La gripe española

12
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES” FACULTAD DE MEDICINA

Transcript of La gripe española

Page 1: La gripe española

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

“UNIANDES”FACULTAD DE MEDICINA

Page 2: La gripe española

Estudiante: Alexander Ortiz

Docente: Dra. Damne Coteño

Curso: Propedeutico “A”

Page 3: La gripe española

LA GRIPE ESPAÑOLA

Page 4: La gripe española

CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

• La gripe española también conocida como la gran pandemia de gripe.

• La epidemia de gripe surgió en el año 1918

• Sus víctimas fueron principalmente jóvenes y adultos saludables, y animales, entre ellos perros y gatos esto es la gran diferencia que tiene con otras epidemias de gripe que se caracterizan por atacar a niños y ancianos.

• Es considerada la pandemia más devastadora de la historia humana, ya que en solo un año mató entre 20 y 40 millones de personas.

Page 5: La gripe española

INICIOS DE LA GRIPE ESPAÑOLA

• El virus causante de la gripe o influenza, es un virus que se transmite de una persona a otra por secreciones respiratorias expulsadas al toser, estornudar y hablar.

• Esta enfermedad se vio por primera vez en Estados Unidos

• Se observo por primera vez en Fort Riley, el 4 de marzo de 1918. Un investigador asegura que la enfermedad apareció en el Condado de Haskell, en abril de 1918.

• Este virus sufrió una mutación o grupo de mutaciones que lo transformó en un agente infeccioso letal

Page 6: La gripe española

POR QUE TUVO EL NOMBRE DE GRIPE ESPAÑOLA• la gripe española no tuvo su origen en España

• en 1918 Europa aún estaba inmersa en la Primera Guerra Mundial.

• En ese escenario bélico, las naciones aliadas -entre las que se encontraban países como Francia, Rusia, Reino Unido, EE.UU o Italia- silenciaron la pandemia de gripe en sus medios de comunicación para no dar una imagen de debilidad ante el enemigo.

• La prensa de España, país que no había entrado en la guerra, si dio una amplia cobertura a la enfermedad, dando la sensación de que era el único país al que le afectaba la gripe, de ahí que la llamaran “española”.

Page 7: La gripe española

HISTORIA

• Se desconoce la tasa de mortalidad de la pandemia de 1918/1920, pero se estima que murieron del 10% al 20% de los infectados.

• un tercio de la población mundial de aquel tiempo infectada, esta tasa de letalidad significa que entre un 3% y 6% de la población mundial murió.

• La gripe pudo haber matado a 25 millones de personas en las primeras 25 semanas.

• estimaciones actuales mencionan entre 50 y 100 millones.

• Se estima que en China murieron 30 millones, aproximadamente el 35% de la población de aquella época

Page 8: La gripe española

• En el Ejército de China, al menos el 35% de las tropas que se enfermaron murieron.

• Tras registrarse los primeros casos en Europa, al parecer en Francia, la gripe pasó a España, un país neutral en la guerra y que no censuró la publicación de los informes sobre la enfermedad y sus consecuencias, de ahí que, pese a ser un problema internacional, se le diera este nombre por parecer en las informaciones de la época que era el único país afectado.

Page 9: La gripe española

SÍNTOMAS• Temperaturas altas

• La fiebre volvía cuando los pacientes recaían en oleadas posteriores de la enfermedad. Algunos médicos observaron hemorragias nasales violentas y marcas rojas en la parte blanca de los ojos.

• Pigmentación de la piel

• Los médicos que relataron este suceso en el Informe de Salud Pública de los EE.UU. registraron: "dos horas después de la admisión, presentaban manchas de color caoba en los pómulos". Estas manchas cubrían toda la cara poco antes de la muerte varias horas más tarde.

• Dificultades para respirar

• Los pacientes con la gripe también tenían dificultades para respirar. Los patólogos encontraron que las víctimas tenían los pulmones inflamados y evidencias de hemorragias pulmonares, según el Departamento de Salud y Servicios Humanos de los EE.UU.

Page 10: La gripe española

ACTUALIDAD

• El 26 de febrero de 2001 en PNAS se reconstruyó por primera vez un virus de gripe con la secuencia del segmento NS del virus de 1918 y con la secuencia de un virus adaptado en ratones. Los investigadores reconstruyeron ese virus quimera y evaluaron su virulencia.

Page 11: La gripe española

• Los investigadores que realizaron este trabajo comprendieron que la clave para entender el potencial de virulencia de una cepa de virus de gripe pasaba por estudiar su patrón molecular y las características fenotípicas asociadas a su secuencia genética, en otras palabras, la clave para entender la virulencia de una cepa de gripe requiere manipular la secuencia genética del virus y estudiar su comportamiento. La técnica biomolecular que permite realizar tales estudios recibe el nombre de Genética Reversa. La genética reversa se basa en la posibilidad de «rescatar» un virus de novo a partir de la expresión de su material genético. La expresión coordinada del genoma de un virus en una célula usando vectores de expresión permite que se produzcan todos los factores necesarios para la creación del virus.