota Puebla

Es notable que la herrería artesanal para cabalgadura es un factor de cohesión entre los

artesanos que practican este oficio, en torno al cual se constituye una identidad, pero como

veremos a continuación ya no sólo para este grupo sino también para los habitantes de la

cabecera de Amozoc y quizá para el resto del municipio por la intervención de otros actores

externos a esta actividad tales como los candidatos de los partidos políticos para que esta

actividad se convierta en un símbolo de identidad.

244

Page 257: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

6.2. La herrería para cabalgadura en la cultura y el turismo

EL CANTO DEL HERRERO

Oye niña soy herrero permíteme tu atención si tu corazón es duro

yo lo ablando en mi fogón.

Voy a comenzar un catre, para que duermas mi amor

y el polvito de la fragua no te dañe el corazón.

Si porque me ves tiznado no me quieres ya ni ver

el domingo estoy bañado y entonces me has de querer.

Ya me despido señores mi tren está en la estación

de Amozoc los artesanos orgullo de mi patria

y de Amozoc que es nuestra nación.

Canto del Herrero (fragmentos)Autor: Félix Serrano.234

La cita anterior muestra que la herrería artesanal para cabalgadura también ha inspirado a

componer canciones o poemas que refieren a esta actividad tales como “el canto del herrero”

escrito por el herrero Amozoquense Félix Serrano o como la canción de “El charro

mexicano” una canción interpretada por Jorge Negrete. Dicha actividad es un factor de

cohesión en torno a la cual se constituye una identidad. En los fragmentos de la primera, el

autor evidencia lo orgulloso que está de su oficio y algunos aspectos del mismo. Mientras

que en la segunda, hace alarde al atuendo lujoso del charro:

Con mi sombrero bordado y mi traje alamarado, Mi botonadura de oro, mis espuelas de Amozoc.

Mi carrillera plateada, mi pistola niquelada,Y sin reproche o desdoro, soy la noble tradición.

234 Entrevista al artesano retirado de 98 años y escritor del Himno a Amozoc y del Canto del herrero, entre otros, Amozoc de Mota, Puebla, 5 de agosto de 2012.

245

Page 258: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Hace poco fue grabada una canción titulada “Orgullo Amozoquense”235 de la autoría de

Ramiro Flores “El forastero”, en dicha canción algunos de sus fragmentos hacen alusión a

las artesanías de Amozoc y a la herrería artesanal para cabalgadura, de los cuales citaré a

continuación:

C a n c ió n E l C h a rro m ex ic a n o , J o rg e N eg r e te 1944 .

ORGULLO AMOZOQUENSE

Mi Amozoc hermoso, que ha sido mi cuna tierra de color y noble tradición

formador del barro y adornado en plata y late en su pecho de oro el corazón.....

Son muy fuertes brazos, manos de artesanos que adornan al charro y también su caballo

espuelas de plata, los cintos bordados este es mi Amozoc orgullo nacional

de ti no me olvido y te añoro siempre muy grande es mi orgullo, ser amozoquense^.

Son tus fuertes brazos, manos de artesano que moldean el barro y al bello metal

hacen talavera, fina alfarería también esculturas de fama mundial muchas catedrales se visten de gala con tus nacimientos en la navidad.

Autor: Ramiro Flores Fragmentos de “Orgullo Amozquense”

De los fragmentos retomados de la canción, podemos notar que una estrofa está dedicada a

la herrería artesanal para cabalgadura, la cual evidencia que estas las piezas son para el

atuendo del charro y el caballo, enfatizando en las espuelas de plata, sin embargo, los cintos

235 Intérprete: “el forastero”; arreglo musical Rolando Luna; Productor: Producciones Castillo, publicado por Cristina Castillo el 26 de Septiembre de 2017, versión completa disponible en:https://www.youtube.com/watch?v=e1AhRE4M9Yg y en la página de Facebook de la Asociación “Amozoc Recuperemos Nuestras Raíces A.C.

246

Page 259: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

bordados no se elaboran en Amozoc, sino en otros lugares, los más famosos son los cintos

piteados que se manufacturan en Jerez, Zacatecas.

Por otra parte, en los trípticos que promocionan la feria patronal del 15 de Agosto

aparecen las actividades artesanales más representativas de la cabecera de Amozoc, tales

como la alfarería, talavera, juguetería y sin duda alguna no puede faltar la herrería artesanal

para cabalgadura representada con las espuelas (dejando fuera las demás piezas que

componen esta rama artesanal) y la imagen de la virgen de Santa María de la Asunción

(patrona del pueblo). A pesar de la gran riqueza artesanal en la cabecera de Amozoc, es la

herrería artesanal para cabalgadura la que prepondera sobre las demás artesanías bajo el

símbolo espuela, como se puede notar en los trípticos de turismo y en la propaganda de la

feria del anexo 15. Lo anterior evidencia que dicha actividad se ha convertido en un elemento

de identidad en la cabecera municipal.

A pesar de ser una festividad religiosa, el símbolo de la espuela se hace presente en

estos eventos religiosos tales como la procesión nocturna con la imagen de la Virgen de la

Asunción, la cual recorre algunas calles de la cabecera de Amozoc, en ella participan

feligreses y algunas asociaciones de cabalgantes.

Fotografía 38. Primera Procesión Nocturna 2013 Fotografías MmRP, 16- 08-20 13, Amozoc de Mota, Puebla.

247

Page 260: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

En el año 2015, este símbolo se pudo apreciar como parte de decoración en la portada o marco del

atrio como lo muestra la siguiente imagen:

Fotografía 39. Portada del atrio de la parroqui 2015

Fotografías MMRP, 14- 08-2015, Amozoc de Mota, Puebla.

En lo que refiere a la cultura es notable la importancia de la herrería artesanal para

cabalgadura, pues esta actividad ha sido plasmada en diferentes logotipos, como el de casa

de la cultura, Asociaciones Civiles, eventos deportivos, entre otros, donde incorporan a esta

actividad artesanal como símbolo de identidad para los habitantes de la cabecera. Es por ello

que menciono algunos ejemplos.

Durante la administración de 2005- 2008 se creó la casa de cultura llamada “El

rosario”, en su logotipo se retomaron los elementos y las actividades económicas y

artesanales más representativos de la localidad (fotografía 40 ), tales como la agricultura,

alfarería, herrería artesanal para cabalgadura y el rosario de Amozoc, cuya leyenda es muy

conocida, la cual se resume en la frase popular “ todo acabó como el rosario de Amozoc”.

Otra frase pero con respecto a la alfarería es cuando se refieren a una persona sensible y se

le suele decir “eres muy sentida como las ollitas de Amozoc” aludiendo a la fragilidad del

barro.

248

Page 261: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Asimismo, en el escudo de Amozoc se hace presente la herrería artesanal

amozoquense para cabalgadura al ser incluida como un elemento del mismo. Según la

descripción “las barras azules y plateadas de la parte posterior representan los trabajos de

damasquinado en plata y pavón azul que se hacen aquí y que le han dado fama a este lugar”

podemos notar en el escudo que dichas barras ocupan la mitad del escudo, otros elementos

son la M y el cordón de la orden franciscana Malintzi o Malinche.

Fotografía 40. Logotipo del Centro Cultural "El Rosario y Escudo de Amozoc Fotografía MMRP, 22-03-2016, Amozoc de Mota Puebla

Esta actividad también ha sido retomada en el logotipo de El Grupo Artesanal Manos

Mágicas de Amozoc A. C. (asociación civil que se constituyó en el año 2012), de la cual

mencione en capitulo anterior. En el logotipo se puede apreciar las ramas artesanales de la

cabecera de Amozoc y un rosario, sin embargo, la herrería artesanal amozquense para

cabalgadura ocupa dos franjas la verde con un fuste y la azul con dos espuelas

Ü ) S ( Ü ) ( S

Fotografía 41. Logotipo del "Grupo Artesanl Manos Mágicas Amozoc A. C."

La espuela también ha sido retomada como símbolo en las actividades deportivas, tales como

los torneos organizados con motivo de la fiesta patronal de Amozoc, incluso algunos equipos

la agregan en sus uniformes y sus banderines, entre ellos el equipo de San Antonio, cuyo

249

Page 262: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

encargado era el señor Carlos Rodríguez López, pero hace algunos años se desintegró. En

dicho equipo la mayoría de sus integrantes eran artesanos de la herrería artesanal para

cabalgadura.

Hace algunos años, una línea de autotransportes de Amozoc con la denominación fiscal Ruta

100, también la incluyó en su logotipo a la espuela, además de la reata para lazar, aunque

está no se realiza en la cabecera municipal. Asimismo, los taxis locales denominados el

“Zorro” en sus unidades han incorporado la espuela, entre otros negocios tales como

restaurantes.

Fotografía 42. Ruta 100Fotografías MMRP, 11-05-2013, Amozoc de Mota, Puebla

6.3 La política y los usos políticos de la tradición

Algunas administraciones del municipio también han integrado la espuela en sus logotipos,

entre ellas la administración 2005- 2008 y 2011-2014 y 2014-2018 o bien, algunos elementos

de la misma. En dichos logotipos es notable que espuela no sólo se ha puesto a la cabeza

como elemento de identificación cultural de los habitantes de Amozoc, sino dentro de la

misma herrería artesanal amozoquense para cabalgadura.

Fotografía 43.Logotípos de administraciones 2005- 2008, 2011 -2014 y 2014- 2018 y del Instituto de la Juventud de Amozoc de la administración 2014-2018

250

Page 263: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Quizá una explicación de esta preponderancia en la identidad de los habitantes de

Amozoc se debe a que durante la administración del señor Neftalí Castañeda, impulsó la

herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc, aunque no explica que la espuela sea el

símbolo de esta actividad. Según el artesano Leonardo Manuel Lira, 236“cuando el señor

Neftalí Castañeda fue presidente en la feria (patronal) hubo muchos puestos de artesanías no

sólo de Amozoc, sino de otros estados, que ya no se ha visto otra vez”.

Por otro lado, el sector artesanal en Amozoc ha sido ignorado o le han dado poca

importancia las autoridades municipales y los políticos locales. Sin embargo, en este año

electoral 2013, las artesanías en general han sido objeto de la propaganda política, pues los

candidatos de los diferentes partidos se han percatado del grueso de artesanos existentes en

la cabecera y el municipio, quienes pueden los posibles simpatizantes. Por lo que dirigen sus

propuestas hacia este sector, las cuales que van desde:

Creación de un corredor turístico (casa del artesano, un Parían)Creación de un centro de atención a los artesanos Creación de un Secretaría de artesanías en el municipio Impulso a programas y recursos dirigidos a los artesanos Creación del museo de la espuela Creación de un lienzo charro.Creación de escuelas de equitación para que los jóvenes sean escaramuzas y jinetes. Realización de eventos como el de la Feria del Caballo de Texcoco, entre otras propuestas que se refieren en concreto a la herrería artesanal para cabalgadura.

Es claro que dichas propuestas siguen la tendencia política encaminada al turismo

implementada por la Secretaría de Turismo, para superar la crisis de las artesanías en México.

De ahí que promocionen recorridos turísticos en zonas arqueológicas, playas, entre otros

lugares del país. Sin embargo, estas propuestas de los candidatos desde mi experiencia no

son la solución por diversas razones tales como la poca o nula factibilidad de crear espacios

para eventos ecuestres, cuando en Amozoc sólo existen dos asociaciones de charros

(Emiliano Zapata y Charros regionales de Amozoc) y una de escaramuzas (Flor de Plata), es

decir, no hay una tradición en el deporte de la charrería. Por lo que no sólo no es factible la

creación de un lienzo charro por los gastos de construcción, sino también por los eventos en

sí.

’ Entrevista al artesano Leonardo Manuel Lira, Amozoc de Mota, Puebla, 9 de septiembre de 2012.

251

Page 264: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Un punto débil en la propuesta de la creación de un corredor turístico reside en que

estos establecimientos pueden funcionar para los alfareros, jugueteros y demás artesanos de

Amozoc, ya que sus artesanías tienen un mercado más o menos amplio, caso contrario a la

herrería artesanal para cabalgadura que tiene un limitado mercado derivados de los usos y

usuarios de estas piezas, como lo hice notar en el capítulo anterior. Por lo que se debe evaluar

los pros y contras de estas propuestas a partir de estas particularidades que presenta esta

actividad, entre ellas los nichos de mercado.

Por otra parte en las campañas del año 2013, los candidatos (para presidente

municipal) en su discurso aludieron ser hijos de artesanos y ejercer un oficio, tales como el

candidato de la Coalición Puebla Unida (PAN, PRD, Nueva Alianza, Compromiso por

Puebla.) Lic. José Cruz Sánchez (alfarero) hoy presidente municipal de Amozoc

Fotografía 44. Propaganda Política del PRD 2013 Fotografías MMRP, 02-03-13.

El mencionado candidato hoy presidente municipal y el candidato a diputado local, Mario

Rincón organizaron un evento denominado “Feria regional de artesanías Amozoc”, el cual se

realizó el 8 de Junio de 2013. Entre los asistentes del presídium se encontraban otros

candidatos a presidentes municipales, entre ellos Edgar Bonilla (Tepatlaxco), Antonio

Aguilar (Acajete) y el suplente del candidato a diputado local. El evento reunió a 50

productores o artesanos entre alfareros, herreros como César Aguilar (herrería artesanal

amzoquense para cabalgadura texana o americana), Aarón Serrano (platería y joyería con

motivos de caballo), talladores de piedra, ónix y mármol, jugueteros, pirotécnicos,

fabricantes de trajes típicos, hierro forjado, talavera, etc. Dichos artesanos provenientes de

Tecali, Tepatlaxco, Acajete, Atoyatempan. San Felipe, Zacaola (localidades del nuevo

Distrito 17 con sede en Amozoc). El evento duró solamente ese día, donde los artesanos

252

Page 265: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ofrecieron sus artesanías.

Fotografía 45. Evento político "Primera Feria Regional de artesanías Amozoc"

Fotografías MMRP, 08-06-13., Amozoc de Mota Puebla

En vísperas de las próximas elecciones que se llevarán a cabo en el 2018, el precandidato

Alfredo Ramírez Rodríguez237 por el partido PAN a través de su Asociación Civil “Amozoc

Recuperemos Nuestras Raíces” realiza diversas actividades entre ellas: otorga apoyos a

escuelas, organiza programas de reforestación, reciclaje, cursos de francés, proporciona

asesorías jurídicas, organiza torneos de futbol, basquetbol, entre otras. Su carrera política

lleva algunos años en diversos partidos políticos como el PRI y en las últimas elecciones la

buscó la candidatura en el partido recién creado Pacto Social de Integración (PSI),

La Asociación Recuperemos Nuestras Raíces fue fundada por Alfredo Ramírez

Rodríguez en el año 2014, pero no fue hasta el 2016 cuando se constituyó de manera legal.

237 Licenciado en Derecho por la Universidad Benito Juárez (2005), Maestro en Criminalística y Criminología por Escuela de Jurisprudencia y Humanidades (2009), hijo de artesano el Señor Mario Ramírezde Lima en la elaboración de figuras navideñas en yeso (nacimientos, misterios, niños Dios, etc..)

253

Page 266: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

El objetivo principal de esta Asociación es difundir la riqueza cultural, artesanal e histórica

del municipio de Amozoc, por lo que creo un perfil de Facebook con el mismo nombre de la

asociación. En dicha página de Facebook publica fragmentos del libro Amozoc. Leyenda arte

y tradición de Dagoberto Moreno López, mencionando hechos históricos de Amozoc tales

como el origen del asentamiento prehispánico, fundación de Amozoc, el Rosario de Amozoc,

entre otros.

Asimismo, publica fotografías antiguas y recientes de familias, procesiones, iglesias,

actividades artesanales del municipio como la alfarería, talavera, la elaboración de figuras

navideñas, la herrería artesanal para cabalgadura, algunas de ellas son de su autoría. La

página de Facebook también cuenta con videos que se transmiten en vivo, en éstos destaca

las artesanías de Amozoc, lugares turísticos (Ex - Convento Franciscano de Amozoc, cerro

del Tepeyac, iglesias de los barrios y colonias), así como entrevistas con artesanos y personas

que proporcionan datos sobre la historia de Amozoc.

Alfredo Ramírez realiza cada lunes el programa “Nuestras Raíces”, el cual se

transmite en vivo a las 19:00 hrs. con una duración de 60 minutos, en dicho programa tiene

como invitados a artesanos de todas las actividades artesanales del municipio, artistas locales

(músicos, payasos, comediantes, etc.) hasta el momento lleva 16 emisiones en vivo, los

cuales están en la página de Facebook de la asociación. Con él colaboran como conductores

Diana Castillo, Jonatan Sánchez, Ramiro Flores (el Forastero) y en el manejo del audio y

video la encargada es Cristina Castillo (producciones Castillo).

Una actividad reciente fue la entrega de reconocimientos a los artesanos de Amozoc

denominado “Reconocimiento a la excelencia artesanal hecho a mano”. El evento tuvo lugar

el 9 de septiembre de 2017.

254

Page 267: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Fotografía 46. Entrega de Reconocimientos Artesanos Ángel Rodríguez, José Floriberto Vázquez Nava (herrería artesanal para cabalgadura), Alfarero y demás artesanos

Además de la entrega de reconocimientos se realizó una pequeña exposición de las

actividades artesanales y contó con la participación musical del forastero,interprerando el

tema inédito “Orgullo Amozoquense”.

Fotografía 47. Exhibición de Artesanías: Herrería artesanal para cabalgadura, esculturas en piedra, figuras debarro y nacimiento en yeso

Fotografías MMRP, 19-09-2017, Amozoc de Mota Puebla.

255

Page 268: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Los anteriores ejemplos nos muestran otros actores externos al oficio, en este caso de

los candidatos de los partidos políticos que aprovechan este amplio sector de la población

para ganar adeptos, realizando eventos políticos que promocionan las artesanías de Amozoc.

Lo cual contribuye a que esta actividad artesanal se imponga ante las demás como símbolo

de identidad no sólo para los habitantes de cabecera, sino también para el resto del municipio.

6.4 Los herreros en los concursos de artesanías

Los artesanos de la herrería artesanal amozoquense para cabalgadura también sean hecho

presentes en algunos eventos destinados a promocionar las artesanías, tales como

exposiciones, ferias, concursos, entre otros tanto en México y en Estados Unidos de

Norteamérica. Por lo que en este apartado remito algunos ejemplos de los que tengo noticia

de la participación de los herreros de Amozoc en estos eventos.

En el año de 1975, el artesano de Amozoc Melitón Luna participó en el concurso “la

espuela”, en dicho evento obtuvo el primer lugar con un par de espuelas en dibujo de

calabrote y rodajas almendradas en seis gajos y el segundo lugar con un par de espuelas

huecas con dibujos de rosas, abultadas caladas, con castillejo intercambiable uno con rodaja

grande para presentación y otro con rodaja coleadora.

Asimismo, en el año de 1993, se llevó cabo una Exposición y Concurso Nacional de

Artesanías, dicho evento fue organizado por algunas instituciones gubernamentales. En este

concurso el artesano Sergio Rodríguez Reyes obtuvo el segundo galardón a nivel nacional

con un fuste forrado en plata, en la cabeza de la silla tenía un águila azteca de alas extendidas

y motivos de follaje, circundados por greca T, mientras que la campana y la teja también

estaban adornados con motivos de follaje, circundados con greca T. Después de recibir el

premio el señor Sergio Rodríguez pudo contactar a clientes, tales como el Lic. Miguel

Alemán, quien le encargó varios trabajos, entre ellos un herraje completo hecho en hierro con

incrustaciones en oro y pavón negro, además se ganarse un viaje a Paris para asistir a una

exposición.

Por su parte, el señor Sergio Rodríguez Reyes 238 realizó otros trabajos para el hijo

* Entrevista al artesano Sergio Rodríguez Reyes, Amozoc de Mota Puebla, 20 de septiembre de 2012.

256

Page 269: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

de un ex- presidente, quien a su vez lo recomendó con otros según lo refiere “de ahí en

adelante gracias a Dios nos ha ido muy bien, o sea por lo mismo que te van recomendando,

quien te recomienda es porque quedan satisfechos con tu trabajo, menos no”.

Mientras que el señor Merced Morales comenta que hace tiempo le pidieron que

realizara un freno americano de gran tamaño, dicha pieza le llevo más de un mes en

elaborarla, este freno americano seria exhibido en una exposición en Estados Unidos.

Fotografía 48. Freno americano en pavón café con incrustaciones de plata Fotografías proporcionadas por el Señor Merced Morales.

En estos ejemplos anteriores es notable la creatividad, la destreza y la habilidad de los

artesanos de Amozoc, así como el toque personal que les dan a cada uno de sus trabajos.

Por lo que es evidente que los artesanos de Amozoc de la herrería artesanal para

cabalgadura le han dado significaciones, así como valores de identidad, históricos y artísticos

a su oficio. Es por ello que la producción de estos objetos patrimoniales ha dejado de ser

meramente productiva y ahora representan un bien patrimonial que le da identidad y cohesión

no sólo a los herreros de Amozoc, sino también al resto de habitantes de la localidad.

Asimismo, la creatividad, la destreza y habilidad de los artesanos de la herrería artesanal para

cabalgadura que ponen en cada uno de sus trabajos los ha llevado a ser reconocidos a nivel

nacional e internacional.

257

Page 270: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

De igual forma otros actores externos al oficio tales como compositores, novelistas,

viajeros, cronistas, candidatos de los partidos políticos han contribuido a que esta actividad

se convierta en un elemento de identificación en el municipio y por supuesto a la fama de

Amozoc en la elaboración de las guarniciones de la silla de montar y arneses de los equinos,

aunque con objetivos diferentes.

258

Page 271: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

CONCLUSIONES FINALES

En México existe una gran diversidad cultural derivada de los diferentes grupos étnicos y sus

múltiples expresiones culturales tales como las tradiciones, costumbres, formas y estilos de

vida. Dicha diversidad se encuentra amenazada por el proceso llamado globalización, el cual

tiende a homogeneizar y abarcar los aspectos sociales, políticos y sobre todo los económicos.

La cual se encuentra más vulnerable sino se reconoce, valora y protege. Sin embargo, es claro

que en este mundo globalizado coexisten otras formas económicas, aunque éstas estén sujetas

directa o indirectamente a la dominación capitalista, prueba de ello son los oficios

tradicionales,239 cuya materialización son las artesanías. Éstas no tienen un panorama muy

fácil, ya que los poseedores de estos saberes tradicionales deben tomar decisiones como optar

por mantener el valor patrimonial (incorporación de valores simbólicos al valor económico)

o bajar calidad a sus productos para poder competir en el mercado con un producto genérico.

Asimismo, las artesanías constantemente se ven amenazadas por los productos industriales

estandarizados y homogéneos, que compiten desleal y desventajosamente, por lo cual llegan

a reemplazarlas.

A pesar de este contexto en el que se encuentran inmersos los oficios tradicionales,

muchos de ellos se mantienen vigentes, ya que dichos saberes tradicionales (técnicas o

métodos del proceso de producción) no pueden ser reemplazados por las máquinas o procesos

industriales o no todos los artesanos tienen recursos para invertir en su adquisición, o bien,

porque existe una demanda de estos productos artesanales, aunque ésta sea poca.

Generalmente, las investigaciones y el análisis de los objetos o productos artesanales

se han realizado desde tres posiciones relacionadas: 1. El productor, 2. El comerciante, 3. El

consumidor o usuario. Por lo que hasta ahora el énfasis en el estudio de las artesanías se ha

puesto en los procesos de producción y en el productor, sin embargo poco se ha atendido el

uso y los usuarios de los productos artesanales como el de la herrería artesanal para

cabalgadura. El análisis del mercado de estas piezas me permitió ver las estrategias que los

239 Entendidos como las actividades que llevan una extensa data de practicarse en un determinado lugar por un grupo cultural específico.

259

Page 272: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

herreros de Amozoc utilizan para seguir vigentes en este contexto de la globalización, ya que

se puede evidenciar los viejos y los nuevos usuarios de la herrería artesanal para cabalgadura,

así como ver por qué se expande y constriñe el mercado de este oficio y cómo los herreros

de Amozoc aprovechan los nuevos nichos de mercado (usuarios) y nuevas estrategias (uso

del internet) para seguir vigentes. Lo anterior nos habla de que la comercialización de algunos

objetos es un punto importante, ya que en muchas ocasiones se ha convertido en un factor de

pérdida de destrezas, habilidades y patrones estéticos propios de las culturas. Asimismo, los

gustos o los distintos tipos de usuario generan modificaciones en las actividades de los

productores, algunas de las cuales repercuten directamente en el proceso productivo.

Por lo tanto, cuando un artesano es rebasado por las circunstancias económicas y

sociales, se ve en la necesidad de modificar sus herramientas y estrategias para poder seguir

produciendo. En el caso de la herrería artesanal para cabalgadura vimos que las estrategias

implementadas por los artesanos de Amozoc, tanto en el proceso productivo como en la

comercialización, han fortalecido esta actividad, pues a lo largo del tiempo no sólo se han

dedicado a fabrica (reparar, replicar o reproducir) los implementos de monta, sino que

también los modifican e innovan; ya que además de ser un trabajo manual insustituible, los

poseedores (receptores de la tradición) han tenido la capacidad de refrescar la tradición

cuando se requiere, pues aprovechan los nuevos nichos de mercado (los nuevos usuarios;

charros y cabalgantes) para diversificar la actividad.

La diversificación de la herrería artesanal para cabalgadura por la aparición de nuevas

especialidades, nos muestra que la tradición no es estática, sino que es dinámica; gracias a

los cambios y permanencias en el saber- hacer (contenido de la tradición) ésta sigue siendo

el sustento de los artesanos de Amozoc desde la época Colonial. Si bien, la actividad ha

quedado lejos del oficio español del fustero o guarnicionero de las sillas de montar y arneses

del caballo, fue en aquellos tiempos y ambientes coloniales donde se encuentra el origen

(anclaje territorial) de la tradición que sigue viva hasta el presente a pesar de los vaivenes de

los siglos y de este contexto de globalización. Lo anterior nos muestra lo que los herreros les

entregan a las nuevas generaciones y las nuevas generaciones qué reciben, pero también qué

modifican e innovan (técnicas, diseños, nuevos productos).

260

Page 273: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Entre las características o particularidades de la herrería artesanal para tenemos las

siguientes:

✓ Las piezas no son para los habitantes del lugar, sino que estas piezas son requeridas

en lugares donde prevalecen las actividades agrícolas, pues son utilizados como

implementos en las labores agrícolas y ganaderas, así como en actividades deportivas

(charros y escaramuzas) y de diversión o espectáculo (cabalgatas). Este oficio,

actualmente está fuertemente asociado con la charrería y, por lo tanto, los objetos

patrimoniales que produce están considerados como artículos de lujo, lo cual muestra

que hay un tránsito en la valoración de estos objetos ya que se convierten, de objetos

de uso cotidiano a artículos de lujo.

✓ Las piezas de la herrería artesanal para cabalgadura tienen un mercado limitado por

dos razones: 1. Porque son piezas utilizadas para dominar a los equinos (caballar,

mular y asnal) y no todos somos poseedores de un caballo, mula o asno y 2. Las piezas

son durables por el material con el que están elaboradas (fierro, acero), por lo que

pueden ser heredadas de una generación a otra.

Por las razones anteriores los herreros de Amozoc han implementado estrategias en el

proceso productivo tales como las modificaciones en los modelos y los diseños o motivos en

las guarniciones de la silla de montar y arneses del caballo, la incorporación de otros metales

para la elaboración de las piezas, la compra de los materiales en desperdicios industriales o

casas de cambio para evitar el pago del IVA. También han propiciado el surgimiento de

nuevas especialidades, es decir, han diversificado la actividad y han incorporado maquinaria

simple y eléctrica; lo que les ha permitido no sólo mejores acabados en los modelos y diseños,

sino también aumentar la producción de sus artesanías. Otra estrategia para elevar su

producción fue el surgimiento de subespecialidades tales como los forjadores, grabadores,

escarbadores, por mencionar algunas, así como el trabajo familiar y la distribución, ya que

se involucran en la comercialización a través del aprovechamiento de los medios modernos

de comunicación -entre ellos los portales de internet- para ofrecer sus productos.

Por lo que, de acuerdo a los argumentos presentados a lo largo de esta tesis, sostengo

que la permanencia de un oficio tradicional como la herrería artesanal para cabalgadura de

Amozoc, en estos escenarios del capitalismo, requiere de cambios y continuidades, los cuales

261

Page 274: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

son-estrategias de apropiación y adaptación del oficio por parte de los actores directos -los

artesanos- y de aquellos que se vinculan con él (comercializadores y usuarios); de ahí que

siga vigente la tradición y cumpliendo hasta ahora su función de referente de identidad y de

cohesión social en Amozoc, pese a la amenazas que estos mismos escenarios centralistas y

productivistas, impulsados por las instituciones y los mercados, representan para su

continuidad.

Por otro lado, en las instituciones económicas (INEGI) y las dirigidas al sector

artesanal (FONART) tienen una visión centralista de los oficios tradicionales de nuestro país,

prevaleciendo las ideas de que todos los artesanos son pobres o indígenas, que éstos deben

tecnificar los procesos productivos y volverse empresarios. Actualmente, desde el discurso

político, la solución para la crisis de las artesanías es la vía del turismo, por lo que se impulsa

la creación de corredores turísticos, casas para el artesano, mercados de artesanías, entre otras

obras de gran magnitud, pero el diseño de estas políticas o bien tienen pocos resultados o

fracasan. Es por ello que las políticas públicas y sociales no sólo deben tomar en cuenta las

unidades culturales, políticas o económicas de las diferentes ramas artesanales en las que se

desarrollan, sino también el mercado (los usos y usuarios finales para el caso de la herrería

artesanal para cabalgadura). Por consiguiente, se espera que este tipo de investigaciones

proporcionen nuevos elementos para comprender la situación de los herreros de Amozoc, así

como las dinámicas del mercado de las artesanías, para afinar la intervención de las

instituciones y de sus políticas públicas, así como para proyectar los probables usuarios

finales de las mismas, con el fin de preservar la diversidad cultural y la vigencia de estos

saberes tradicionales, que por mucho tiempo han dado y siguen dando sustento material y

simbólico a innumerables familias y grupos sociales de este país.

262

Page 275: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

BIBLIOGRAFIA

ADABI (2008), “Síntesis histórica”, en Inventario del Archivo Parroquial de Santa María de la Asunción Amozoc, Puebla, coord. María de los Ángeles Pérez Macuil. México: ADABI.

Appadurai, Arjun.(1986). La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías. CONACULTA/ Grijalbo.

Asociación Mexicana de Ingeniería de Vías Terrestres (AMIVTAC) (2015), Caminos de Puebla, coordinadora del proyecto Guadalupe O. Cuamatzi Cortés. México: AMIVTAC, Secretaría de Comunicaciones y transportes, entre otros.

Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C. (1991), Historia de los caminos Tomo 1 Época prehispánica, época colonial/ History o f the roads o f México Book 1 Prehispanic period, colonial period. México: Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos S.N.C.

Barragán López, Esteban. (1997), Con un pie en el estribo formación y deslizamientos de las sociedades rancheras en la construcción del México moderno. Zamora, Michoacán: El Colegio de Michoacán.

Bermúdez del Castro, Diego Antonio (1985). Theatro angelopolitano o Historia de la ciudad de Puebla. Puebla, México: JMMCM del Municipio de Puebla.

Cano López, Eduardo (2005), La arriería y el transporte de mercancías en la ruta de México a Veracruz: primera mitad del siglo XIX. México: Tesis de Licenciatura el autor.

Carrera Stampa, Manuel (1951), Los gremios mexicanos: la organización gremial en la Nueva España, 1521-1861. México: EDIAPSA.

Castro Gutiérrez, Felipe. (1986), Extinción de la artesanía gremial. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Chevalier, Francois (1976), La formación de los latifundios en México: tierra y sociedad en los siglos XVI y XVII. Trad. de Antonio Alatorre. México: Fondo de Cultura Económica.

Chibnik, Michael (2003). Artesanías y mercancías: las tallas oaxaqueñas en madera. Encuentros Mayo No. 47, Centro Cultural del BID.

Cortes, Antonio (1975), Hierros forjados. México: Colección Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía, Talleres del Museo Nacional de Arqueología, Historia y Etnografía- SEP.

263

Page 276: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Cruz- León, Artemio, Martínez-Saldaña Tomas, Damián-Huato Miguel Ángel (2010). “Las mulas olvidadas por la historia agrícola colonial: una restitución”, en Agricultura, Sociedad y desarrollo, septiembre - diciembre, 2010, México.

Cusi, Ezio (2004), Memorias de un colono. Morelia Michoacán, México: Morevallado Editores.

Delgado de Cantú, Gloria M. (2002), “El virreinato de la Nueva España Primera fase”, en Historia de México Vol 1. Pearson Educación.

Del Valle Pavón, Guillermina (2007), “Desarrollo de la economía mercantil y construcción de los caminos México-Veracruz en el siglo XVI”, en Revista América Latina en Historia Económica no.27México ene./jun. 2007. versión ISSN 2007-3496On-line.

Díaz del Castillo, Bernal (1960), Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. México: Porrúa.

Dubravka, Mindek (2001), Fiestas de Gremios de Ayer y Hoy. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Evans Colonel, Albert (1870), Our Sister Republic: a gala trip through tropical México in 1869-70. Adventure and sight-seeing in the land o f the aztecs, with picturesque descriptions o f the country and the people, and reminiscences o f the empire and its downfall. San Francisco California: Hatford conn, Columbian Book Company, W. E. Bliss, Toledo, Ohio y A. L. Bancroft & Company.

Enciclopedia de los Municipios de México, 1988, SEGOB.

Florescano Mayet, Sergio (1987), El camino México- Veracruz en la época colonial (su importancia económica, social y estratégica). Xalapa, Veracruz: Centro de Investigaciones Históricas de la Universidad Veracruzana.

Gibson, Charles (1967), Tlaxcala in the sixteenth century, 2- ed., Stanford: Universidad de Stanford University Press.

González Sánchez, Isabel (1969) Haciendas y Ranchos de Tlaxcala en 1712. Introducción, paleografía y notas de Isabel González Sánchez, Serie Historia XXI, México, D. F. : Instituto Nacional de Antropología e Historia.

Garaglavia, Juan Carlos y Grosso, Juan Carlos (1986). “La región Puebla Tlaxcala y la economía novohispana (1670- 1821), en Historia de México, Vol. XXXV, Numero 40, México: El Colegio de México, pp. 549-600.

264

Page 277: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

__________________(1991). “El comportamiento demográfico de una parroquia poblana dela colonia al México Independiente: Tepeaca y su entorno agrario, 1740-1850”, en Historia de México, Vol. XL, Numero 4, México: El Colegio de México, pp. 615-671.

___________________(1996). “Indios, campesinos y mercado. La región de puebla afinales del siglo XVIII”, en Historia de México, Vol. XLVI México: El Colegio de México, pp.245-278.

Guía Goodrich Euzkadi (1958), Caminos de México, cuarta Edición. México: Guía Goodrich Euzkadi.

Gutiérrez Álvarez Secundino José (1993), Las comunicaciones en América. De la senda primitiva al ferrocarril. Madrid: MAPFRE.

Herrejón Peredo, Carlos (1994), “Tradición, esbozo de algunos conceptos”, Relaciones 59, Zamora: El Colegio de Michoacán, pp. 135-150.

______________(2010), “Concepto de 'patrimonio'. Contenido: Patrimonio y tradición.Niveles de reconocimiento. Crítica a la noción de patrimonio intangible )”, Zamora, Seminario de la LGAC Patrimonios, El Colegio de Michoacán, inédito.

Humboldt, Alejandro. (1991). Ensayo político sobre el reino de la Nueva España. Estudio preliminar, revisión del texto, cotejos, notas y anexos de Juan A. Ortega y Medina. México: Porrúa.

Icaza Lomeli, Leonardo (1991), Arquitectura y producción en la epóca virreinal en la región Puebla. Tlaxcala. Lecturas Históricas de Puebla 70. Puebla, México: Gobierno del Estado de Puebla, Secretaría de Cultura Comisión de Puebla Centenario.

INEGI (2004). La ocupación en el sector no estructurado en México 1995-2003. Aguascalientes, Aguascalientes, México, INEGI.

INEGI, ENOE. (2009). Clasificación Mexicana de Ocupaciones (CMO), Vol. I. Aguascalientes, Aguascalientes, México, México. INEGI.

INEGI (2014), Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas. México: INEGI.

Jacinto Zavala, Agustín (1995), “Teoría de la tradición de Miki Kiyoshi”, en Agustín Jacinto Zavala, Textos de la filosofía japonesa moderna. Antología, Zamora: El Colegio de Michoacán/CONACULTA, pp. 365-372.

265

Page 278: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Madrazo Miranda, María (2005) “Algunas consideraciones en torno al significado de la tradición” en Contribuciones desde Coatepec, núm. 9, julio-diciembre, 2005, Toluca México: Universidad Autónoma del Estado de México, pp. 115-132

Marcos Arévalo, Javier (2001)”La tradición, el pasado vivo en el presente”, en Tradición. Cien respuestas a una pregunta. Salamanca: Centro de Cultura Tradicional de la Diputación de Salamanca e Instituto de Investigaciones Antropológicas de Castilla y León. GráficasLope.

___________________(2004). “Tradición, patrimonio e identidad” en Revista de estudiosextremeños Vol. 60, Numero 3, pp. 925- 956.

Martínez Melendez, Ma. Del Carmen (1992), Estudio de los nombres de los oficios artesanales en castellano medieval. Granada: Universidad de Granada.

Mijares Ramírez, Ivonne (2009), “La mula en la vida cotidiana del siglo XVI”, en Caminos y mercados de México, coordinación de Janet Long Towell y Amalia Attolini Lecón. México: Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Históricas, Instituto Nacional de Antropología e Historia, (Serie Historia General, 23). Disponible en línea: http://www.historicas.unam.mx/publicaciones/publicadigital/libros/caminosymercado s/mercados.html.Fecha de consulta: 24/04/ 2017.

Moreno López, Dagoberto (1995). Amozoc. Leyenda arte y tradición, Puebla: el autor.

Mota y Escobar, Alonso de la Fray (1987). Memoriales del obispo de Tlaxcala un recorrido por el centro de México a principios del siglo XVII. Introducción y notas Alba González Jácome. México: SEP.

Muguira, Pérez. R. (2010). La artesanía en México Hoy: su inserción en el Modelo capitalista de consumo. Tesis de Licenciatura. Historia del Arte. Departamento de Letras y Humanidades, Universidad de las Américas Puebla, Puebla.

Novelo, Victoria, (1976). Artesanías y capitalismo en México. México, D.F.: SEP-INAH.

______________, (2002). Ser indio, artista y artesano en México, en Espiral, Estudios sobreEstado y sociedad, Vol. IX. No. 25, Septiembre/Diciembre.

_____________(2004). La fuerza de trabajo artesanal en la industria mexicana, Simposio“La historia económica en la perspectiva arqueológico-industrial” Segundo Congreso Nacional de Historia Económica. La Historia Económica hoy, entre la Economía y la Historia. D.F. 27-29 de octubre de 2004.

266

Page 279: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

__________ (Comp.) (2007), Artesanos, artesanías y artes populares de México. Unahistoria ilustrada. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.

Palafox y Mendoza, Juan (1997). Relación eclesiástica del obispo de Puebla (1643-1646). Transcripción, introducción y notas de Bernardo García Martínez, Puebla: Secretaría de Cultura y Gobierno del estado de Puebla.

Pérez Toledo, Sonia (1996), Los hijos del trabajo. Los artesanos de la ciudad de México 1780-1853. México: Universidad Autónoma Metropolitana / El Colegio de México.

Rangel Vigueras, Manuel (2015), Los arrieros en México. En historias y ciencias. Disponible en: http://www.buscadoresdetesoros.net/k2/los-arrieros-en-mexico.

Rees, Peter (1976), Transportes y comercio entre México y Veracruz, 1519-1910. Traducción de Ana Elena Lara Zuñiga. México: Secretaria de Educación Publica, Dirección General de Divulgación, SEPSETENTAS.

Reyes García, Luis (1988), Documentos sobre tierras y señoríos de Cuauhtinchan. Puebla, Pue, México: Fondo de Cultura Económica.

Rincón Gallardo, Carlos, (1976), El libro del charro mexicano. Cuarta edición. México: Porrúa.

Rodríguez Cohard, Juan Carlos (2002). De artesanos rurales a comerciantes globales, la adaptación estratégica del sistema productivo local de los Villares, en Boletín Económico de ICE, Número2744, Ministerio de Economía, Madrid Octubre, pp. 31-37.

Rozat, Guy (2004), “El redentor occidental y sus fantasías Técnicas”, en Mestizajes tecnológicos y cambios culturales en México. Enrique Florescano y Virginia García Acosta coord. México: CIESAS/ Miguel Ángel Porrúa. pp. 263-309.

Ruiz Meza, Víctor (1976), Los arrieros. Toluca, Estado de México, México: Gobierno del Estado de México, Serie de Arte Popular y Folkclore.

Sack D., Robert (1991), “El significado de la territorialidad” en: Región e Historia en México (1700-1850) Pedro Pérez Herrero (compilador). México, DF. : Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, Universidad Autónoma Metropolitana.

Sánchez Hernández, G. Guillermina (1993). La charrería en México. Ensayo histórico. Guadalajara, Jalisco, México: Secretaría de Cultura, Gobierno de Jalisco e INAH.

Santiago Cruz, Francisco (1960), Las artes y los gremios en la Nueva España, México, Jus.

Secretaría de Obras Públicas (1975), Caminos y Desarrollo 1925- 1975. México Secretaría de Obras Públicas, México.

267

Page 280: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Segato, Rita Laura (2006). En busca de un léxico para teorizar la experiencia territorial contemporánea. Politika. Revista de Ciencias Sociales No. 2 Diciembre.

Serrerà, Ramón María (1992), Tráfico terrestre y red vial en las indias españolas. Barcelona: Lunwerg : Ministerio del Interior Dirección General de Tráfico.

Suárez Agüello, Clara Elena Suarez (1997), Camino Real y carrera larga. La arriería en la Nueva España durante el siglo XVII. México: SEP y CIESAS.

Tavera Alfaro, Javier (1964). Viajes en México Crónicas mexicanas. Selección, introducción y notas de Javier Tavera Alfaro, dibujos de Alberto Beltrán. México: Secretaría de obras Públicas.

Tirado Villegas Gloria (2010) De la diligencia al motor de gasolina. El transporte en Puebla: Siglo XIXy principios del XX. Colección especial Bicentenario 1810, 1910, 2010; Puebla, Puebla: Ediciones de Educación y Cultura/BUAP.

Villa Sánchez, Juan de (1997) Puebla sagrada y profana : informe dado a su muy ilustre Ayuntamiento el año de 1746 / por Fray Juan Villa Sánchez, religioso del Convento de Santo Domingo: instruye de la fundacion, progresos, agricultura, comercio, &c. de la espresada ciudad ; lo publica con algunas notas Francisco Javier de la Peña, Puebla, México : BUAP. Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado. Dirección General de Fomento Editorial, 1997.

Zerón, Miguel (1972). La Puebla de los Ángeles en el siglo XVII. México. Editorial patria.

Archivos:

Archivo Parroquial Santa María de la Asunción de Amozoc, Puebla. Cajas 12- 35. Sección Sacramental, Serie Informaciones matrimoniales Archivo Histórico Parroquial de Ntra. Sra. De la Asunción de Amozoc Puebla.

Archivo Parroquial Santa María de la Asunción de Amozoc, Puebla. Caja: 43. Sección: Sacramental, Serie: Matrimonios, Años: 1862-1907, No. Vols. 3 libros, Libro: Parroquia de Amozoc, Matrimonios 1897-1907, Tomo 33-34.

Archivo del Ayuntamiento de Amozoc, Presidencia. Caja 2, Serie Elecciones 1906- 1950.Padron de ciudadanos de 1912.

Archivo del Ayuntamiento de Amozoc, Presidencia. Caja 3, Serie Industria y Comercio 1926- 1950, lista de los talleres de herrería establecidos en esta población.

268

Page 281: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Archivo Municipal de Amozoc, Asunto: Solicitud de permiso para construir un edificio. Sección Presidencia Caja 3 Serie Fiestas 1949-1950. Fecha de Octubre de 1937.

Páginas de internet:

sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=artepmex&table_id=145.

Significado de posta, talabartería, cabalgata

http://es.thefreedictionary. comhttp://www.wordreference.com/definicion.https://es.wikipedia.org/wiki/Cabalgata.

Noticias sobre el burro y burro en peligro de extinción

http://culturacolectiva.com/burro-mexicano-en-peligro-de-extincion/. http://www.sinembargo.mx/19-01 -2017/3138162. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/26/1094029.https://komoni.chemisax.com/los-burros-Uegan-a-la-nueva-espana/ por Iglesias y Cabrera.

Noticias Charrería y sobre entrega de certificado de la charrería como Patrimonio Cultural Inmaterial

http://www.sinembargo.mx/19-01 -2017/3138162. http://www.excelsior.com.mx/nacional/2017/01/26/1094029.https://www.efe.com/efe/usa/destacada/charreria-recibe-en-mexico-certificado-como-patrimonio-cultural-de-humanidad/50000097-3379684.http://www.proceso.com.mx/503293/charreria-mexico-recibe-certificado-patrimonio-cultural-la-humanidad.http://www.eluniversal.com.mx/cultura/patrimonio/certifican-la-charreria-ante-la-unesco.http://www.aztecatrece.com/noticiaschihuahua/notas/notas/declaran-a-la-charreria-como-patrimonio-de-la-humanidad/267854.http://vozcharra.com/informacion/2017/09/08/ceremonia-entrega-del-certificado-inscripcion-la-charreria-patrimonio-la-humanidad/.https://matadornetwork.com/es/sobre-la-charreria-mexicana.

Portales de internet de artesanos y acaparadores

http://www.elartemexicano.com.mx.http://www.decharros.com/guiacomercial/2012/espuelas_amozoc.htm.

269

Page 282: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

www.artesaniasagarcia.wix.com/gladys.http://guiamexico.com.mx/empresas/hermanos-sosa.html.http://guiamexico.com.mx/empresas/la-joya-artistica-talabarteria.html.http://guiamexico.com.mx/empresas/artesanias-finas-de-amozoc-hebinas-frenos-y-espuelas.html.http://guiamexico.com.mx/empresas/ Jose alejandro flores silva -fabricacion artesanal de espuelas y frenos.http://amozoc.infored.com.mx/285258/Artesanias-De-Amozoc.html. www.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html. www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos- metlicos.html. www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos- metlicos.html.www.amozoc.guialis.com.mx/artesanías.www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.html.

Videos en Youtube:

Artesanos de Amozoc prevalecen con el paso de los años. https://www.youtube.com/watch?v=iHMPIE5yLfE. Consultado: 30/08/14 Manos Mágicas de Amozoc. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=4P5owCVg_-0. Consultado: 30/08/14TV3 Noticias - Artesanos de Amozoc elaborando espuelas. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=DlkDFTztFw8. Consultado: 30/08/14Reportaje artesanías de plata. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=GZKPriGWGS0. Consultado: 30/08/14Video promocional artesanías Amozoc web (duración 45 segundos)VIDEO 3D ARTESANIAS AMOZOC 2 (duración 10 segundos)Fuste con cabeza de caballo (duración 45 segundos).

CONACULTA Y FONART:

sic.conaculta.gob.mx/ficha.php?table=artepmex&table_id=145. Consultado 23/08/13. www.uv.mx/Popularte/Esp/scriptphp.php?sid=416. Consultado 23/08/13. www.fonart.gob.mx/web/pdf/DO/mdma.pdf. Consultado 23/08/13.

Portales del INEGI

http://intranet.ran.gob.mx/sicoagac/. Consultado 23/08/13. http://phina.ran.gob.mx/phina2/Sessiones. Consultado 23/08/13. www.snim.rami.gob.mx. Consultado 23/08/13www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ocupbol.asp. Consultado 23/08/13.

Archivo Histórico de las Localidades disponible en:www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/consulta_localidades.aspx. Consultado 23/08/13.

270

Page 283: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Entrevistas:

Conversación al artesano Carlos Rodríguez López, Amozoc de Mota a 16 de junio de 2013.

Entrevista Carlos Rodríguez, Amozoc de Mota a Puebla a 14 de julio de 2012.

Entrevista al artesano Miguel Rodríguez Zepeda, Amozoc de Mota, Puebla a 13 de septiembre de 2012.

Revistas:

Pasajero. (1990) “El transporte en la historia de México. Carruajes en oro y piedras preciosas”, en Pasajero Vol. 2, No. 13.

INFORMANTESEntrevistas:Artesanos activos:Modesto Morales Mateos Sergio Morales Castillo Roberto Flores Morales J. Cruz Báez Cutberto Flores Jorge Flores Vázquez Fidel Jáen Torres Francisco Pérez Luna Luis Fuentes Sánchez Fernando Sánchez Pérez Francisco Sánchez Pérez Bernardino Zepeda Hérnandez J. Merced Morales Castillo. Cosme Zepeda Méndez Inocencio Jaén López Rosendo Morales Mateos Antonio Morales Mateos Víctor Manuel Lira Domingo Manuel Lira Leonardo Manuel Lira Fernando Romero Zepeda Israel Romero Zepeda Javier Romero Zepeda Paulino Aguilar Gaona Miguel Rodríguez Zepeda

271

Page 284: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Ángel Rodríguez Reyes Juan Méndez Carvajal Sergio Rodríguez Alfonso Reyes Sánchez Luis Enrique Manuel Vázquez Jose Edilberto Romero García Víctor Zepeda Ponce Paulino Aguilar Carlos Rodríguez López Miguel Ramírez Rodríguez Pedro Reyes García Antonio Valencia Martínez Bernardino Trujeque

Artesanos retirados

Ángel ZepedaDomingo Manuel de la Rosa (finado)Agustín Manuel

Acaparadores localesFelicidad Castañeda Esperanza Moreno Vázquez Gonzalo Zepeda

Otros:C.P. Karina Tlaxcala CastañedaArtemio Artemio Morales Sánchez presidente de la Asociación Manos Mágicas A. C.

Charlas:Jorge Tlaxcala Ignacio Sánchez Bonilla

Encuesta:Oscar Sánchez Zepeda Socorro Díaz Torres Arturo Rojas Hernández Ricardo Rojas Hernández José Ramón Sánchez Juan Vázquez Hernández Miguel Sánchez Marcial Gonzalo Martínez

272

Page 285: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

ANEXOS:

A n e x o 1: C a rta de E x a m in a c ió n d el h err er o M ig u e l M o r en o

Carta de Examen de:

'mo^e-no

JiM is Ciudad de ic t AugeU s a vein te y dos dias det mes de D isiembre de m ili Setecientos Sinquenta y u n as., ante los Capitanes Dn. Ignacio de Bgurem A lcalde O rdinario en ella, y Dn. Josepb ensisso de tbexada Rejidor de esta Novdisisssa C iudad, Justicia y Dipsitado fieles executores en ella por Su M agd., y por an te m i el escrivano y testigos, parecieron Roque de Yescas Alcalde del oficio en esta dba. C iudad, aquienes D oy fee que conosco y dijeron que en cum plim iento de Su obligación y conform idad de las Reales ordenanzas han examinado en el G eneralmente a M iguel Moresso, Vecino del Psteblo de Amosoque en el dbo oficio de berrro por lo que m ira a lo negro y Blanco: el dbo Roque de íJescas lo examino en lo negro y el R eferido Juan de tlescas en lo negro y blanco: Y el Referido exam inado es V n hombre de mediana esta tura , de Calidad nsestisso, Grsteso, trigtseño, con una cicatris sobre la ceja del lado derecho, y unas señales a l parecer de V h su la s en el Carrillo del lado Jsquierdo, ojos pardos, de poca barba, pelo corto, a quien en presencia de varios Maestros y oficiales de dbo oficio, le hisieron Varias preguntas y Repreguntas a dbo oficio tocantes y perte­necientes y a todas Satisfiso bien y Cum plidam ente como abil, Capas y su ­fic ien te oficial, m ediante lo qual declararon podérsele librar C ^rta de exa ­m en y titu lo de maestro en toda form a, para que pueda V ta r y exercer dbo oficio con tienda, obrador Publico, oficiales y aprendices, en la m is­ma conform idad qtse lo han usado y exercido los demas Maestros exam ina­dos, y assi lo juraron por Dios nro. Señor y la Señal de ¡a Sancta c ru z ade- recbo conform e; y por sus Mercedes, v ista dba declaración y Juram ento , hubieron por exam inado al dbo Miguel Moreno en el Referido oficio de he­rrero, en lo negro y blanco generalm ente, a cuso e fecto le dieron el poder y i acuitad qtie en Ucrccto se req u ie it y es nesesario, para que pueda Vsar y exercer dbo oficio contienda, obrador publico, oficiales y aprendices, assi en esta c iudad. Como en las demas Partes y Lstgares del R ey S u e s tr o que Dios G uarde ms. as., donde V iviere y Residiere y de parte de Su Magd. exortan y Requieren, y de la suia Suplican de Merced a todos sus Juezes y Justicias no Consientan n i perm itan qsie en el Vso y exercido de dbo o fi­cio Se le ponga im pedim ento n i embarazo alguno, antes si le m anden dar y den el fabor y alinda que nesesitare y hubiere m enester, para que goze de todosjos honores gracias exempsiones y privilegios de que gosan y deven gosar ios demás maestros examinados, a los quales mandamos hallan y te n ­gan por ta l maestro examinado al dbo M iguel Moreno, en dbo oficio de he­rrero y como a ta l, lo llamen y citen y emplasen para todas sus Juntas Ca~ x'ildos y elecciones, y que para titu lo se le de V n ta n to de esta C arta au- torisada en Publica form a y manera que baga fee , sellada con el sello de esta NovÜUima, en la qual sus mercedes D ijeron que interponían e in ter­pusieron su autoridad y Judicial decreto, ta n to quanio pueden y ha lugar por derecho y lo firm aron sus mercedes con los dbos A lcalde, y Vedor: y el exam inado Jro. por Dios nro Señor y la Señal de la Saiecta C ru z a de­recho conform e de G uardar y C um plir el tbenor y form a de dba t Reales ordenanzas Como deve y es obligado, quien assimismo firm o siendo te sti­gos Pedro de C ueto M iguel Barróles y Ignacio Reyes Vecinos de esta C iud de que doy fee .-^ lgnac io Bguren.— Jossepb Encisso Tbexada.— Roque de Yllescas.— Juan de lUescas.— Mf^u l Moreno.— A n tem y ,— Juan de Cba-

— $Sno. R l. Publico y de Cavildo. (R úbricas),

273

Page 286: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 2. Apellidos de los herreros de Amozoc en el siglo XIX

ApellidosNo. de Herreros.

Alonso 1Balderrama/V alderrama 2Bermeo 1Bonilla 3Cano 2Carbajal 2Carpintero 1Carrillo 5de la Torre 1de Luna 4Espinoza 5Favian 1Flores 1Galicia 1Galindo 1García 1Garnica 1González 1Grijalva 2Gutiérrez 7Hernández 4Jiménez 1Juárez 1León 6López 18Lozano 1Luna 12Marin 1Matamoros 1Mateos 1Mazarrón 2

Apellidos No. de Herreros.Mirón 1Moreno 8Moscozo 1Olbera/ Olvera 3Ortega 1Ortiz 3Pérez 4Pliego 1Quintero 2Ramírez 2Ramos 1Reynoso 3Rodríguez 3Rojas 1Romero 1Ruiz 1Sánchez 10Santiestevan 2Serrano 7Telles 2Tirado 2Torija 5Torres 4Tlaxcala 1Tlaxcalan 1Varona 1Vázquez 15Yescas 1Zepeda 9Zerón 1

Fuente: APSMA, Amozoc Puebla, Informaciones matrimoniales. Cajas de la 25- 35.

274

Page 287: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 3. Apellidos de los herreros de Amozoc de 1900-1912

Apellidos No. de Herreros.Aguilar 1Aldaco 2Armas 1Bonilla 2Cancino 1Carbajal 2Carvajal 3Castillo 1Corona 1Duran 1Espinoza 3Flores 1Galindo 1Gaona 1Gordian 1Gutierrez 2Hernández 1Herrera 1Jáen 4Jimenez 1León 2López 7Luna 8

Apellidos No. de Herreros.Martínez 1Mateos 2Méndez 1Morales 1Moreno 3Morón 2Ortega 4Pérez 4Priego 3Rodríguez 1Roldán 1Sánchez 7Serrano 2Soledad 2Tello 5Tlaxcala 1Torija 3Torres 2Valencia 1Vázquez 6Velázquez 2Yllescas 2Zepeda 6

Fuente: APSMA, Informaciones matrimoniales. Cajas 35-43. Archivo del Ayuntamiento de Amozoc (en adelante AMA), Presidencia. Caja 2, Serie Elecciones

1906-1950.

275

Page 288: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 4. Edad de aprendizaje, maestros y estilos (mexicano y texano o americano). 240

Nombre Apellido apellido

-O.2a.3 -oa 8« " ^ i-"O

quién le enseños a b e h e r r e r ía a r te s a n a l

p a r a c a b a lg a d u r aA c t u a lm e n t e t r a b a j a la h e r r e r ía a r te s a n a l

p a r a c a b a lg a d u r a

5.&5«-OSiQ.

ofifi

Xo

H

oBco.

u.2

2 13 <2

Ofi 2O a

(0c(0oX0)E

fi§ 2 •c “ Sss o

fififi’SS

fi§ 2 •C “sss o

1 Modesto Morales Mateos 12 x x X2 Angel Morales Vázquez 10 x x x X3 Mario Morales Vázquez 10 x x x X4 Moises Morales Vázquez 10 x x x X5 Alfonso Morales Vázquez 10 x x x X6 Enrique Morales Vázquez 10 x x x X7 Sergio Morales Castillo 11 x8 Luis Morales 12 x x X9 Roberto Flores Morales 15 x x x x

10 Ismael Flores Barranco 15 x x x11 Jorge Flores Vázquez 13 x x X12 José Israel Flores Zuñiga 13 x x X13 Alejandro Flores Silva 13 x x X14 Marco Aurelio Flores Silva 13 x x X15 Mario Flores Silva 13 x x X16 José Merced Morales Castillo 10 x x x X17 Alberto Morales Sánchez 9 x x X18 Rogelio Morales Sánchez 9 x x X

' Fuente: Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez (MMRP), períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

276

Page 289: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 4. Edad de aprendizaje, maestros y estilos (mexicano y texano o americano) 241

nombre Apellido apellido

•i:§lc1 " ■o &« dti

quién le enseño

sabe herreríaartesanal para cabalgadura

Actualmente trabaja la herreríaartesanal para cabalgadura

5 -OSiQ.

fifisun Q

oH

oBco.

.s2 1? <2

^ f i’ni«OO

fifi_s

reo■><= ™ E c

fi

Bfi

fio §

fifi’SS a

f i.a ^u fio fii e a

20 Cruz Báez 15 x x x21 Antonio Báez 12 x x x22 Eduardo Báez 12 x x x23 Bernardino Méndez García 12 x x x24 José Fidel Jáen Torres 12 x x x x X25 Juan Jáen Torres 12 x x x x X26 Francisco Pérez Luna 10 x x X27 Bernardino Zepeda Hernández 12 x x X28 Antonio Zepeda Rodríguez 7 x x x X29 Cosme Zepeda Méndez 10 x x x x X30 Fernando Romero Zepeda 10 x x x X31 Javier Romero Zepeda 10 x x x X32 Israel Romero Zepeda 10 x x x X33 Cutberto Flores Morales 8 x x x x x X34 Oscar Flores 15 x x X35 Inocencio Jáen López 12 x x x x36 Luis Fuentes Sánchez 18 x x x37 Rosendo Morales Mateos 16 x x x x

Fuente: Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez (MMRP), períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

277

Page 290: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

C o n tin u a c ió n A n e x o 4. E d a d de a p ren d iza je , m a estro s y es tilo s (m e x ica n o y tex a n o o a m er ica n o ) 242

n o m b r e a p e l lid o a p e l lid o

•i •i’

: s iiJ Sm-O ^

"2 ®-c? c? "O ^ W -O

q u ié n le e n s e ñ os a b e h e r r e r ía a r te s a n a l

p a r a c a b a lg a d u r aA c t u a lm e n t e t r a b a j a la h e r r e r ía a r te s a n a l

p a r a c a b a lg a d u r a

_o" ÍJ5

-Q "OI7SQ.

cI7S

S oo

H

og

Q.

.2

2 1 o

^ a

è ^o a

cI7S

O

S 03

o C? S S8 ^S 2 ^

cI7S

O

S 03

flo C?

S S8 ^S 2 ^

38 R icardo M orales R eyes 13 x x x x

39 A ntonio M orales M ateos 13 x x x x

40 Franco M orales Sánchez 12 x x x

41 A ntonio M orales Sánchez 12 x x x

42 D om ingo M anuel L ira 8 x x x x x

43 V íctor M anuel L ira 10 x x x x x

44 V íctor M anuel G arcía 10 x x x

45 Carlos M anuel G arcía x x x

46 Juan M anuel G arcía x x x

47 Leonardo M anuel L ira 10 x x x x x

48 Paulino A guilar 16 x x x X x

49 Paulino A guilar G aona 8 x x x X x

50 M iguel Rodríguez Z epeda 8 x x x x X

51 V íctor H ugo Rodríguez Jaén 7 x x X

52 Á ngel Rodríguez R eyes 10 x x x x X

53 Juan Rosendo M éndez Carvajal 10 x x x x x X

54 Sergio Rodríguez R eyes 8 x x x x X

55 A lfonso R eyes Sánchez 12 x x X

56 Luis E nrique M anuel V ázquez 10 x x x x X

Fuente: Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez (MMRP), períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

278

Page 291: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 4. Edad de aprendizaje, m aestros y estilos (mexicano y texano o am ericano) 243

Nombre apellido apellido

-O® .i quién le enseño

sabe herreríaartesanal para cabalgadura

Actualmente trabaja la herreríaartesanal para cabalgadura

•S Tu s^ i"O

01 -O

Q.

ofifisUn

OH

OBCO.

U.S

2 1ç <2

O(Jfi ^

® fl2 âi XO O

CDCCDOX0)E

fi§ 2 •C “1 s sSS O

fififi’SS

fi§ 2 •C “1 g sss o

57 Víctor Manuel Vázquez 10 x x x X58 Aldo Manuel Vázquez 10 x x x X59 Erik Manuel 10 x x X60 Edgar Manuel 10 x x X61 Jose Edilberto Romero García 16 x x X62 Josue Romero Sánchez 8 x x X63 Iván Romero Sánchez 8 x x X64 Edgar Romero Sánchez 8 x x X65 Víctor Zepeda Ponce 8 x x x X66 Aarón Zepeda Vidal 8 x x X67 Francisco Zepeda Vidal 8 x x X68 Paul Zepeda Vidal 8 x x X69 Héctor Zepeda Vidal 8 x x X70 Juan Zepeda Ponce 8 x x x X71 Fernando Sánchez Pérez 9 x x x X72 Francisco Sánchez Pérez 10 x x X73 Carlos Rodríguez López 8 x x x x X x74 Pedro García Reyes 13 x x x

Fuente: Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez (MMRP), períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

279

Page 292: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 4. Edad de aprendizaje, maestros y estilos (mexicano y texano o americano) 244

nombre Apellido apellido

-O.2a.3 -oa 8« " ^ i-"O

quién le enseñosabe herrería artesanal para cabalgadura

Actualmente trabaja la herrería artesanal para cabalgadura

5.&si-osiQ.

ofisi

-fi

UK UKO2Cfi.

--------a-------•S1<2SO

•s S? S i fio si

fi.

SZfiSi’Ss

o S!a So S•cSfi

fififi’Ss

o a a So S 2 « •csfi

75 Bemardino Trujeque Valencia 16 x x x X x76 Oscar Sánchez Zepeda 15 x x X77 Arturo Rojas Hernández 18 x x X78 Ricardo Rojas Hernández 10 x x X79 J. Ramón Sánchez Vázquez 20 x x X80 Juan Vázquez Hernández 26 x x X81 Socorro Díaz Torres 18 x x (cónyuge) x X82 J. Juan Báez Castillo 8 x x X83 Miguel Sánchez Marcial 29 x x X84 Gonzalo Martínez 40 x x X

Fuente: Encuesta realizada el 22 de octubre de 2016

280

Page 293: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Pedro Tello Enrique Carvajal Ocotlan Hernández Victoriano Manuel Pablo Priego José Sánchez Sote Ro Sánchez Jesús López Fausto Pérez Sotero Ortega Joaquín Sánchez Luis Bonilla Herminio Carbajal [sic]Casimiro Valencia Pasiano Flores Justino Flores Juvencio Rodríguez Guillermo Zepeda Andrés Manuel Vicente Sánchez José Sánchez Agapito Camacho Ponciano López Marcos Pérez Daniel Zepeda Avelino Vázquez Celso Hernández José Rojas Joaquín Rojas José Trujeque Luis LunaAndrés Moreno Limón Pedro Aldaco Roberto Aldaco Justo Aldaco Abstreberto Castañeda

Anexo 5: Lista de los talleres de herrería establecidos en ésta población

Fuente: Archivo Municipal de Amozoc. Presidencia. Caja 3, serie Industria y Comercio 1926-1950, lista de los talleres de herrería establecidos en esta población.

281

Page 294: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 6. Unidades Económicas de la herrería artesanal para cabalgadura: tallerfamiliar y asalariado, tiempo completo y parcial y unidad fija.

Nombre de la unidad económicaTaller tiempo unidad fija

familiar Asalariado completo parcial1 actividad artesanal casero (a, b y c) x x x2 Artesanía (a) x x x3 Artesanía (a) x x x4 Artesanía (a) x x x5 Artesanías (a) x x x6 Artesanías (a) x x x7 Artesanías (a) x x x8 Artesano sin nombre (a) x x x9 Artesano sin nombre (a) x x x

10 Charrería (a) x x x11 Elaboracion de frenos (a, b, c y d) x x x12 Frenos de caballos terminado en azul (a,b,c) x x x13 Taller artesanal (a) x x x14 Taller artesanal sin nombre (a) x x x

15Taller artesanal sin nombre (a) o taller de artesanias en metal (c) x x x

16 Taller artesano sin nombre (a) x x x17 Taller ertesano sin nombre [sic] (a) X x x18 Artesanía (a) o herrería ( b, c y d) X x x19 Artesanía (a) o herrería (b,c,d) X x x20 Artesanía (a) X x x21 Artesanías (a) X x x22 Artesanías (a) X x x

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

282

Page 295: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 6. Unidades Económicas de la herrería artesanal paracabalgadura: taller familiar y asalariado, tiempo completo y parcial y unidad fija

Nombre de la unidad económicaTaller tiempo unidad fija

familiar asalariado Completo parcial

23Artesanías (a) o taller Artesanías en metal (c,d) x x x

24Artesanías Rodríguez (a) o taller (b y c) x x x

25 Elaboración (a) x x x26 Elaboración artesanía (a) x x x27 Fabricación (a) x x x28 Taller Artesanal (a) x x x29 Taller Artesanal (a y d) x x x30 Taller Artesanal (a) x x x31 Taller Artesanal (a) (Roberto Flores) x x x

32Taller Artesanal (a, c, d) (Modesto Morales) x x x

33Taller Artesanías en metal (a) (Merced Morales) x x x

34 Taller artesano sin nombre (a) x x x35 Taller Artesanía (a) x x x36 Artesanías (a) x x x37 Fabricación (a) x x x38 Herrería sin nombre (a, d y f) x x x39 Taller ertesano sin nombre (sic) (a) x x x

40Charrería (a y b) o artesanía de frenos (c) x x x

41 Artesania de charrería (a, b y c) x x x42 Taller artesanal en metal (a y b) x x x

43Actividad artesanal en metal (a, b y c) x x x

44Taller de artesanías en metal (a, b y c) x x x

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

283

Page 296: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 6. Unidades Económicas de la herrería artesanal paracabalgadura: taller familiar y asalariado, tiempo completo y parcial y unidad fija.

Nombre de la unidad económicaTaller tiempo

unidadfija

familiar asalariado completo parcial45 Taller Artesanal (a,b y c) X x x46 Taller Artesanal (a, b y c) X x x47 Taller de artesanía (a y b) X x x48 Taller de artesanías en metal (a y b) X x x49 Artesanías el Potrillo (a, b y c) X x x50 Taller Artesanal en metal (a y b) X x x51 Taller Artesanías en metal (a y b) X x x52 Taller Artesanías en metal (a y b) X x x53 Taller de artesanías (a, c y d) X x x54 Taller Artesanías en metal (a yc) X x x55 Taller Artesanal (a,c y d) X x x56 Elaboración de espuelas (a, c y d) X x x57 Sergio Morales Castillo (g) X x x58 Cruz Báez (g) X x x x59 Bernardino Zepeda Hernández (g) X x x60 Javier Romero Zepeda (g) X x x61 Miguel Rodríguez Zepeda (g) X x x62 Juan Méndez Carvajal (g) X x x63 Artesanías (a) X x x64 Herrería sin nombre (a) X x x65 Herrero Sin nombre (a) X x x66 Artesanías (a) X x x

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

284

Page 297: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 6. Unidades Económicas de la herrería artesanal paracabalgadura: taller familiar y asalariado, tiempo completo y parcial y unidad fija.

Nombre de la unidad económica

Taller tiempo unidadfija

familiar asalariado completo parcial67 Artesanías (a) x x x68 Artesanías (a) x x x69 Artesanías (a) x x x70 Artesanías (a) x x x71 Artesanías (a) x x x72 Artesanías Lídice (a y f)) x x x73 Artículos charros "La ley" (a) x x x74 Diseño de espuela (a) x x x75 Espuelas (a) x x x76 Herrería sin nombre (a) x x x77 La industrial (a) x x x78 Espuela de acero (a y b) x x x

79creación de espuelas sin nombre (a,b y c) x x x

80 Artesanía charra espuelas (a yb) x x x81 Frenos de caballo (a y b) x x x82 Francisco Pérez Luna (g) x x x83 Artesanías (a) x x x84 Elaboración (a) x x x

85Grabado en metal (a) o grabado en fierro (f) x x x

86 Herreria (a y f) x x x87 José Miguel Trujeque Lima (g) x x x88 Artesanía (a) x x x

Fuentes:a) http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

285

Page 298: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 6. Unidades Económicas de la herrería artesanal paracabalgadura: taller familiar y asalariado, tiempo completo y parcial y unidad fija.

Nombre de la unidad económica

ta ler tiempo unidadfija

familiar asalariado completo parcial

89Artesanías (a) o taller de espuelas y hebillas (d) X x x

90Artesanías fabricación (a) o taller de artesanía espuelas ( c y f) X x x

91 Fabricación artesanías (a) X x x92 Fabricación de productos de herrería (a) X x x93 Fabricación de productos de herrería (a) X x x94 Fabricación de productos de herrería (a) X x x95 Herrería sin nombre (a) X x x96 Herrería sin nombre (a) X x x97 Herrería sin nombre (a) X x x98 Herrería sin nombre (a) X x x99 Herrería sin nombre (a, d y f) X x x

100 Taller artesanal en metal (a y d) X x x101 Taller artesano sin nombre (a) X x x102 Taller artesanía (a, d y f) X x x103 Elaboración de artesanías (a, e y f) X x x104 Artesanias (a y f) X x x105 Esperanza Moreno (g) x x x106 Carlos Rodríguez López (g) x x x107 Francisco Sánchez Pérez (g) X x x108 Fabricación de herrería (a) X x x109 Herrería Tomellin (a) X x x

110Artesanía de charrería sin nombre (a,c yd)_____________________________ X x x

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

286

Page 299: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 6. Unidades Económicas de la herrería artesanal paracabalgadura: taller familiar y asalariado, tiempo completo y parcial y unidad fija.

Nombre de la unidad económicaTaller tiempo

unidadfija

familiar asalariado completo parcial111 Artesanías (a) x x x

112Fabricación de productos de herrería (a) x x x

113 Astesanías (sic) (a) x x x114 Herrería sin nombre (a) x x x115 Herrería sin nombre (a) x x x

116Fabricación de otros productos métalicos (a y c) x x x

117 Alfonso Reyes Sanchez (g) x x x118 Victor Zepeda Ponce (g) x x x119 Artesanías (a) x x x120 Díaz (a) x x x121 Herrería sin nombre (a) x x x122 Herrería sin nombre (a) x x x123 Herrería López (a) x x x

124Artesanías (a) o Artesanía charra espuelas (b) x x x

125 Espuela de acero (a y b) x x x126 Artesanía en fierro ( a, c y d) x x x127 taller artesano (a y c) x x x128 Sergio Rodríguez Reyes (g) x x x129 Artesano sin nombre (a) x x x130 Taller artesano sin nombre (a y c) x x x131 Taller artesano sin nombre (a,c y d) x x x132 Herrería sin nombre (a) x x x133 Taller espuelas sin nombre (a) x x x

134Artesanías en acero inoxidable sin nombre (a) x x x

135 Elaboración (a) x x x

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

287

Page 300: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 7. Unidades económicas de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc:subrama económica.

Nombre de la unidad económica Actividad económica :1 actividad artesanal casero (a, b y c) Fabricación de otros productos metálicos2 Artesanía (a) Fabricación de otros productos metálicos3 Artesanía (a) Fabricación de otros productos metálicos

4 Artesanía (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

5 Artesanías (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

6 Artesanías (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

7 Artesanías (a) Fabricación de otros productos metálicos8 Artesano sin nombre (a) Fabricación de otros productos metálicos9 Artesano sin nombre (a) Fabricación de otros productos metálicos

10 Charrería (a) Fabricación de otros productos metálicos11 Elaboracion de frenos (a, b, c y d) Fabricación de otros productos metálicos12 Frenos de caballos terminado en azul (a,b,c) Fabricación de otros productos metálicos

13 Taller artesanal (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

14 Taller artesanal sin nombre (a) Fabricación de otros productos metálicos

15Taller artesanal sin nombre (a) o taller de artesanias en metal (c) Fabricación de otros productos metálicos

16 Taller artesano sin nombre (a) Fabricación de otros productos metálicos

17 Taller ertesano sin nombre [sic] (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

18 Artesanía (a) o herrería ( b, c y d)Fabricación de productos de herrería o fabricación de otros productos metálicos)

19 Artesanía (a) o herrería (b,c,d) Fabricación de productos de herrería20 Artesanía (a) Fabricación de productos de herrería21 Artesanías (a) Fabricación de productos de herrería22 Artesanías (a) Fabricación de productos de herrería

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

288

Page 301: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 7. Unidades económicas de la herrería artesanal paracabalgadura en Amozoc: subrama económica

Nombre de la unidad económica Actividad económica :

23 Artesanías (a) o taller Artesanías en metal (c,d)Fabricación de productos de herrería o fab. de productos metálicos forjados y troquelados

24 Artesanías Rodríguez (a) o taller (b y c) Fabricación de productos de herrería25 Elaboración (a) Fabricación de productos de herrería26 Elaboración artesanía (a) Fabricación de productos de herrería27 Fabricación (a) Fabricación de productos de herrería28 Taller Artesanal (a) Fabricación de productos de herrería

29 Taller Artesanal (a y d)

Fabricación de productos de herrería (fabricación de productos metálicos forjados y troquelados)

30 Taller Artesanal (a) Fabricación de productos de herrería31 Taller Artesanal (a) (Roberto Flores) Fabricación de productos de herrería

32 Taller Artesanal (a, c, d) (Modesto Morales) Fabricación de productos de herrería33 Taller Artesanías en metal (a) (Merced Morales) Fabricación de productos de herrería34 Taller artesano sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería35 Taller Artesanía (a) Fabricación de productos de herrería36 Artesanías (a) fabricación de productos de herrería37 Fabricación (a) fabricación de productos de herrería38 Herrería sin nombre (a, d y f) fabricación de productos de herrería

39 Taller ertesano sin nombre (sic) (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

40 Charrería (a y b) o artesanía de frenos (c)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

41 Artesania de charrería (a, b y c)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

42 Taller artesanal en metal (a y b)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

43 Actividad artesanal en metal (a, b y c)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

44 Taller de artesanías en metal (a, b y c)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

289

Page 302: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 7. Unidades económicas de la herrería artesanal paracabalgadura en Amozoc: subrama económica

Nombre de la unidad económica Actividad económica :45 Taller Artesanal (a,b y c) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados46 Taller Artesanal (a, b y c) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados47 Taller de artesanía (a y b) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados48 Taller de artesanías en metal (a y b) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados49 Artesanías el Potrillo (a, b y c) Fabricación de otros productos metálicos50 Taller Artesanal en metal (a y b) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados51 Taller Artesanías en metal (a y b) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados52 Taller Artesanías en metal (a y b) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados53 Taller de artesanías (a, c y d) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados54 Taller Artesanías en metal (a yc) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados55 Taller Artesanal (a,c y d) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados56 Elaboración de espuelas (a, c y d) Fabricación de otros productos metálicos57 Sergio Morales Castillo (g)58 Cruz Báez (g)59 Bernardino Zepeda Hernández (g)60 Javier Romero Zepeda (g)61 Miguel Rodríguez Zepeda (g)62 Juan Méndez Carvajal (g)63 Artesanías (a) Fabricación de productos de herrería64 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería65 Herrero Sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería66 Artesanías (a) fabricación de productos de herrería67 Artesanías (a) Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados68 Artesanías (a) fabricación de otros productos metálicos

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

290

Page 303: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 7. Unidades económicas de la herrería artesanal paracabalgadura en Amozoc: subrama económica

Nombre de la unidad económica Actividad económica :69 Artesanías (a) fabricación de productos de herrería

70 Artesanías (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

71 Artesanías (a) fabricación de otros productos metálicos

72 Artesanías Lídice (a y f))

fabricación de otros productos metálicos o Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados (f)

73 Artículos charros "La ley" (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

74 Diseño de espuela (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

75 Espuelas (a) fabricación de productos de herrería

76 Herrería sin nombre (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

77 La industrial (a) Fabricación de herrajes y cerraduras

78 Espuela de acero (a y b)Fabricación de productos de herrería o metálicos forjados y troquelados (b)

79 creación de espuelas sin nombre (a,b y c)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

80 Artesanía charra espuelas (a yb)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

81 Frenos de caballo (a y b) Fabricación de otros productos metálicos82 Francisco Pérez Luna (g)83 Artesanías (a) Fabricación de otros productos metálicos84 Elaboración (a) Fabricación de otros productos metálicos

85Grabado en metal (a) o grabado en fierro(f)

Recubrimientos y terminados metálicos o fabricación de productos metálicos forjados y troquelados (f)

86 Herreria (a y f) productos metálicos forjados y troquelados87 José Miguel Trujeque Lima (g)88 Artesanía (a) Fabricación de productos de herrería

89Artesanías (a) o taller de espuelas y hebillas (d)

Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

90Artesanías fabricación (a) o taller de artesanía espuelas ( c y f)

Fabricación de productos de herrería o fabricación de producto metálicos forjados y troquelados (c)

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

291

Page 304: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 7. Unidades económicas de la herrería artesanal paracabalgadura en Amozoc: subrama económica

Nombre de la unidad económica Actividad económica :91 Fabricación artesanías (a) Fabricación de productos de herrería92 Fabricación de productos de herrería (a) Fabricación de productos de herrería93 Fabricación de productos de herrería (a) Fabricación de productos de herrería94 Fabricación de productos de herrería (a) Fabricación de productos de herrería95 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería96 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería97 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería98 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería

99 Herrería sin nombre (a, d y f)Fabricación de productos de herrería u otros productos metálicos (d)

100 Taller artesanal en metal (a y d)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

101 Taller artesano sin nombre (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

102 Taller artesanía (a, d y f)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

103 Elaboración de artesanías (a, e y f)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

104 Artesanias (a y f)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

105 Esperanza Moreno (g)106 Carlos Rodríguez López (g)107 Francisco Sánchez Pérez (g)108 Fabricación de herrería (a) Fabricación de otros productos metálicos109 Herrería Tomellin (a) Fabricación de productos de herrería

110 Artesanía de charrería sin nombre (a,c y d)Fabricacion de productos métalicos forjados y troquelados

111 Artesanías (a) Fabricación de otros productos metálicos112 Fabricación de productos de herrería (a) Fabricación de productos herrería113 Astesanías (sic) (a) Fabricación de productos herrería

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

292

Page 305: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 7. Unidades económicas de la herrería artesanal paracabalgadura en Amozoc: subrama económica

Nombre de la unidad económica Actividad económica :

114 Herrería sin nombre (a)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

115 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería116 Fabricación de otros productos metálicos (a y c) Fabricación de otros productos metálicos117 Alfonso Reyes Sánchez (g)118 Víctor Zepeda Ponce (g)119 Artesanías (a) Fabricación de productos de herrería120 Díaz (a) Fabricación de otros productos metálicos121 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería122 Herrería sin nombre (a) Fabricación de productos de herrería123 Herrería López (a) Fabricación de productos de herrería

124 Artesanías (a) o Artesanía charra espuelas (b)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

125 Espuela de acero (a y b)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

126 Artesanía en fierro ( a, c y d)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

127 taller artesano (a y c)Fabricación de productos metálicos forjados y troquelados

128 Sergio Rodríguez Reyes (g)129 Artesano sin nombre (a) fabricación de otros productos metálicos130 Taller artesano sin nombre (a y c) fabricación de productos de herrería131 Taller artesano sin nombre (a,c y d) fabricación de otros productos metálicos132 Herrería sin nombre (a) fabricación de productos de herrería133 Taller espuelas sin nombre (a) fabricación de otros productos metálicos134 Artesanías en acero inoxidable sin nombre (a) fabricación de otros productos metálicos135 Elaboración (a) fabricación de productos de herrería

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

293

Page 306: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 8. Unidades de la herrería artesanal para cabalgadura en Amozoc: dirección,barrio y fecha de incorporación al Directorio de Estadística Nacional de Unidades.

Nombre de la unidad económica Dirección: BarrioFecha de incorporación al DENUE

1 actividad artesanal casero (a, b y c) 6 oriente 610 San Antonio Julio de 20102 Artesanía (a) 2 Norte 608 San Antonio Diciembre de 20143 Artesanía (a) 10 oriente 416 San Antonio Diciembre de 20144 Artesanía (a) 4 Norte San Antonio Diciembre de 20145 Artesanías (a) 4 Norte 608 San Antonio Diciembre de 20146 Artesanías (a) 4 Norte 205 San Antonio Diciembre de 20147 Artesanías (a) 6 Norte 211 San Antonio Diciembre de 20148 Artesano sin nombre (a) 4 oriente 13 San Antonio Diciembre de 20149 Artesano sin nombre (a) 2 Norte 1214 San Antonio Julio de 2010

10 Charrería (a) 8 oriente 206 San Antonio Diciembre de 201411 Elaboracion de frenos (a, b, c y d) 10 oriente 418 San Antonio Julio de 2010

12Frenos de caballos terminado en azul (a,b,c) 6 oriente San Antonio Julio de 2010

13 Taller artesanal (a) 6 norte 601 San Antonio Julio de 201014 Taller artesanal sin nombre (a) 8 oriente San Antonio Julio de 2010

15Taller artesanal sin nombre (a) o taller de artesanías en metal (c) 8 oriente 203 San Antonio Diciembre de 2014

16 Taller artesano sin nombre (a) 12 oriente 417 San Antonio Julio de 201017 Taller ertesano sin nombre [sic] (a) Privada (pajaritos) San Antonio Julio de 201018 Artesanía (a) o herrería ( b, c y d) Privada de la 4 Norte 6 San Antonio Julio de 201019 Artesanía (a) o herrería (b,c,d) privada 12 oriente 3 San Antonio Diciembre de 201420 Artesanía (a) callejón 10 oriente 3 San Antonio Diciembre de 201421 Artesanías (a) 6 Norte 408 San Antonio Diciembre de 201422 Artesanías (a) 8 Oriente 205 San Antonio Julio de 2010

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

294

Page 307: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 8. Unidades de la herrería artesanal para cabalgadura enAmozoc: dirección, barrio y fecha de incorporación al Directorio de Estadística

Nacional de Unidades

Nombre de la unidad económica Dirección: BarrioFecha de incorporación al DENUE

23Artesanías (a) o taller Artesanías en metal (c,d) 8 oriente 204 San Antonio Julio de 2010

24Artesanías Rodríguez (a) o taller (b y c) 6 Norte 410 San Antonio Julio de 2010

25 Elaboración (a) 12 Oriente 602 San Antonio Julio de 201026 Elaboración artesanía (a) 8 Norte 623 San Antonio Julio de 201027 Fabricación (a) privada de la 2 oriente 1 San Antonio Julio de 201028 Taller Artesanal (a) 8 Oriente 202 San Antonio Diciembre de 201429 Taller Artesanal (a y d) 6 Oriente 2 San Antonio Julio de 201030 Taller Artesanal (a) 4 Norte 411 San Antonio Diciembre de 2014

31 Taller Artesanal (a) (Roberto Flores)Priv Max Avila Camacho 12 San Antonio Julio de 2010

32Taller Artesanal (a, c, d) (Modesto Morales)

Priv Max Avila Camacho 10 San Antonio Julio de 2010

33Taller Artesanías en metal (a) (Merced Morales) 6 Oriente 8 San Antonio Julio de 2010

34 Taller artesano sin nombre (a) 4 Norte 1005 San Antonio Julio de 2010

35 Taller Artesanía (a)Privada segunda Av. Cam 12 San Antonio Diciembre de 2014

36 Artesanías (a) Privada de la 12 oriente 3 San Antonio Diciembre de 201437 Fabricación (a) Privada 2 oriente 1 San Antonio Julio de 2010

38 Herrería sin nombre (a, d y f)Maximino Avila camacho 1216 San Antonio Diciembre de 2014

39 Taller ertesano sin nombre (sic) (a) Privada San Antonio Julio de 2010

40Charrería (a y b) o artesanía de frenos (c) privada 8 Norte 10 San Antonio

41 Artesanía de charrería (a, b y c) 8 Norte s/n San Antonio42 Taller artesanal en metal (a y b) privada 6 Norte 406 San Antonio43 Actividad artesanal en metal (a, b y c) 6 Norte 411 San Antonio44 Taller de artesanías en metal (a, b y c) 6 Norte 407 San Antonio45 Taller Artesanal (a,b y c) 6 Norte 405 San Antonio46 Taller Artesanal (a, b y c) Privada de la 6 oriente 402 San Antonio47 Taller de artesanía (a y b) 4 Norte 607 San Antonio

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

295

Page 308: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 8. Unidades de la herrería artesanal para cabalgadura enAmozoc: dirección, barrio y fecha de incorporación al Directorio de Estadística

Nacional de Unidades

Nombre de la unidad económica Dirección: BarrioFecha de incorporación al DENUE

48 Taller de artesanías en metal (a y b) 4 Norte 601 San Antonio

49 Artesanías el Potrillo (a, b y c)8 oriente 205 (ver tiendas de artesanías) San Antonio

50 Taller Artesanal en metal (a y b) 6 oriente 216 San Antonio51 Taller Artesanías en metal (a y b) 6 Oriente 221 San Antonio52 Taller Artesanías en metal (a y b) 8 Norte 204 San Antonio53 Taller de artesanías (a, c y d) 10 oriente 6 San Antonio54 Taller Artesanías en metal (a yc) 6 Oriente 8 San Antonio55 Taller Artesanal (a,c y d) 6 oriente 16 San Antonio

56 Elaboración de espuelas (a, c y d)Manuel Ávila Camacho 1410 San Antonio

57 Sergio Morales Castillo (g)Privada Maximino Ávila Camacho 1 San Antonio

58 Cruz Báez (g)Av. Maximino Ávila Camacho 404 San Antonio

59 Bernardino Zepeda Hernández (g) 10 oriente 625 San Antonio60 Javier Romero Zepeda (g) 4 Norte 606 San Antonio61 Miguel Rodriguez Zepeda (g) 4 Norte 605 San Antonio62 Juan Méndez Carvajal (g) 6 Norte 604 San Antonio63 Artesanías (a) 3 Oriente 1208 Santo Ángel Julio de 201064 Herrería sin nombre (a) 14 Sur 112 Santo Ángel Julio de 2010

65 Herrero Sin nombre (a)2 Sur después de la 1ra cerrada de la 2 Santo Ángel Julio de 2010

66 Artesanías (a) privada de la 12 sur 6 Santo Ángel Julio de 201067 Artesanías (a) 5 oriente 429 Santo Ángel Julio de 201068 Artesanías (a) 4 sur 505 Santo Ángel Julio de 201069 Artesanías (a) 4 sur 501 Santo Ángel Julio de 2010

Fuentes:a) http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

296

Page 309: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 8. Unidades de la herrería artesanal para cabalgadura enAmozoc: dirección, barrio y fecha de incorporación al Directorio de Estadística

Nacional de Unidades

Nombre de la unidad económica Dirección: BarrioFecha de incorporación al DENUE

70 Artesanías (a) 10 sur 311 Santo Ángel Diciembre de 201471 Artesanías (a) Privada de la 4 sur Santo Ángel Julio de 2010

72 Artesanías Lídice (a y f))Calle Nacional 5 poniente 8 o 5 oriente 7 (f) Santo Ángel Diciembre de 2014

73 Artículos charros "La ley" (a) 5 poniente 14 Santo Ángel Diciembre de 201474 Diseño de espuela (a) 3 oriente Santo Ángel Julio de 201075 Espuelas (a) 2 oriente 607 Santo Ángel Julio de 201076 Herrería sin nombre (a) Privada de la 12 sur 22 Santo Ángel Diciembre de 201477 La industrial (a) 5 poniente 102 Santo Ángel Diciembre de 201478 Espuela de acero (a y b) 8 Sur 501 Santo Ángel Julio de 2010

79creación de espuelas sin nombre (a,b y c) 12 Sur 306 Santo Ángel

80 Artesanía charra espuelas (a yb) 6 Sur B s/n Santo Ángel81 Frenos de caballo (a y b) 5 Oriente 435 Santo Ángel82 Francisco Pérez Luna (g) 14 Norte 7 Santo Ángel83 Artesanías (a) 3 Poniente 512 Santiago Diciembre de 2014

84 Elaboración (a)Privada tercera 3 Poniente 5 Santiago Julio de 2010

85Grabado en metal (a) o grabado en fierro (f)

Privada tercera 3 Poniente3 Santiago Julio de 2010

86 Herreria (a y f) Francisco I. Madero 909 Santiago87 José Miguel Trujeque Lima (g) Francisco I. Madero 1302 Santiago88 Artesanía (a) 5 Norte 214 San Miguel Julio de 2010

89Artesanías (a) o taller de espuelas y hebillas (d) 10 poniente 310 San Miguel Julio de 2010

90Artesanías fabricación (a) o taller de artesanía espuelas ( c y f) 9 Norte 206 San Miguel Julio de 2010

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

297

Page 310: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 8. Unidades de la herrería artesanal para cabalgadura enAmozoc: dirección, barrio y fecha de incorporación al Directorio de Estadística

Nacional de Unidades

Nombre de la unidad económica Dirección: BarrioFecha de incorporación al DENUE

91 Fabricación artesanías (a)Privada San Miguel 2(por la iglesia) San Miguel Julio de 2010

92 Fabricación de productos de herrería (a) callejón 12 poniente San Miguel Diciembre de 201493 Fabricación de productos de herrería (a) Callejón 12 Poniente San Miguel Diciembre de 201494 Fabricación de productos de herrería (a) Privada San Miguel Diciembre de 201495 Herrería sin nombre (a) Priv. 14 poniente 129 San Miguel Diciembre de 201496 Herrería sin nombre (a) 10 poniente 1202 San Miguel Diciembre de 201497 Herrería sin nombre (a) Priv. 14 poniente 114 San Miguel Julio de 201098 Herrería sin nombre (a) 10 poniente 1309 San Miguel Julio de 201099 Herrería sin nombre (a, d y f) 6 poniente 500 San Miguel Julio de 2010

100 Taller artesanal en metal (a y d)Maximino Avila Camacho 805 (Manuel) San Miguel Julio de 2010

101 Taller artesano sin nombre (a) 12 poniente 101 San Miguel Julio de 2010102 Taller artesanía (a, d y f) 8 poniente 703 San Miguel103 Elaboración de artesanías (a, e y f) 5 Norte 14 San Miguel104 Artesanías (a y f) 7 Norte 6 San Miguel105 Esperanza Moreno (g) 3 Norte 220 San Miguel106 Carlos Rodríguez López (g) 3 Norte 409 San Miguel107 Francisco Sánchez Pérez (g) 13 Norte 1001 San Miguel

108 Fabricación de herrería (a) 3 Sur 1316Col. Las Cruces Julio de 2010

109 Herrería Tomellin (a) 32Col. Las Cruces Julio de 2010

110Artesanía de charrería sin nombre (a,c y d)

cerrada Manuel Ávila Camacho 1612 en c y d es avenida

LaConcepción Julio de 2010

111 Artesanías (a)Manuel Avila Camacho 1624

LaConcepción Diciembre de 2014

112 Fabricación de productos de herrería (a) 2 Norte 1612LaConcepción Diciembre de 2014

Fuentes:a) http ://www.beta. inegi.org. mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

298

Page 311: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 8. Unidades de la herrería artesanal para cabalgadura enAmozoc: dirección, barrio y fecha de incorporación al Directorio de Estadística

Nacional de Unidades

Nombre de la unidad económica Dirección: BarrioFecha de incorporación al DENUE

113 Astesanías (sic) (a) Amapola Tepalcayuca Julio de 2010114 Herrería sin nombre (a) 22 Sur 517 Tepalcayuca Julio de 2010115 Herrería sin nombre (a) 14 Sur 2 Tepalcayuca Julio de 2010

116Fabricación de otros productos metálicos (a y c) Privada ninguno 511 Tepalcayuca

117 Alfonso Reyes Sánchez (g) 20 sur 408 Tepalcayuca118 Víctor Zepeda Ponce (g) 22 sur 405 Tepalcayuca119 Artesanías (a) nacional (5 poniente) 1531 Las Ánimas diciembre de 2014120 Díaz (a) Pompeya Las Ánimas Diciembre de 2014121 Herrería sin nombre (a) Topacio 5101 Las Ánimas Diciembre de 2014122 Herrería sin nombre (a) cinco 6 Las Ánimas Diciembre de 2014123 Herrería López (a) tres 3 Las Ánimas Diciembre de 2014

124Artesanías (a) o Artesanía charra espuelas (b) Privada de la 11 oriente 1105

San Jóse Victoria Julio de 2010

125 Espuela de acero (a y b) Privada de la 11 oriente 1107San Jóse Victoria

126 Artesanía en fierro ( a, c y d) Manuel Avila Camacho 1613 La preciosa127 taller artesano (a y c) privada de las torres 4 La preciosa128 Sergio Rodriguez Reyes (g) Manuel Avila Camacho 1606 La preciosa129 Artesano sin nombre (a) Miguel Hidalgo Capulac Diciembre de 2014

130 Taller artesano sin nombre (a y c) privada de las torres 10Capulac o La Preciosa (c) Julio de 2010

131 Taller artesano sin nombre (a,c y d)privada segunda Manuel Ávila Camacho

Capulac o La Preciosa (c y d) Julio de 2010

132 Herrería sin nombre (a) 11 oriente 1229 San José Julio de 2010133 Taller espuelas sin nombre (a) Privada del Ocote San José Diciembre de 2014

134Artesanías en acero inoxidable sin nombre (a) 21 de marzo 14 El Carmen Julio de 2010

135 Elaboración (a) Pino Suárez San Andrés Julio de 2010

Fuentes:a) http://www.beta.inegi.org.mx/app/mapa/denue/b) hhtp.foro-mexico.com/puebla/tlacamilco/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlc) http://www.foro-mexico.com/puebla/santa-isabel-tepetzala/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmld) http://www.foro-mexico.com/puebla/san-mateo/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmle) amozoc.guialis.com.mx/artesaníasf) http://www.foro-mexico.com/puebla/casa-blanca/guiaa-fabricacin-de-productos-metlicos.htmlg) Entrevistas realizadas por María Merced Rodríguez Pérez, períodos Julio- Septiembre de 2012 y Enero- Marzo 2013.

299

Page 312: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 9. Monturas charras

BASTO CUADRADO

ALBARDA

300

Page 313: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 10. Piezas del catálogo de piezas americanas (modelos)

Fotografías MMRP. Catálogo del señor Modesto Morales. 16- 06-12. Hebillas (parte superior), Espuelasy figuras (parte inferior)

301

Page 314: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Continuación Anexo 10. Piezas del catálogo de piezas americanas (modelos)

» I M I ■ n 1 , 1 '* * l ' l f í l K J > A » A I M M< I '•

f

Fotografías MMRP. Catálogo del señor Modesto Morales. 16- 06- 12. Modelos de espuelas americanas (parte superior), modelos de frenos americanos (parte inferior)

302

Page 315: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 11. Perfiles de facebook de los artesanos y acaparadores de la herrería artesanal para cabalgadura: dirección.

Perfil Dirección electrónica1 Artesanías Amozoc https://www.facebook. com/profile.php?id=100007155826131&fref=ts

2Artesanías charras de Amozoc https://w w w .facebook.com /A rtesanias-C harras-de-A m ozoc-501944446639743/tim eline/

3 Artesanias Amozoc https://www.facebook.com/artesanias.amozoc?fref=ts4 Artesanías de Amozoc https://www.facebook.com/ArtesaniasDeAmozoc?fref=ts

5Artesanías hermanos Sanchez" https://w w w .facebook.com /A rtesan% C 3% A D as-herm anos-Sanchez-837465503003615/tim eline/

6 Artesanos de Amozoc https://www.facebook.com/artesanosdeamozoc?fref=ts

7Articulos charros "Amozoc" https://www.facebook.com/pages/Articulos-Charros-Amozoc-/596476207084287

8Cavazos espuelas y artesanias https://www.facebook.com/cavazosartesanias?fref=ts

9 Espuelas Charras https://www.facebook.com/espuelas.charras?fref=ts

10Espuelas "El Ranchito" https://w w w .facebook.com /m edia/set/?set=a.380306478671526.78010.203588176343358& tvpe=1

11 Espuelas Sosa https://www.facebook.com/profile.php?id=100008886882642

12Espuelas Torren Amozoc https://www.facebook.com/espuelastorren.amozoc?fref=ts

13Artesanías charra En asero (sic) https://www.facebook.com/artesaniascharras.enasero

14 Armando Zepeda https://www.facebook.com/profile.php?id=100009606042028&fref=ts

15 Artesanías Lídice https://w w w .facebook.com /A R TESA N IA S-LID IC E-122793724468261/tim eline/

https://www.facebook.com/juan.tlaxcala.7?fref=ts

16Artesanías finas de Amozoc https://www.facebook.com/artesanos.amozoc.9?fref=ts

17Artesanías FINAS de Amozoc https://w w w .facebook.com /A rtesan% C 3% A D as-FrN A S-D e-A m ozoc-1413716628947570/tim eline/

18Artesanias Charraz Amozoc https://www.facebook.com/profile.php?id=100008789597909&fref=ts

19Articulos charros El Caporal https://www.facebook.com/articuloscharroselcaporal?fref=ts

20Articulos charros laley https://www.facebook.com/Articulos-charros-la-ley-470904776285344/timeline/

21 Espuelas Charras https://www.facebook.com/Espuelas-Charras-316268155085355/timeline/

22Espuelas Charras Amozoc https://www.facebook.com/espuelasamericanas.conplata?fref=ts

23Antonio Baez Espuelas de Amozoc https://www.facebook.com/antoniobaez.amozoc?fref=ts

24Cesar Aguilar Sanches (sic) https://www.facebook.com/cesar.aguilarsanches?fref=ts

303

Page 316: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 12. Perfiles de facebook de los artesanos y acaparadores: contactos, ingreso ypublicaciones

FacebookNo.

contactosIngreso a facebook

PublicaciónPrimera última

1 Artesanías Amozoc 1480 2014 7 de junío de 20142 de septíembre de 2012

2Artesanías charras de Amozoc 2015 29 de Julío de 2015

20 de agosto de 2015

3 Artesanías Amozoc 2768 2011 25 de oct. de 20111 de novíembre de 2013

4 Artesanías de Amozoc 2013 4 de abríl de 2014 31 de Julío de 2014

5Artesanías hermanos Sanchez" 3 de junío de 2013 31 de Julío de 2015

6 Artesanos de Amozoc 5679 201029 de septíembre de 2010 14 de Julío de 2015

7Artículos charros "Amozoc" 3342 2013

13 de novíembre 2013 22 de abríl de 2015

8Cavazos espuelas y artesanías 2015

16 de febrero de 2015

20 de agosto de 2015

9 Espuelas Charras 4975 2012 16 de enero de 2012 18 de julío de 2015

10 Espuelas "El Ranchíto" 59 2013 25 de febrero 201223 de marzo de 2013

11 Espuelas Sosa 34 2015 17 de enero12 Espuelas Torren Amozoc 2532 2015 5 de marzo de 2015 10 de julío de 2015

13Artesanías charra En asero (síc) 1942 2015

4 de Septíembre de 2015

4 de Septíembre de 2015

14 Armando Zepeda 252 27 de mayo 2015 29 de agosto15 Artesanías Lídíce 2011 5 de Mayo de 2001 23 de febrero 2013

16Artesanías fínas de Amozoc 4984 2011

15 de novíembre de 2010

9 de septíembre de 2015

17Artesanías FINAS de Amozoc 2015 22 de mayo

30 de mayo de 2015

18Artesanías Charraz Amozoc 379 2015 12 de enero de 2015

12 de enero de 2015

19Artículos charros El Caporal 408 2011 31 de Junío de 2011

20 Artículos charros la ley 4800 201214 de dícíembre de 2012

23 de agosto de 2015

21 Espuelas Charras 3122 201225 de novíembre de 2012 21 de abríl de 2015

22 Espuelas Charras Amozoc 2015 13 de julío de 201529 de agosto de 2015

23Antonío Baez Espuelas de Amozoc 2009

16 de agosto de 2011

24Cesar Aguílar Sanches (síc) 2011 15 octubre de 2013

9 de octubre de 2017

3 0 4

Page 317: La Herrería Artesanal para Cabalgadura en Amozoc, Puebla ...

Anexo 13. Productos que ofrecen por facebook los artesanos y acaparadores deAmozoc.

facebook

productos que ofrecefustesforrados espuelas frenos hebillas llaveros herrajes aretes espadas

1 Artesanías Amozoc x x x

2artesanías charras de Amozoc x x

3 Artesanias Amozoc x x x x x4 Artesanías de Amozoc

5Artesanías hermanos Sanchez" x x x x x x

6 Artesanos de Amozoc x x x x

7Articulos charros "Amozoc" x

8Cavazos espuelas y artesanias x x x

9 Espuelas Charras x x x10 Espuelas "El Ranchito" x11 Espuelas Sosa x x x x12 Espuelas Torren Amozoc

13Artesanías charra En asero (sic) x x X

14 Armando Zepeda x x15 Artesanías Lídice

16Artesanías finas de Amozoc x x x

17Artesanías FINAS de Amozoc

18Artesanias Charraz Amozoc x

19Articulos charros El Caporal

20 Articulos charros la ley x x x x x21 Espuelas Charras x

22Espuelas Charras Amozoc

23Antonio Baez Espuelas de Amozoc x x x x x x

24Cesar Aguilar Sanches (sic)

305