“La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de...

8

Click here to load reader

Transcript of “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de...

Page 1: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

Ensayo

“La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las

relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

Fuente: http://www.podernegociador.com/2010/09/24/acuerdo-de-libre-comercio-alc-chile-peru/

Dayana Hernández

Resumen: Este trabajo es una reflexión sobre los hitos que condicionan la relación

entre Chile y Perú. La idea de vecinos rivales desde ya antes de la creación del

Estado nacional y de manera más decidida a partir de la Guerra del Pacífico, sus

consecuencias como fuente de discordia entre ambos países hasta el presente; la

construcción de identidad nacional y percepciones contradictorias a partir de este

hecho coyuntural.

Page 2: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

Un hito es un concepto útil para definir la Guerra del Pacífico, éste es considerado

como un acontecimiento que logra determinar el desarrollo de un proceso. A su vez es

importante establecer que éste no se gesta de manera aislada y accidental, sino al contrario.

Es el caso de la Guerra del Pacífico y la historia de las relaciones chileno-peruanas antes

que se desencadene el hecho bélico en sí.

“La historia de Chile está íntimamente enlazada con la de Perú (Bulnes 2000). Es

por ello que se hace fundamental entender las relaciones actuales entre ambos países efecto

inmediato de la herencia histórica. A la vez según afirma Ratzel “la historia de un Estado

es siempre al mismo tiempo, una parte de la historia de los Estados vecinos”(Artaza y

Milet.2007) .No cabe la menor duda que es el caso de Chile y Perú, y desconocer ello sería

un error. Compartimos una historia y seguimos construyendo relaciones. No se trata

tampoco de siempre volvernos a un pasado remoto, sino de resolver los problemas de la

memoria histórica y porque no también de la identidad nacional. La Guerra del Pacífico es

un hito en la historia bilateral y también regional y debe ser cuidadosamente estudiado

como un hecho que condiciona las relaciones actuales entre los países vecinos, pero aun

más importante es lograr sobrellevar las mutuas desconfianzas y diferencias permanentes

en la relación bilateral que nacen a partir de la Guerra del Pacífico.

Ahora bien entender las relaciones entre ambos países nos traslada a tiempos ya

lejanos, desde mucho antes de la conformación de las naciones. Es así como lo plantea

Sergio Villalobos en su texto “Chile y Perú: la historia que nos une y nos separa 1535-

1883”, identificando cuatro hitos previos a la Guerra del Pacífico que determinan las

relaciones que se proyectan hasta la actualidad.

El primer aspecto a destacar dice relación con la dependencia del virreinato del

Perú. Directamente ligado con el sistema defensivo, El Real Situado era envido desde Perú

para sostener el Ejército Profesional en Chile a partir del siglo XVII. También en relación a

un aspecto económico, en cuanto: Chile dependiente del virreinato (se enviaba azúcar,

cacao, tabaco), y a la vez como el seudo “granero” de Perú. El Callao como puerto

principal y gran proveedor de mercancías europeas se mantuvo hasta el S.XVIII. Sin

Page 3: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

embargo el virreinato comienza a vivir un retroceso a partir de la instauración de las

Reformas Borbónicas: creación del Virreinato del Rio de La Plata (1776), ordenanzas de

libre comercio entre España y América (es así como Chile se provee de mercancías

europeas directamente), apertura de nuevos puertos y plazas comerciales (Concepción ,

Valparaíso , La Serena) produciéndose una competencia directa con los intereses peruanos ,

situación permanente solo hasta la apertura del Canal de Panamá.

Otro aspecto viene dado por la ayuda emancipadora: las visiones historiográficas de

ambos países difieren en cuanto ello, para la historiografía chilena la independencia del

Perú se debió a la acción de la Expedición Libertadora. Las ideas revolucionarias ya era

concretizadas en América, sin embargo Perú seguía siendo una plaza fuerte leal a la Corona

de la metrópoli y es por ello que la liberalización es adquirida a partir de un elemento

exógeno: La Expedición Libertadora al Perú, en donde San Martín el 28 de Julio de 1821

declara la independencia del Perú.

En cuanto a la Guerra contra la Confederación Perú-Boliviana (1836-1839) es otro

a hito que considera Sergio Villalobos: es Santa Cruz el personaje que logró reunir en

asamblea a las naciones y nombrarse como protector de la Gran Confederación,

promulgando los códigos bolivianos e haciéndolos entrar en vigencia en Perú. Dentro de las

posibles casusas que se pueden identificar que llevaron a detonar el enfrentamiento,

Villalobos , se refiere a una pugna de carácter comercial entre Valparaíso y el Callao , una

guerra de tipo arancelaria , donde Perú subió el impuesto sobre el trigo chileno y como

contramedida chile aumenta el impuesto al azúcar peruana , la expedición de Freire a Chile

y en el fondo una visión compartida tanto por peruanos como por chilenos es en el carácter

determinante de Diego Portales para dar comienzo a la guerra debido al considerar a la

Confederación una entidad que rompía el equilibrio de tipo geopolítico del Pacífico.

Para finalizar, el cuarto y último hito identificamos la Guerra contra España (1866):

que fue un enfrentamiento de tipo militar en donde Chile se involucra en pro de dar apoyo a

Perú debido a la invasión por parte de España a las islas Chincha. Situación que conlleva a

un gran repudio por parte de los países de la región debido al sentimiento americanista que

ya muchas naciones compartían. Además del temor que provocaba que esta invasión

Page 4: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

conllevara a un intento aun mayor por recuperar las antiguas colonias de la Corona

española. Aun así las acciones de tipo bélicas que se enmarcaron en el conflicto fueron

más bien reducidas, a pesar de ello Chile se vio notablemente perjudicado al ser destruida

la principal plaza comercial que se tenía hasta ese momento : el puerto de Valparaíso es

bombardeado , las consecuencias serán demoledoras. Mejor suerte corre el Callao al lograr

frenar el ataque que venía en dirección hacia el norte desde Valparaíso. Sin embargo el

temor no se concreto en acciones aun mayores, finalmente se llega a un acuerdo por parte

de los países participantes y en 1883 se firma un tratado de paz.

Son estos los hitos que destaca Sergio Villalobos antes de La Guerra del Pacífico

que nos permite verificar que efectivamente las relaciones entre los países vecinos datan

desde mucho antes de la conformación de las naciones, sin embargo a pesar de todo lo

anteriormente mencionado podemos tener la certeza y claridad que el hito que condicionará

las relaciones hasta la actualidad y debido básicamente a ser el único hecho que conllevó a

consecuencias territoriales dentro de la región será la Guerra del Pacífico. Resultando de

ello una profunda enemistad de carácter “histórico”. Es así como la” imagen de ganador y

vencido y su repercusión en el alma nacional se mantienen hasta hoy” (Artaza y Milet.

2007) provocando percepciones totalmente antagónicas de uno y el otro. Por lo demás es

importante destacar “que la memoria nacional se ha construido fundamentalmente a partir

de la diferenciación y aun y que, más aun, a partir de aquellas situaciones coyunturales y

conflictivas que dividido las sensibilidades de las sociedades” (Cavieres 2006). La Guerra

del Pacífico es por lo tanto un elemento fundamental en la generación de una identidad

nacional para los países puestos en cuestión, la guerra, como todas las guerras dejaron

marcas profundas en las mentalidades. Sin embargo lo que sí es importante considerar son

las dinámicas internas de cada país, para así lograr identificar el propio problema en la

relación con el otro.

La Guerra se desata en un momento en que ninguna de las naciones involucradas

estaba preparada para ella, tanto política ni económicamente. Más allá de ello, el conflicto

estalla y definirá la historia de los países y del continente. De ello emergerá un Chile con

sus posibilidades transformadas y un Perú con una posición ruinosa y devastadora. Con ello

una enemistad de carácter histórico.

Page 5: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

Por lo tanto reconocemos el valor y la importancia de este hecho en la construcción

de una identidad nacional y además a la construcción de una percepción negativa del otro.

Es así como rescatamos la hipótesis desarrollada por Verónica Milet en su texto “Chile-

Perú: las dos caras de un espejo” en donde rescata tres tópicos a considerar, primero: la de

un país ganador y un país vencido; la de un Chile invasor y un Perú invadido y finalmente

la de un país que logra un éxito con plenas características de estabilidad en todo orden,

frente a un país políticamente inestable y con grandes niveles de pobreza.

La derrota para los peruanos significa hoy la noción de orgullo nacional dañado y

herido por la derrota y posterior invasión chilena. Caso contrario ocurre con el sentimiento

de victoria por parte de Chile, provocando porque no decirlo un sentimiento totalmente

exagerado de orgullo nacional. Es así como la percepción antagónica sigue influyendo

hasta ahora, con nuevas formas, sin cambiar el fondo. También como se refiere Quiroz en

su texto “de la guerra de 1879 y la participación de los coolies chinos” la Guerra del

Pacífico fue un punto de partida para que apareciera una mitología del vencedor, sustentado

a la vez por perjuicios de carácter racial y por apasionadas exaltaciones al “roto” y un

desprecio total por el “cholo”.

La arrogancia chilena no puede dejar de ser considerada y la visión que lo define

como país ganador y a la vez invasor logra estructurar la percepción que hay respecto a

Chile por parte de Perú, como un país básicamente arrogante, con un orgullo claro acerca

de su potencialidad económica y la estabilidad política. Esta arrogancia a la que nos

referimos es analizada por distintos estudiosos peruanos que la logran sustentar en dos

elementos principales, como primer punto: la capitanía logra superar al virreinato.

Anteriormente también nos referíamos a esa “dependencia virreinal” de la que hace alusión

Villalobos y ahora es claro , el sentimiento de subordinación tanto el ámbito económico ,

político y cultural fue dejado atrás y la imagen cambió radicalmente. Como se refiere

Rodríguez Elizondo ello generó un “cambio de pelo” y finalmente: un país que privilegia

ante todo su vinculación con otras regiones y opta siempre por diferenciarse de su entorno

inmediato.

Page 6: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

En el fondo la relación entre Chile y Perú está fuertemente condicionada por esa

herencia histórica a la que nos referimos anteriormente, es imposible no referirnos a las

imágenes antagónicas que se tiene uno del otro. La idea de países rivales en donde la

Guerra del Pacífico es fundamental para la conformación y fortalecimiento de identidad

nacional. Ahora con ello las miradas serán totalmente distintas, para Perú será siempre una

herida que aun se encuentra abierta, la pérdida territorial y con ello lo traumante que

significó la guerra. Para Chile será totalmente distinto, la incorporación de los ricos

territorios y una nación orgullosa del triunfo al virreinato. Las profundas desconfianzas y

grandes diferencias. Las percepciones se encuentran arraigadas a nivel cultural, son éstas

las bases de los conflictos entre ambos países y son llevados al ámbito político. Por ejemplo

para Perú los temas rescatan todos los temas que considera pendiente en la relación

bilateral y claramente para Chile, estos no existen, debido a que todo está resuelto.

Ahora lo que vendría a ser el fin último sería vencer esta dinámica que nos

configura como enemigos, en el fondo supone una modificación de tipo estructural de los

elementos considerados primordiales para la conformación de las identidades nacionales de

ambos países, sobrellevar desconfianzas y discrepancias imborrables en la relación

bilateral.

Fuente: http://javiervillanuevaliteratura.blogspot.com/2011/05/la-guerra-del-salitre.html

Page 7: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”

Referencias bibliográficas

Artaza, A & Milet, P. Eds. (2007). Nuestros vecinos (primera. ed.).

Santiago: Ril editores.

Bulnes, G. (2000) .Resumen de la guerra del pacífico. Santiago: Editorial

Andrés Bello.

Cavieres, E. (2006) Chile-Perú, la historia y la escuela: conflictos

Nacionales, Percepciones Sociales. Valparaíso: Ediciones Universitarias de

Valparaíso.

Milet, V. (2004). Chile-Perú: dos caras de un espejo. Revista de ciencia

política. Vol. XXIV, Nº2, 228-235.

Quiroga, P. (2002). De la guerra de 1879 y la participación de los coolies

chinos. Estudios políticos militares. Año2, Nº4, 103-116

Valdivieso, P. (2007). A propósitos de las relaciones Chile-Bolivia-Perú:

percepciones, experiencias y propuestas. Revista de historia de Chile y

América. Vol.6, Nº2, 99-123.

Villalobos, S. (2002) .Chile y Perú: la historia que nos une y nos separa

1533-1883 .Santiago: Editorial Universitaria.

Page 8: “La Guerra del Pacífico: una aproximación al hito que condiciona las relaciones bilaterales de Chile y Perú, como enemigos históricos (1879-1883)”