LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los...

12
Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected] Para sus quejas y sugerencias, diríjase a: 4 7 RESIDUALIDAD DE PLAGUICIDAS CURSO A INSTRUCTORES DE CÍRCULOS DE INTERÉS 6 Continúa en pág. 5. AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO LOCAL EN EL MARCO DE LA AUSUF LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAJADOR FORESTAL

Transcript of LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los...

Page 1: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

Boletín Interno El Productor, Dirección de Informática y Comunicación del Minag, Ave. Independencia y Conill, Edificio Minag, piso 14, Plaza de la Revolución, La Habana, Cuba. E-mail: [email protected]

Para sus quejas y sugerencias, diríjase a:

4 7RESIDUALIDAD DE

PLAGUICIDASCURSO A INSTRUCTORES

DE CÍRCULOS DE INTERÉS

6

Continúa en pág. 5.

AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO LOCAL EN EL MARCO DE LA AUSUF

LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL

Page 2: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

EL SALTA HOjAS DE LA MALANGA COLOCASIA, NUEvO DESAFÍO PARA LOS PRODUCTORES

Colaboradora: Rosa Elena González Vázquez.

En el año 2014, especialistas del Instituto Nacional de Investigaciones de Viandas Tropicales (INIVIT), detectaron elevadas poblaciones de un insecto que causaba serios daños a la malanga del género Colo-casia, en la provincia de Cienfuegos.

Posteriormente, se constató la distribución de esta plaga en las plantaciones del país. El insecto fue identificado como Tarophagus colocasiae en el La-boratorio de Taxonomía de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas. Este hallazgo constituyó un nuevo informe para la fauna entomológica de Cuba.

Este delfácido, comúnmente llamado salta hojas, afecta solo a la malanga Colocasia. Frecuentemente, llega a las plantaciones después de los cuatro meses y si las condiciones son favorables y no se adoptan las medidas necesarias, comienza a incrementarse velozmente hasta alcanzar alto índice poblacional.

Deposita los huevos en los pecíolos y nervaduras de las hojas, luego emergen las ninfas (estado juvenil del insecto), las cuales se caracterizan por ser pequeñas y de color amarillo crema. Pasa por cinco instares nin-fales y a medida que va creciendo, oscurece la colo-ración y aumenta de tamaño hasta llegar al estado adulto. El insecto se distribuye en toda la planta, pero se pueden observar agrupados en la base de los pecíolos y las hojas semienrolladas.

Las lesiones directas que provoca al alimentarse de la savia de la planta o al colocar los huevos dentro del tejido vegetal son apreciables a simple vista en el campo. Los pecíolos y nervaduras de las hojas se cubren con un exudado endurecido de color pardo rojizo. En plantaciones con alto índice de infestación, el exudado cubre toda la superficie del pecíolo.

Además, las hojas se curvan hacia abajo y envejecen prematuramente. Esto trae como consecuencia la marchitez y muerte de la planta antes de terminar su ciclo de desarrollo.

En una encuesta realizada a productores de Colocasia de las regiones Occidental y Central, se constató el desconocimiento que todavía existe sobre la identifi-cación y reconocimiento de las lesiones y del insecto, así como de las medidas para su manejo. Posterior a esto, se han desarrollado visitas de asesoría a pro-ductores de este importante rizoma, a los cuales se les han brindado las herramientas necesarias para enfrentar la problemática.

En el municipio de Santo Domingo, Villa Clara, el productor Silvio Figueroa comentó que “… estuve a punto de abandonar el cultivo de Colocasia debido a que tenía pérdidas de un 30 % a causa de esta plaga. Desde el 2015 empezó a verse y cada año era más fuerte el ataque; los especialistas del INIVIT vinieron y me orientaron lo que debía hacer y con eso he re-suelto, cada año cuando el insecto llega ya estoy pre-parado para mantenerlo a raya…”

Entre las medidas orientadas para manejar el insecto se encuentran: • Evitar el uso de rizomas procedentes de planta-ciones afectadas como material de siembra. • Eliminar al momento de la cosecha los residuos de vainas, ya que en este sitio se puede encontrar el in-secto en todos sus estados de desarrollo.• Se recomienda, preferiblemente, el riego por as-persión ya que disminuye las poblaciones de la plaga.• Aplicar la Tabaquina, preparada de manera arte-sanal, para su control en las plantaciones.

Page 3: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

EvALUACIóN DE MORERA (MORUS ALBA) EN PASTOREO RESTRINGIDO PARA LA PRODUCCIóN DE LECHE. ESTUDIO DE CASO

Colaborador: Francisco García Soldevilla.

Con el objetivo de evaluar el efecto del pastoreo sobre la persistencia de Morera y su impacto en la producción de leche cuando es pastada por tiempo restringido por las vacas se condujo el presente trabajo se sembraron seis hectáreas de morera con una densidad de 20 000 plantas por hectárea (1 x 0.5 m) sobre un suelo Ferra-lítico Amarillento Típico de mediana producti-vidad. El pastoreo rotacional en diez cuartones de morera se inició después de un año de esta-blecimiento, utilizando 35 vacas Holstein con 162 días de lactancia promedio durante una hora diaria y 72 días de reposo. El resto del tiempo el rebaño se mantuvo pastando en 32 hectáreas sembradas con pasto estrella y pastos natu-rales. Después del primer año de evaluación la población inicial de morera solo se redujo en 2 %. Este mismo rebaño, durante el año anterior al presente ensayo con similar tiempo de lac-tancia media y consumiendo concentrados con 16 % de proteína bruta a razón de 1.16 kg/vaca /día registró una producción de leche de 7.6 L/vaca/día. Durante la evaluación del sistema con Morera la producción de leche fue 10.3 L/vaca/día y el consumo de concentrado fue 0.5 kg /vaca /día. Los resultados sugieren que Morera puede ser pastada en tiempo restringido como una al-ternativa económica y productiva para comple-mentar la proteína dietética en bovinos adultos.

Los bajos índices de utilización de los pastos y la morera, indicaron que el sistema puede per-mitir mayor cantidad de animal sin afectar la producción individual de los animales para in-crementar la producción del sistema.

La dinámica de la producción de leche a partir de iniciar el pastoreo en el banco de proteína mixto morera – pasto estrella se incrementó a partir de los 12 días de iniciar el pastoreo alcanzando un incremento de 2 L de leche /vaca lo que repre-sentó un 26 % de incremento, para puntualizar cual era el comportamiento productivo en el cuartón, se estudió diariamente así encontramos que del 1ro al 5to día en el cuartón el incremento productivo se elevó a 3.9 L/día y al final fue de 2.8 L/día, o sea el incremento promedio fue de 3.2 L/v/día lo que representó un incremento pro-medio desde el inicio de 2.6 L/v/día por tanto al-canzó 10.3 L/v/día el promedio diario.

Sugerencias al productor:• La plantación de Morera en las áreas de pas-toreo es una alternativa viable para mejorar la calidad de la ración consumida por los animales.• La adopción de la tecnología de banco de pro-teína con morera permitió importantes incre-mentos en la producción de leche y la condición corporal de las vacas durante el primer año de evaluación.• Se requiere realizar investigaciones para pre-cisar la proporción del área que debe ocupar la plantación de Morera según las características de suelo y clima de cada localidad y la categoría productiva de los animales. • El tiempo de pastoreo diario es un elemento del manejo que puede influir la eficiencia y sostenibilidad del sistema. Deben estudiarse al-ternativas en cuanto a este factor de manejo.

Page 4: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

EL AUTOABASTECIMIENTO ALIMENTARIO LOCAL, EN EL MARCO DE LA AGRICULTURA URBANA, SUBURBANA Y FAMILIAR (II PARTE)

ANTECEDENTESDesde hace tres décadas se viene impulsando por indicación de Fidel y Raúl un Programa de Producción de alimentos dirigido al Autoabaste-cimiento Alimentario Local (Programa de Agri-cultura Urbana, Suburbana y Familiar), el cual se reforzó a partir del 2009, con los Proyectos Muni-cipales de la Agricultura Suburbana.

El Líder histórico de la Revolución cubana Fidel Castro Rúz en 1991 dijo y cito… “Claro está que el país desarrolla grandes esfuerzos para pro-ducir alimentos en los planes nacionales; pero el que siembre el huerto, el pedacito de tierra que está en el patio de su casa, está ayudando al país en período especial, está ahorrando trans-porte, combustibles, algo está haciendo, está ayudando todo el que siembre algo, todo el que haga algo”… fin de la cita

El 26 de Julio del 2007 en Camagüey, el General de Ejército Raúl Castro Ruz enfatizó y cito ... Para tener más, hay que partir de producir más y con sentido de racionalidad y eficiencia, de forma que podamos reducir importaciones, en primer lugar de alimentos que se dan aquí, cuya pro-ducción nacional está aún lejos de satisfacer las necesidades...fin de la cita.

Asimismo el 26 de Julio de 2009 en Holguín, expresó lo siguiente y cito… “si un día faltara el combustible en este mundo tan cambiante y alocado, que la comida la tengamos cerca, que la podemos traer en un carretón con caballos, con un buey o empujándola por nosotros mismos.”

El Lineamiento 173 aprobado en el VII Congreso del Partido Comunista de Cuba, orienta “Con-tinuar desarrollando el autoabastecimiento ali-mentario municipal, apoyándose en el Programa Nacional de Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar, aprovechando los recursos locales y la tracción animal”.

El Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Cro. Miguel Díaz-Canel Bermúdez en el marco del chequeo del Programa de la Agri-cultura Urbana, el 10 de septiembre del 2018 indicó lo siguiente: “El Programa de la Agri-cultura Urbana evaluará para su generalización experiencias aplicadas en sus inicios, con los excedentes productivos y otras que actualmente

se desarrollan con éxito a nivel local, tales como el procesamiento en minindustrias, elaboración de conservas, producción y empaquetadura de condimentos, así como la venta a domicilio y por barrios que realizaba el Contingente Las Ma-rianas en Santa Clara”.

Por otro lado, el Ministro de la Agricultura Cro. Gustavo Rodríguez Rollero, ha definido 15 indi-caciones para el fortalecimiento del Programa de la Agricultura Urbana, Suburbana y Familiar entre las que se encuentran: • Recuperar con un gran impulso el movimiento de patios y parcelas hasta la minindustrias y la manofactura.• Desarrollar programa de siembra – producción – secado – envasado y venta de plantas aromá-ticas y condimentosas en todos los municipios, papel de los productores de patios y parcelas.

Recientemente en el marco de la Comisión Agroalimentaria de la ANPP el Presidente de los Consejos de Estado y de Ministros Miguel Díaz-Canel Bermúdez; enfatizó la importancia de fortalecer tanto la producción estatal como la no estatal, así como se pronuncio por el desa-rrollo del Programa de Autoabastecimiento Ali-mentario Municipal, apoyado por la producción local de semillas, la siembra de cultivos de ciclo corto, el Programa de la Agricultura Urbana, las experiencias del Programa de la Entidad Sierra Maestra en el empleo de plantas proteicas, al que dedicó sus últimos años el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

La Agricultura como Sistema, se encuentra hoy en mejores condiciones, para lograr concretar y enfrentar el reto, que significa alcanzar el Au-toabastecimiento del Municipio y Consejos Populares del país. Contamos con la fortaleza ne-cesaria para planificar, organizar, implementar y dirigir con efectividad el programa de autoa-bastecimiento, venciendo las limitaciones y de-bilidades que complejizan esta tarea y que han imposibilitado por años, alcanzar este objetivo.

Esta estratégica batalla, tiene que desarrollarse con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento, desarrollo y recursos, resulta im-portante crear un Movimiento consciente y com-prometido.

Page 5: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL

Programa Agroforestal

Los positivos resultados de la Empresa Agrofo-restal Habana le valieron a la capital la sede del acto por el Día del Trabajador Forestal, a cele-brarse el 21 de junio próximo.

En conferencia de prensa celebrada en el Minis-terio de la Agricultura (Minag) se informó que el reconocimiento se debe a los logros en la diversi-ficación de sus producciones, que abarca desde administración de bosques, productos alimen-ticios y no madereros, servicios de jardinería, y producción de carbón vegetal.

Antonio Guzmán Torres, jefe del departamento de Fomento, manejo forestal, áreas protegidas y fauna silvestre, explicó que la empresa desa-rrolla diversas actividades productivas como el fomento de frutales y bosques, la atención a las áreas protegidas, la producción de alimentos, el aserrado de árboles y la fabricación de postes, de gran importancia para la ciudad.

Según Néstor Hernández Martínez, secretario general del Sindicato Nacional de Trabajadores

Agropecuarios, Forestales y Tabacaleros, la su-cursal habanera del GAF se destacó en el 2018 por sus sobrecumplimientos en plantaciones fo-restales, entregas a la industria de leche y carne, a los Mercados Agropecuarios Estatales y a Consumo Social.

La Habana también es vanguardia en la nego-ciación de inversiones extranjeras con vistas a modernizar sus industrias, crear otras nuevas y aumentar la producción, expuso Wilfredo Arregui Valdés, Director forestal y fibras naturales del Grupo Empresarial Agroforestal (GAF).

Arregui expresó que los trabajadores forestales de todo el país festejaran su día con sobrecum-plimientos en el primer cuatrimestre del 2019 en indicadores como producción de postes preser-vados y resina de pino, carbón vegetal y fomento de plantaciones.

El lema de este año será Trabajadores forestales más unidos, comprometidos y victoriosos.

Page 6: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

RESIDUALIDAD DE PLAGUICIDAS

Colaboradora: Lic. Deliany González Hernández.

Se designa como plaguicida a cualquier sustancia o mezcla de sustancias destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de enfermedades humanas o de animales, las especies no deseadas de plantas o animales que causen perjuicio o interfieran de cualquier otra forma con la producción, ela-boración, almacenamiento, transporte o comer-cialización de alimentos, productos agrícolas y productos de madera o alimentos para animales, o que puedan administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos y otras plagas en sus cuerpos o sobre ellos. La utilización inco-rrecta de los plaguicidas, debida principalmente a la sobredosificación y la aplicación inadecuada por parte de los agricultores, entre otros fac-tores, puede ocasionar la presencia de residuos de plaguicidas en los diferentes cultivos. Esto conlleva a que los pesticidas constituyen uno de los contaminantes de mayor presencia en pro-ductos alimenticios de origen agrícola. En aras de proteger la salud de los consumidores es ne-cesario garantizar la ausencia de residuos o que no supongan un riesgo para los seres humanos y los animales. Con esta finalidad se utilizan los Límites Máximos de Residuos (LMR). Se con-sidera como tal a la concentración máxima de residuos de un plaguicida (expresada en mg/kg) para que se permita legalmente su uso en la su-perficie o la parte interna de los productos ali-menticios para consumo humano y de piensos. Los LMR se basan en datos de Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y tienen por objeto lograr que los alimentos derivados de productos básicos que se ajustan a los respectivos LMR sean toxicológica-mente aceptables. El cultivo de tabaco, como la producción de casi todos los demás cultivos, requiere de la utili-

zación de plaguicidas para asegurar la calidad deseada y el rendimiento aceptable, así como para preservar el cultivo después de la cosecha. Aun una utilización responsable de los plagui-cidas puede, en algunos casos, conducir a re-siduos inevitables que permanecen en el cultivo. En consecuencia, al igual que ocurre con otros cultivos, los residuos de plaguicidas pueden detectarse en el tabaco comercial y en los pro-ductos de tabaco terminados. Las autoridades nacionales e internacionales regulan los re-siduos de plaguicidas en los alimentos y los cul-tivos para piensos, pero no existe un consenso universal con respecto al tabaco. Los miembros de CORESTA han identificado la necesidad de proporcionar información a los productores de tabaco y a la industria tabacalera basándose en el mejor conocimiento técnico y científico dispo-nible y los datos históricos de residuos sobre el tabaco. Esta guía debe basarse en los niveles de residuos que pueden estar presentes después de las aplicaciones responsables de plagui-cidas que utilizan las Buenas Prácticas Agrí-colas (BPA). La adecuada integración del control químico y su óptima explotación en el combate de insectos-plaga es uno de los fundamentos base para la aplicación del Manejo Integrado de Plagas (MIP). La apropiada selección de los in-secticidas, el momento oportuno de la aplicación en base a los monitoreos y la correcta identifi-cación de las plagas, que atacan al cultivo pro-porcionarán un control más eficiente de la plaga. La utilización de insecticidas de amplio espectro como la primera línea de defensa en el control de las principales especies de insectos plaga es una de las alternativas disponibles, en cualquier cultivo.

Page 7: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

CURSO A INSTRUCTORES DE CÍRCULOS DE INTERÉS DEL SISTEMA DE LA AGRICULTURA

Como parte de la preparación del curso voca-cional en el mes de junio corresponde impartir el curso de actualización a los instructores de cír-culos de interés de especialidades agropecuarias y forestales que se desempeñan tanto en los pa-lacios de pioneros como en centros de estudios o entidades del sistema de la agricultura por la Escuela Ramal de la Agricultura en sus filiales provinciales y el municipio especial Isla de la Ju-ventud.Los principales temas a impartir son: 1. Actualización del Sistema de la Agricultura a partir del perfeccionamiento en el sector.2. La Agricultura cubana actual. Programas de desarrollo, retos y desafíos. 3. Sistema de gestión de la fuerza técnica cali-ficada en el sistema de la Agricultura. Captación Directa. 4. Aspectos a cumplir para certificar un círculo de interés o área. 5. Organización del proceso de formación voca-cional y orientación profesional. La UEB Palacio de Pioneros demandó de la filial nacional de la Escuela Ramal de la Agricultura la Organización del mencionado curso, donde asistieron todos los instructores de Círculos de Interés del área de la Agricultura del Palacio Central de Pioneros y otros instructores de cír-culos de Interés de las entidades de la provincia La Habana, se caracterizó por su actividad práctica, reali-zando visitas a los círculos de interés de la Agricultura que posibilitó la observación e in-tercambio con los instructores de los 13 círculos de interés que funcionan y el Zoológico Nacional, para conocer como la mencionada entidad ges-tiona la demanda de formación de fuerza técnica calificada y medir sus resultados mediante los indicadores establecidos.Los resultados del curso fueron evaluados de satisfactorios y esperamos que la organización del curso vocacional 2019 – 2020 muestre el impacto del curso, en el que se acordó rea-lizar las siguientes acciones para su organización:

1. Identificar la demanda de fuerza técnica cali-ficada hasta el 2030 por todas las entidades del sistema del Minag, con énfasis en las del año 2025 y 2026 en Medicina Veterinaria en los ni-veles de técnico medio y nivel superior y 2021 para obrero calificado.2. Organizar los círculos de interés a realizar en Palacios de Pioneros y fuera de Palacio de Pio-neros con énfasis en noveno grado, en función de la demanda de fuerza técnica calificada. 3. Comunicar los círculos de interés creados, ma-trícula, lugar donde funciona, etc., al Departa-mento de Personal de la Delegación provincial de la Agricultura mediante los palacios provinciales o cabeceras. 4. Recibir y adecuar los programas de los círculos de interés mediante la UEB Palacio de Pioneros. 5. Presentar los expedientes de solicitud de cap-tación directa a la comisión de otorgamiento pro-vincial según establece la Resolución 306/2013 Mined.6. Programar la participación en las exposiciones municipales, provinciales y nacionales de cír-culos de interés.7. Solicitar a educación la relación de estudiantes que solicitaron en primera opción especialidades agropecuarias y forestales, así como a los que se les otorgó mediante la captación directa.

Page 8: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

AMPLIAS INvERSIONES ACOMETEN ESTE AñO EMPRESAS AGROPECUARIAS DE HOLGUÍN

Inversiones por cerca de 60 millones de pesos acometen este año entidades de la agricultura en la provincia de Holguín, como parte de las prioridades del Estado cubano hacia el incremento de la producción de alimentos y de acciones constructivas en el mejoramiento de obras e instalaciones de esa rama.Bernardo González Rabasa, jefe del departamento de Inversiones en ese sector, destacó que las la-bores se concentran fundamentalmente en aquellas áreas destinadas a los cultivos varios, la gana-dería y el café, en las cuales el territorio holguinero muestra amplias potencialidades en los planes de entregas anualmente, tanto para el consumo directo de la población como hacia los programas de sustitución de importaciones.La mayor parte del monto aprobado, significó, se destina a los proyectos integrales de las empresas agropecuarias Guatemala, asociados a los beneficios que ofrecen ya las aguas del Trasvase Es-te-oeste en fase de construcción en territorio holguinero y en zonas de la empresa de granos, del municipio de Gibara, aunque también se extiende por áreas ganaderas, forestales y cafetales.El grueso de estas labores se acometen, precisó el especialista en sistemas de regadíos como una de las urgencias que contribuirán progresivamente a elevar los niveles de cosechas en los principales polos productivos de la provincia, donde predominan los cultivos de plátano, yuca, bonito, maíz y frijoles, además de las hortalizas y los frutales.González Rabasa, enumeró entre las acciones de mayor significación en el plan inversionista del 2019 las labores que se desarrollan en zonas agrícolas de los municipios de Mayarí, Cueto, Gibara y Urbano Noris, en este último sobre todo en la reanimación del polo productivo de Limoncito a partir de nuevas tecnologías de riego como elementos indispensables que favorezcan los rendimientos por hectárea, fundamentalmente en plátano, su principal renglón de cultivo.

Page 9: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

LA ECONOMÍARESOLUCIóN No.146/2019POR CUANTO: El Decreto No. 300 “Facultades para la aprobación de precios y tarifas”, del 11 de oc-tubre de 2012, establece en su Disposición Especial Segunda que, los precios y tarifas de los productos y servicios que no están relacionados en su Anexo Único, se aprueban por el Ministro de Finanzas y Precios o por quien este delegue; y mediante la Re-solución No. 38, dictada por la Ministra de Finanzas y Precios, del 31 de enero de 2013, se aprueban los productos y servicios cuyos precios y tarifas corres-ponde fijar centralmente por este Ministerio.

POR CUANTO: Las Resoluciones No. 352 y 288, emi-tidas por la Ministra de Finanzas y Precios, del 2 de septiembre de 2013 y del 20 de junio de 2014, res-pectivamente y la Resolución No. 365, emitida por la Ministra de Finanzas y Precios a.i., del 21 de sep-tiembre de 2018, establecen el “Procedimiento para la Compensación y Contabilización de la Comerciali-zación Directa entre los Productores Agropecuarios y los Establecimientos Hoteleros y Gastronómicos del Sector Turístico”, así como modificaciones a ese Pro-cedimiento.

POR CUANTO: La compensación financiera para el pago de productos por la comercialización directa de las formas productivas con las entidades autorizadas, no constituyen fuentes erogadas del Presupuesto del Estado, resulta necesario derogar el “Procedi-miento para la Compensación y Contabilización de la Comercialización Directa entre los Productores Agropecuarios y los Establecimientos Hoteleros y Gastronómicos del Sector Turístico” y las modifica-ciones a ese Procedimiento, establecidos por este Ministerio en las Resoluciones No. 352 de 2013, 288

de 2014 y 365 del 2018, mencionadas en el Por Cuanto Anterior y aprobar que los precios para la compra de productos comercializados de forma directa entre las unidades productoras y las entidades autorizadas, se pactan por acuerdo entre las partes.

POR TANTO: En el ejercicio de la atribución que me está conferida en el Artículo 145, inciso d), de la Constitución de la República de Cuba,

RESUELvOÚNICO: Autorizar que los precios en pesos cubanos (CUP), de los productos comercializados de forma di-recta entre las unidades productoras y las entidades autorizadas, se pactan por acuerdo entre las partes. Los precios acordados no se financian por el Presu-puesto del Estado.

DISPOSICIóN FINALÚNICA: Derogar las resoluciones Nos. 352 y 288, ambas, emitidas por la Ministra de Finanzas y Precios, del 2 de septiembre de 2013 y 20 de junio de 2014 respectivamente y la Resolución No. 365, emitida por la Ministra de Finanzas y Precios a.i., del 21 de sep-tiembre de 2018.

PUBLÍQUESE en la Gaceta Oficial de la República de Cuba.

ARCHÍvESE el original en la Dirección Jurídica de este Ministerio.

DADA en La Habana, a los 23 días de mayo de 2019.

Meisi Bolaños WeissMinistra de Finanzas y Precios

Page 10: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

Colaborador: Arcadio Ríos (IAgric). Fuente: Congreso Ingeniería Agrícola 2018.

PARA INCREMENTAR LOS SERvICIOS MECANIzADOS

Entre los Lineamientos de la política económica y social para el período 2016-2021, el No. 155 plantea “Diseñar y aplicar servicios de asis-tencia técnica… para asimilar eficientemente las nuevas tecnologías que... aseguren el aumento de la productividad y tengan en cuenta las trans-formaciones ocurridas y proyectadas…”, por lo que en el Plan Estratégico del Sector Agrope-cuario y Forestal se plantea el objetivo específico de “Organizar y consolidar los servicios de man-tenimiento, reparación y asistencia técnica a los equipos de mecanización, riego, drenaje agrícola y abasto de agua en unidades estatales y coo-perativas, dotándolas del equipamiento nece-sario…”Entre los trabajos que desarrolla el Instituto de In-vestigaciones de Ingeniería Agrícola se encuentra un conjunto de investigaciones encaminadas al perfeccionamiento del sistema de gestión de los servicios mecanizados. Para ello se ha contado con el apoyo del proyecto “Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local” (Basal), que se ejecuta en Cuba desde el año 2013 con el financiamiento de la Unión Europea y la Agencia Suiza para el Desarrollo, (Cosude), y con la parti-cipación de diversas instituciones nacionales del Citma y Minag, entre otros. El municipio Los Palacios fue uno de los esco-gidos, por presentar afectaciones significativas en cuanto a la degradación ambiental y los efectos de la variabilidad y el cambio climático y por su grado de especialización y contribución a la pro-ducción nacional de arroz, rubro de gran impor-tancia para la seguridad alimentaria del país. Ejemplo del trabajo en una cooperativaComo ejemplo del trabajo realizado con los pro-ductores tenemos la CCS José González Ulloa, de la UEB Sierra Maestra, dedicada a la pro-ducción de semilla básica de arroz. Como punto de partida se elaboró una metodología para el diseño e implementación del Sistema de gestión de los servicios de mecanización, que incluía la propuesta de organización así como el regla-mento para la explotación, mantenimiento y cuidado de los medios mecanizados. Se partió de la determinación de las demandas de los productores como base para elaborar el balance por campaña y la organización del ser-vicio mediante su programación decenal.

Los servicios mecanizados son un vital apoyo a los productores

Los principales servicios programados fueron: preparación de suelos, nivelación de terrazas y campos, mantenimiento de canales de riego y drenaje, siembra, cultivo, aplicaciones terrestres de productos, cosecha y secado.El sistema de gestión diseñado incluyó 4 pro-cesos o funciones: planificación, organización, ejecución y control. Las acciones incluyeron la capacitación del 100 % de los participantes del proyecto.Ya se ven los resultadosLos resultados de aplicación en el periodo 2016-2017 muestran que se beneficiaron 764.38 ha con nivelación, el 91.7 % del área con servicios meca-nizados, superando en 1,36 t/ha los rendimientos comparado con las áreas en las cuales no se apli-caron estas medidas.Se obtuvo un mayor aprovechamiento del área de siembra, requiriendo 0,1 ha menos de arroz, para producir 1 t del grano, con más del 30 % de ahorro de volumen de agua consumida. Se be-neficiaron 131,4 t de frijol, 40,4 t de maíz, 16 t de sorgo y 45 t de arroz. El índice de aprovecha-miento de la maquinaria fue del 83 %, lográndose una eficiencia de campo del 85 %.Los resultados demuestran la efectividad del sistema de gestión aplicado. El IAgric dispone de la información sobre la apli-cación del Sistema, la cual se facilita todos los productores interesados.

Page 11: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

BRIGADAS TÉCNICAS jUvENILES

Movimiento constituido por colectivos integrados vo-luntariamente por jóvenes trabajadores: obreros ca-lificados, graduados de técnicos medios y univer-sitarios entre 17 y 35 años de edad; que se organizan en todos los sectores y es-feras de trabajo de nuestra sociedad, cuya misión es contribuir a la superación, formación integral y a la in-

corporación de niños y jóvenes a las principales ba-tallas libradas en el orden político, científico, cultural y social.El 6 de diciembre de 1964 se efectuó la 1ra Reunión Nacional del movimiento, en la que quedó constituida la Comisión Nacional, subordinada a los estatutos de la Unión de Jóvenes Comunistas y a su dirección, a todos los niveles. Desde ese momento, el movimiento de las BTJ ha estado a la vanguardia de muchas tareas y acciones acometidas por la juventud cubana; organizando y dando muestras de protagonismo en las principales batallas, que desde 1964 ha emprendido la juventud comunista bajo la dirección del Partido Comunista de Cuba. Sigue siendo, una poderosa herramienta de trabajo para la formación política, científico – técnica y cul-tural de la juventud cubana y un valioso medio para contribuir a generalizar la conciencia ética cien-tífica de los jóvenes trabajadores; los que tendrán la honrosa misión de hacer historia en el futuro de las ciencias, para hacer realidad las palabras del Coman-dante en Jefe, cuando expresó: El futuro de nuestra patria tiene que ser necesaria-mente un futuro de hombres de ciencia, tiene que ser un futuro de hombres de pensamiento, porque preci-samente es lo que más estamos sembrando; lo que más estamos sembrando son oportunidades a la in-teligencia…Objetivos de trabajo• Profundizar en el compromiso de sus miembros con la Patria Socialista, el PCC y la UJC.• Promover acciones de Superación Científico-Técnica entre los jóvenes estudiantes y trabajadores.• Alentar a las nuevas generaciones en la búsqueda y utilización de la información científica-técnica.• Encauzar la iniciativa creadora de los jóvenes, en función de dar solución a diversos problemas de su entorno laboral.

• Estimular el trabajo en equipos multidisciplinarios en el campo de la innovación y la invención.• Encauzar la introducción y generalización de los resultados científicos técnicos obtenidos por los jó-venes.• Promover la divulgación de los resultados más tras-cendentales de los jóvenes en su actividad creadora.• Incrementar la participación activa de los jóvenes en el movimiento del Forum de Ciencia y Técnica.• Potenciar la participación de los jóvenes en las soluciones a los problemas que inciden en la capa-cidad defensiva del país.• Fortalecer la actividad de fabricación y recupe-ración de piezas de repuesto.Exposición forjadores del futuro La exposición de los logros de los “Forjadores del Futuro”, es el evento científico técnico de la juventud creadora, se realiza cada dos años, y tiene como ob-jetivos: • Divulgar y propiciar la introducción y generali-zación de los resultados más relevantes alcanzados por los jóvenes en la búsqueda de soluciones a los principales problemas que afectan el desarrollo del país.• Constituir un espacio para adquirir conocimiento sobre la ciencia y la técnica por parte de las nuevas generaciones.• Potenciar la unidad e intercambio entre jóvenes creadores.• Estimular los principales resultados científicos de los jóvenesConcurso científico técnico El Concurso Científico Técnico Juvenil es convocado por las Brigadas Técnicas Juveniles, el Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, el Ministerio de la Agricultura y el resto de los Organismos de la Administración Central del Estado. Tiene como ob-jetivo reconocer el trabajo de los jóvenes que se des-taquen en la creación científico técnica, mantener activa la creación de los brigadistas y jóvenes en la base; además de generar soluciones al banco de problemas de los diferentes organismos del estado y la sociedad y contribuir con la participación de los jóvenes trabajadores en los procesos de base, mu-nicipio y provincia del movimiento del FCT. El con-curso se efectuará con una frecuencia anual.• La XVI Exposición Nacional se celebrará del 5 al 8 de diciembre de 2019 y estará dedicada a la cele-bración del 55 Aniversario de constitución de las BTJ y al XI Congreso de la Unión de Jóvenes Comunistas.• Las exposiciones provinciales se celebraran en los meses septiembre-octubre y se premiaran el 30 % de los trabajos presentados. Los premios especiales se entregaran a nivel nacional.

Page 12: LA HABANA, SEDE DEL ACTO POR EL DÍA DEL TRABAjADOR FORESTAL€¦ · con la acción de todos los factores de cada terri-torio, ya que además de la planificación agrícola, conocimiento,

Edición y Diseño: Ing. Yael Vento OlivaArroyo No. 27 esq. a Diaria, Habana Vieja.Telf.: 7863 8510 E-mail: [email protected]

EFECTO DEL ENCALADO Y LA MICORRIzACIóN EN LA PRODUCCION DE ME-GATHYRSUS MAxIMUS Cv. LIkONI

Colaboradores: Juan Fco. Ramírez Pedroso, Pedro González Cañízares y Mildrey Paz Medel.

Los pastos y forrajes constituyen las fuentes princi-pales de alimentos para el ganado bovino en nuestro país, al igual que en muchas regiones tropicales, y ello demanda la producción de altos volúmenes de biomasa con suficiente calidad para satisfacer los re-querimientos nutricionales de los animales, sin em-bargo, la disponibilidad y digestibilidad de los pastos (sobre todo en la época de sequía), son algunas de las principales limitantes que inciden negativamente en la productividad animal. Para hacer frente a esta preocupación se viene incrementando el cultivo de especies y variedades de pastos más productivas, adaptadas a las diferentes condiciones edafoclimá-ticas en que se desarrolla la actividad pecuaria, como una de las vías para mejorar la base alimentaria del ganado y en el caso específico de Cuba adquiere gran importancia, pues solo entre el 15 y el 18 % de la superficie de los suelos que se dedican a la gana-dería se encuentra ocupada por pastos mejorados, y el resto lo constituyen pastizales naturales de muy baja productividad y escaso valor nutritivo .Es por ello que, en los últimos años se han extendido e introducido diferentes cultivares de este género como son M. maximus cvs Tanzania, Mombasa, aruana, massai y la Likoni como la más cosmo-polita y adaptada a los diferentes ecosistemas, por su marcado comportamiento en su establecimiento, persistencia y producción de biomasa y la abundante producción de semillas durante todo el año, lo que la pone en ventajas para su multiplicación ante los demás cultivares, así como su adaptación a los suelos ácidos que predominan en la ganadería.Se conoce que en suelos ácidos y de baja fertilidad, el encalado y la inoculación con hongos micorrizógenos arbusculares pueden mejorar el rendimiento y la ca-lidad de las cosechas.Se estudiaron la aplicación de cuatro dosis de cal (0, 2, 4 y 6 t ha-1 de CaCO3) solas y combinadas con la inoculación de las especies de HMA Funneliformis mosseae, Glomus cubense y Rhizoglomus intrara-dices, se encontró que el encalado elevó el pH y los contenidos de Ca intercambiable del suelo, y los ma-yores efectos se obtuvieron con la dosis de 6 t ha-1 de CaCO3. Hubo interacción entre las dosis de cal y las especies de HMA en el rendimiento de MS del pasto. En ausencia de cal, F. mosseae fue más efectiva para incrementar el rendimiento, pero la efectividad de las

especies de HMA fue variando con el aumento del pH y el contenido de Ca intercambiable del suelo. En el pasto no inoculado, 4 t ha-1 de CaCO3 resultó la dosis de más adecuada; sin embargo, con G. cubense combinada con la aplicación de 2 t ha-1 se obtuvieron rendimientos significativamente mayores, de modo que la biofertilización no solo mejoró la producción de biomasa, sino también redujo la dosis de cal a aplicar al pasto. El efecto del encalado y de la biofer-tilización, tanto en el suelo como en las plantas, per-maneció durante dos años. La mejora con el encalado incremento el rendimiento del cultivo con relación a las áreas donde no se aplicó esta mejora mineral. El efecto de la combinación del encalado y la inocu-lación con los HMA permaneció durante tres años. Si bien no se reportan muchos trabajos donde se evalúe la influencia del encalado en la efectividad de la ino-culación las micorrizas en pastos, su mejor comporta-miento en presencia de la cal puede atribuirse, tanto a los beneficios de esta práctica productiva en el me-joramiento de las propiedades biológicas del suelo, como a su efecto en el crecimiento y desarrollo de esta planta, lo cual pudo favorecer la asociación microor-ganismo-planta hospedera, el encalado aumentó el índice de eficiencia en G. cubense, cuyo resultado propone de manera novedosa, un cambio de criterio con relación a la recomendación de la especificidad del uso de cepa eficiente de HMA por tipo de suelo, cuando se crea indistintamente un ambiente edáfico adecuado para expresar con efectividad su potencial, sin afectar el rendimiento, ni el valor nutritivo de la biomasa aérea del cultivo en cuestión.