LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad...

12
SBMlNARIOS DB FlLOsOFfA. 10. 1997 , LA HERMENEUTICA , EN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica, esto es, la interpretaci6n, con la sutileza. En una de sus oraciones, la que solía decir antes de estudiar o enseftar o escribir, le pide a Dios: "Dame capacidad para retener, agudeza para entender, sutileza para interpretar (interpretandi subtilitatem), gracia y abundancia para hablar"1. La subtilitas interpretandi, como la sutileza en misma, alude a esa fmura para encontrar lo que no está manifiesto, aparente a la vista en el texto. Comienza por querer encontrar el sentido literal, por más que esté velado y oscurecido; y sigue por la exploraci6n de otros sentidos ocultos, sobre todo los figurados. Santo Tomás es el campe6n de la búsqueda del sentido literal, tanto en sus comentarios al Estagirita como también en los que dedica a la Escritura, sin renunciar a buscar en esta última el sentido figurado o espiritual. Pero lo que lo distingue de otros pensadores de su época es la firmeza con la que defiende la necesidad de atender sobre todo al sentido literal, que a veces era rodeado o menoscabado en aras del sentido figurado. 1 Cfr. Santo Tomás, ·Piae preces·, n. IX, en Op.", Omnl., ed. F. Fretté et P. Maré, Parisiis: apud Ludovicum Vivils, 1889, t. 32, p. 822a.

Transcript of LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad...

Page 1: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

SBMlNARIOS DB FlLOsOFfA. ~ 10. 1997

, LA HERMENEUTICA , EN SANTO TOMAS DE AQUINO

Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México

Introducción

Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica, esto es, la interpretaci6n, con la sutileza. En una de sus oraciones, la que solía decir antes de estudiar o enseftar o escribir, le pide a Dios: "Dame capacidad para retener, agudeza para entender, sutileza para interpretar (interpretandi subtilitatem), gracia y abundancia para hablar"1. La subtilitas interpretandi, como la sutileza en sí misma, alude a esa fmura para encontrar lo que no está manifiesto, aparente a la vista en el texto. Comienza por querer encontrar el sentido literal, por más que esté velado y oscurecido; y sigue por la exploraci6n de otros sentidos ocultos, sobre todo los figurados. Santo Tomás es el campe6n de la búsqueda del sentido literal, tanto en sus comentarios al Estagirita como también en los que dedica a la Escritura, sin renunciar a buscar en esta última el sentido figurado o espiritual. Pero lo que lo distingue de otros pensadores de su época es la firmeza con la que defiende la necesidad de atender sobre todo al sentido literal, que a veces era rodeado o menoscabado en aras del sentido figurado.

1 Cfr. Santo Tomás, ·Piae preces·, n. IX, en Op.", Omnl., ed. F. Fretté et P. Maré, Parisiis: apud Ludovicum Vivils, 1889, t. 32, p. 822a.

Page 2: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

16 MAURICIO BEUCHOT P.: LA HERMENárnCA EN STO. TOMÁS DE AQUINO

Comentarios a la Sagrada Escritura

Una de las actividades de interpretación realizadas por el Aquinante fue la que dedicó a la Sagrada Escritura. En la ... parte de la Summa Theologiae, q. 1., arts. 9 y 10, Santo Tomás trata algunos temas teóricos acerca de esa exégesis bíblica que él realizaba. En esa parte está tratando de la teología como ciencia, y se pregunta si la Sagrada Escritura, que es su fuente, puede usar metáforas (art. 9) y tener muchos sentidos bajo una letra (art. 10). Se enfrenta, pues, a la polisemia bíblica, e intenta establecer criterios y métodos de interpretación de la misma.

El Santo declara que sí es conveniente a la Sagrada Escritura usar metáforas, ya que son semejanzas, y lo eSpiritual se capta mejor por su semejanza con lo corporal. En efecto, tenemos como natural ir a lo inteligible por lo sensible, y lo sensible es lo que tenemos más a mano. Por lo menos ayudará a los principiantes o más rudos.

Sin embargo, parecería que la Sagrada Escritura no debiera usar metáforas, porque éstas pertenecen a la ciencia más ínfima, como es la poética, y la teología es la ciencia suprema. Pero el poeta usa metáforas para la representación, que es deleitable; en cambio, el teólogo las usa por necesidad y utilidad.

También se podría decir que las metáforas ocultan la verdad; pero hay que responder que no se trata de quedarse en las semejanzas, sino acceder a la verdad, esto es, no quedarse en las metáforas, sino pasar a la realidad. Otra dificultad se da en que, siendo la metáfora una translación, ha de trasladarse lo propio de Dios a las creaturas más excelsas, cosa que no siempre se hace. Pero Santo Tomás da tres razones para que se puedan usar cosas viles en esa comparación con Dios (i) porque así es evidente que son semejanzas inapropiadas; (ii) porque así compete más al conocimiento que de Dios tenemos en esta vida; y (iii) porque así las cosas divinas se ocultan más a los indignos.

Con respecto a los' varios sentidos de la Escritura. Santo Tomás explica que, siendo Dios el autor de la misma, y teniendo bajo su dominio no sólo las voces sino también las cosas, puede hacer que no sólo signifiquen las voces, sino también las cosas (que es algo que ya sostenía San Agustín). "Por tanto -dice Santo Tomás-, esa primera significación por la que las voces significan las cosas, pertenece al primer sentido, que es el sentido histórico o literal. Mas la significación . por la que las cosas significadas por las voces significan a su vez otras cosas, se llama sentido espiritual, el cual se funda en el literal, y lo supone" (a 10, c.). Entonces divide el sentido espiritual en tres: (i)

Page 3: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

SEMINARIOS-DE FILOSoFíA. N" 10. 1991 17

alegórico, según el cual las cosas del Antiguo Testamento son figura del Nuevo; (ü) moral, según el cual las cosas que hace Cristo son signo de lo que debemos hacer nosotros; y (iii) anagógico, según el cual las cosas del Nuevo Testamento son figura de las que se dan en la gloria eterna. Con el literal, estos tres sentidos espirituales configuran los cuatro sentidos de la Escritura.

Santo Tomás da muestras de estar preocupado por el sentido literal, que es el que corresponde a la intención del autor ("estquem autcor intendit"); pero añade que Dios es el autor de la Escritura, y Él comprende simultáneamente todo con su intelecto, por eso puede haber varios sentidos en la Escritura.

Lo que haría parecer inconveniente el múltiple sentido de la Escritura es que puede engañar y quitar la fuerza a la argumentación, todo ello por la equivocidad .. Pero Santo Tomás responde que en ella no hay equívoco ni multiplicidad ambigua, ya que "estos sentidos no se multiplican porque una voz signifique muchas cosas, sino porque las mismas cosas significadas por las voces pueden ser signos de otras cosas. y así tampoco se sigue ninguna confusión en la Sagrada Escritura, ya que todos los sentidos se fundan en uno, a saber, el literal; y sólo de él se puede sacar argumento, pero no de aquellas cosas que se dicen según la alegoría" (ad 1m), ya que lo que da el sentido espiritual también lo da suficientemente el literal. Aquí se ve la preocupación de Tomás porque no se pierda la capacidad de hacer inferencias, cosa que se logra con la analogía, que también sujeta lo metafórico.

Santo Tomás se enfrenta a un problema de gr.an prosapia: San Agustín (De Utilitate credendi, c.3, n. 5, ML -42,. 68) habla de otros cuatro sentidos distintos: histórico, etiológico, an,alógico y alegórico. Santo Tomás responde que el histórico, el etiológico y el analógico pertenecen a un mismo sentido literal, pues la historia es la simple narración de algo, la etiología es la asignación de la causa de eso, y la analogía se da cuando se hace ver la verdad de otro. "Solamente la alegoría, de entre esos cuatro, se pone en lugar de los tres sentidos espirituales. Como también Hugo de San Víctor comprende bajo el sentido alegórico el anagógico, poniendo el tercero de sus Sentencias (De Scripturis et Scriptoribus sacris, c. 3, ML 175, 11) el histórico, el alegórico y el tropológico" (ad 2m).

También se plantea la objeción de que entre los sentidos mencionados no se pone el parabólico. A lo cual responde Santo Tomás que se contiene en el literal. En efecto, el sentido literal es figurado por el parabólico, como cuando se habla del brazo de Dios, no se alude a ningún miembro corporal, sino a su virtud operativa. "En lo cual se ve

Page 4: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

18 MAURICIO BEUCHOT P.: LA HERMENÉUTICA EN SANTO TOMÁS OH AQUINO

-concluye Tomás- que al sentido literal de la Sagrada Escritura no le puede subyacer la falsedad" (ad 3m).

Santo Tomás cuida mucho el que un pasaje obscuro de un escritor sagrado se interprete por otros pasajes claros y aun por el pensamiento teol6gico general de ese autor. Santo Tomás "está convencido de que el texto tiene un sentido literal y que todo sentido literal tiene sus razones. En efecto. tomando distancia de una tendencia aún muy extendida en su época. el Doctor Angélico busca primeramente el sentido literal"2. Su exégesis es doctrinal; en lugar de inclinarse a la interpretaci6n hist6rica y positiva, se inclina a la interpretaci6n por la causa formal, que nos da una comprensi6n más profunda y verdadera3. Santo Tomás hace su exégesis in medio Ecclesiae, esto es, consciente de su tradici6n; y, sin embargo, es muy innovador. Hace una división del Texto, como era constumbre en la Universidad de París; después hace una declaración del sentido, primero del literal y luego del espiritual, siguiendo a la misma Escritura y a los intérpretes autorizados. sefialando casi siempre su preferencia por alguno. es decir. mostrando una actitud cótica; y guía su interpretación a partir de una idea dominante que le parece presente en el texto: "en el estudio de la Biblia lo esencial es encontrar el sentido que el autor inspirado tuvo en vista. Santo Tomás lo denomina la intentio auctoris o la intentio libri. Esta intención es el mensaje que el autor quiere comunicar. Un ejemplo: en su prólogo al Comentario del libro de Job dice que "en cuanto a la intentio del libro no hay mucha diferencia (entre si Job es un personaje hist6rico o no)"4. El texto no puede tener dos sentidos literales, pero puede ser indeterminado y entonces dos interpretaciones son compatibles con él. El Aquinante da mucha importancia al sentido literal, pero también la concede al sentido espiritual, cosa que resulta extrafia hoy. Su Comentario al Evangelio de San Juan "se caracteriza por la insistencia en el sentido espiritual de los textos, que se explica por la convicción de que según la interacci6n del evangelista las palabras y los gestos de Jesús han tenido también y frecuentemente este sentido más profundo que envía a una realidad ulterior, en último análisis, a la vida divina, a la gracia y a los sacramentos así como a la vida espiritual del cristiano"5 .

2 L. Elders, "El método de exégesis blblica según Santo Tomás de Aquino·, en él mismo, Sobre el método en Santo Tomá. de Aquino, Buenos Aires: Sociedad Tomista Argentina, 1992, p. 67. 3 Gr. ibid., p. 68.

4lbid., p. 74 5 Ibid., pp. 83-84.

Page 5: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

SEMINARIOS DE FILOSOFfA, N" 10. 1997 19

Comentarios a las "Sentencias" de Pedro Lombardo

Un área muy importante de la hermenéutica de Santo Tomás fueron sus comentarios a Pedro Lombardo. Éste reunió y organizó numerosas opiniones de los Santos Padres (de ahí el título de Sententille que llevó su obra) acerca de los principales temas de la teología. Era el libro de teología por excelencia, y los profesores de esta disciplina tenían que dejar un comentario sobre él. "En su Comentario, el Aquinante observa la partición del texto en libros y divisiones; pero subdivide las distinciones ulteriormente en Cuestiones, y éstas en artículos. A veces los subdivide a éstos ulteriormente en questiunculae. Mientras encuadra el todo entre la Divisio textus, puesta al inicio de la Distinctio, y la Expositio textus, puesta al final"6. Y, a pesar de la fidelidad del comentario literal del texto, "todo el amplio desenvolvimiento doctrinal de Santo Tomás está encerrado en las Cuestiones, y todo el resto tiende a sobrepasar paso a paso el simple comentario y a tomar el valor de una construcción independiente, la primera expresión en la cual el joven bachiller, sin haber llegado a los treinta años, difundió su sabiduría y presentó su ciencia teológica"7. Se ve, pues, que él combinaba el comentario literal y las cuestiones novedosas con un excelente equilibrio.

Comentarios a Aristóteles

Otra de las actividades interpretativas de Santo Tomás fue su labor de comentarista de Aristóteles. En sus comentarios a las obras del Estagirita, el Aquinante tenía por técnica principal el . determinar y clarificar el sentido literal8. Si en la misma Sagrada Escritura, que tenía varios sentidos, daba tanta importancia al sentido literal, mucho más en los textos filosóficos. El objetivo principal de su interpretación es la intentio auctoris, esto es, la intentio Aristotelis, más allá de las verba Aristotelis, aunque tomándolas muy en cuenta. El objetivo primario, incluso el único, de la hermenéutica tomista es el de desvelar la verdad

6 B. Mondin, L 'ermeneutlea metatl.lea di S. Tomma.o nel Commento alle Sentenze, Caltanissetta: Edizioni del Seminario, 1977, p. 21. 7 L. de Simone, "11 libro delle Sentenze di Pier Lombardo nel commento di S. Tommaso d'Aquino", en Miscellanea Lombardiana, Novara, 1957, p. 309. 8 Cfr. M. Grabmann, "Les commentaires de saint Thomas d'Aquin sur les ouvrages d'Aristote", en Anales de I'Institut Supérieur de Philosophie, Louvain, 111 (1914), p. 250.

Page 6: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

20 MAURICIO BEUCHOT P.: LA HERMENÉUTICA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

del texto, no la verdad cristiana o la verdad filosófica, sino la verdad según la intentio auctoris. En sus comentarios el Aquinante no se propone fines apologéticos para el sostén de la fe cristiana o del mismo Aristóteles. Contra la crítica malévola, Santo Tomás defiende su derecho de respetar el carácter de los textos sin prejuicios confesionales: 'Nec video quid pertineat ad doctrina m fidei qualiter Philosphi yerba exponantur' (Responsio ad Mag. Joannem). Para descubrir la intentio auctoris Santo Tomás recurre a la investigación textual, a la confrontación de los textos paralelos. Así, para establecer cuál sea la enseñanza de Aristóteles sobre el alma, pone en confrontación las afirmaciones del libro nI con las del 11: "ut et collatione verborum eius ad invicem appareat quae fuerit eius sententia de an;ma''9. Eso en cuanto al objetivo; en cuanto al método, tiene el que corresponde a dicho objetivo: "el método usado por Santo Tomás comentando a Aristóteles se adecúa al objetivo que, como se ha visto, es el descubrir la intentio auctoris; y éste no puede ser más que el método de la exégesis literal. De hecho en el estudio de un autor profano no puede tener lugar, como en el estudio de la Sagrada Escritura, la distinción entre sentido histórico o literal y sentido alegórico o espiritual. La Escritura contiene más sentidos porque ha sido inspirada por el Espíritu Santo, mientras que los escritos profanos, teniendo un único autor, no pueden tener más que un único sentido, la intentio auctoris. Sólo captando la efectiva intentio auctoris se pueden eliminar exégesis inexactas o equivocadas. Amante de la exégesis literal, Santo Tomás evita la paráfrasis de los textos y se empeña en una exégesis minuciosa, casi palabra por palabra"IO. Para ello procura conocer los términos mismos, el texto y el contexto de las obras aristotélicas. Y se dejará guiar por los prinCipios y el espíritu del sistema que va estructurando, esto es, por los principia Aristotelis. Interpreta cada obra a la luz de toda la obra del Filósofo, viendo las relaciones que podía tener con todas las demás. Esta interpretación literal la aplica también a sus comentarios exegéticos, esto es, a la Sagrada Escritura. A pesar de la influencia de Averrores en esto, se daba también como antecedente la práctica de la Facultad de Artes de la Universidad de París. La misma técnica usaba Roberto Kilwardby en sus glosas de gramática y de lógicall .

9 B. Mondin, "Ermeneutica metafisica e analogia in S. Tommaso d'Aquino". Volumen especial de Divus Thomas (Bolonia), 1213 (1995), p. 73. 10 Ibid., pp. 74-75. 11 Cfr. D. A. Callus, "Les sources de Saint Thomas", en Varios, A,/stote et Ss/nt Thomss d'Aqu/n, Louvain: Publications Universitaires-Paris: Béatrice-Nauwelaerts 1957, p. 101 .

Page 7: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

SBMINARIOS DE FILOSOFfA, N" 10. 1997 21

También la técnica de la divisi6n y la subdivisi6n era usada por los exégetas escriturarios desde el siglo XII. Inclusive las técnicas de los comentaristas de la Biblia y las de los comentaristas del Fil6sofo llegan a entreverarse: "Nuestros MSS. del corpus aristotélico -dice Callus- proliferan en glosas escritas entre líneas y sobre los márgenes. No se había notado hasta ahora que los 'artistas' habían intentado edificar un apparatus semejante a la glosa ordinaria bíblica o jurídica para ser empleada en las clases y para el uso a la vez de los maestros y de los alumnos. La glosa interlinear está generalmente condensada en una o dos palabras, frecuentemente un simple sin6nimo precedido de id esto La glosa marginal contiene una expositio textus, un sumario del contenido del libro en cuesti6n, una divisio litterae, esquemas de subdivisi6n, más o menos desarrollados, y cortas elucidaciones sobre una palabra o un pasaje. Las 'autoridades' citadas son casi siempre Averroes, que aporta la mayor parte de los materiales, y en seguida Alfredus Anglicus (de Sareshell), sobre el De Plantis y los Meteoros, y también, en las colt1cciones más recientes, Alberto Magno"12. Pero la expositio y la divisio textus es s610 una parte de la técnica de Santo Tomás. Además, su originalidad es notable en este procedimiento, a pesar de que ya se hubiera usado.

Lo que es nuevo es la manera como plantea y resuelve los problemas del texto acudiendo a los comentaristas. "Con una profunda clarividencia analiza el texto, y con el mayor cuidado discute las soluciones propuestas por los comentaristas, criticándolas, si es necesario, objetivamente y a menudo con simpatía. Su ideal: determinar y defender la intentio A ristote lis , gobierna a la vez su exposici6n y su crítica" 13. Aunque no cita mucho, Santo Tomás toma en cuenta a muchos de los comentaristas, tanto griegos, como árabes y latinos. En todo procura utilizar lo aprovechable y discernir lo verdadero de lo falso. Santo Tomás procede sobre todo por modo expositivo: divisio textus, expositio textus y dubia circa litteram. En todas partes realza inapreciables síntesis del pensamiento de Aristóteles. Por así decir, utiliza el Aristoteles sui interpraes, es decir, a Aristóteles como intérprete de sí mismo: la propia coherencia del sistema le ayuda a perfilar en principio su interpretación, cosa que podía hacer por el vasto conocimiento que había adquirdo del corpus aristotelicum disponible.

12 ¡bid., p. 169.

13 ¡bid., p. 103.

Page 8: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

22 MAURIClO BEUCHOT P.: LA HERMEN~UTICA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

Por ejemplo, en el comentario a la Política de Arist6teles, puede verse que hace ciertas cosas. Divide el material y explica lo que él intenta el Estagirita. Expone lo mismo con más abundancia y claridad. A veces reconstruye formalmente el silogismo o el argumento usado por el Fil6sofo (así en el lib. 1, lect. 3, n. 60). A veces comenta lo que hace Arist6teles y a veces (pocas) añade alguna observaci6n o reflexi6n propia. Pero deja más hablar al Fil6sofo, y con mucho recato expresa unas cuantas veces sus opiniones personales (como en lib. 11, lect. 1, n. 170 y lect. 2, n. 185).

Esto indica que también el Aquinante deja aflorar sus opiniones personales sobre el asunto en el comentario aristotélico que realiza. Georges Ducoin nos recuerda que el género literario de los comentarios, adoptado por Santo Tomás, es muy diferente del que nosotros practicamos en la actualidad 1 4. Ahora se exige del comentador la fidelidad al autor que comenta, sin introducir su propio pensamiento. Santo Tomás se servía de los autores para superarlos. Les guardaba una fidelidad a veces escrupulosa, pero también se permitía ciertas libertades de interpretaci6n o aun iba más allá de lo que decía el autor. Primero buscaba la intenci6n del autor y luego exponía su propia opini6n sobre el asunto. Y buscaba la intenci6n del autor en dos niveles, primero lo que se veía en su sentido literal; luego en lo que no aparecía en éste. Así, eran en realidad tres pasos los que daba en su técnica de comentario aristotélico. Primero exponía lo que literalmente decía el Estagirita. En segundo lugar, sondeaba más allá de lo que literalmente aparecía en el texto. "Pues buscar la intentio auctoris es buscar otra cosa más de lo que las palabras parecen significar, es buscar, la apariencia de las palabras, la realidad de lo que el autor tenía a la vista, aquello hacia lo que tendía" 1 5 . Y, finalmente, habla de su sentido propio, eso es, expresa su opini6n acerca del tema que trataba el Fil6sofo. Así, Tomás "comienza por presentar tan fielmente como es posible las palabras de Arist6teles y su sentido obvio, su sentido exacto. Después, ya que ciertas afirmaciones de Arist6teles parecían un poco delicadas, Santo Tomás busca desvelar la intentio Aristotelis, es decir, un sentido profundo que escapa al lector superficial. Habiendo entonces expresado esta intentio auctoris, puede deslizar sus pensamientos personales, prolongando lo más posible esta intenci6n del autor en cuesti6n"16.

14 Cf. G. Ducoin, "Saint Thomas commentatur d'Aristote", en Varios, Historie de la Phllosophle et Métaphyslque. Recherches de Phliosophle /, París: Desclée de Brouwer, 1955, p. 85. 15 Ibid., p. 99.

16 Ibid., p. 100.

Page 9: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

SEMINARIOS DE FILOSOFfA. ~ 10. 1997 23

Tiene que ser fiel a la búsqueda de la verdad universal, que le importa más que lo que decían los autores particulares, pues "el estudio de la filosofía no es para saber qué opinaron los hombres, sino cómo se da la verdad de las cosas"17.

Algunas técnicas hermenéuticas que usó el Aquinante

La técnica principal del estudio y la enseñanza medieval era la lectura de textos (lectio). Se leía para aprender y se leía para enseñar. Y mediaba la meditación. Se leía y se comentaba un autor prestigioso, una autoridad (auctoritas) en la materia. La lectura daba lugar a cuestiones. Primero en forma de glosa interlinear o marginal; luego como exposición, que era más amplia y continua. La exposición podía ser muy corta y de paso (cursoria), o más detenida (ordinaria). La lectura pasaba tres etapas, según alcanzara la letra (littera)l sentido (sensus) y el contenido (sententia). La letra era apenas la concatenación más aparente de las frases; el sentido era el significado de cada uno de los términos principales de esas frases; el contenido o sentencia era el descubrimiento del sentido profundo, más allá de la exégesis, y la verdadera comprensión del texto18. Puede decirse que la búsqueda de la letra era el nivel sintáctico o gramatical; que la del sentido era un trabajo semántico, ya sea semiótico o de semiología estructural; y el contenido o sentencia lo propiamente hermenéutico o pragmático: la interpretación profunda y global.

La cuestión podía nacer de una palabra ambigua, de dos comentarios contrarios o de la oposición de dos autoridades. (La quaestio da lugar a la disputatio, más polémica, a las cuestiones disputadas. Éstas dan paso, a su vez, a la disputatio quodlibetica, a las cuestiones disputadas quolibet, esto es, de tema libre. Eran las dificultades más graves que surgían de un texto, o de las doctrinas usuales, o simplemente de los acontecimientos recientes. Y éstas influyen en las técnicas de comentario de los textos escolásticos)19. Por eso, Santo Tomás divide el texto aristotélico en lecciones o lecturas, según la idea de la lectio, y después en las cuestiones y soluciones que desarrolla el Estagirita.

17 Santo Tomás, In De Coe/e, lec!. 22, n.8. 18 Cfr. M. D., Chenu, Introductlon i I'étude de Sslnt Thoma. d'Aquln, Montreal: Institut d'études médiévales-Paris: Vrin, 1954 (21 ed.), pp. 67-71. 19 Cfr. Ibid., pp. 71-78.

Page 10: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

24 MAURICIO BEUCHOT P.: LA HERMENéUTICA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

Chenu distingue varios aspectos en la labor comentarística o exegética de Tomás: 1) buscar los diferentes sentidos de las expresiones, para resolver las controversias de interpretación; 2) dar prioridad a la significación pragmática o por el uso más que a la etimológica u original; . 3) atender al estilo del autor, a su modus loquendi o género literario (platónico, aristotélico, metafórico, etc.); 4) tratar de separar el modo de hablar del autor de su doctrina, i.e. la fórmula del contenido, y ver cuándo se está atacando la formulación verbal, y no el contenido conceptual; 5) o, al revés, cuándo se está atacando el contenido conceptual a pesar de que no se pueda atacar el revestimiento terminológico; 6) "el contexto (circumstantía litterae) determina el sentido del texto, si el texto se presta a equívoco"2o , y no sólo el contexto inmediato, sino los contextos lejanos, como son los lugares paralelos o los mismos elementos sistemáticos de la doctrina del autor; 7) discernir la autenticidad del texto, esto es, si pertenece al autor o si es de otro, si ha sido corrompido por interpolaciones, etc. Esas reglas o procedimientos tendían a recuperar la intención del autor, esto es, a recoger el sentido histórico del texto; pero también se añadía otra regla un tanto extraña: 8) exponer reverentemente, es decir, modificar un poco o adaptar, lo que en el autor parece requerir de alguna "corrección" o aplicación. Esto último lo hace el Aquinante con los Santos Padres.

Santo Tomás hace también un uso muy fuerte de la dístinctío, de la distinción. Las distinciones se asociaban con la sutileza; por eso Duns Escoto era el Doctor Sutil, ya que había encontrado distinciones intennedias y muy finas que nadie veía. Tal era la dístínctio formalis ex natura reí, mientras que Santo Tomás sólo aceptaba la distinción real y la distinción de razón. Pero en Escoto la distinción formal estaba casada con su univocismo. En cambio, Santo Tomás, muestra su sutileza al aceptar la analogía de la realidad y de los términos, las diversas maneras de ser, de conocer y de llamar a las realidades21 . Dado este analogismo, el Aquinante divide sus distinciones, y acepta entre las distinciones reales las físicas y las metafísicas (más formales), y entre las de razón, las de razón razonada o con fundamento en la realidad y las de razón racionante, o sin ese fundamento. Por eso la verdadera sutileza se encuentra en el analogismo de Santo Tomás. Su analogismo le hace buscar distinciones que se dan en la realidad misma, no extrañamente fundadas en la realidad pero halladas sólo por el intelecto, como las fonnalidades escotistas.

20 Ibid., p. 121.

21 Cfr., ibid., pp. 148-150.

Page 11: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

SBMINARIOS DB FlLOSOÁA. N" 10. 1991

Conclusión

Una cosa más debe resaltarse en cuanto a la hennenéutica tomista, y es que Santo Tomás supo conjuntar la lectio divina de los monjes con la disputatio o quaestio de los frailes. La teología monástica con la teología escolástica, la lectio con la quaestio. La lectio se derivaba y dependía de la retórica, y se acercaba a la poética; la quaestio provenía también de la retórica, pero se acercaba más a la lógica. Aunque a algunos les ha parecido que la lectio se pierde a finales del siglo XII y a principios del XIII, y que es suplantada por la discusión escolástica, al modo como las escuelas monásticas lo son por las universidades, hay que decir que dichas escuelas siguen funcionando, y que, sobre todo, hubo una fusión de un método en el otro. El método escolástico no canceló, sino que asumió, el método monástico. Esto se ve en Santo Tomás, cuya exégesis no deja de lado la lectio divina, por más que sea también un prototipo de exégesis escolástica y universitaria. Sobre todo, como se ve en Leclercq, se ha dicho que el libro privilegiado de los monjes era el Cantar de los Cantares, y que fue abandonado por los escolásticos. Pero eso no es totalmente cierto, si hemos de atender a los estudios del P. Spicq. Hubo en el siglo XIII muchísimos comentarios del Cantar, incluso por muchos que no eran monjes, o que eran monjes universitarios y escolásticos. Ese ejemplo se ve en Santo Tomás, quien, conviene no olvidarlo, comenzó su vida religiosa con los benedictinos de Montecassino, antes de ser dominico, y cuando murió había sido hospedado por los cistercienses de Fossanova. "Había recibido su primera comunión en la casa de Benito, el viáti~o en la casa de Bernardo. Entre la primera y la última comunión había formulado tantas cuestiones y disputas, y al final retomaba a la lectura"22. En él se conjuntaban y confluía, pues, la lectio y la quaestio, la teología monástica y la teología escolástica .

. En cuanto a Aristóteles y los Santos Padres, el Aquinante combinaba la búsqueda de la intención del autor con la crítica de las doctrinas, exponiendo al final su opinión personal, que a veces contradecía la de la autoridad que comentaba. Era una dinámica de retención fiel y de avance que hacía progresar la filosofía y la teología, ambas cosas en un difícil equilibrio.

22 H. Barbour, "Tra 'Iectio' e 'disputatio' negli studi monastici del XIII secolo", en Angelicum, 71 (1994), p. 75.

Page 12: LA HERMENEUTICA EN SANTO TOMAS DE AQUINOEN SANTO TOMAS DE AQUINO Mauricio Beuchot Puente Universidad Nacional Autónoma de México Introducción Santo Tomás asocia la actividad hermenéutica,

26 MAURICIO BEUCHOT P.: LA HERMENÉUTICA EN SANTO TOMÁS DE AQUINO

¿ Qué nos enseña, en definitiva, Santo Tomás con esta técnica suya del comentario? Él se preocupó mucho más que la mayoría de los otros teólogos, por el sentido literal de la Escritura, aunque aceptaba los demás sentidos tropológicos como convenientes y hasta necesarios. Igualmente, en sus comentarios al Estagirita, se preocupó mucho por la intención del Filósofo, primero en las palabras mismas, esto es en sentido literal; pero también más allá de las palabras textuales, buscando hacia dónde apuntaba la intención del autor, haciendo caso a la distinción que él mismo diera de intencionalidad: tender hacia algo distinto. Es decir, no sólo rastreaba sus implicaciones, sino hasta sus implicaturas veladas, con un ejercicio muy fuerte de pragmática. Y además dejaba caer sus propias opiniones al respecto.

En todo ello se ve la búsqueda de equilibrio. Es la perfecta aplicación de la analogía. Piensa que en alguna medida se puede rescatar la intención del autor, hacer interpretación objetiva; pero también es cierto que mucho se pierde de esa recuperación de la intención, que hay que ir más allá del sentido literal si se quiere de veras recuperar tal intención. Pero, como hay que admitir que la intención del autor no es totalmente recuperable, y que inclusive es menos lo que se recupera que lo que se pierde, es conveniente mediar la interpretación de las palabras del autor con la propia opinión acerca del problema tratado. Aprovechar el texto para hablar uno mismo, con la debida mesura. Es la analogía, en la que predomina la diversidad sobre la identidad. Es la analogía, que nos hace ver que sólo recuperamos una parte de la intención del autor (aunque hay que serIe lo más fiel que se pueda), y por eso conviene no quedarse en ella, y pasar a la intersección con la nuestra. Tal vez esta postura media, proporcional, analógica, sea la que ayude a superar la polémica entre la pragmática y la hermenéutica, conflicto entre facultades, en el que se debaten los pragmatistas, que creen que se puede recuperar unívocamente la intención del autor, y los hermeneutas, que tienden más a decir que eso no es alcanzable, dando por ello mismo más cabida a la equivocidad en la comprensión de la intención del autor. Es la analogía, que, al mismo tiempo que da humildad para reconocer que no se puede alcanzar totalmente la intención del autor, también obliga a procurarla al máximo, y al mismo tiempo da la libertad y el empuje para ir más allá del autor, de la autoridad, de la tradición misma.