La Guadua

15
Seminario Taller: Curaduría y Diseño de Guiones Museograficos.ITM 2009 Leonardo Arias Echeverri

description

La guadua y su proceso

Transcript of La Guadua

Page 1: La Guadua

Seminario Taller: Curaduría y Diseño de Guiones Museograficos.ITM

2009Leonardo Arias Echeverri

Page 2: La Guadua

AntecedentesClasificación TaxonómicaPropagaciónAportes al medio AmbienteAprovechamientoArquitecturaInstrumentos Musicales y culturas

Page 3: La Guadua

Desde México hasta el sur de Argentina, exceptuando Chile y las Islas del Caribe, la guadua crece en todos los países de América Latina y en buena parte de los países asiáticos. Su uso es tan antiguo que, según el libro ‘Nuevas técnicas de construcción en Bambú’ (1978), en Ecuador se han encontrado improntas de bambú en construcciones que se estima tienen 9.500 años de antigüedad.

Puentes colgantes y atirantados de impresionante precisión de ingeniería, poderosas embarcaciones así como quenas y marimbas, fueron realizados por los Incas con este recurso durante la época de pre conquista, y después de ella durante la colonia, la especie fue la encargada de proteger indios y hasta pequeños pueblos del asedio de los españoles escondiéndolos tras sus espesuras.

Colombia, Ecuador y Panamá son los países en América que registran mayor tradición de uso, de hecho en estas zonas existieron las mayores extensiones de la especie en el continente.

Page 4: La Guadua

Fue recolectada en 1783 por José Celestino Mutis en la Real Expedición Botánica, luego en 1806 fueron colectados y estudiados especímenes por Humboldt y Bonpland quienes la encontraron en su viaje a América en el río Casiquiare en Venezuela y en la Cordillera de los Andes en Colombia . Estos botánicos incluyeron a esta gramínea gigante Americana dentro del Genero Bambusa del Asia que era el género que ellos conocían antes de viajar al Nuevo Mundo. Posteriormente, en 1822 el botánico Alemán Karl Sigismund Kunth estudia con más profundidad el material botánico recolectado por los dos primeros y encuentra que las características de éste bambú Americano son muy diferentes a los bambúes Asiáticos y crea el Genero Guadua, haciendo uso del vocablo indígena “guadua” empleado por las comunidades nativas de Colombia y Ecuador. La guadua es un bambú leñoso perteneciente a la Familia Poacecae, a la sub-familia Bambusoideae y a la tribu Bambuseae.

Page 5: La Guadua

La guadua se puede propagar mediante semilla y por propagación vegetativa. Las más utilizadas y eficaces son:

Propagación por chusquines.Método de Ramas basales

Los propágulos son sometidos a condiciones de 30ºC, humedad relativa de 75%, sin invernadero . Los propágulos brotan a los 70 días de sembrados.

 

Page 6: La Guadua

Según estudios sobre "Biodiversidad en los Guaduales", se han registrado hasta 33 familias de flora con 45 especies; 4 ordenes de insectos y 32 familias; 13 ordenes de aves con 25 familias y 1 orden de anfibios con 2 familias.

 Debido al dinamismo y las altas tasas de renovación que sucede en los guaduales , estos generan acelerados procesos fotosintéticos que propician el intercambio gaseoso entre carbono atmosférico y oxigeno; gran parte del carbono que es producto de este intercambio, es asimilado y/o almacenado para luego ser convertido en materia prima o en su defecto almacenado en el suelo

Por el contenido de Materia orgánica se considera que los suelos de los guaduales tienen un mayor contenido de materia orgánica que cualquier otro tipo de sistema

El ecosistema guadua por ser de ambiente temporalmente intervenido crea un microclima especial caracterizado por una economía hídrica eficiente, donde se propicia el desarrollo de una diversidad considerable de fauna y flora

Page 7: La Guadua

Los aprovechamientos comerciales se basan principalmente en el sistema de entresaca determinando la cantidad de tallos en porcentajes de acuerdo al estado de cada guadual y la edad de corte.

Page 8: La Guadua

EL BAHAREQUE COLOMBIANO En la región centro occidental de Colombia, desde

mediados del siglo XIX, se desarrolló una técnica constructiva basada en el uso de la Guadua, que muy pronto se difundió en gran escala particularmente por sus características antisísmicas, esta técnica que integra columnas y envigados de este material, con marcos de madera y trenzados o tramados , constituyen una canasta estructural, que comprende paredes, suelo y techo, muy adaptables a la topografía del terreno .

LA QUINCHA PERUANA La Quincha (del quichua: cerca o cerramiento de palos

o bejucos) constituye una de las técnicas tradicionales para la construcción existentes en el Perú. Se usan la madera y la caña en la estructura portante y la caña tejida con revoque de barro en los cerramientos.

Page 9: La Guadua

Es originario de Asia, América, África y Oceanía. Puede adaptarse a numerosos climas (tropicales, subtropicales y templados). En Europa existen fósiles pero ninguna especie endémica, datando las primeras plantaciones de 1855 en Inglaterra

Page 10: La Guadua

A partir de 1666 se comenzó a utilizar la quincha en las grandes construcciones, la que a partir del terremoto de 1746 fue adoptada masivamente, pues además de satisfacer las necesidades de su resistencia sísmica, resultaba más económica, rápida y versátil. La evolución del empleo de la quincha obedeció a un equilibrio entre diversos factores: el sísmico, el climático, el económico y el representativo.

Page 11: La Guadua
Page 12: La Guadua
Page 13: La Guadua
Page 14: La Guadua

La quena es un instrumento andino milenario y patrimonio de la rica cultura sudamericana indígena.

los nativos de África construyeron marimbas usadas por ellos, y al viajar a Guatemala, los indígenas copiaron el modelo y lo modificaron a su forma, poniéndoles cajas de resonancia, hechas con tubos de bambú o calabazas

Page 15: La Guadua

http://www.guaduaybambu.es.tl/Aportes-Ambientales-Guadua--s--Bambu.htm

http://www.siac.net.co/sib/catalogoespecies/especie.do?idBuscar=280&method=displayAAT

http://la-guadua.over-blog.es/article-34291626.html

http://www.deguate.com/artman/publish/cultura-musica-guatemala/marimba-de-guatemala-y-su-historia_printer.shtm