La gratuidad de la educación

160

description

La gratuidad de la educación, Autor Jaime Saldarriaga Vélez, Orlando Scoppetta. Ed Educación compromiso de todos

Transcript of La gratuidad de la educación

Page 1: La gratuidad de la educación
Page 2: La gratuidad de la educación
Page 3: La gratuidad de la educación
Page 4: La gratuidad de la educación

[email protected] www.educacioncompromisodetodos.org

© La gratuidad de la educaciónJulio de 2009

AutorJaime Saldarriaga VélezOrlando Scoppetta DG.

Asistentes de investigaciónJosé Manuel Espeleta HernándezEstefanía Ciro Rodríguez

Coordinación editorialGabriel Torres VargasProyecto Educación Compromiso de Todos

Diseño y armada electrónicaAzoma Criterio Editorial Ltda.Sandra Barbón

ImpresiónGente Nueva Editorial Ltda.

ISBNISBN: 978-958-8402-12-3

Proyecto Educación Compromiso de TodosCalle 111 No. 7C-31 Tel: 483 8080Bogotá, Colombia

Page 5: La gratuidad de la educación

CONTENIDO

PRESENTACIÓN ................................................................................................................... 9

Parte 1La gratuidad de la educaciónEstudios de Caso

Agradecimientos ................................................................................................................15

PRESENTACIÓN ..................................................................................................................17

ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA ................................................19

El problema ......................................................................................................................... 21

Preguntas de investigación .............................................................................................24

Objetivos ..............................................................................................................................24

Población sujeto ................................................................................................................ 25

Delimitación espacio-temporal ..................................................................................... 25

Referente conceptual ....................................................................................................... 25

El derecho a la educación ......................................................................................... 25

El derecho a la gratuidad ........................................................................................... 27

Marco referencial (categorías de análisis) ................................................................. 28

Concepciones sobre la gratuidad ............................................................................ 28

Costos educativos ....................................................................................................... 30

Cobertura de costos del derecho a la gratuidad................................................... 32

Metodología y tópicos de indagación ......................................................................... 32

Instrumentos ...................................................................................................................... 35

DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES DESCRIPCIÓN DE CASOS ........................................................ 37

Gratuidad de la educación en el departamento de La Guajira ............................ 37

Page 6: La gratuidad de la educación

Contexto de la educación en el departamento de La Guajira ............................ 37

La gratuidad de la educación en el Plan de Desarrollo 2008-2011 .................... 38

Gratuidad en la educación básica primaria, secundaria y media .................... 39

Financiación de la gratuidad de la educación en el departamento de La Guajira...................................................................................... 42

Aspectos relevantes de la gratuidad en el departamento de La Guajira ............................................................................ 44

Retos educativos y gratuidad ................................................................................... 46

Dificultades de la implementación de la gratuidad ...............................................47

Recomendaciones desde los responsables municipales y comunidades educativas ........................................................................................ 48

Propuestas .................................................................................................................... 49

Gratuidad de la educación en el municipio de Pasto Plan de Desarrollo 2008-2011 ......................................................................................... 50

Contexto ........................................................................................................................ 50

Antecedentes ................................................................................................................51

Plan de Desarrollo 2008-2011 “Queremos más, podemos más” ....................... 52

Financiación de la gratuidad de la educación ....................................................... 56

Aspectos relevantes de la gratuidad, en el municipio de Pasto ........................ 57

Dificultades en el desarrollo de la gratuidad ......................................................... 58

La gratuidad en el municipio de Pasto: retos y recomendaciones ................... 59

Recomendaciones frente a la política nacional de gratuidad ............................ 60

Gratuidad de la educación en el municipio de Girón (Santander) ....................... 61

Contexto ........................................................................................................................ 61

Antecedentes Plan de Desarrollo 2004-2007 ......................................................... 62

Gratuidad de la educación en el Plan de Desarrollo 2008-2011 ......................... 62

Financiación de la gratuidad de la educación ....................................................... 65

CONTENIDO

Page 7: La gratuidad de la educación

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Aspectos relevantes de política de gratuidad en el municipio de Girón .......... 65

Dificultades en el desarrollo de la gratuidad en el municipio de Girón ............ 67

Retos educativos de la gratuidad en el municipio de Girón ............................................................................................ 67

Recomendaciones hacia una política nacional de gratuidad de la educación ................................................................................... 68

Gratuidad de la educación en el municipio de Pensilvania (Caldas) ..................70

Contexto .........................................................................................................................70

Antecedentes política de gratuidad en el Plan de Desarrollo 2004-2007 ....................................................................................71

Gratuidad de la educación en el Plan de Desarrollo 2008-2011 ....................................................................................71

Financiación de la gratuidad de la educación ........................................................73

Aspectos relevantes de política de gratuidad en el municipio de Pensilvania ..................................................................................74

Dificultades en el desarrollo de la gratuidad en el municipio de Pensilvania ..................................................................................76

Retos educativos de la gratuidad en el municipio de Pensilvania ........................................................................................... 77

Recomendaciones hacia una política nacional de gratuidad de la educación ................................................................................... 77

HALLAzGOS Y CONCLUSIONES .................................................................................79

Concepciones y prácticas sobre el derecho a la educación y la gratuidad ..........................................................................................79

Gratuidad como estrategia .........................................................................................79

Gratuidad como derecho ........................................................................................... 80

Focalización de la gratuidad de la educación........................................................ 80

Debate sobre los “riesgos” de la gratuidad ............................................................ 80

Sostenibilidad presupuestal de la gratuidad de la educación ........................81

Page 8: La gratuidad de la educación

8

Recomendaciones hacia la construcción de una política nacional de garantía plena de la gratuidad de la educación en Colombia ......................... 82

Persistir en la meta de alcanzar la gratuidad básica universal en todos los niveles, en costos directos. ................................................................ 82

Construir una política de gratuidad progresiva que cubra tanto costos directos como indirectos. ............................................... 82

Formación jurídica, política y pedagógica en materia de derecho a la educación a funcionarios públicos y a las comunidades ............................ 83

Generar en las entidades territoriales y en las mismas instituciones educativas, capacidad de gestión de recursos. .................................................... 83

Construir una política de gratuidad, incluyente desde la desigualdad social y la diversidad ........................................................... 83

Exigencia de gratuidad plena a entidades territoriales que cuentan con recursos propios suficientes, e inyección de recursos nacionales a aquellas con déficit en recursos propios ............................................................ 84

A modo de cierre ............................................................................................................... 84

BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................... 85

ANEXOS ................................................................................................................................. 87

Parte 2La gratuidad de la educaciónLos planes de desarrollo local

INTRODUCCIÓN ...............................................................................................................101

MARCO CONCEPTUAL DEL ESTUDIO ....................................................................103

METODOLOGÍA DEL ESTUDIO ...................................................................................107

Objetivos ............................................................................................................................107

Objetivo general ..........................................................................................................107

CONTENIDO

Page 9: La gratuidad de la educación

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

RESULTADOS ..................................................................................................................... 111

Contenidos específicos sobre gratuidad de la educación .................................... 111

Contenidos según niveles de los planes.................................................................... 111

Contenidos según las temáticas específicamente planteadas ...........................113

Alimentación escolar .................................................................................................114

Transporte escolar......................................................................................................117

Kits escolares ..............................................................................................................119

Matrículas ....................................................................................................................122

Habitación ...................................................................................................................124

Gratuidad no especificada........................................................................................125

Costos institucionales ...............................................................................................127

ANÁLISIS POR ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS .................129

Qué son las entidades certificadas .............................................................................129

Resultados .........................................................................................................................130

Gobernación del Amazonas .....................................................................................131

Gobernación de Antioquia ........................................................................................131

Medellín .......................................................................................................................132

Gobernación de Arauca ............................................................................................133

Gobernación del Atlántico ........................................................................................134

Cartagena ...................................................................................................................136

Tunja .............................................................................................................................136

Gobernación de Caldas .............................................................................................137

Gobernación del Cauca.............................................................................................138

Valledupar ...................................................................................................................138

Gobernación del Chocó.............................................................................................139

Page 10: La gratuidad de la educación

10

Sahagún (departamento de Córdoba) ...................................................................140

Montería ......................................................................................................................141

Bogotá .........................................................................................................................142

Gobernación de Cundinamarca ..............................................................................142

Gobernación de La Guajira .......................................................................................143

Neiva ............................................................................................................................144

Ciénaga (departamento del Magdalena) ...............................................................145

Villavicencio ................................................................................................................145

Gobernación del Meta ...............................................................................................146

Pasto ............................................................................................................................147

Gobernación de Norte de Santander .................................................................148

Cúcuta .........................................................................................................................149

Gobernación del Putumayo ......................................................................................149

Pereira (departamento de Risaralda) .....................................................................150

Floridablanca (departamento de Santander) ........................................................151

Girón (departamento de Santander).......................................................................151

Cali ................................................................................................................................152

Buenaventura (departamento del Valle del Cauca) .............................................153

Palmira (departamento del Valle de Cauca) ......................................................153

CONCLUSIONES ...............................................................................................................155

CONTENIDO

Page 11: La gratuidad de la educación

11

PRESENTACIÓN

El tema de la gratuidad en la educación se constituye en un elemento básico para hacer posible el pleno goce al derecho a la educación. Sin embargo, pare-ciera que fuera una estrategia que desde los órganos de gobierno se establece para favorecer a los más necesitados o para poder implementar mecanismos de equidad.

Por esta razón para Educación Compromiso de Todos1, en alianza con Unicef y la estrategia de Hechos y De-rechos, se hace relevante seguir discutiendo el tema y mostrar como, si bien se han logrado avances, aún estamos lejos de lo que hemos suscrito en los pactos internacionales como una forma de garantizar el pleno acceso y el goce efectivo del derecho por todos los niños y las niñas.

El estudio que presentamos, financiado por Unicef, se encamina a alimentar esa importante discusión. Tiene dos partes: primero el estudio de cuatro casos seleccionados del análisis de cómo estaba incluida la gratuidad en los planes de desarrollo, donde que-remos mostrar como un departamento, La Guajira, hace una apuesta a la gratuidad e implementa, desde su acción programática, mecanismos y recurso que apuntan a favorecerla. El segundo caso muestra cómo una ciudad intermedia, Pasto, hace el mismo

1 Alianza público privada cuya finalidad es contribuir a la garantía de la educación como derecho humano en condiciones de equidad, igual-dad y calidad, desde el Estado, la sociedad y la familia. Sus socios en Colombia son las Fundaciones Corona, Restrepo Barco, Plan, UNICEF, la Corporación Región y recientemente, la Fundación Saldarriaga y Concha.

Page 12: La gratuidad de la educación

12

PRESENTACIÓN

ejerció y determina la forma y manejo de estrategias programáticas específicas para lograrlo en su admi-nistración. De igual forma el tercer caso es de un ente territorial de menos tamaño pero que está certificado en educación, Girón, que venía haciendo una apuesta en los gobiernos anteriores a la implementación de la gratuidad, y finalmente, un municipio pequeño que aunque no está certificado, implementa formas desde el gobierno local para garantizar la gratuidad.

La segunda parte, que en el orden de investigación fue la primera, buscó en los 1080 planes de desarrollo municipales a los cuales tuvo acceso, hacer un segui-miento al concepto de gratuidad y la forma como se lo consideraba en estos planes de desarrollo. En ellos se hallaron múltiples interpretaciones al concepto y poca claridad para constituirse en fundamento del Derecho. Esta segunda parte se realizó como complemento del estudio de Unicef para la estrategia Hechos y Dere-chos, para la inclusión de los temas de infancia en la planeación de los gobiernos locales.

Esperamos que este estudio, que es solamente una indagación de las realidades presentadas en el contexto de la formulación de políticas de gobierno, permita profundizar en las implicaciones que la gra-tuidad tiene para el derecho y afirmar la necesidad de hacer mayor claridad y especificidad en lo que, desde la perspectiva del derecho, debe implicar la gratuidad en la educación.

Page 13: La gratuidad de la educación

Jaime Saldarriaga VélezCorporación Región30 de junio de 200�

Page 14: La gratuidad de la educación
Page 15: La gratuidad de la educación

1�

Agradecimientos

Este estudio sobre la gratuidad no hubiera sido posible sin la voluntad y el compromiso de las autoridades educativas, servidores públicos y representantes de las comunidades educativas del departamento de La Guajira, los municipios de Pasto (Nariño), Girón (Santander), y Pensilvania (Caldas).

Especial gratitud, por su acogida y compromiso, a los doctores: Luis Alfonso Barros, secretario de Educa-ción del departamento de La Guajira; Carlos Bastidas y Patricia Rosas, de la Secretaría de Educación de San Juan de Pasto; José Alfredo Vega, secretario de Educación del municipio de Girón (Santander); y Ge-rardo Gómez, jefe de núcleo educativo del municipio de Pensilvania (Caldas).

Page 16: La gratuidad de la educación
Page 17: La gratuidad de la educación

1�

PRESENTACIÓN

Educación Compromiso de Todos es un proyecto concebido con la misión de generar opinión pública alrededor del derecho a la educación, y desarrollado por la alianza interinstitucional constituida por la Fun-dación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Plan Internacional y UNICEF y Corporación Región,

Desde el proyecto Educación Compromiso de Todos se viene impulsando el debate público entre el Estado y la sociedad, con el fin de avanzar en la plena garan-tía del derecho a la educación en Colombia. En este sentido, vemos necesario que el Estado colombiano asuma efectivamente la gratuidad de la educación como principio fundamental del derecho a la educa-ción, condición necesaria para el disfrute universal de éste, en consonancia los tratados internacionales suscritos al respecto por el Estado colombiano.

Pese a los compromisos firmados en el ámbito del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, Colombia es el único Estado en América Latina que no presenta constitucionalmente plenas garantías al ac-ceso a la educación básica con gratuidad, por la forma como ha sido incluida en el texto de la Constitución Política de 1991, y pese a las recomendaciones hechas por la Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación (Tomasevski, 2003).

Ante tal estado de desprotección del derecho a la educación gratuita, diversos entes territoriales del país –departamentos, municipios, distritos–, han venido desarrollando por propias iniciativa, gestión y recursos, mecanismos y programas que vayan acer-

Page 18: La gratuidad de la educación

18

cando a sus niños, niñas y jóvenes a su pleno disfrute, entendiendo que sin educación gratuita no existe garantía universal del derecho a la educación.

Para Educación Compromiso de Todos, de acuerdo con su misión de generar opinión pública alrededor del seguimiento al derecho a la educación, es impor-tante identificar la forma como los entes territoriales (certificados y no certificados) le apuestan a la gratuidad, y las concepciones que las sustentan, las estrategias implementadas, el modo de sostenibilidad de los costos que se derivan de la prestación gratuita del servicio con sus propios recursos, y hacer un ba-lance de sus logros, avances y limitaciones de dichas iniciativas; y de los aprendizajes sobre las estrategias desarrolladas.

De igual forma esta indagación deberá conducirnos al debate sobre la calidad de la educación y sus costos, puesto que el pleno goce del derecho no solo exige la garantía del acceso sino la necesidad del desarrollo de modelos de educación pertinentes y apropiados en las diferentes regiones y necesidades educativas de los niños, niñas jóvenes, de modo que la gratuidad no se traduzca, como lo sostienen muchos de sus detractores, en educación de mala calidad.

Esperamos que este estudio contribuya a esclare-cer el presente y futuro del derecho a la educación y facilite la generación de los debates e iniciativas entre la sociedad y el estado, necesarios para lograr el reconocimiento efectivo de la gratuidad, como principio constitutivo del derecho, con calidad y sin condicionamientos económicos para su garantía por parte del Estado colombiano.

PRENTACIÓN

Page 19: La gratuidad de la educación

1�

ES FRECUENTE ESCUCHAR, en escenarios de de-bate sobre política educativa colombiana y sobre la garantía del derecho a la educación en nuestro país, la afirmación de que Colombia es el único país en América Latina que no cuenta con educación gratuita. Esto ha sido ratificado por los informes de la ex relatora de las Naciones Unidas por el Derecho a la Educación, Katarina Tomasevski, y constatado por diferentes informes nacio-nales y locales.

Pese a que el Estado colombiano ha suscrito y ratificado un gran número de instrumentos internacionales en el marco del derecho internacional de los dere-chos humanos1, esto no se ha traducido en una norma de rango constitucional que estipule claramente la gratuidad de la educación (al menos de la educación primaria) sin ambivalencias ni condicionamientos hacia una garantía universal efectiva.

Es una afirmación común entre los estudiosos, que la Constitución de 1991 fue débil en su postura, no legisló sobre la gratuidad de manera taxativa, y abrió compuertas para que los gobiernos, tanto el nacional como los de las entidades territoriales –departamentos, municipios, distritos–, hicieran de la gratuidad de la educación un asunto optativo y no de obligatoriedad constitucional.

El artículo 67 de la Constitución Política reconoce que la educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social. La Constitución establece la obligatoriedad de la educación entre los 5 y los 15 años de edad, que comprenderá como mínimo un año de preescolar y nueve de educación básica. El artículo 44 reconoce la educación como un derecho fundamental de las niñas y

ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

1 Entre los pactos ratificados por el Estado colombiano se encuentran: Declaración Universal de los Derechos Humanos (art. 26); Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (art. 18), ratificado por la Ley 74 de 1968; Pacto de derechos civiles y políticos, Convención sobre los derechos del niño (arts. 28 y 29) ratificado por la Ley 12 de 1991; Protocolo adicional a la convención americana, sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales y culturales (art. 13) ratificado por la Ley 319 de 1996. Además de otras obligaciones referidas al derecho a la educación sin discriminación, en particular en contra de la discriminación contra las mujeres (Convención sobre la eliminación de toda forma de dis-criminación contra la mujer (art. 10) ratificado por la Ley 51 de 1981; y la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación racial (artS. 5 y 7) ratificado por la Ley 22 de 1981.

Page 20: La gratuidad de la educación

20

niños y, a su vez, la prevalencia de sus derechos sobre los derechos de los demás. La gratuidad de la educación en las instituciones del Estado está reconocida “sin perjuicio de la posibilidad de cobrar derechos académicos a quienes puedan sufra-garlos” (Mejía, 2006).

Tal ambivalencia en el plano constitucional se ha visto reflejado en particular en los instrumentos legales de financiación de la educación a nivel nacional como es, el Acto Legislativo 001 de 2001 –que reformó el régimen del situado fiscal y las transferencia a los municipios2, estipulado por Ley 60 de 1993–. Al tiempo que la legislación asigna responsabilidades a las entidades territoriales en cuanto a la garantía del derecho a la educación, restringe de manera precisa sus atribuciones en cuanto a la toma de decisiones sobre los recursos que le son asignados. En particular, frente a la garantía de la gratuidad de la educa-ción, reconocida por la Constitución, las entidades territoriales, entre ellos, los municipios y distritos especiales, no gozan de las competencias para destinar recursos de las transferencias asignadas por la nación, a la garantía de la gra-tuidad de la educación.

Ante tal restricción, algunas entidades territoriales, conscientes de la gravedad de la no gratuidad universal para el disfrute del derecho a la educación, han venido implementando iniciativas propias, desde sus recursos, para salvar dicho obstáculo, y poder contar en su territorio con una generación “libre de ignorancia”.

Solo a partir del año 2007, el Consejo Nacional de Política Económica y Social –Conpes–, del Departamento Administrativo de Planeación Nacional, median-te la expedición del documento Conpes Social 112, se aprobó destinación de los recursos del Sistema General de Participación para el cubrimiento de los costos de los derechos académicos cobrados por las instituciones educativas oficiales, según certificación del Ministerio de Educación Nacional. El Conpes Social 116 (2008:6),

... ajusta la distribución efectuada en el Conpes Social 112 de los $30.000 por niño entre 5 y 17 años de los niveles 1 y 2 del Sisben, indígenas y desplazados para los municipios, distritos y las áreas no municipalizadas de los departamentos de Ama-zonas, Guainía y Vaupés, correspondiente al reconocimiento de los recursos que han dejado de ejecutar las entidades territoriales en actividades de mejoramiento de la calidad educativa, por establecer el no cobro de los derechos académicos en los establecimientos educativos oficiales.

Este estudio se propone hacer visibles dichas iniciativas, con la idea de mostrar sus alcances y limitaciones, al tiempo que mostrar, en particular al Estado y a la

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

2 Se entiende por “transferencias” el porcentaje de participación de los municipios en los ingresos corrientes de la nación.

Page 21: La gratuidad de la educación

21

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

sociedad colombiana que, más que un asunto de recursos económicos, es un asunto de voluntad política y de compromiso con que ningún niño, niña o joven, por su condición económica, pueda realizar la vida que desea.

El problema

Las condiciones socioeconómicas de la mayoría de las familias colombianas (con un índice de pobreza cercano al 50% reconocido por el propio Gobierno nacional) dificultan significativamente el acceso y permanencia de sus hijos en el sistema educativo. El cobro de matrículas, la insuficiencia de subsidios educativos para las poblaciones más pobres y los limitados programas destinados a aliviar las cargas de la canasta educativa explican en gran medida el relativo avance de las políticas de cobertura y la persistencia de la deserción escolar.

En este sentido la Contraloría General de la República ha señalado:

la principal razón de inasistencia de las niñas y los niños en edad escolar es la falta de dinero en su hogar, que en muchos casos los obliga a vincularse al mercado laboral en busca de ingresos adicionales para su hogar, dejando de lado las activi-dades académicas.

El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha observado que el artículo 67 de la Constitución garantiza la educación gratuita, sujeta al pago de cuotas por quienes pueden pagarlas. Nota con preocupación que esas cuotas han impedido a muchos niños tener acceso a la educación primaria gratuita y que las familias han tenido que entablar procedimientos legales para poder ob-tener la educación primaria gratuita. Esta práctica del Estado parte es contraria a los artículos 13 y 14 del Pacto.

Teniendo en cuenta el carácter de universalidad que exige el principio de gratui-dad para la educación primaria, no resulta equitativo diferenciar entre pudientes y no pudientes dentro del grupo de niños y niñas que acceden a la educación primaria pública. Al respecto, la relatora para el derecho a la educación mani-festó que dicha distinción “permite la evaluación de la capacidad de pago de la familia, mediante criterios arbitrarios; y reafirma que en Colombia la incapaci-dad de pago sigue siendo la principal razón de la falta de escolarización y de la deserción escolar”.

El PIDESC reconoce la dificultad que pueda presentarse para una gratuidad general e inmediata por lo que incorpora el principio de la progresividad, para lo cual los gobiernos deben implementar políticas y liberar recursos de forma progresiva buscando siempre la meta de la gratuidad generalizada.

Page 22: La gratuidad de la educación

22

Pese a los compromisos firmados y ratificados por el Estado colombiano en ma-teria del derecho a una educación gratuita, la gratuidad no es aún incorporada en las políticas y presupuestos nacionales. A su vez, algunas entidades territoriales han intentado subsanar este vacío reconociendo su prioridad, conscientes de los efectos en términos de desigualdad social y educativa, por no contar con garantía para una educación gratuita universal; otras entidades territoriales no lo consideran así, lo que genera aún mayor desequilibrio en el estado del derecho a la educación entre regiones y entidades territoriales en materia de capital humano. Esto significa que la garantía del derecho a la educación gratuita está condicionada por la voluntad política de gobernantes y legisladores, tanto nacionales como locales

A nuestro juicio, un primer elemento que incide en dicha voluntad política es el tipo de concepciones sobre la educación y el derecho a la educación gratuita de los responsables gubernamentales y legisladores, que hace que actúen en pro o en contra de la gratuidad de la educación, ya por incidencia en políticas, ya por gestión de recursos, o acepten como natural la no gratuidad de la educación; concepciones de la gratuidad que van desde el reconocimiento de la gratuidad de la educación como derecho universal y obligatorio, hasta el de la educación como mercancía, pasando por visiones basadas en “la liberalidad del gobernante”, la focalización en población vulnerable, la meritocracia y la corresponsabilidad, entre otras posibles. Esto define, a su vez la universalidad o no del derecho, su alcance en materia de costos, la progresividad, obligatoriedad, formas y fuentes de financiación, y niveles educativos a los que se aspira cobijar.

Un segundo elemento problemático, tiene que ver con la definición de los costos educativos o rubros por parte del gobernante al considerar su responsabilidad en materia de gratuidad, referido a costos directos e indirectos.

Un tercer elemento, derivado del anterior tiene que ver con el alcance de la gratui-dad que los responsables políticos, en su voluntad, quieren darle a la gratuidad, y que pasa por concepciones minimalistas, maximalistas e intermedias.

Un cuarto elemento tiene que ver con la materialización de las concepciones y apuestas sobre el derecho a la gratuidad, enunciados en los planes de desarrollo territoriales, en prácticas que se concretan en estrategias específicas, programas o proyectos, y deben estar contemplados en los planes de desarrollo y hacerse visibles en acciones directas de garantía de la gratuidad.

Una dificultad estructural con la que se encuentran las entidades territoriales para su compromiso con gratuidad consiste en que la autonomía que la Cons-titución confiere a las entidades territoriales (CN, art. 87) se ve restringida por la misma constitución, en tanto que el modelo administrativo de Estado colombiano propuesto por esta, al tiempo que entrega a los municipios responsabilidades en

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

Page 23: La gratuidad de la educación

23

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

cuanto a la garantía del derecho a la educación, niega la posibilidad de que los municipios y distritos del país puedan destinar los recursos transferidos por la nación a las entidades territoriales a la gratuidad de la educación. Esto les obliga a gestionar y destinar recursos, sean propios o de cooperación y alianzas con organizaciones de la sociedad y del sector privado, con la banca multilateral o con agencias de cooperación internacional, lo que hace de la puesta en marcha de la gratuidad, un azar.

Una consecuencia previsible de este modelo estructural que entrega la respon-sabilidad de financiar la gratuidad de la educación a los entes territoriales –con prohibición expresa de usar recursos de las transferencias del Sistema General de Participación, SGP–, es un profundización de la brecha en las desigualdades entre departamentos y entre municipios: existen municipios cuyos recursos propios permiten sobradamente reconocer y financiar la gratuidad universal, aún más allá de los compromisos que establecen los convenios internacionales suscritos y ratificados por el Estado colombiano.

Por el contrario, gran cantidad de municipios en las regiones de mayor pobreza, algunos de los cuales están siendo evaluados en su capacidad financiera para seguir existiendo como municipios, no cuentan con recursos suficientes pa- ra atender el conjunto de necesidades básicas de la población bajo responsabi-lidad estatal –educación, salud, vivienda, empleo, servicios públicos, seguridad, infancia, entre otros–.

No obstante, algunos de estos municipios pobres han priorizado los pocos recur-sos propios con los que cuentan, y los han destinado a garantizar el derecho a la educación, en tanto reconocen que sin gratuidad, todos los demás esfuerzos resultan incapaces de generar equidad e inclusión social universal.

Esto se agrava en la medida en que el actual Gobierno nacional no ha incluido en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 el tema de la gratuidad de la edu-cación, contraviniendo de esta forma los compromisos adquiridos. No existe ninguna mención de la gratuidad o de educación gratuita en el texto final del Plan de Desarrollo.

Por fortura, una esperanza de avance en el desarrollo de la gratuidad se abre con la expedición del Conpes 112 del 5 de febrero de 2008, aunque no esté re-conocido ni enunciado como tal:

Adicionalmente, se asignan $30.0003 T por niño entre 5 y 17 años de los niveles I y II del Sisben a los municipios, distritos y las áreas no municipalizadas de los departamen-tos de Amazonas, Guainía y Vaupés, según información certificada por el Ministerio

3 Costo promedio de los derechos académicos cobrados por los establecimientos educativos oficiales, según certificación del Ministerio de Educación Nacional.

Page 24: La gratuidad de la educación

24

de Educación Nacional resultante del cruce de las bases de datos del Sisben del Departamento Nacional de Planeación y de matrícula del Ministerio. Esto con el fin de reconocer a las entidades territoriales, los recursos que han dejado de ejecutar en actividades de mejoramiento de la calidad educativa, debido a que han estable-cido el no cobro de los derechos académicos en los establecimientos educativos oficiales. El valor asignado por este concepto asciende a $43.761 millones, para un total de calidad de $516.825 millones.

Si bien valoramos como avance importante con relación a la política anterior de no gratuidad, esta política solo reconoce los dineros destinados por las entidades territoriales a su política de no cobro de los derechos de matrícula; reconocimiento que solo se hace de manera focalizada (no universal) en la población registrada en la base de datos del Sistema Único de Beneficiarios Sisben, clasificada en los niveles 1 y 2.

En este panorama, la mayor parte de los esfuerzos por alcanzar la gratuidad uni-versal en el conjunto de componentes de los costos educativos, alcance y costos, continúan supeditados a la capacidad de generación de recursos propios de las entidades territoriales, y a la voluntad política de sus gobernantes y legisladores.

Es un propósito de este estudio, reconocer estos esfuerzos a partir de la valo-ración de los posibilidades y limitaciones de acciones impulsadas por algunas entidades territoriales, comprometidas con el derecho a la gratuidad, pilar fun-damental del derechos a la educación universal, gratuita y de calidad; así como recoger las recomendaciones y desafíos identificados por los actores sociales responsables de dichas iniciativas.

Con ello, Educación Compromiso de Todos quiere aportar a la construcción de una propuesta de política pública de la gratuidad de la educación en Colombia.

Preguntas de investigación

En los planes de desarrollo territoriales 2008-2011, ¿cuál es el alcance en la com-prensión y previsión de la garantía del derecho a la gratuidad de la educación.

¿Qué claves político-administrativas podrían derivarse de algunas experiencias locales, en pro de la gratuidad de la educación en Colombia?

Objetivos

1. Analizar los concepciones y formas de la inclusión de la gratuidad en los planes de desarrollo 2008-2011, en cuatro entidades territoriales,

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

Page 25: La gratuidad de la educación

2�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

2. Determinar claves político-administrativas a partir del estudio de estrategias locales de gratuidad de la educación, en cuanto a alcances, estrategias, recursos e impactos sociales, en los cuatro entes territoriales participantes en el estudio de caso, en el periodo 2008-2011.

Población sujeto

Autoridades locales, servidores públicos locales del sector educativo, rectores de instituciones educativas, miembros representantes de comunidades educativas, expertos en política educativa.

Delimitación espacio-temporal

El estudio se realiza en cuatro entidades territoriales del país, teniendo como referentes los planes de desarrollo territorial, tanto los actuales como los ante-riores (como antecedentes de las actuales políticas de gratuidad). Esto es, los periodos 2004-2007 (antecedente) y 2008 (planes de desarrollo vigentes).

Referente conceptual

El derecho a la educación

El derecho a la educación es un derecho de la persona en cuanto tal. “La titu-laridad del derecho a la educación surge de la calidad como persona y no de su ciudadanía, ni de su nacionalidad” (Garay y Rodríguez, 2005). Por tanto, la educación es un derecho fundamental. Igualmente se considera un bien público, en la medida en que se convierte en un medio esencial para el disfrute de otros derechos y de bienes públicos como la cultura y para la participación como ciu-dadanos en la toma de decisiones; igualmente, es una herramienta fundamental para superar situaciones de inequidad y de desigualdad económica.

En la dimensión de derecho fundamental, la educación tiene por objeto el ple-no desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos de los demás y a las libertades fundamentales; con ella se favorece la comprensión, la tolerancia y la amistad entre las naciones y todos los grupos étnicos y religiosos. Para cumplir con este propósito institucionalmente, existen los sistemas escolares, la responsabilidad compartida del Estado, la familia y la sociedad y las políticas de cobertura, eficiencia, calidad y pertinencia de la educación (Procuraduría, 2006:47).

Page 26: La gratuidad de la educación

2�

Como está concebido el derecho a la educación por la Declaración Universal de los Derechos Humanos su objeto tiene cuatro componentes:

El pleno desarrollo del sujeto, en su propia personalidad.

El fortalecimiento del respeto de los demás, sobre la base de su reconoci-miento como sujetos de derechos (derecho-deber).

La protección y desarrollo de capacidades para el ejercicio de las libertades fundamentales.

El compromiso de los Estados y los individuos con los derechos humanos, la paz, el reconocimiento de la diversidad y el respeto por la diferencia.

La educación, –afirma la Relatora Especial de las Naciones Unidas para el Derecho a la Educación–, desempeña un papel multiplicador de derechos y tiene importancia para facilitar el disfrute de todos los derechos y libertades (Tomasevski, 2004:19).

La interrelación de los derechos humanos nunca es más evidente que en los procesos educativos. Por esta razón, el derecho a la educación es una garantía individual y un derecho social cuya máxima expresión es la persona en el ejer-cicio de la ciudadanía (Muñoz, 2006:11).

En esa medida, la universalidad, obligatoriedad y gratuidad de la educación, y el acceso y permanencia en una escuela de calidad, son condiciones necesarias para que la educación como derecho humano universal aporte a la superación de la inequidad. En caso contrario, la educación paradójicamente termina contribu-yendo a que las desigualdades y abusos se incrementan. En este sentido afirma Tomasevski: “Los que tienen el peor acceso a la educación dejan esa herencia a las siguientes generaciones”. Hacer responsables del sostén económico de la educación a las familias y las comunidades locales, ensancha la brecha entre los que más tienen y los que tienen poco o nada. Para romper este círculo vicioso se requiere que los gobiernos, individual y colectivamente, prioricen y equiparen los fondos para educación, desde el nivel local al global. (2004, 80).

Disposiciones claves de los tratados internacionales sobre educación gratuita y obligatoria

Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) “La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria”.

Convención contra la discriminación en la educación de la UNESCO (1960)“Los estados miembros en la presente convención se comprometen a formular, desarrollar y aplicar una política nacional encaminada a promover… la igualdad

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

Page 27: La gratuidad de la educación

2�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

de posibilidades y de trato… y en especial a: a) hacer obligatoria y gratuita la enseñanza primaria”.

Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales (1966)“La enseñanza primaria debe ser obligatoria y asequible a todos, gratuitamente”.

Convención de los derechos del niño (1989)“Los estados miembros reconocen el derecho del niño a la educación y, a fin de que se pueda ejercer progresivamente y en condiciones de igualdad de opor-tunidades ese derecho, deberán en particular: a) implementar la enseñanza primaria obligatoria y gratuita para todos”.

Foro Mundial de Educación, Dakar 2000“Asegurar que para el año 2015 todos los chicos, en especial las mujeres, los chicos con circunstancia difíciles y aquellos que pertenecen a minorías étnicas, tengan acceso y completen la educación primaria gratuita y obliga-toria de buena calidad”.

El derecho a la gratuidad

Como la ha definido Scoppetta (2009:8) se entiende por gratuidad en la educación:

suplir las diferentes fuentes de costos de la educación, que por carencia de fuentes de financiación son eventualmente trasladados al hogar del estudiante, y que de esta manera se constituyen en barreras de acceso que dificultan la inclusión o permanencia en el sistema educativo.

La relación entre gratuidad, universalidad y obligatoriedad es necesaria y urgen-te. El sentido de la gratuidad es quebrar todos los obstáculos de accesibilidad a educación con calidad para todos los niños y niñas, con independencia de los recursos económicos de sus familias. Es decir, el acceso a educación con calidad no puede depender de que las familias cuenten o no con los recursos para ello. La gratuidad obvia lo económico como prerrequisito.

Esto se explica en tanto se entienda la educación como un derecho fundamental de carácter universal, por lo cual la prestación del servicio por parte del estado es una obligación incondicional.

El compromiso de los estados de implementar educación obligatoria y gratuita para el nivel de enseñanza primaria, no riñe ni excluye la necesidad y demanda social de que el derecho a la educación cubra al menos la educación secunda-ria, en la medida en que la sola educación primaria se ha hecho a todas luces insuficiente para garantizar condiciones mínimas de equidad en el acceso a educación superior y empleos dignos.

Page 28: La gratuidad de la educación

28

La progresividad en la implementación de la gratuidad, definida en el tiempo, se constituye en una obligación de los estados cuyas dificultades de recursos inmediatos para ello sean evidentes, y en la vía para hacerla efectiva en el me-diano plazo:

La realización progresiva fue el término utilizado en los tratados internacionales sobre derechos humanos en relación con el derecho a la educación. De esta mane-ra los gobiernos se obligaban asegurar de forma inmediata la educación primaria gratuita y obligatoria para todos los chicos y chicas, o a elaborar un plan y buscar ayuda internacional para cumplir con esta obligación tan rápido como fuera posible. La educación posprimaria debía hacerse progresivamente asequible y accesible a todos (Tomasevski, 2004:80).

La universalidad incluye a las personas cuyos recursos económicos podrían ser suficientes para cubrir costos educativos en un momento dado. Es decir, que la gratuidad no es una estrategia más de focalización para la reducción de la pobreza y la inequidad. Se trata de un bien jurídico al que se accede por el simple hecho de ser persona, por lo que el estado debe garantizarlo sin condi-cionamiento alguno.

Marco referencial (categorías de análisis)

Presentamos a continuación los aspectos o categorías que guían este estudio, y que consideramos necesarias y suficientes para identificar y valorar el estado del derecho a la educación gratuita en Colombia, así como para reconocer algunas experiencias de los entes territoriales que pueden servir de referente para el diseño y desarrollo definitivo de su garantía (Anexo 1).

Concepciones sobre la gratuidad

Consideramos que uno de los obstáculos para la implementación de la gratuidad en Colombia consiste en la existencia de diferentes concepciones de la educación y de su accesibilidad, arraigadas en la mentalidad de muchos colombianos y en particular de sus gobernantes. Estas concepciones las podemos tipificar, de acuerdo a su concepción de la gratuidad, su alcance4, obligatoriedad, progresi-vidad y fuentes de financiación, así:

a. Como derecho universal y obligatorio. La gratuidad como derecho derivado del derecho a la accesibilidad, cobija a todas las personas, y se debe hacer efectivo sin requisito alguno, como obligación estatal para su disponibilidad.

4 El alcance cada vez mayor del derecho a la educación está contenido en su misma definición, en el principio de realización progresiva. Esto implica priorizar la educación integradora, gratuita y obligatoria para todos, y extender este derecho lo más rápido y lejos que se pueda (Tomasevski, 2004:257).

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

Page 29: La gratuidad de la educación

2�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

En cuanto a su alcance, se acoge a lo estipulado en las convenciones firmadas –educación primaria inmediata, progresividad en secundaria y superior–. La obligatoriedad del Estado se asume sin objeción. La financiación y la gestión de la gratuidad forma parte del presupuesto estatal.

b. La gratuidad como política social incluyente de la población infantil en situa-ción de vulnerabilidad social.

Esta concepción elimina la universalidad de la gratuidad y focaliza su obliga-ción en poblaciones pobres, vulnerables y con discapacidades, en situación de desplazamiento o en procesos de reinserción social. Su propósito de equidad excluye a sectores medios y altos.

El alcance de la gratuidad depende de la misma política social, que no prioriza sus obligaciones por niveles educativos sino por estratos socioeconómicos, lo que en ocasiones significa que población infantil del nivel primaria tenga que pagar por su acceso y permanencia, en tanto no estén inscritos en programas focalizados; puede ocurrir que población de niveles educativos de secundaria e incluso superior puedan estar cobijados por programas de gratuidad.

La obligatoriedad se condiciona a lo estipulado en las políticas de inclusión. Su financiación no forma parte de los compromisos presupuestales estatales de ley sino de la existencia de programas financiados para ello.

c. Concepción meritocrática de la gratuidad

La gratuidad como mérito niega por principio la gratuidad de la educación como un derecho. Se concibe la gratuidad como un premio a quien se lo ha ganado por rendimiento académico, evaluado por el sistema. Se considera como un mecanismo de justicia y equidad: “darle a cada quien lo que se merece”. Tiene como criterio de valoración las capacidades individuales y el esfuerzo personal.

El alcance se determina por la prioridad establecida por el gobernante o los responsables educativos. La universalidad se concibe como igualdad de oportunidades para el concurso, al cual todos tienen acceso. La progresivi-dad y obligatoriedad desaparecen. La financiación depende de los recursos obtenidos y destinados para el efecto: no se considera una obligación.

d. La gratuidad de la educación como liberalidad o dádiva del gobernante.

Más que una concepción, se trata de una postura demagógica y populista y en ocasiones clientelista, como acción voluntaria del gobernante o del fun-cionario público. No significa, por tanto, reconocimiento del derecho, pese a que tenga un alcance general. Es discrecional en cuanto a su obligatoriedad. De ello mismo depende los montos y fuentes la financiación.

Page 30: La gratuidad de la educación

30

e. La gratuidad como inconveniente: generadora de paternalismo e irresponsa-bilidad.

Esta concepción, con gran peso y aceptación en el medio colombiano, concibe la gratuidad como un acto de paternalismo y con efectos perjudiciales en la formación misma de los educandos y en la responsabilidad de las familias: “lo que nada nos cuesta hagámoslo fiesta”.

En consecuencia, la educación debe ser cobrada a sus familias, aún a bajo costo argumentando el carácter “simbólico” y pedagógico del pago realiza-do. El no pago aplica como condición de exclusión de la escuela, tanto en la educación oficial como privada. La obligatoriedad de la educación se traslada del estado a las familias. La financiación debe incluir los costos que están obligados a aportar sus familias.

Si bien en el caso colombiano, existen disposiciones legales para que el cobro de costos educativos no sea causal de desescolarización, tal exención debe estar plenamente justificada por la propia familia. La aceptación de la exención de pagos depende del funcionario asignado para ello.

Costos educativos

Para este estudio, se entiende por costos educativos, aquellos rubros económi-cos requeridos a los estudiantes para el acceso, permanencia, y calidad de su educación, los cuales deben ser cubiertos por el Estado o por las familias.

En el caso colombiano, la Constitución de 1991, en su artículo 67 señala que “la educación será gratuita, sin perjuicio del cobro de derechos académicos a quienes puedan sufragarlos”. Como afirma Uprimny (2007:7):

la Constitución establece que la educación es gratuita pero sólo para aquellos que no pueden pagar. En este sentido, la Constitución no establece la gratuidad de la edu-cación, sino un subsidio condicionado a la incapacidad de pago de los hogares.

Quienes se han ocupado del tema de los costos educativos diferencian los costos directos de los costos indirectos, permitiendo con esta distinción develar los gastos reales en los que tienen que incurrir las familias, y de esta manera, valorar su real alcance, develando actitudes engañosas de gobiernos que afir-man cumplir con su obligación de gratuidad por el hecho de cubrir alguno de los rubros de los costos educativos.

Entendemos como costos directos aquellos renglones que deben ser cancelados a la institución educativa de manera directa para su funcionamiento y prestación de servicios, como son: matrícula, pensión, transporte escolar, alimentación (en algunos casos); y que son exigidos por esta como condición de acceso y permanencia.

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

Page 31: La gratuidad de la educación

31

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Por costos indirectos consideramos aquellas gastos económicos que hace la familia para dotar a sus hijos de las condiciones materiales e implementos ne-cesarios para asistir a la escuela: útiles, uniformes, alimentación (en algunos casos), materiales de trabajo, transporte público, salud, seguros, y otros gastos e imprevistos.

Al respecto, Tomasevski, afirma:

La gratuidad de la educación, para lograr que sea realmente obligatoria, tal como fue planteada originalmente, ha caído en el olvido. Aun cuando los costos directos son asumidos por el Estado, los costos indirectos (como el transporte y las comidas) puede quedar fuera del alcance de la familia, mientras que los costos imprevistos pueden ser imposibles de afrontar.

Barrera y Domínguez (2006:38) dividen los costos educativos según la periodi-cidad del gasto, y dividen los costos educativos en anuales y mensuales. Esta clasificación permite identificar el impacto de los costos anuales, tanto directos como indirectos, que tienen que hacer las familias al momento del ingreso e inicio del año escolar, y como condición para ello; en especial, las matrículas, los uniformes y los útiles. Muchas de las familias más pobres o con varios hijos en edad escolar, podrían no poder contar con los recursos en el momento exigido, lo que lleva a no poder acceder, aún contando con el cupo y el interés, con la consecuente desescolarización de sus hijos. En lenguaje coloquial de las familias se expresa como “no hay plata para estudiar”.

Por su parte, los costos mensuales recaen sobre la canasta familiar de manera diferida, especialmente de las familias más pobres, y muchos de sus hijos se ven obligados durante el año a desertar para cubrir las necesidades básicas de subsistencia.

Directo Indirecto

AnualMatrícula Útiles

Uniforme

Mensual

Pensión Materiales

Transporte Otros pagos

Alimentación

Tabla 1 Tipos de gasto educacional para los hogares

(Barrera y Domínguez, 2006:38)

Page 32: La gratuidad de la educación

32

Cobertura de costos del derecho a la gratuidad

Considerar que existe garantía del derecho a la gratuidad tiene que ver con las concepciones y definiciones en materia de cobertura de costos. Dicho de otra manera, ¿qué costos debe cubrir el Estado para valorarse que la gratuidad está ya garantizada?

Frente a esta consideración, se ha identificado básicamente tres posturas: una minimalista, que sólo incluye en la gratuidad los costos directos de matrícula y los derechos académicos; la segunda, una posición intermedia, que incluye además de los anteriores, los costos indirectos.

La tercera postura, llamada maximalista, plantea que la gratuidad debe cubrir gastos compensatorios, es decir que el Estado debería subsidiar el costo de oportunidad en que incurre la familia al enviar a un niño a la escuela (Uprimny, 2007:5).

La obligación del Estado de compensar a los padres que no pueden enviar sus hijos a la escuela no ha cambiado desde 1952: donde la pobreza prevalece, las medidas legales para elevar la edad mínima para el empleo o para establecer la escolaridad obligatoria seguirán siendo ineficaces, y quizás contraproducentes, a menos que se las acompañe de asistencia social para las familias y para los niños y niñas. Deberían preverse, de ser posible, asignaciones familiares y otras medidas (reducción de impuestos, préstamos) (Tomasevski, 2004:43).

Esta postura va más allá y reconoce un contexto en el cual el trabajo infantil, y en especial, el trabajo adolescente, es, en no pocas ocasiones, una fuente necesaria de sostenimiento familiar, en especial en hogares en situación de pobreza y extrema pobreza, o un amplio número de hijos. Países como México (Programa Oportunidades), Chile (Chile Solidario) o Brasil (Bolsa Escola), entre otros, han desarrollado programas compensatorios con importantes logros en materia de escolarización.

Para el caso colombiano, una opción maximalista de la gratuidad no debe des-cartase, especialmente en entidades territoriales que van avanzando en costos directos e indirectos, y aún así, permanece la desescolarización.

Metodología y tópicos de indagación

El estudio de gratuidad de la educación en los planes de desarrollo locales, se hace adoptando la metodología de estudios de caso.

Esta metodología de investigación social cualitativa parte de “reconocer en la singularidad una perspectiva privilegiada de conocimiento de lo social” (Ga-

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

Page 33: La gratuidad de la educación

33

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

leano, 2004:69), que permite superar los dualismos entre individuo y sociedad, persona y cultura, objetivo–subjetivo, realidad exterior–realidad interior, cualita-tivo–cuantitativo. Se acerca a la realidad desde diversas perspectivas y busca leerla en todas sus dimensiones: social, cultural, psicológica. Apunta más a la comprensión que a la medición (aunque no la excluye). Las individualidades como las situaciones particulares son leídas contextualmente. En tanto meto-dología analítica, los estudio de caso permiten que se hagan visibles fenómenos no reconocidos inicialmente, indagando por nuevas relaciones y variables que permitan comprender lo confuso y desconocido.

En cuanto a su validez, en los estudios de caso “la información obtenida no está sujeta a criterios de verdad y falsedad, sino al criterio de credibilidad que permite interpretaciones desde diferentes lógicas” (Galeano:70).

Dados los propósitos de este trabajo (aportes a la construcción de la gratuidad educativa), hemos adoptado un tipo de metodología que Stake (1994:236-237, citado por Galeano) ha denominado estudio de caso colectivo, en el que el in-vestigador, más que detenerse en profundizar casos individuales, se privilegia indagar sobre una característica que le es común: “no se trata de estudiar un colectivo, sino de un estudio instrumental extendido a varios casos” (Galeano, 2004:71). Por tanto, se ha escogido de manera intencional, a un conjunto de casos con una característica común: apostarle a la gratuidad de la educación, lo que nos permitirá recoger, desde sus experiencias, aprendizajes, avances y limitaciones sobre la problemática que nos ocupa.

En cuanto al nivel de desarrollo del estudio, se pretende ir más allá del nivel descriptivo y hacer un estudio de caso interpretativo que permita desarrollar categorías como el derecho a la educación y la gratuidad, y facilitar una gene-ralización del estado general del derecho que permita fundamentar el desarrollo de iniciativas en pro de su garantía.

En cuanto a la modalidad de investigación, creemos pertinente desarrollar un estudio de caso de modalidad evaluativo que “describe, explica y sopesa la informa-ción para emitir un juicio, como acto esencial de la evaluación” (Galeano:72).

Los estudios de caso han sido precedidos por la revisión documental de los planes de desarrollo 2008-2011, de los departamentos, municipios y distritos del país identificando en ellos la existencia o no de políticas para la garantía de la gratuidad de la educación, estudio elaborado por el investigador Orlando Scoppetta (2008), para la Alianza Educación Compromiso de Todos5.

5 Se revisaron 1080 planes de desarrollo, lo que equivale al 96% de las entidades territoriales del país, 100% (32) departamentales y 95.3% (1048) municipales. Luego de la revisión de los 1080 planes de desarrollo repor-tados, fueron seleccionados 244, lo cual equivale al 22,6% del total de planes recibidos. Estas 244 entidades territoriales están ubicadas en 27 departamentos, de 12 gobernaciones y 232 municipios (Scoppetta:5).

Page 34: La gratuidad de la educación

34

En cada estudio de caso se aplicaron diversas técnicas que permitan la triangu-lación de la información: revisión documental y se aplicaran algunas técnicas interactivas como la entrevista individual semiestructurada a servidores públicos responsables (secretarios de educación y jefes de núcleo y entrevista en profun-didad a representantes de las comunidades educativas con conocimiento sobre las políticas, programas y estrategias de gratuidad.

Criterios para la selección de la muestra

A partir de este estudio, se seleccionará la muestra de cuatro estudios de caso de manera intencional, con criterios previos como: ser entidad territorial (departamen-to o municipio), contar con disponibilidad de recursos propios, haber incluido la gratuidad en el diagnóstico, programas y presupuesto de los planes de desarrollo.

Además, en cuanto a la viabilidad del estudio de caso, se debe contar con indicios claros orales, textuales o virtuales del desarrollo de dichos programas, además de la voluntad y disponibilidad de los servidores públicos, de la existencia, faci-lidad y accesibilidad a las fuentes: “Se trata de seleccionar aquel que permita aprender lo más posible sobre el objeto de investigación” (Galeano:74).

Como unidad de análisis se toma a las entidades territoriales, esto es, departa-mentos y municipios (incluyendo en estos a los distritos).

El estudio de casos se hará en:

Un departamento

Tres municipios

• Un municipio pequeño no certificado

• Una ciudad intermedia

• Una ciudad grande

Tanto los criterios definidos como la disponibilidad de los funcionarios de las ad-ministraciones llevaron a la selección de las siguientes entidades territoriales:

Departamento de La Guajira. Certificado

Municipio de Pasto (capital del departamento de Nariño). Certificado

Municipio de Girón (Santander). Certificado.

Municipio de Pensilvania (Caldas). No certificado

1. ANTECEDENTES Y CONTEXTO DEL PROBLEMA

Page 35: La gratuidad de la educación

3�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Instrumentos (anexo 2)

Fichas analíticas de documentos. Procesamiento mediante Atlas TI 5.5.

Ficha de entrevista semiestructurada.

Ficha de entrevista en profundidad.

Page 36: La gratuidad de la educación
Page 37: La gratuidad de la educación

3�

Gratuidad de la educación en el departamento de La Guajira6

Contexto de la educación en el departamento de La Guajira

El departamento de La Guajira se encuentra en la zona más septentrional del país en la región de la costa Caribe y límites con la república de Venezuela. Cuenta con una población aproximada de 623.250 habitantes (proyección censo Dane 2005). Su capital es Riohacha con una población aproximada de 169.311 habitantes (proyección censo Dane 2005. Fuente: Colombia jóven).

Sus ingresos económicos provienen principalmente en la explotación de recursos minerales como el carbón y el gas, de los cuales recibe regalías que se constituyen en la principal fuente de recursos propios para el financiamiento de la educación.

La Guajira es multilingüe y pluricultural. El 43,7% de la población del departamen-to es indígena. Los grupos indígenas residen entre el desierto y las montañas, mientras los mestizos (personas de origen blanco, negro y extranjero: árabes, antillanos y europeos), viven principalmente en las zonas urbanas. Las etnias indígenas que habitan el departamento son: wayúu (38,43%), koguis (3%), arzarios y arhuacos (1%). Esta población vive de la ganadería y el pastoreo, así como del comercio entre fronteras (Colombia y Venezuela).

El departamento de La Guajira está conformado por 15 municipios. En cumpli-miento de la Ley 715 del 2001, el departamento asume la responsabilidad de administrar la educación de los municipios no certificados, así como el deber de concurrir en la cofinanciación de diferentes programas necesarios para garantizar el derecho a la educación (art. 6). En consecuencia, el departamento de La Guajira ha asumido la dirección, planificación y administración de sus 13 municipios no certificados7, y de manera transitoria su capital, Riohacha8.; los

DESARROLLOS DE LA GRATUIDADEN LAS ENTIDADES TERRITORIALESDESCRIPCIÓN DE CASOS

6 Gobernación de La Guajira. Plan de Desarrollo Departamental 2008-2001.7 La Guajira cuenta con dos municipios actualmente certificados: Maicao y Uribia.8 En razón del art.20 de la Ley 715 de 2001, que faculta al Gobierno nacional para evaluar permanentemente

la capacidad de las entidades certificadas de garantizar el servicio educativo en su territorio.

Page 38: La gratuidad de la educación

38

municipios no certificados corren bajo la responsabilidad administrativa del departamento de La Guajira.

La gratuidad de la educación en el Plan de Desarrollo 2008-2011

El departamento de La Guajira en su Plan de Desarrollo 2008-2011 concibe la gratuidad de la educación como prioridad del eje social y cultural (pág. 35):

Protección integral, responsabilidad social y garantía: el principal desafío del eje social y cultural está en garantizar el acceso gratuito a la educación de primera infancia, en especial a los niños entre los 3 y 4 años que están sin atención En el campo educativo incorporar al sistema la población en edad escolar (5 a 17 años) en los niveles de educación inicial (preescolar), básica, media y superior.

La gratuidad de la educación está incluida como parte del programa de amplia-ción y permanencia del 100% de los estudiantes de los niveles de educación ini-cial, básica y media9. Este programa contempla los siguientes componentes:

Ampliación de cobertura en el nivel preescolar, básica y media.

Gratuidad de la educación preescolar, básica y media.

Fortalecimiento y cualificación de modelos educativos flexibles.

Apoyo a la educación en el marco de la política de la primera infancia (niños, niñas de 3 y 4 años). Convenio ICBF–MEN.

Apoyo a proyectos para el acceso y permanencia de la población diversa y en condiciones de vulnerabilidad (étnicos, desplazados, NEE, reintegrados, de fronteras, rural dispersa, menores en riesgo).

Apoyo a proyectos para el aseguramiento de la matrícula y la permanencia escolar (SIMAT, transporte escolar, restaurante escolar, útiles escolares).

Apoyo a proyectos de alfabetización y educación básica y media para jóvenes y adultos.

Estímulos para el acceso a la educación técnica, tecnológica y superior oficial para los bachilleres del departamento.

Fondo ICETEX para financiar estudios superiores.

Cubre los niveles de:

1. Educación inicial.

2. Educación Básica Primaria.

9 La meta de cobertura para el periodo 2008-2011 es así: preescolar 13.700; básica primaria 50.700; básica secundaria: 28.000; media: 8.700; adultos: 4.500.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 39: La gratuidad de la educación

3�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

3. Educación básica secundaria.

4. Educación media.

5. Educación superior.

Gratuidad en la educación básica primaria, secundaria y media

Para los niveles de educación básica, primaria, secundaria y media, el Depar-tamento de La Guajira contempló en su Plan 2004-2007 como gratuidad de la educación los costos de matrícula, sin incluir costos complementarios. Por su parte, el Plan 2008-2011 asume el pago de costos complementarios (papelería, carné, manual de convivencia, material pedagógico); además de otros costos indirectos que afectan en especial a las familias.

Para la educación básica primaria, secundaria y media, el departamento ha logrado la gratuidad en costos directos para todos los niños, niñas y jóvenes que se han matriculado cubrir el 100% de la matrícula10 y costos educativos complementarios de la totalidad de sus 73.735 estudiantes (independientemente del nivel socioeconómico). Para ello recibe ingresos de la nación, de acuerdo con el Conpes 122/2009 recursos provenientes del Sistema General de Participación (SGP) para los estudiantes cuyas familias, evaluadas en su nivel socioeconómico por sus bajos recursos, han sido clasificadas por el Sistema de seguridad social en los niveles 1 y 2 del Sisben. Esta es una medida nacional.

El SGP a través del Ministerio de Educación gira recursos por cada uno de los estudiantes matriculados, así: $33.000 para educación básica y $60.000 por estudiante de educación media.

Los costos educativos para la población restante son cubiertos por el departa-mento con recursos de las regalías de su producción de carbón y gas, lo que hace que la participación de recursos propios de libre destinación sea alta.

El aporte específico y novedoso del departamento de La Guajira consiste en considerar la gratuidad con criterio de universalidad.

Dado que la gratuidad de la educación es concebida por esta entidad territorial como parte esencial de su política de acceso y permanencia de los estudiantes

10 La matrícula escolar en el departamento de La Guajira para el año 2008 está conformada así: Preescolar: 13.231 Básica primaria 49.294 Básica secundaria: 24.347. media: 7.954. Adultos: 3.253 Matrícula total: 73.735 estudiantes.

Page 40: La gratuidad de la educación

40

en el sistema educativo, el referente de la gratuidad se amplía a otros factores por ellos identificados, como son:

Transporte

Seguridad alimentaria

Útiles escolares

Igualmente contempla la gratuidad para la educación de otros grupos poblaciona-les más allá de la edad escolar obligatoria, lo que significa un avance significativo en cuanto al reconocimiento universal del derecho a la educación:

Grupos de jóvenes y adultos en situación de analfabetismo, especialmente la población indígena.

Niños y niñas de los 3 a los 6 años.

• Transporte

El transporte es otro componente de la gratuidad reconocido por el departamento de La Guajira, por su incidencia directa en la deserción escolar, en vista de las dificultades de transporte, especialmente para la población rural dispersa y la población indígena. El departamento transfiere a los establecimientos educativos de los 13 municipios no certificados del departamento, recursos para contratar transporte escolar. En la cofinanciación del transporte concurren los municipios con recursos propios.

• Alimentaciónescolar

Conscientes de la situación de pobreza que afecta a la mayoría de la población del departamento, la política de seguridad alimentaria es una prioridad de la entidad, consignada en su plan de desarrollo (programa Guajira sin Hambre, La Guajira sin Jamushiri).

En conjunto con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) se cofinan-cia el complemento alimentario; se propicia la concurrencia de los municipios para la garantía de la seguridad alimentaria de la población más vulnerable, y en particular la población infantil indígena.

Se ofrece durante todo el año escolar (no cubre todo el año calendario). Con recursos nacionales y propios, se ofrecen desayunos y almuerzos al 70% de los estudiantes del departamento

• Útilesescolares

Reconociendo las implicaciones que tiene para las familias los útiles escolares, el departamento ha iniciado su política de entrega de un kit básico escolar a

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 41: La gratuidad de la educación

41

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

niños y niñas cubiertos por programas de cobertura educativa (educación con-tratada con particulares); entre los que se destaca la Diócesis de Riohacha. No obstante, el programa tiene un alcance limitado, y no cobija a todos los niños, niñas y jóvenes escolares.

• Actividadesextraacadémicas11

Las actividades extra académicas (mal llamadas extra curriculares) constituyen una de las fortalezas de la educación privada y una de las grandes ausencias de la gran mayoría de las instituciones oficiales. Esto por los costos que le significa desarrollar estas actividades, que algunos llaman “de tiempo libre”, pero que corresponden a los “proyectos pedagógicos obligatorios” (Decreto 1860/94).

En particular el departamento de La Guajira, con su Instituto Departamental de Deportes, y en conjunto con la Secretaría de Educación vienen apoyando la actividad deportiva escolar: para la realización de los juegos intercolegiados municipales y departamentales el Gobierno garantiza la participación de los chicos y les subsidia todos los implementos que ellos requieren, desde uniforme hasta los elementos deportivos.

Educación inicial

El departamento de La Guajira es uno de los departamentos piloto en la imple-mentación de la política educativa para la primera infancia Buen Comienzo. Cerca de 7.300 niños y niñas entre los 3 y los 5 años están siendo atendidos por el programa nacional Buen Comienzo, con sus distintas modalidades. El departamento de La Guajira desarrolla este programa en conjunto con el ICBF y el Ministerio de Educación Nacional; cofinancia los componentes de nutrición, salud y recreación.

Educación superior

En relación con la educación superior, el departamento de La Guajira contempla la gratuidad a los estudiantes que logran ser admitidos en la universidad oficial del departamento (Universidad de La Guajira), condicionada a su rendimiento académico: el departamento cubre el 40% de la matrícula inicial del primer se-mestre académico para todos los que accedan, y a partir del segundo semestre, y de acuerdo con el promedio académico, otorga el 100% del valor de la matrícula a quienes obtienen los puntajes de acuerdo al nivel superior de la escala.

El departamento de La Guajira tiene suscrito un convenio con el Instituto Colom-biano de Crédito y Estudios Técnicos en el Exterior (Icetex) para la constitución

11 Informe de la Dirección Técnico-pedagógica.

Page 42: La gratuidad de la educación

42

de un fondo de apoyo a estudiantes que estudien en otras universidades, dentro o fuera de La Guajira (el departamento aporta 3.000 millones, y el Icetex 3.000 millones para un total de 6.000 millones en apoyo a educación superior). El de-partamento cubre la mitad del crédito adquirido por los estudiantes, lo que les permite adelantar estudios superiores en condiciones favorables.

Financiación de la gratuidad de la educación en el departamento de La Guajira

La gratuidad de la educación en el departamento de La Guajira está regulada por la Ordenanza 213 de 2007, “por la cual se garantiza el derecho a la educación mediante la institucionalización de la gratuidad escolar en todas las instituciones y centros educativos oficiales del departamento de La Guajira”12.

De esta legislación destacamos:

La valoración de la educación como “derecho de la persona” (…) porque con ella se busca el acceso al conocimiento, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura”.

El reconocimiento de su carácter universal, en cuanto amplía su alcance a “todos los niños, niñas y jóvenes”.

La inclusión de todos los niveles de la educación formal: preescolar, básica y media.

La materialización del derecho en un “derecho compensatorio (…) represen-tado en el valor económico suficiente para solucionar la amenaza o vulne-ración del derecho a la educación por el cobro de la admisión representada en matrícula y cobros complementarios”.

Haber asignado un valor porcentual y efectivo (equivalente al 18,4% del salario mínimo), lo que garantiza que el derecho no se deteriore.

La exclusión expresa de factores potencialmente excluyentes como capa-cidad de ingresos o la insuficiencia de los mismos, nivel socioeconómico, estratificación, focalización, entre otros:

Sin discriminación por insuficiencia de ingresos o capacidad de pago, por focaliza-ción de población o por distinción de clases socioeconómicas, y sin evaluación de bienes y de otros logros acumulados históricamente por sus progenitores o acudien-tes, todos y cada uno de los estudiantes aceptados en las instituciones educativas del sector oficial del departamento de La Guajira, en cualquier nivel de educación preescolar, básica y media, son dignos de recibir gratuitamente por derecho propio

12 Asamblea Departamental de La Guajira (2007). Ordenanza Departamental 213 de 2007.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 43: La gratuidad de la educación

43

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

el valor pecuniario correspondiente a la exigencia institucional de la matrícula y los cobros complementarios (art. 2).

La gratuidad de la educación en el departamento de La Guajira solo ha sido posible por la existencia de recursos naturales como el carbón y el gas, sin los cuales, los recursos girados por la nación a través del Sistema General de Participación resultan significativamente insuficientes para lograr la cobertura de la gratuidad de todos los niños y niñas del departamento.

Los recursos del SGP están dirigidos exclusivamente a población Sisben 1 y 2, y son usados para distintos propósitos, previamente definidos por el Conpes, lo que impide hacer un uso según necesidades específicas

El departamento de La Guajira, consciente del déficit de escolaridad, que según el Dane (Censo 2005) se aproxima al 25% de la población en edad escolar en situación de desescolarización, de los problemas de abandono escolar, de acceso y permanencia, ha decido desarrollar un programa de gratuidad a la totalidad de niños, niñas y jóvenes escolarizados. El costo del plan está calculado en 14 mil millones, de los cuales el departamento aporta 10 mil millones provenientes de recursos propios, lo que significa que aproximadamente el 70% corresponde a gestión de la entidad territorial, con la meta de garantizar el derecho a la educa-ción a la población infantil y juvenil entre todos los niveles del sistema educativo: educación preescolar básica y media. Esto supera significativamente el marco de las obligaciones del Estado en materia de derecho a la educación, estipulado por la Constitución Política de 1991 en su art. 67.

Por esto, el departamento, y leyendo las necesidades culturales de la región, ha incluido en su plan a la educación inicial. La educación inicial es también gratuita, su sostenibilidad se ha dado mediante acuerdos con el Ministerio de Educación Nacional y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. En esta iniciativa concurren, en lo pedagógico (MEN- ICBF); el componente nutricional y de salud son asumidos por el departamento de La Guajira con sus propios recursos.

Además se incluye la gratuidad en la educación de adultos, que en 2008 se cubrió con los recursos del Sistema General de Participación, a la cual se ha vinculado una población joven y adulta aproximada de 13.000 personas. Para el 2009 el programa está calculado en 10 mil millones con una disponibilidad del depar-tamento de 50% del costo del programa. La gratuidad cubre las modalidades educativas de alfabetización, educación básica y media y educación técnica.

Page 44: La gratuidad de la educación

44

Aspectos relevantes de la gratuidad en el departamento de La Guajira

La gratuidad como un derecho

Dos enfoques de la gratuidad de la educación confluyen en la concepción inscrita en el Plan de Desarrollo del Departamento de La Guajira 2008-2011 “Seriedad y Compromiso”. El primero, recoge un enfoque de derechos, en el cual el derecho a la educación se articula y confluye con otros derechos sociales y culturales, en el marco de la política social del departamento, “Guajira sin hambre”. El segundo enfoque, concibe la gratuidad como una herramienta de la política de eficiencia del sistema educativo, en el cual la gratuidad debería mejorar los indicadores de acceso y permanencia.

Desde el enfoque de la educación como un derecho universal, el departamento, haciendo un uso destacado de sus recursos propios, fruto de las regalía de gas y carbón, asume la universalidad del derecho a la educación como una apuesta central. Esto es, que todos los niños y niñas y jóvenes, independientemente de sus condiciones económicas, tengan acceso y permanencia a la educación en todos los niveles del sistema educativo, sin que el nivel socioeconómico de las familias y la posibilidad de pagar o de no pagar se constituyan en un factor inci-dente en el disfrute del derecho a la educación. Esto se traduce en gratuidad en matrículas y costos complementarios en todos los niveles del sistema educativo y para todos los niveles socioeconómicos de la población del departamento.

En materia de gratuidad, el departamento de La Guajira va mucho más allá de estipulado por los pactos instrumentos internacionales de garantía de derechos económicos, sociales y culturales, así como de los mandatos de la Constitución de Colombia de 1991, al garantizar el derecho a la educación con gratuidad en todos los niveles del sistema educativos y de toda la población independiente-mente de su capacidad de pago.

La gratuidad como instrumento de eficiencia del sistema educativo en relación al acceso y a la permanencia de niños, niñas y jóvenes

Desde un enfoque de eficiencia del sistema educativo, la gratuidad se justifica y debe verse reflejada, en el crecimiento de la matricula, por un mayor acceso y permanencia en el sistema.

Si bien, la política de gratuidad, iniciada en el Plan de Desarrollo 2004-2007 había mostrado un curva de crecimiento de la matricula en años anteriores, se hizo evidente un decrecimiento de la matrícula para el año 200713, con relación al acceso y permanencia.

13 Del 91,8% al 89,4%.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 45: La gratuidad de la educación

4�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Esto obliga a indagar por la desescolarización y por otros factores sociales y culturales que están incidiendo significativamente en el acceso y permanencia, como son los de pertinencia.

Derecho a la educación y pertinencia

El departamento de La Guajira se caracteriza por ser multicultural y pluriétnico. Las diferentes lenguas, formas de vida, organización social y familiar, obtención de recursos retan al sistema educativo a responder. Igualmente, en la población indígena, son significativas las variables de orden cultural y económico que hacen de ella una población migrante. Actividad del pastoreo, pesca, que no siempre desarrollan en el área de manera permanente. Pasan a la frontera con Venezuela.

La urgencia de las necesidades económicas de las familias pone en riesgo la valoración por la educación formal para esta población indígena es baja, lo que implica otras acciones más.

No obstante, el departamento viene desarrollando estrategias que permitan res-ponder en parte a estas particularidades como es la gratuidad total en matrículas y costos complementarios, en el transporte escolar, la alimentación escolar, la etnoeducación y el desarrollo de un modelo pedagógico con población indígena que se viene construyendo de acuerdo con su cultura.

Estas estrategias de pertinencia conllevan costos que el departamento viene asumiendo con recursos propios.

La gratuidad en todos los niveles

Donde se hace más visible la apuesta de La Guajira, con relación al derecho a la educación, es en llevar la gratuidad de la educación a todos los niveles y grupos de edad, reconociendo el derecho a la educación universal, de toda persona, “desde la cuna hasta la tumba”. Esto es: educación inicial, educación preescolar, educación primaria, educación básica secundaria, educación media, educación superior en niveles de pregrado, educación de adultos (alfabetización), educación de grupos poblacionales con necesidades educativas especiales.

Vale recalcar que todo esto no sería posible sin los recursos de regalías que por la explotación de recursos naturales como el carbón y el gas, tal como lo han expresado los responsables educativos en distintas entrevistas: “Si usted observa el territorio de La Guajira, se da cuenta que sin esas regalías el departamento no podría haber educación gratuita”, comentaba el esponsable de planeamiento de la Gobernación de Antioquia.

Page 46: La gratuidad de la educación

4�

En síntesis, podemos afirmar que el departamento de La Guajira ha superado sig-nificativamente los mínimos planteados por los instrumentos internacionales que regulan las responsabilidades estatales, así como los marcos de garantía de la gratuidad puestos desde la Constitución Nacional, la legislación colombiana y las directrices del ejecutivo (Conpes, Ministerio de Educación), no solo por la fortuna de contar con recursos naturales altamente cotizados en el mundo global, sino, y en especial, por la voluntad política de las últimas administraciones territoriales.

Retos educativos y gratuidad

La superación de la desescolarización

El caso La Guajira muestra la complejidad del problema de la desescolarización, para lo cual se observa que la gratuidad de la educación es “condición necesa-ria”, pero “no suficiente”. Esto requiere investigar, diseñar e implementar alter-nativas pedagógicas de búsqueda, motivación, acompañamiento pedagógico y escolarización, diversas según las características socioeconómicas y culturales de los diferentes niños, niñas y jóvenes desescolarizados: por ejemplo, no es lo mismo la desescolarización urbana que rural, la mestiza que la indígena o afrodescendiente.

Migración, pertinencia y costos educativos

Como se ha afirmado antes, la migración y movilidad es una característica propia de la región, que exige construir y financiar estrategias que garanticen el derecho a la educación de la población migrante, en particular las comunidades indígenas que viven del pastoreo la caza y el comercio. Igualmente la población campesina que se ocupa de labores de recolección en tiempos y zonas de co-secha es numerosa.

Esto exige diseñar un sistema pertinente y flexible que permita atender a la población en los distintos sitios de tránsito, de manera que niños, niñas y jóve-nes puedan adelantar sus estudios en medio de una permanente movilidad14. Estas estrategias tienen costos educativos diferenciados, de acuerdo con las modalidades que se establezcan.

Población infantil trabajadora

Características culturales ancestrales y formas de supervivencia económica de las familias incorporan el trabajo familiar y el trabajo infantil como parte de las

14 Al respecto, resulta ilustrativa la estrategia adelantada en México por el Consejo Nacional de Fomento Educativo.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 47: La gratuidad de la educación

4�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

tradiciones y recursos familiares de supervivencia. Esto significa que muchos niños, niñas y adolescentes asumen el trabajo como parte de su forma de vida y de sus funciones dentro de la familia y la comunidad. Esta forma parte de la cultura tradicional indígena y campesina de la región. En la zona urbana se viene incrementando la población infantil trabajadora.

Ante la dificultad de encontrar alternativas efectivas y pertinentes al trabajo infantil, desde el sistema educativo se vienen adelantando estrategias que al menos permitan la permanencia en el sistema escolar, y eviten hasta donde sea posible, la desescolarización. Metodologías como la escuela nueva resultan favorables a este propósito; igualmente disposiciones administrativas como los calendarios especiales.

No obstante esto es aún insuficiente y se hace necesaria la construcción de alternativas sociales integrales a la par que las alternativas educativas y peda-gógicas pertinentes y flexibles.

Dificultades de la implementación de la gratuidad

Gratuidad en la educación superior. En el nivel superior, los recursos no son suficientes para responder a las expectativas, para que el conjunto de uni-versidades se vinculen y alcanzar el 100% de la matrícula, según rendimiento académico.

Gratuidad y corresponsabilidad. En cuanto a la aceptación, la gratuidad de la educación ha sido un clamor de todos los sectores. Pero existe un debate en las comunidades educativas sobre la conveniencia de la gratuidad con respecto a la corresponsabilidad de las familias. En algunos sectores existe un cierto malestar por “el temor de que pueda generarse paternalismo: la gente siente que el Estado o el gobierno le tiene que dar todo”. Se afirma que se puede estar generando actitudes de irresponsabilidad en las fami-lias, frente a la corresponsabilidad del padre de familia. En las comunidades educativas se menciona negligencia para acudir a la institución a lo que ella le demando; o la de formular nuevas exigencias, por ejemplo en el caso del transporte urbano que se ha demandado desde actores de la comunidad educativa. El reclamo de “más y más” podría estar incubando la idea de que cada vez el Estado y la sociedad tienen obligación de darlo todo. Algunos representantes de instituciones educativas cuestionan: ¿por qué antes, sin tantas facilidades había un mayor compromiso de los padres de familia?: “O me dan todo o no mando al muchacho”. Por tanto, consideran necesario trabajar en el fortalecimiento de una mayor responsabilidad por parte de padres y madres de familia.

Page 48: La gratuidad de la educación

48

Mayor población, altibajos en la matrícula. Comparando el pasado y ahora los niveles de cobertura son mayores. Pero no es claro el resultado. Con el censo Dane 2005, aparece mucha población por fuera del sistema; paradó-jicamente la matrícula ha disminuido en algunos lugares y aumentado en otros, y obligado a cerrar cursos, lo que implica el traslado del maestro.

La búsqueda de niños y niñas desescolarizados. Algunos maestros han salido a la búsqueda de niños desescolarizados, y han creado estímulos a los padres de familia, pero no encuentran tantos niños desescolarizados como lo indica el censo Dane (25-30% por fuera del sistema). Funcionarios responsables y directivos docentes dudan de la veracidad del dato, en tanto la matrícula sigue bajando, en comparación con el año anterior. No obstante, la realidad es diversa y exige investigación: mientras que en la región del norte del de-partamento de La Guajira sube la matrícula en el sur baja. No hay claridad sobre este fenómeno.

Seguridad alimentaria, ¿universal? Pese a los avances en seguridad alimen-taria con cobertura del 70%, la selección de los estudiantes beneficiados constituye una tensión al interior de las instituciones educativas. Igualmente, los periodos de vacaciones y fines de semana, al no ser cubiertos generan dificultades y retrocesos nutricionales en estudiantes cuyas familias viven en situación de pobreza y de extrema pobreza. Los docentes expresan malestar por tener que excluir niños, niñas y jóvenes con necesidades alimentarias debido al número limitado de cupos de restaurante escolar.

Eficiencia administrativa y oportunidad. Un aspecto altamente sensible para las instituciones educativas en cuanto a su recursos, es la oportunidad con que estas pueden disponer de los recursos de gratuidad. La demora en el traslado de dineros por parte del SGP a los Fondos de Servicios Educativos se constituye en obstáculo para que las instituciones educativas puedan iniciar sus planes de mejoramiento desde el comienzo del año, y no desde la mitad del año como actualmente sucede.

Recomendaciones desde los responsables municipales y comunidades educativas

Universalización de la educación

Se propone fortalecer la gratuidad como condición necesaria (mas no suficiente) para alcanzar la universalidad. Es necesario en el país llevarla hasta la educa-ción media. Y en educación superior es pertinente, puesto que es necesario tener políticas diferenciales preferenciales a poblaciones con bajos niveles socioeconómicos (no codeudor), mayores facilidades para el acceso a crédito

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 49: La gratuidad de la educación

4�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

por parte del Icetex, que permitan el aprovechamiento de la educación superior a la población en situación de pobreza y vulnerabilidad social.

Gratuidad en todos los niveles socioeconómicos

Fortalecer la gratuidad en todos los niveles de la educación oficial, y no solo en Sisben 1 y 2. “Si el país ha podido invertir en seguridad que el país lo ha ne-cesitado, también lo puede hacer en gratuidad. Esto sería preventivo e incluso ayudaría a disminuir la inversión en guerra”.

Migración y costos educativos. Se requiere de una política más agresiva con respecto al acceso y permanencia en el sistema educativo de la población migrante

En el balance, la política de gratuidad en el departamento de La Guajira no ha permitido incrementar matrícula ni incidir en los niveles de permanencia. Es necesario tener indicadores más específicos. Ha facilitado que los padres de familia puedan llegar a sus familias. Ha incrementado la matrícula. Esto no ga-rantiza absolutamente, pero hay que darle continuidad a esta política, al tiempo que indagar por otros factores que inciden en el acceso y la permanencia

Propuestas

Desde los responsables de la educación y los representantes de las instituciones educativas surgen las siguientes propuestas:

El componente de uniforme escolar único es vital. Pesa significativamente en la canasta educativa. Está contemplado en el Plan de Desarrollo pero las limitaciones financieras no han permitido desarrollarlo. Se está planeando iniciar la implementación del uniforme escolar único como programa piloto en la población indígena.

Fuentes de financiación para la gratuidad en el país. El país ha invertido en resolver el problema bancario creando el impuesto del 4 por mil. Este tipo de impuestos se podrían redireccionar en financiar la gratuidad en la educación. Si un departamento no tiene recursos similares a La Guajira en las regalías por recursos naturales, no tiene posibilidad de implementar la gratuidad. “Las políticas de gratuidad no puede depender de esto pues son finalmente los pobres terminan profundizando en su pobreza”.

Page 50: La gratuidad de la educación

�0

Gratuidad de la educación en el municipio de Pasto Plan de Desarrollo 2008-2011

Contexto

La ciudad de Pasto15, capital del departamento de Nariño, está ubicada en el suroccidente de la región andina de Colombia. Su paisaje es montañoso. Se encuentra a una altura de 2.400–2.700 msnm) con profundos valles, y con influencia tectónica y volcánica. Cuenta con una población total aproximada de 424.283 (100%), en su mayoría población urbana (87,44%) (población rural: 53.295 equivalente al 11,56%).

Su economía está soportada principalmente en el sector terciario (venta de servicios, comercio), con un sector agrícola y pecuario de pequeña empresa campesina, en la que predomina el minifundio.

Tal como se manifiesta en el Plan de Desarrollo 2008-2011, “en las últimas déca-das, diferentes fenómenos económicos y sociales han tenido impacto negativo en la economía de la ciudad: el nivel de ingreso per cápita está por debajo del 50% del promedio nacional”, a lo que se suma los aspectos geográficos mencio-nados que “generan inestabilidad una persistente perturbación en la economía y pánico para la inversión”. A lo que se añade fenómenos de violencia, narcotráfico y cultivos ilícitos, así como la incidencia de agentes económicos y financieros ilegales (“pirámides”).

Esto hace que los recursos propios sean muy limitados, como se expresa en el plan plurianual de inversiones: de un presupuesto de 1 billón 377 mil millones para el periodo, solo el 2% (33.711 millones) puedan provenir de recursos propios, en particular del impuesto predial, industria y comercio.

Pese a lo anterior, la ciudad ha venido avanzando significativamente, a partir de su apuesta participación y gobernabilidad democrática (presupuesto participativo, decisiones concertadas con las comunidades educativas, rendición de cuentas, entre otras), desde un enfoque de “desarrollo humano sostenible”.

El municipio de Pasto cuenta con 33 instituciones educativas –10 centros edu-cativos, 4 instituciones municipalizadas, 2 instituciones de régimen especial– y 114 establecimientos no oficiales. La matrícula escolar oficial aproximada es de 66.000 estudiantes (Fuente: Secretaría de Educación Municipio de Pasto. Entrevista).

15 www.foro.org.co/presupuestosparticipativospasto.pdf

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 51: La gratuidad de la educación

�1

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Según cifras de la Secretaría de Educación, la escolarización llega al 92% de población en edad escolar. La matrícula viene disminuyendo desde 2006, expli-cado por la administración en razón del cambio de indicadores Dane, del censo 2005, y por disminución del crecimiento demográfico. Esto podría haber generado proyecciones sobre población desescolarizada mayor que la existente16.

Antecedentes17

El Plan de Desarrollo del Municipio de Pasto 2004-2007, denominado “Pasto mejor”, hace una apuesta por la gratuidad de la educación, en momentos en los que existía para las entidades territoriales la prohibición de destinar recursos de transferencias a la gratuidad de la educación.

No obstante, la administración municipal anterior decidió avanzar en materia de gratuidad el derecho a la educación bajo la denominación de “alivio educativo”, consistente en cubrir los costos de matrícula. En un primer momento el alcance del “alivio” fue dirigido a los niños y niñas de Sisben 1 y 2 (no incluye costos complementarios como carné, boletines informativos, papelería, entre otros), para la cual invirtió, de recursos propios, un total de $5.800 millones.

La administración, en conjunto con los rectores de las instituciones educati-vas, decide girar estos dineros a los Fondos de Servicios Educativos, en lugar de entregarlos a las familias, dada la experiencia (negativa) vivida con otros programas. Se asume que, dadas las necesidades y urgencias de las familias, estos subsidios no son necesariamente destinados a la educación y pasan a cubrir otras prioridades.

Luego de implementado el alivio, la administración evalúa con los rectores esta política y acuerda con ellos que se entregue el alivio educativo a la totalidad de los estudiantes oficiales del municipio, para todos los estratos socioeconómi-cos, y para todos los niveles del sistema educativo: preescolar, primaria, básica secundaria y media.

Dadas las limitaciones presupuestales del municipio, se decidió repartir el monto total del alivio entre los sesenta y seis mil estudiantes matriculados. El alivio per-mitió a la totalidad de familias, disfrutar de su derecho a la matrícula gratuita.

Este alivio, financiado con recursos propios, está condicionado a los vaivenes de los ingresos municipales, lo que termina poniendo en riesgo su sostenibilidad.

16 Acción Social afirma que Pasto cuenta con 6.000 niños y niñas desescolarizados, gran parte de ellos en situación de desplazamiento forzado. La administración municipal discrepa de esta afirmación, argumen-tando que sería una situación visible en la ciudad.

17 Municipio de Pasto. Plan de Desarrollo 2004-2007” Pasto mejor. Alcalde Raúl Delgado.

Page 52: La gratuidad de la educación

�2

Para la transición de gobierno municipal se evalúa que el modelo de gratuidad de la educación implementado por la administración municipal en el período 2004-2007 se hace insostenible. Se entra en un periodo de “crisis educativa” por lo que se implementa la política de alivio educativo18 desde un enfoque de foca-lización, y se adelantan gestiones frente al gobierno nacional y departamental para buscar alternativas a la crisis educativa.

Plan de Desarrollo 2008-2011 “Queremos más, podemos más”

En el sector educativo se mejorará cobertura, calidad y pertinencia; se reduciran costos de acceso19, se articulará la media, técnica y universitaria mediante ciclos propedéuticos; se procurará la detección de talentos y habilidades tempranas en música, carnaval, deporte, liderazgo, emprendimiento e investigación, así como el inicio temprano de educación en inglés y tecnología y la formación de nuevos educa-dores con énfasis en tecnología y bilingüismo, así como la formación y capacitación de los formadores actuales (PD 2008-2011:41).

Gratuidad de la educación en el programa “Pasto educa más”

Con el objetivo de “garantizar el acceso y permanencia en el sistema educativo de los estudiantes, en todos niveles del sistema educativo –preescolar, primaria, secundaria y media–:

Se propenderá para que el 100% de los estudiantes de instituciones educativas oficiales, con edades entre 5 y 17 años, de niveles Sisben 1 y 2 reciban alivios en el costo educativo (PD:46).

Estrategia de “alivio educativo” (costos directos)

En el marco de la crisis de sostenibilidad de la gratuidad, al inicio de año 2008, se expide el Conpes 112, el cual, por primera vez, desde la aprobación de la Ley 715 de 2001, se le reconoce a las instituciones educativas los dineros dejados de percibir para el mejoramiento de la calidad, “debido a que han establecido el no cobro de derechos académicos en los establecimientos educativos oficiales”, por niños entre los 5 y 17 años, inscritos y reconocidos en los niveles 1 y 2 del Sisben” (Conpes 112, de febrero de 2008). En este sentido, la política local de alivio educativo se asimila a la política nacional de gratuidad de la educación.

18 “Llamamos a esta política, de ‘alivio educativo’, y no de ‘derecho a la educación gratuita’ porque somos conscientes de que no se alcanza a cumplir con los requerimientos de la garantía del derecho a la educación. La situación económica de la ciudad hizo insostenible la política de gratuidad, y nos obligó a reformularla como ‘alivio educativo’. (Alta Funcionaria de la Secretaría, de las dos últimas administraciones)”.

19 Resaltado por el investigador.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 53: La gratuidad de la educación

�3

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

No obstante, la demora en los dineros provenientes del SGP por gratuidad, y la exclusión de muchos niños y niñas de niveles socioeconómicos bajos, no inscritos o no reconocidos por en Sisben, obliga a los rectores y autoridades educativas a reestablecer los cobros de matrícula a familias no inscritas en el Sisben, de todos los niveles socioeconómicos. A decir de uno de los responsables municipales de la educación del municipio de Pasto:

(…) Como hay tanta dificultad con los recursos de gratuidad del Ministerio, ya que esos recursos no llegan por el total de los niños de niveles 1 y 2, porque hay unos cruces en la base de datos de los niveles 1 y 2 que descarta muchos niños, y llega si acaso por la tercera parte de los niños de niveles 1 y 2. (funcionaria de alto rango).

El aporte del municipio de Pasto al “alivio educativo” viene decreciendo: en el Plan anterior (2004-2007) se invirtieron $5.800 millones (promedio de $1.600 millones por año); en el 2008 fue de $1.100 millones; para el 2009, la asignación se estableció en $1.000 millones.

Estos dineros ($1.000 millones) se dividen entre los 42.000 estudiantes, aproxima-damente, de Sisben 1 y 2, y se entregan a los Fondos de Servicios Educativos.

Este decrecimiento se explica por los factores de contexto económico de la ciudad y por la postura de directivos docentes y miembros de comunidades educativas que defienden la necesidad y conveniencia de continuar con el cobro de matrícula y costos complementarios, argumentando limitación de los recursos girados, con relación a las necesidades de educación con calidad, así como retrasos importantes en los giros

Esto viene acompañado de un debate en las comunidades educativas sobre la responsabilidad social de las familias, en el que se argumenta, especialmente por parte de directivos docentes, que estas deben asumir gastos educativos com-partidos con el Estado, porque de lo contrario se estaría propiciando actitudes de irresponsabilidad en las familias y de paternalismo por parte del Estado.

Por ello, las autoridades educativas afirman que el Plan no llama a esta política, “gratuidad’ sino “alivio educativo”.

Planes y programas de cubrimiento de costos indirectos

• Acompañamientopsicosocial

“Se realizará acompañamiento psicosocial al 50% de los estudiantes de las instituciones educativas oficiales” (PD:45).

Page 54: La gratuidad de la educación

�4

Construcción de convivencia y ciudadanía. En convenio con universidades. Una unidad de apoyo financiada por el municipio con 12 profesionales que se desplazan a las instituciones educativas.

Asesorar procesos de convivencia escolar en las instituciones educativas.

El acompañamiento psicosocial es gratuito para los estudiantes.

• Transporteescolar

“Se subsidiará el servicio de transporte escolar a 1.000 estudiantes de zonas rurales dispersas y en condiciones de vulnerabilidad” (PD).

Reconociendo las dificultades de transporte que tienen niños, niñas y adolescen-tes el municipio ha asignado $280 millones anuales para este subsidio (parte del costo total del transporte), priorizando 15 instituciones educativas que atienden tanto población rural dispersa, y población discapacitada. En el caso de la pobla-ción rural dispersa, parte de ella debe ser traslada a instituciones urbanas. Con la población en condición de discapacidad, se subsidia el transporta a niños y niñas desde cualquier lado de la ciudad hacia dos instituciones educativas en las que se viene concentrando los procesos de inclusión educativa.

• Seguridadalimentariayrestaurantesescolar

El ICBF atendio a estudiantes hasta el grado 6°. La administración municipal garantiza refuerzo alimentario (refrigerio) para todos los estudiantes de grado 7° (5.800 estudiantes), y algunas instituciones han logrado hacerlo hasta el grado 11°. Se espera vincular a restaurantes 32.000 estudiantes con complemento alimentario a través del programa de restaurantes escolares

Existe un debate sobre el lugar que viene ocupando el trabajo en seguridad ali-mentaria (restaurante escolar), y se cuestiona que la función y la infraestructura debe priorizarse en educación y no en la alimentación de los estudiantes, aunque se reconoce que muchos estudiantes pueden asistir a las escuelas o se motivan a hacerlo por la garantía alimentaria, dadas las condiciones económicas.

Proyectos de mejoramiento de los restaurantes escolares con recursos de las cooperativas, con prioridad en el sector rural.

• Actividadesextraacadémicas

La consideración de la financiación de actividades extra académicas como parte de los componentes indirectos de la gratuidad se sustenta en que esta forma parte de las obligaciones de las instituciones educativas (Decreto 1860

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 55: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

de 1994); generando equidad en la oferta formativa en relación con la que hacen instituciones educativas privadas

Con el fin de fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas escolares, el municipio promueve la vinculación gratuita de más de 1.000 estudiantes de los colegios oficiales a las academias de formación musical. Esto se hace condicio-nado a la permanencia y el rendimiento académicos de los estudiantes.

• Niñezconnecesidadeseducativasespeciales

Para la atención de necesidades educativas especiales, la Secretaría de Educa-ción del municipio de Pasto viene fortaleciendo a siete instituciones educativas como escuelas inclusoras. Entre ellas, se atiende niños y niñas con talentos espe-ciales, con recursos del municipio en cuanto a que requiere personal profesional y costos educativos que no están contemplados en las transferencias.

De la misma manera, a chicos con dificultades de aprendizaje, se viene imple-mentando un programa que combina la integración al aula regular con acom-pañamiento complementario en los psicosocial, refuerzo académico, transporte escolar y atención por profesionales especializados. Hasta el momento esto se ha venido cubriendo con recursos propios

• Niñezensituacióndecalle,ensituacióndevulneracióndederechosyabandonoparcial

Promoción de la permanencia escolar de 300 niños, niñas y adolescentes con problemática de calle, vinculados a programas solidarios y participativos de emprendimiento que involucra a los padres de familia.

Procesos de refuerzo escolar, psicoafectivo y ocupacional a 200 niños, niñas y adolescentes en situación de vulneración de derechos y abandono parcial.

• Trabajoinfantil

Existe una población infantil trabajadora amplia, que ingresa recursos para sus familias. Dada la situación económica de la ciudad, cada vez más difícil, (caso “Pirámides”), la población infantil trabajadora se ha incrementado. Dado que no es posible eliminar el trabajo infantil, se viene promoviendo su escolarización, acompañados por una entidad especializada dedicada erradicar las formas de trabajo infantil

Desde este proceso se ha vinculado a 275 niños trabajadores al sistema edu-cativo, y a través de operadores privados que atienden la educación a niños

Page 56: La gratuidad de la educación

��

trabajadores. Se aplica con ellos metodologías flexibles, de modo que se propicie que permanezcan escolarizados.

En todos los casos se facilita que los costos educativos no sean una causa de desescolarización de niñas y niños trabajadores.

Educación superior

Apoyo a estudiantes para su ingreso a la educación superior, cofinanciando su ingreso. Se gestionan recursos con entidades privadas, cooperativas y algunas ONG para aliviar anualmente el costo educativo de estudiantes Sisben 1 y 2. Hasta el momento cubre a 51 estudiantes.

Pasto está focalizado por el fondo FEN, y cofinancia a 259 estudiantes universita-rios. El ministerio aporta $200 mil pesos, el resto lo aporta la entidad territorial.

Se gestionarán 300 cupos para formación técnica y para el trabajo para jóvenes de escasos recursos.

Financiación de la gratuidad de la educación

Para educación, para el programa “Pasto educa más”, se ha presupuestado su realización en $457 mil millones, de los cuales $445 mil millones provienen del Sis-tema General de Participación, es decir que, los recursos propios para educación u obtenidos por propia gestión, representan sólo el 1,02% del presupuesto educati-vo, lo que significa una dependencia casi total del Plan de Desarrollo Educativo a la destinación previa que la ley le ha asignado a los recursos provenientes del SGP20.

El sistema de alivios educativos, que se financia con recursos del Sistema Ge-neral de Participación, cubre en la actualidad a 39 mil de los 66 mil estudiantes matriculados en las instituciones oficiales de la ciudad. Hasta el 2008 el Gobierno nacional sólo reconocía costos de matrícula de 19.000 estudiantes. La gestión municipal logró incrementar el número de alumnos reconocidos, con lo cual se considera, por parte de las autoridades educativas, que la crisis educativa de la ciudad se va superando (declaraciones del Secretario de Educación al Diario del Sur, Pasto, 28 de junio 2008).

No obstante, desde el punto de vista de algunas instituciones educativas, esto resulta insuficiente para atender a todos los niños y niñas con unos mínimos de calidad y con pertinencia –que implica financiar programas y metodologías específicas–.

20 Municipio de Pasto. Plan de Desarrollo 2008-2011 “Queremos más, podemos más”. Plan plurianual de inversiones.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 57: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Fuentes de recursos propios municipales: los impuestos de industria y comercio, y el impuesto predial. Puede seguirse apoyando, mediante el “alivio educativo” con recursos propios pero por las fuentes de recursos que actualmente tiene, no es posible incrementarse. Ha favorecido la capacidad de gestión de la admi-nistración que ha atraído recursos de cooperación y por cofinanciación.

Aspectos relevantes de la gratuidad en el municipio de Pasto

Acceso y permanencia

Dada la situación económica de la región, que se viene agravando, la política tan-to nacional como local favorecen el acceso y la permanencia escolar, la retención escolar. No obstante, esto no se refleja en cifras de matrícula, por cuanto estas se afectan por factores técnicos (derivados de la metodología e indicadores del Censo 2005) y poblacionales (disminución de índices de crecimiento poblacional frente a proyecciones de población calculadas con anterioridad al Censo 2005).

Costos indirectos

El municipio ha tomado la decisión de asumir, con recursos propios, costos indirectos de la educación como es el transporte escolar, seguridad alimentaria en grupos escolares no cubiertos por el programa ICBF, costos educativos de la atención psicosocial en la mitad de la población escolar, gastos derivados de la atención especial a población con necesidades educativas especiales.

Gestión eficiente y aprovechamiento de recursos locales

Ante las necesidades educativas de la ciudad, los escasos recursos locales y la mediana flexibilidad permitida para el aprovechamiento de los recursos pro-venientes de las transferencias, se ha venido implementando programas como la atención psicosocial, o la atención de población con necesidades educativas especiales y en condición de discapacidad, con recursos institucionales y de las organizaciones de la sociedad local.

La gestión ha permitido dar paso a programas como el subsidio a la educación superior con otras instituciones oficiales, recursos del sector cooperativo y recursos de cooperación.

• Gratuidadypertinencia

La gratuidad de programas extraacadémicos (más no extra curriculares), que apuntan a la pertinencia educativa, que cubre tanto a población con dificultades

Page 58: La gratuidad de la educación

�8

de aprendizaje y talentos, como a desarrollo de intereses de los chicos y chicas en el marco de la formación escolar, se convierte en una alternativa clave para la permanencia en el sistema, además de motivar y desarrollar potencialidades y garantizar aprendizaje significativos. Es el caso de la vinculación gratuita de jóvenes (1.000) a las escuelas de música articulada a la escolarización y rendi-miento académico. Este apoyo se hace con recursos propios del municipio.

Dificultades en el desarrollo de la gratuidad

En consecuencia, la política de gratuidad iniciada por la administración municipal de Pasto, en el periodo 2004-2007 ha tenido que ser paulatinamente reducida por factores como:

La insuficiencia de recursos propios, los cuales están en dependencia directa de la situación económica de la ciudad, la cual se ha venido agravando.

La dependencia de recursos de las transferencias para el desarrollo de la política educativa municipal.

La falta de fuentes de recursos propios diferentes a los impuestos directos como impuesto predial, e industria y comercio, cuyo crecimiento depende del estado de desarrollo de la economía local.

La posición de algunos responsables y directivos docentes decisores de la política educativa municipal, que argumentan que a las comunidades y fa-milias no debe dárseles todo, so pena de estar incentivando el paternalismo y la irresponsabilidad de los padres y madres de familia.

Las pocas posibilidades de las autoridades locales y directivos docentes de hacer un uso razonable de los recursos del SGP de acuerdo con las necesi-dades locales. Los recursos girados por gratuidad a los fondos de servicios docentes tienen igualmente destinación fija y límites en aspectos que las instituciones consideran necesarios, como es, contar con profesionales de apoyo psicosocial y pedagógico, con programas pedagógicos pertinentes que requieren recursos e infraestructuras de distinto tipo.

Los recursos llamados de calidad, deben ser utilizados en asuntos como el pago de servicios públicos, vigilancia, mantenimiento de infraestructura, con lo cual se restringen los recursos para la calidad de los programas y procesos pedagógicos.

La diferencia de información en las bases de datos municipales con relación a las bases de datos del Gobierno nacional (SGP). El no reconocimiento de la gratuidad de la educación a 26.000 estudiantes de la ciudad, de los 42.000

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 59: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

ha validado como pertenecientes a los niveles 1 y 2. El SGP solo reconoce gratuidad de los 66.000 estudiantes matriculados en las instituciones edu-cativas de la ciudad.

La gratuidad en el municipio de Pasto: retos y recomendaciones

Superación de la dependencia de los recursos propios para la sostenibilidad de las políticas de gratuidad.

• A diferencia de otras entidades territoriales que fortalecen sus recursos con regalías por el contar en su territorio con recursos naturales de interés nacional e internacional para su explotación, el municipio de Pasto no cuenta con dichas regalías, por lo que dependen de impuestos cobrados sobre la actividad económica local, la cual se ve afectada por diversos factores y crisis.

Casi la totalidad de los recursos para educación vienen de transferencias del SGT, con destinación fija.

Superación de las posturas que no reconocen la gratuidad como derecho y como eje fundamental del derecho a la educación.

Sin gratuidad de la educación como derecho, el derecho mismo a la educa-ción no puede ser garantizado. Existen posturas que dudan de los “benefi-cios pedagógicos” de la gratuidad, especialmente entre directivos docentes, argumentando que puede generar actitudes y posturas de irresponsabilidad en las familias.

Buscar la sostenibilidad de programas de mejoramiento de la calidad, con pertinencia, pese a la Insuficiencia de los recursos de gratuidad provenientes de la nación, así como de la profunda limitación de recursos propios.

Desde el punto de vista de los responsables educativos y de los directivos docentes, el dinero recibido por las instituciones por el no cobro de matrícula no es suficiente para cubrir las necesidades de calidad y pertinencia. Por tanto, y para no continuar el camino de la restricción de la gratuidad, y por el contrario, alcanzar la garantía plena, nos atrevemos a recomendar:

Que las autoridades locales, conjuntamente con el sector educativo y a la sociedad local, en general, hagan visible dicha problemática, aprovechando al máximo los espacios de toma de decisiones sobre políticas educativas y distribución de recursos para las entidades territoriales, apoyándose en los medios de comunicación.

Simultáneamente, profundizar en la gestión y el aprovechamiento de recur-sos locales institucionales y humanos para que los programas y proyectos

Page 60: La gratuidad de la educación

�0

que se han podido sostener con recursos propios, no desaparezcan en el mediano plazo.

Corresponsabilidad de los padres y madres de familia

Desarrollar procesos pedagógicos con los padres y madres de familia, en rela-ción con el derecho la educación para su exigibilidad, pero también y manera especial, en su corresponsabilidad en la garantía del derecho a la educación, como una obligación constitucional, jurídica y moral.

Cobros educativos

Evitar al máximo nuevos cobros a las familias, dada la crisis económica en que se encuentra la ciudad, sin que se deteriore la calidad y pertiencia de la educa-ción que se brida

Recomendaciones frente a la política nacional de gratuidad

De las reflexiones y valoraciones emitidas por los responsables educativos y directivos docentes de la ciudad de Pasto, se producen las siguientes recomen-daciones a la política nacional de gratuidad de la educación:

Diferenciar los recursos para calidad de los recursos de gratuidad

Se plantea que no se está invirtiendo propiamente recursos para gratuidad de la educación sino que se está tomando parte de recursos de calidad y se les da destinación específica para la gratuidad. Los recursos para garantizar la cobertura, el acceso y permanencia deben ser diferentes de los de calidad, manteniendo los montos actuales.

Destinar exclusivamente los recursos destinados a calidad, a programas y procesos pedagógicos.

De la misma manera, de los recursos de calidad se debe cubrir servicios admi-nistrativos como servicios públicos, vigilancia, la plataforma de información por lo que los recursos propiamente para la calidad se ven restringidos.

Acordar con la entidad territorial la población a incluir en los recursos de gratuidad que se giran desde el SGT

En el caso de Pasto, el SGP reconoce únicamente aportes por gratuidad de 18.000 estudiantes oficiales como beneficiarios de la gratuidad de la matrícula, mientras que el municipio de Pasto ha identificado 42.000 estudiantes perte-

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 61: La gratuidad de la educación

�1

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

necientes a los niveles 1 y 2, del total de 66.000 matriculados, tal como lo venía haciendo con la política de gratuidad de la anterior administración. Esto significa un ahogo económico a las instituciones educativas de la ciudad, frente a lo cual, no tienen otra alternativa que cobrar costos de matrícula y complementarios a los 26.000 estudiantes que antes habían sido cubiertos

Gratuidad de la educación en el municipio de Girón21 (Santander)

Contexto

El municipio de Gírón (San Juan de Girón)22 se encuentra en el departamento de Santander, en la zona nororiental de Colombia. Forma parte de la región andina, y se encuentra en zona montañosa. La ciudad ha sido declarada Monumento Nacional y patrimonio histórico.

Tiene una población aproximada de 102.000 habitantes. Se encuentra a 10 kilóme-tros de Bucaramanga, capital del departamento de Santander, y forma parte del área metropolitana de Bucaramanga; por lo cual su dinámica económica, social y poblacional está directamente relacionada con fenómenos de conurbación.

La población del municipio de Girón se ubica, en su gran mayoría (75% aprox.) en los niveles socioeconómicos 1 y 2, 20% entre estrato 3 y 4, 4% en estrato 5 y cerca del 1% en estrato 623.

En materia educativa, el municipio de Girón ha alcanzado la certificación, que le per-mite hacer un manejo autónomo del sistema educativo local (Ley 715 de 2001), así como asumir responsabilidades administrativas y financieras (recursos propios).

El efecto metropolitano sobre Girón tiene implicaciones como: desempleo, movilidad, impacto de problemáticas sociales y ambientales metropolitanas. En materia educativa implica movilidad de los estudiantes entre municipios de acuerdo a las facilidades de acceso y al tipo de oferta educativa de su interés.

Por el contrario, el área rural del municipio tiene necesidades en relación con la accesibilidad geográfica de los centros educativos, flexibilización de los modelos pedagógicos, los programas y metodologías, pertinencia en la formación de acuerdo al desarrollo productivo de las regiones, planta de docentes suficiente y pertinente.

21 Municipio de Girón. Plan de Desarrollo 2008-2011 “Girón, monumento nacional”.22 http://giron-santander.gov.co/nuestromunicipio.shtml?apc=m1d1--&m=f23 Fuente: Secretaría de Educación del Municipio de Girón.

Page 62: La gratuidad de la educación

�2

El municipio de Girón cuenta en la actualidad con nueve instituciones educativas urbanas con 26 sedes, y cinco centros educativos rurales con 36 sedes

A pesar de ello, el municipio considera que aún, entre 4.500 y 6.000 niños y niñas podrían estar por fuera del sistema escolar.

Antecedentes Plan de Desarrollo 2004-2007

Entre 2003 y 2007 se desarrolló un proceso fuerte de escolarización que elevó la población matriculada en un porcentaje cercano al 9%: se pasó de 20.507 en 2003 a 22.843 estudiantes matriculados.

Para este periodo la administración puso énfasis en la atención educativa de la población vulnerable y desplazada por el conflicto interno, mediante contrato con 15 instituciones privadas del municipio, para su atención.

Igualmente, en el año 2004 se presenta como fenómeno natural, una avalancha que deja a gran parte de la población sin vivienda, bienes ni fuentes de ingresos. Al tiempo, se hace visible los niveles de pobreza existentes en el municipio, y la existencia niños y niñas por fuera del sistema educativo. Esto lleva a tomar medidas de apoyo y alivio a la situación económica de la población, entre ellas, declarar la gratuidad para la totalidad de los niños, niñas y jóvenes escolarizados del municipio.

Gratuidad de la educación en el Plan de Desarrollo 2008-2011

El Plan de desarrollo 2008-2011 articula la educación en el Programa Eje Edu-cación y Desarrollo Tecnológico:

Este programa pretende lograr un compromiso fundamental del municipio y de toda la sociedad con la educación, la cultura, el deporte, la formación para el trabajo y el desarrollo de la niñez, la juventud, los adultos mayores, la mujer, los discapacitados, y en general con la población para crear mayor capital humano y social.

El capital social y cultural permite construir red social. Por ello este programa pre-tende construir comunidad y desarrollar una red social para Girón.

Con relación a la gratuidad de la educación el Plan contempla los siguientes objetivos:

2. Aumentar la cobertura y mejorar la retención escolar, de tal manera que los estu-diantes que ingresen permanezcan hasta la media, y con la prestación de servicios que se hará a través de instituciones oficiales y en convenios con instituciones privadas de reconocida idoneidad.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 63: La gratuidad de la educación

�3

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

3. Facilitar el acceso y permanencia de los estudiantes en preescolar, básica y me-dia, brindando la gratuidad en los derechos académicos y otros cobros; seguros estudiantiles, refrigerio reforzado y suministro de dotaciones escolares.

Estrategias con relación a los costos directos

• Matrículagratuitaparatodos

El Plan de Desarrollo establece la “gratuidad en los derechos académicos”. Define como indicador “brindar la gratuidad al 100% (20.721) de los estudiantes en los derechos académicos, matriculados en los establecimientos educativos oficiales”. Debe llegas a todos los estudiantes en los niveles de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media24.

• Seguroestudiantil

Además asume costos complementarios como es el subsidio al pago del seguro estudiantil al 100% de los estudiantes oficiales, mediante el pago de una póliza que cubre el valor de total del aseguramiento.

• Reduccióndecostosdirectoseninformesacadémicosevaluativos

Mediante la adquisición y desarrollo de un programa informático para el pro-cesamiento de las evaluaciones académicas de los estudiantes, el municipio absorbe los costos de elaboración de los informes académicos en los centros educativos rurales y en algunos urbanos.

Estrategias con relación al cubrimiento de costos indirectos

Además de los costos directos el Plan de Desarrollo reconoce que es necesario asumir otros costos que recaen sobre las familias y que en situaciones econó-micas como la que actualmente vive el municipio, es necesario entrar a cubrir total o parcialmente.

• Refrigerios

El municipio de Girón suministra refrigerios a 10.567 (50%) de los estudiantes matriculados en la instituciones oficiales, pertenecientes a los niveles 1 y 2 del

24 Acuerdo Municipal 001 de 2008, por el cual se establece la gratuidad de la educación del municipio de San Juan de Girón durante el año 2008, a los estudiantes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media, de las instituciones educativas oficiales del sector urbano y rural.

Alcaldía de Girón. Decreto 549 del 9 de noviembre de 2006, por el cual se establece la gratuidad de la edu-cación durante el año 2007, para estudiantes de preescolar, básica primaria, básica secundaria y media de las instituciones educativas urbanas y rurales.

Page 64: La gratuidad de la educación

�4

Sisben. Además los oferentes de educación contratada tienen obligación de ofrecer, entre sus servicios, dicho refrigerio.

• Subsidioaltransporteescolarenelsectorruralyencasosespecialesdelsectorurbano

Dada las condiciones de dispersión de parte de lo población rural, el Plan de Desarrollo contempló subsidiar el transporte a 200 estudiantes que viven en lugares retirados de los centros educativos rurales y en casos especiales en el sector, incrementándose en el cubrimiento del 6% al 16% de los estudiantes. El subsidio corresponde al 50% del valor del transporte terrestre.

• Suministrodematerialesdidácticoytextosescolaresalosestablecimientoseducativos,paraeltrabajodeaula

El suministro de materiales para el trabajo de aula disminuye significativamen-te los costos de materiales que generalmente tienen que estar cubriendo las familias.

La dotación de textos escolares permite no solo el ahorro para sus familias, sino que el costo de elevar la calidad de la educación no dependa de las condiciones económicas de las familias.

• Preparacióndelosestudiantesde11°paralaspruebasdeEstado

Con el fin de elevar los niveles de calidad en el municipio, y de favorecer el in-greso de sus estudiantes a la educación superior, la Secretaría de Educación ha establecido y financiado convenios con entidades que ofrecen cursos pre-Icfes, que de otra manera tendrían que ser costeados por las familias, o en el peor de los casos, no acceder a la preparación a la prueba, con la que se hace más difícil la posibilidad de acceder a la educación superior. El proyecto pretende abarcar al 100% de los estudiantes de grado 11°.

• Apoyoalapolíticaeducativadeprimerainfancia

El municipio de Girón se vincula al desarrollo de la política educativa nacional de primera infancia, aportando a la financiación de 35 hogares en el nivel de “educación inicial”.

• Apoyoaestudiantesenformacióntécnica

Con el fin de favorecer la formación técnica de estudiantes del bachillerato, el municipio de Girón ha establecido convenios con el Sena y con instituciones

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 65: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

de educación técnica para que 200 de sus estudiantes de bachillerato puedan mejorar sus niveles de calidad y formarse para el mundo laboral como opción.

Financiación de la gratuidad de la educación

El balance financiero del municipio de Girón para el año 2007 hace visible un déficit presupuestal de $9.047 millones, lo que disminuye las posibilidades de ampliar la inversión social o de mantener la existente25.

Dado que el déficit presupuestal del municipio se viene incrementando año tras año26, la realización de la gratuidad, como está concebida en el Plan de Desarrollo, y su sostenibilidad, queda en entredicho.

Los recursos propios obtenidos por impuestos (predial, industria y comercio) participan solo en el 4% del presupuesto para este Plan de Desarrollo.

Por tanto, resulta oportuna y favorable para el municipio la expedición de los documentos Conpes 116 y 122 de 2009, que destinan de entre los recursos de las transferencias SGP del componente de calidad, para la gratuidad de la educación, con lo que se asegura recursos para los fondos de servicios educativos.

Para el año 2008 el SGP envió al Municipio de Girón $1.220 millones destinados al rubro de calidad, para los 21.000 estudiantes matriculados.

La administración municipal para obtener apoyo, en dinero o en servicios, del departamento de Santander la empresa privada y de la academia.

En consecuencia, la sostenibilidad de la política de gratuidad de la educación para el Municipio de Girón se hace cada vez más incierta.

Aspectos relevantes de política de gratuidad en el municipio de Girón

Apuesta por la gratuidad de la educación reconociendo el derecho la totalidad de estudiantes oficiales, pese a las dificultades económicas para su sostenibilidad

Vale destacar que el municipio de Girón, a pesar de las dificultades que impidieron su sostenibilidad ha procurado mantener la política de garantía de gratuidad al 100% de los estudiantes oficiales y lo sostiene como una las metas más impor-tantes de su Plan de Desarrollo.

25 Fuente: Secretaría de Hacienda Municipal. Balance producido por Minhacienda.26 Pasó de superávit de $1.049 millones en el 2005 a déficit creciente ($5.373 millones en 2006 a $9.047

millones en 2007). Fuente: Secretaría de Hacienda.

Page 66: La gratuidad de la educación

��

Reconocimiento de las urgencias económicas de la población, afectada por desastres naturales y el conflicto armado

Tanto la administración municipal como el Consejo Municipal han puesto, entre las razones para mantener la meta de la gratuidad de la educación a pesar de las dificultades de sostenibilidad, la situación de extrema pobreza y vulnerabilidad social en las que ha quedado gran parte de la población, en razón de desastres naturales, desplazamiento forzado, víctimas de la violencia, de las cuales. Se reconoce que, “con gratuidad, habría menor desescolarización y deserción”.

Especial atención se le ha dado a niños y niñas víctimas de las minas antiper-sonales, facilitándoles desde el sistema educativo atención psicosocial, apoyo pedagógico y cubrimiento de costos educativos directos e indirectos.

Gestión permanente con la empresa privada y la universidad

Ante la dificultad de incrementar los recursos propios se ha procedido gestionar recursos del sector privado, cajas de compensación, universidad, agencias de cooperación, organizaciones no gubernamentales.

De la misma manera se ha buscado la articulación intersectorial y la concu-rrencia de recursos en programas oficiales que beneficien directamente a la población escolar.

Prioridad de la zona rural en la política de gratuidad

Dadas las características y problemáticas de la zona rural se ha priorizado la aplicación de la política de gratuidad en componentes como: uniformes esco-lares, calzado escolar, útiles, transporte. Se ha exigido incluirlo especialmente en los contratos realizados con instituciones privadas, contratadas para prestar servicio educativo en lugares en los cuales no existen instituciones oficiales.

Progresividad en la implementación de la gratuidad en todos sus componente

El municipio ha previsto desarrollar la gratuidad de la educación de manera progresiva, para que, año tras año del Plan de Desarrollo, se vayan incorporan-do nuevos componentes de la canasta educativa de las familias, tanto directos como indirectos: primero matrícula y costos complementarios (carné, boletines evaluativos, seguro estudiantil), transporte, complemento nutricional; luego, textos y material didáctico; posteriormente, uniformes.

Planear la realización de la gratuidad de manera progresiva constituye una ga-rantía de posibilidad de realización sostenible, en el mediano plazo.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 67: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Dificultades en el desarrollo de la gratuidad en el municipio de Girón

La disminución de recursos para garantizar la continuidad y ampliación de la política de gratuidad al 100% de la población escolar –implementada en los años 2006 y 2007, y ratificada por la actual administración–, se constituye en la principal dificultad, poniéndose en grave peligro el cumplimiento de la meta propuesta por el Plan de Desarrollo 2008-2011.

Pese a haber sido incluido en Plan de Desarrollo, y formalizado mediante acuerdo municipal 001 del año 2008, la estrategia tuvo que ser desmontada casi en su totalidad. Para el año 2009, la gratuidad, en cuanto a matrícula, y luego de estudio financiero realizado por la administración municipal, tuvo que ser reducida al cubrimiento de los niveles de Sisben 1 y 2, con respaldo en los recursos girados por el SGP en cumplimiento del Conpes 122, y extendido con recursos propios municipales a niños y niñas en situaciones especiales o que no perteneciendo a los niveles 1 y 2, no estén incluidos en la base de datos del Sisben.

En esta decisión no deseada incidieron factores como:

El déficit presupuestal municipal, que se ha venido incrementando año tras año.

La dificultad de incrementar recursos propios desde impuestos, en un con-texto de crisis económica.

La urgencia de atender las necesidades básicas de la población, como consecuencia de la catástrofe natural de 2005 y del arribo de población en situación de desplazamiento (se calcula en 20.000 nuevos habitantes), que demandan atención urgente y gratuita.

La postura de algunos directivos docentes y miembros de la comunidad educativo que ven en la gratuidad de la educación una política paternalista y asistencial, que genera falta de compromiso de las familias.

Retos educativos de la gratuidad en el municipio de Girón

Recuperar la senda de la gratuidad

El principal reto que le queda a la municipalidad de Girón es recuperar la gratui-dad, que había alcanzado en los años anteriores (2007-2008). El creciente déficit presupuestal del municipio hace difícil pensar en retornar al punto inicial en el corto plazo, pero no se puede perder este norte, que es una de las apuestas centrales del Plan de Desarrollo 2008-2011.

Page 68: La gratuidad de la educación

�8

No obstante, aprovechando los avances en la política nacional en materia de gratuidad, que envía recursos para estudiantes aceptados en Sisben 1 y 2, se hace factible posible asumir costos de matrícula de aquellos estudiantes que no están reconocidos por esta política de gratuidad, de manera progresiva.

Inclusión de estudiantes no aceptados en las bases de datos nacionales

Dado que los recursos de la gratuidad girados por el SGP, que llega a las institu-ciones educativas, solo cubre a la población aceptada en sus bases de datos, se hace necesario asesorar a las comunidades educativas en el cumplimiento de los requisitos formales exigidos para que sean reconocidos como beneficiarios de la política nacional de gratuidad. Estos requisitos han venido excluyendo a gran parte de la población de nivel socioeconómico 1 y 2 de los beneficios de dicha política.

Sostener y ampliar política de reducción de costos indirectos

Dados los bajos niveles socioeconómicos de la mayoría de la población gironesa y de las dificultades presupuestales del municipio, se sugiere como una vía para continuar hacia la gratuidad la reducción de costos indirectos de la canasta educativa de las familias.

Una de estas estrategias, y que ya está siendo contemplada por la actual ad-ministración municipal es la de disminuir costos para la familias en cuanto al uniforme escolar, que se suman a las que ya están siendo implementadas en materia de transporte escolar, alimentación, costos complementarios (informes evaluativos, carné, seguro), dotación de materiales y textos a las instituciones educativas.

Ampliar paulatinamente subsidios en los rubros de costos indirectos e incre-mentar la cobertura de los mismos puede ser una vía de realización progresiva de la gratuidad.

Recomendaciones hacia una política nacional de gratuidad de la educación

Priorización de municipios con déficit presupuestal o escasez de recursos propios, situación de desastre natural o desplazamiento forzado

Las dificultades económicas por las que viene atravesando el municipio de Gi-rón, agravadas por el desastre natural de 2006 y el incremento de la población

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 69: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

en situación de desplazamiento forzado que ha arribado al municipio y que demanda ser atendida, requiere que la política nacional de gratuidad beneficie al conjunto de la población en edad escolar, dada la casi imposibilidad de al-canzar con recursos propios las metas de gratuidad propuestas en el Plan de Desarrollo 2008-2011, y urgencia de aliviar la situación económica del conjunto de la población.

Remoción de obstáculos técnicos

Gran parte de niños y niñas cuyas familias están en los niveles socioeconómicos bajos, no reciben los beneficios de la actual política, en tanto tienen dificultades formales para acreditar tal condición.

Los requisitos y procesos técnicos que deben cumplir las familias para la acepta-ción de niños y niñas de los niveles 1 y 2 de Sisben, ha hecho que este derecho no haya sido reconocido a la totalidad de la población escolar de estos niveles, por lo que pierden el derecho, viéndose obligados a pagar los costos de matrícula de acuerdo con las tarifas establecidas por el municipio.

Es necesario diseñar un mecanismo más incluyente que elimine las actuales barreras para acceder a su derecho.

Incremento de recursos per cápita

En el análisis de los costos educativos que hacen las instituciones educativas, se hace evidente la insuficiencia de los recursos asignados per cápita27 para brindar educación con calidad y pertinencia, lo que hace necesario revisar la actual canasta educativa. Esto es visible con relación a las tarifas establecidas por la municipalidad28.

Inclusión del “nivel tres”

En el caso del municipio de Girón, el grueso de la población clasificada en el nivel tres del Sisben, lo ha sido en razón del sitio de vivienda (barrios estrato 3), y que no corresponde al bajo nivel de ingreso familiar, agravados por los factores de contexto ya mencionados.

Los funcionarios y directivos docentes consideran que la población de nivel 3 de Sisben requiere ser incluida también en la política nacional.

27 $33.000 para educación básica y $60.000 para educación media, según el Conpes 122 de 2009.28 $45.000 para básica primaria, $55.000 para básica secundaria, y $60.000 para educación media. Fuente:

Secretaría de Educación Municipal.

Page 70: La gratuidad de la educación

�0

Gratuidad de la educación en el municipio de Pensilvania29 (Caldas)

Contexto30

El municipio de Pensilvania está localizado en la zona nororiental del depar-tamento de Caldas. Se encuentra ubicado en la region andina colombiana, cordillera central.

Cuenta con una población de 26.426. En la cabecera municipal vive el 31% de ellos, mientras que la mayor parte de la población (69%) vive en la zona rural, distribuida en cuatro corregimientos.

La agricultura y la ganadería son sus principales actividades económicas, por encima de la actividad comercial e industrial; en particular, el cultivo del café ha sido el principal renglón de la economía.

Con relación al sistema educativo colombiano, el municipio de Pensilvania es un municipio no certificado (Ley 715 de 2001, art. 20), razón por la cual depende en lo administrativo del departamento de Caldas, según el art. 6 de la misma ley, con las siguientes competencias:

Dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media en sus distintas modalidades.

Administrar y distribuir entre los municipios de su jurisdicción los recursos provenientes del Sistema General de Participación.

Administrar las instituciones educativas y el personal docente y administrativo de los planteles educativos.

Participar con recursos propios en la cofinaciación de programas y proyectos educativos

Por su parte, en caso de municipios no certificados como Pensilvania, a la ad-ministración municipal se le asignan competencias para:

Administrar y distribuir en su municipio los recursos del Sistema General de Participación que se le asignan para el mantenimiento y el mejoramiento de la calidad.

Participar con recursos propios en la financiación de los servicios educativos a cargo del Estado(…). Los costos amparados por estos recursos no podrán generar gastos permanentes para el Sistema General de Participación.

29 Municipio de Pensilvania (2008) Plan de Desarrollo Municipal 2008-2011. Municipio de Pensilvania, depar-tamento de Caldas.

30 Fuente: Plan de Desarrollo Municipal. www.pensilvania-caldas.gov.co Revisado el 18 de mayo de 2009.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 71: La gratuidad de la educación

�1

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

En este marco legal se sitúan las apuestas de Plan de Desarrollo Municipal de Pensilvania 2008-2011, con relación a la gratuidad de la educación.

La educación formal del municipio esta siendo atendida a través de:

Nueve instituciones educativas

Un centro educativo oficial

El servicio se presta en 101 sedes o establecimientos educativos, a 5.570 estu-diantes matriculados para el año lectivo 2009.

Antecedentes política de gratuidad en el Plan de Desarrollo 2004-2007

La política de gratuidad de la educación tiene antecedentes desde la década del noventa, siendo uno de los primeros municipios del país en implementarla con recursos propios.

En materia de gratuidad, el Plan de Desarrollo Pensilvania 2004-2007 alcanzó logros significativos en materia de gratuidad, así:

atendió con gratuidad de matrícula, de acuerdo con la ley, a 5.677 de los 5.897 estudiantes matriculados (96%);

entregó kits escolares al 100% de los estudiantes;

benefició a 3.655 niños, niñas y jóvenes escolarizados con servicio de restau-rante escolar equivalente al 62% de la población escolar;

benefició con soluciones de transporte a 490 estudiantes del sector rural (8% de la población matriculada);

dotó de materiales didácticos al 50% de las sedes, como alternativa frente a la necesidad de contar con textos escolares en las instituciones educativas.

Gratuidad de la educación en el Plan de Desarrollo 2008-2011

La educación en el Plan de Desarrollo Pensilvania 2008-2011 forma parte del Eje de Desarrollo Humano: “Que el desarrollo humano se convierta en el centro y motor de los procesos educativos implementados en el municipio…”.

La política municipal de gratuidad forma parte del Programa “Mantenimiento y ampliación de la cobertura de los programas de Educación” cuyo objetivo es:

Facilitar, con base en el enfoque de derechos, el acceso de todos los pensilvanenses en edad de escolarización a los programas institucionales y de extensión creados

Page 72: La gratuidad de la educación

�2

dentro del sistema educativo global del municipio; teniendo presentes criterios de inclusión, participación y equidad de género.

En consecuencia, se ha propuesto:

En costos directos

• Gratuidadenlamatrícula

Atender el 100% de la población escolar en gratuidad de la matrícula, de acuerdo con la ley.

En costos indirectos:

• Atenderal100%delapoblaciónmatriculada,encuantoa:

kit escolar

transporte escolar

programa nutricional (restaurantes escolares)

• Textosescolaresymaterialdidáctico

El municipio se ha propuesto dotar al 50% de las sedes, con materiales didácticos y textos escolares, de modo que los costos para las familias sean mínimos.

Además, se dio inicio al establecimiento y dotación de bibliotecas en los cuatro corregimientos que apoyen los procesos pedagógicos y desarrollen actividades extra académicas con escolares.

• Educacióncomplementaria

Se pretende impulsar desde las instituciones educativas, proyectos comple-mentarios de vinculación voluntaria de los estudiantes, que desarrollen compe-tencias y habilidades para la vida, y que motiven la permanencia en el sistema educativo.

Para ello se gestionan recursos propios, de cooperación y de la empresa pri-vada local, así como gestiones por programas departamentales que provean capacitación y asesoría.

• Atencióneducativadepoblaciónconnecesidadeseducativasespeciales

Los requerimientos de este tipo de atención precisan de recursos especiales y de profesionales formados, tanto para los procesos de “inclusión escolar”

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 73: La gratuidad de la educación

�3

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

como para los programas de atención integral de la población con necesidades educativas especiales.

Estas necesidades en personal profesional, materiales y dotaciones deman-dan recursos específicos, para los cuales el municipio hace gestión mediante convenios y alianzas institucionales, tanto en recursos económicos como en formación profesional.

Para ello se ha desarrollado en el municipio el Programa de Rehabilitación Integral a Personas Especiales (Pripe), con sede en la Normal de Pensilvania, asesoría departamental y de recursos económicos de cooperación (Embajada del Japón). Igualmente, se ha generado un movimiento de apoyo de los pobla-dores de Pensilvania para el sostenimiento, dotación, alimentación, transporte y desarrollo de proyectos pedagógicos, y de formación para el trabajo31.

• Hogaresjuveniles

Como efecto del interés de la comunidad local por la continuidad de la población rural en el sistema educativo, el municipio, con recursos propios, de gestión y ayuda privada, cuenta con cuatro hogares juveniles que les ofrecen a estudiantes de bajos recursos económicos y con dificultades de accesibilidad a las insti-tuciones educativas de básica secundaria y media, habitación y alimentación gratuita a los estudiantes aceptados.

• Seguridadalimentaria

El municipio de Pensilvania ha priorizado la seguridad alimentaria de la población infantil y juvenil escolarizada. Ha alcanzado una cobertura que llega al 75% de la matrícula. Para ello ha hecho un aprovechamiento de la alimentación aportada por el ICBF, y a la cual suma recursos propios, para cubrir novecientos 900 cupos más en los restaurantes escolares.

Financiación de la gratuidad de la educación

Dada su condición de municipio no-certificado, la financiación de la educación proviene principalmente de los recursos de las transferencias del Sistema General de Participación (SGP), equivalentes al 86%. No obstante son visibles los aportes del departamento de Caldas en “sostenimiento y ampliación de la dotación para la educación”, con participación del 14% del total del presupuesto plurianual, en el periodo 2008-2011.

31 http://www.pensilvania.org/index2.php?option=com _ content&do _ pdf=1&id=308. Revisado el 20 de junio de 2009.

Page 74: La gratuidad de la educación

�4

En el presupuesto plurianual de inversiones, para el sector educación no apa-recen rubros para ser financiados con recursos propios.

Dado que los recursos SGP tienen destinación establecida por la ley, los progra-mas y proyectos necesarios, pero para los cuales no hay recursos destinados, deben ser cubiertos mediante gestión con empresa privada y con instituciones cooperantes.

Vale resaltar que algunos proyectos están siendo apoyados directamente por la comunidad de Pensilvania, mediante acciones directas de gestión y obtención de recursos que permitan la sostenibilidad de los mismos.

Aspectos relevantes de política de gratuidad en el municipio de Pensilvania

La apuesta por la gratuidad

Pensilvania cuenta con una amplia tradición en materia de gratuidad, que ha sido implementada en distintas modalidades y alcances, desde la década del noventa.

Su política de gratuidad se desarrolla tanto en cuanto a costos directos, como en cuanto a costos indirectos, cuyos beneficios abarcan a casi toda la población escolar.

Esta política ha estado acompañada por una estrategia de búsqueda activa de niños y niñas desescolarizados, especialmente niños trabajadores campesinos, a quienes se les garantiza alternativas, tanto de gratuidad en costos educativos, como de flexibilidad en los programas.

Énfasis en la población rural y gratuidad en alternativas flexibles

La educación para la población rural, en especial la población rural dispersa, requiere no solo de gratuidad de matrículas sino de materiales didácticos y textos escolares específicos de acuerdo con las modalidades pedagógicas que se están implementando, y de condiciones de alimentación, transporte y vivien-da, que les permitan la accesibilidad a los centros educativos, y favorezcan su permanencia.

En esta medida se ha desarrollado una estrategia integral, que parte de la adop-ción de metodologías pertinentes y flexibles como son, Escuela Nueva, Pospri-maria, en las que se cuenta con textos escolares y materiales de aprendizaje gratuitos, transporte escolar, restaurante escolar, y posibilidades de habitación para quienes hagan uso de los hogares juveniles.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 75: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Disponibilidad de textos escolares y materiales didácticos

Este aspecto de la gratuidad, entendido como costos indirectos para las fami-lias, y decisivo con relación a la calidad educativa, se ha constituido una gran fortaleza de la educación en el municipio de Pensilvania.

Se han adoptado distintas estrategias: desde el aprovechamiento de los pro-gramas flexibles aplicados en la población rural, en los cuales, el municipio y las entidades que apoyan dichos programas, dotan de los textos y materiales didácticos necesarios para los aprendizajes. Existe una política de dotación de textos y de bibliobancos, expresa en el Plan de Desarrollo, y que cuenta también con recursos de cofinanciación del departamento de Caldas.

Esta estrategia se complementa con la creación y desarrollo de bibliotecas en los cuatro corregimientos del municipio, y que operan en relación directa con el trabajo pedagógico de las instituciones educativas.

La gestión de recursos mediante alianzas institucionales y redes comunitarias

El municipio de Pensilvania ha mantenido una tradición de gestión de recursos: financieros, de asesoría y capacitación, de recursos físicos y de materiales para el desarrollo educativo.

Para ello ha fortalecido la vinculación de la propia comunidad local y de sus colonias en diversos lugares del país, en el apoyo de sus proyectos educativos con el aporte de recursos directos, con gestión efectiva ante entidades oficiales y privadas vinculadas al desarrollo efectivo del municipio (Departamento, Fede-ración de Cafeteros, entre otras); como por la acción directa de la comunidad y sus colonias en la obtención de recursos para la sostenibilidad de sus proyectos, como se ve en el apoyo directo al programa de atención a población con nece-sidades educativas especiales (Pripe), y a los hogares juveniles.

Derecho a la educación de los adultos y gratuidad

La educación de adultos es una de las estrategias que el municipio está desa-rrollando, tanto por el reconocimiento del derecho a la educación de los adultos (“de la cuna a la tumba”), como para alcanzar conciencia y compromiso de los padres y madres con el derecho a la educación de sus hijos.

Estos programas gratuitos se sostienen con materiales didácticos adquiridos con recursos propios, y con pago de docentes bajo la modalidad de “horas extras”, con recursos del Sistema General de Participación.

Page 76: La gratuidad de la educación

��

Dificultades en el desarrollo de la gratuidad en el municipio de Pensilvania

El Plan de Desarrollo no contempla recursos propios: dependencia de recursos externos

Dada las características socioeconómicas de la población, la participación de recursos propios en el presupuesto municipal en materia de educación es poca e incierta. Los recursos municipales están destinados principalmente a atender infraestructura, funcionamiento, desarrollo comunitario, salud y cultura. El sector educativo se beneficia de manera indirecta de los recursos propios destinados a otros sectores.

La dependencia de recursos del SGP y de recursos departamentales no favo-rece la necesidad de que el municipio tenga el manejo directo de la dirección y administración del sector educativo.

Los costos educativos de población rural dispersa

La existencia de amplia población rural dispersa exige generar y mantener una política permanente de gratuidad que, además de los costos directos, asuma costos indirectos, incluidos componentes básicos como calzado, hogares ju-veniles, contratos permanentes de transporte, dotación de recursos didácticos suficiente y actualizada, lo que hace difícil su sostenibilidad.

Posturas de desacuerdo con la gratuidad de la educación

En particular, desde algunos directivos docentes, se atribuye a la gratuidad el desinterés por el estudio por parte de muchos estudiantes y de sus familias. Consideran que, aunque es necesaria por la situación económica de muchas familias, la gratuidad les impide reconocer el valor de la educación.

Estas posturas generan ambiente desfavorable al desarrollo y ampliación de la gratuidad en el municipio.

Retos educativos de la gratuidad en el municipio de Pensilvania

Obtener y destinar recursos propios para la educación, consignados en el Plan de Desarrollo y por tanto, en el presupuesto municipal

Si bien, por distintas vías, el municipio viene haciendo aportes importantes en materia de educación –tal como ha se registrado en este estudio–, la ausencia

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 77: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

de recursos propios previstos en el Plan de Desarrollo 2008-2011, destinados al sector educativo, impide que el municipio pueda asumir plenamente la dirección, administración y orientación pedagógica de la educación, y dependa para ello de los recursos y políticas externas.

Destinar e incluir recursos propios para el sector educativo en el Plan de Desa-rrollo es una tarea prioritaria.

El riesgo de generar una cultura asistencialista y pasiva dentro de las comunidades

En el sentir de algunos miembros de la comunidad educativa es que la política de gratuidad ha generado una cultura asistencialista y paternalista.

Frente a ello pensamos que es necesario generar un proceso pedagógico con relación a la educación como derecho–deber, lo que significa que, así como la educación no es un regalo, sino un derecho, la permanencia en el mismo está condicionado al compromiso y a la respuesta de aprovechamiento del derecho por parte de los estudiantes y de sus familias (ver: Corte Constitucional. Sen-tencias sobre Derecho a la Educación).

Recomendaciones hacia una política nacional de gratuidad de la educación

Canasta educativa diferenciada de la población rural

Es necesario que la política nacional revalúe los costos educativos de los servi-cios que requiere la población rural, especialmente la dispersa, para acceder y disfrutar del derecho a la educación con calidad y pertinencia: transporte, textos y materiales didácticos, alimentación, habitación, vestuario (uniformes, zapatos), además de los costos educativos directos.

Esto implica crear una política diferencial de gratuidad con relación a esta población, que se adecúe a las particularidades territoriales, y por tanto una política concertada con mecanismos de acuerdo sobre las especificidades de cada región.

Canasta educativa diferenciada para poblaciones con necesidades educativas especiales

De la misma manera, los recursos necesarios para la atención integral con calidad y pertinencia de la población con necesidades educativas especiales merecen ser definidos desde sus especificidades.

Page 78: La gratuidad de la educación

�8

Especificidades diversas, relativas a cada una de las necesidades o discapaci-dades, requieren precisar de los costos.

Las modalidades de atención (integración a aulas regulares, formación laboral) requieren también de recursos diferenciados.

Fortalecimiento de redes interinstitucionales y con el sector privado para el financiamiento de la garantía de la educación gratuita

Las necesidades inmensas y diferenciadas de las poblaciones exige fortalecer las redes insterinstitucionales, intersectoriales, al tiempo que establecer vínculos de apoyo con el sector privado que permita canalizar recursos igualmente diversos hacia las poblaciones y regiones.

Esto sugiere la formalización de alianzas y redes de apoyo a la garantía de la gratuidad de la educación en el país, tanto a nivel nacional como regional, y la participación de la definición de necesidades y prioridades de los diversos sectores implicados en ello.

2. DESARROLLOS DE LA GRATUIDAD EN LAS ENTIDADES TERRITORIALES

Page 79: La gratuidad de la educación

��

EL PRESENTE ESTUDIO sobre la gratuidad de la educación en Colombia, realizado con la metodología de “estudio de casos”, ha recogido propuestas y prácticas de 4 entidades territoriales del país –un de-partamento y tres municipios–, a partir del análisis de los planes de desarrollo formulados por estas para el periodo 2008-2011, y por los desarrollos existentes en el momento.

Presentamos a continuación, a manera de síntesis, los hallazgos de este estudio manifiestos en los planes de desarrollo y en las posturas de los responsables y miembros de comunidades educativas: en primer lugar en cuanto a concep-ciones y prácticas con relación a la gratuidad de la educación; segundo, en, cuanto a las posibilidades presupuestales para lograr las metas propuestas y darle sostenibilidad; y tercero, algunas recomendaciones que contribuyan a la construcción de una política nacional de garantía plena de la gratuidad de la educación en Colombia

Concepciones y prácticas sobre el derecho a la educación y la gratuidad

Diversas concepciones sobre el derecho a la gratuidad de la educación vienen incidiendo y guiando prácticas institucionales. Mientras que unas concepcio-nes resultan favorables a la realización del derecho, otras se terminan incluso cuestionando la conveniencia misma de la gratuidad como derecho. Entre las concepciones encontradas en este estudio, destacamos:

Gratuidad como estrategia

Se concibe la gratuidad como una estrategia para mejorar el acceso y la perma-nencia en el sistema educativo, la cual debería hacerse visible en el incremento de la matrícula. Esta es la manera general como la gratuidad de la educación está contemplada en los planes de desarrollo.

HALLAzGOS Y CONCLUSIONESCONCEPCIONES, PRáCtICAS y RECOMENDACIONES SObRE LA GRAtuIDAD DE LA EDuCACIÓN EN COLOMbIA

Page 80: La gratuidad de la educación

80

No obstante, desde esta concepción, los resultados no parecen favorables a la eficiencia técnica, pues en los cuatro casos estudiados, la matrícula ha dismi-nuido en los últimos años, por factores de los que no nos podemos ocupar en este estudio pero que merece indagarse sistemáticamente.

Gratuidad como derecho

La gratuidad como “derecho” aparece enunciado en algunos planes de desarro-llo y se hace evidente en la apuesta de estos por la plena garantía, en los que se suscriben metas e indicadores de gratuidad para el 100% de la población, en todos los niveles, más allá de lo previsto por la ley e incluso, por los pactos internacionales. El derecho se convierte en el referente fundamental para valorar logros y debilidades de las políticas.

Pero en su desarrollo, algunos de los gobiernos que le han apostado a la garantía plena y universal de la gratuidad, y no lo han podido lograr, especialmente por di-ficultades de sostenibilidad financiera evidenciadas en este estudio, caracterizan sus desarrollos, no con poca desilusión, como “política de ‘alivio’ educativo”.

Focalización de la gratuidad de la educación

Derivado del enfoque y de los lineamientos de la política social y educativa na-cional, algunas entidades territoriales han entendido la obligación de garantizar la gratuidad de la educación, solo para la población en situación de pobreza o de extrema pobreza, que en el caso colombiano está delimitada para los niveles 1 y 2 de Sisben. Conciben que el derecho a educación gratuita como mediado por las condiciones económicas de la familia.

Desde esta concepción de focalización de los derechos se derivan prácticas como algunas de las halladas en este estudio, en las que se les exiga a las personas, para que se les reconozca este “derecho”, demostrar su pobreza y cumplir con los requisitos formales que se les exige para dicho reconocimiento. Desde esta concepción suele pensarse que “la gente que puede aprovecharse de la gratuidad para beneficio propio”.

Debate sobre los “riesgos” de la gratuidad

Es necesario registrar, que existe una postura, en algunos funcionarios y miem-bros de las comunidades educativas, de desconfianza frente a la conveniencia de la gratuidad plena de la educación, argumentando que puede favorecer la negligencia e irresponsabilidad de las familias y de los mismos estudiantes. En este sentido, consideran que es necesario cobrar la educación, incluso a los

3. HALLAzGOS Y CONCLUSIONES

Page 81: La gratuidad de la educación

81

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

más pobres, como una estrategia formativa. Consideran la educación como un mérito que hay que ganarse. No falta quien considere la gratuidad de la educa-ción como una “alcahutería”.

Consecuentes con esta postura, se pone otro tipo de valores por encima del derecho fundamental de los niños y las niñas, entre ellos, la necesidad de obte-ner recursos para el trabajo educativo o la responsabilidad de las familias como condición necesaria para brindarle a los niños, niñas y jóvenes el derecho a la educación.

La posibilidad de avanzar significativamente en materia de gratuidad está direc-tamente relacionada con la transformación de concepciones y prácticas antes mencionadas. En este sentido consideramos necesario adelantar un proceso de formación con las comunidades y responsables educativos, en los fundamentos y alcances de la gratuidad desde un enfoque de derechos fundamentales.

Sostenibilidad presupuestal de la gratuidad de la educación

Los avances en materia de gratuidad, a pesar de las posturas que le apuestan con plena convicción de derecho, están condicionados a la posibilidad de sos-tenibilidad financiera de los logros obtenidos y de las metas alcanzadas.

En este aspecto, encontramos que, solo las entidades territoriales que cuentan con recursos propios, fruto de un gran desarrollo económico local, o con recursos naturales altamente valorados en el mercado mundial (petróleo, gas, carbón) pueden disfrutar de las regalías de su explotación y comercialización, pueden alcanzar sus metas de garantizar gratuidad a la totalidad de la población esco-larizada, en todos los niveles –incluso en educación superior–, tanto en costos directos como indirectos.

Por el contrario, la mayor parte de los casos explorados, que no cuentan con recursos de regalías, han tenido que desmontar paulatinamente sus iniciativas, restringiendo la gratuidad, a su pesar, a la entrega de los recursos girados por la nación (Conpes), destinados al pago de derechos de matrícula a los estudian-tes de nivel 1 y 2 de Sisben, y que además hayan cumplido con los trámites y requerimientos formales. Recursos que son enviados a los fondos de servicios educativos, en los montos predeterminados por el Consejo Nacional de Política Económica y Social, y que son valorados en todos los casos explorados, como “insuficientes frente a las necesidades de aprendizaje con calidad y pertinencia”. Quizás, esta situación pueda estar siendo vivida por la mayoría de las entidades territoriales del país.

Page 82: La gratuidad de la educación

82

Recomendaciones hacia la construcción de una política nacional de garantía plena de la gratuidad de la educación en Colombia

Persistir en la meta de alcanzar la gratuidad básica universal en todos los niveles, en costos directos

La experiencia de entidades territoriales que cuentan con recursos suficientes han mostrado que mientras esta sea sostenible, los beneficios educativos de la inclusión social se hacen visibles. En sociedades como la nuestra, con profun-das situaciones de inequidad social, la gratuidad del derecho a la educación se vuelve una urgencia.

Por tanto, la meta de gratuidad plena no debe ser relegada, ni condicionada a las concepciones negativas que gobernantes puedan tener sobre aquella, ni a la existencia o no de voluntad política para implementarla,

Construir una política de gratuidad progresiva que cubra tanto costos directos como indirectos

La gratuidad de la educación se ha entendido inicialmente con relación a costos directos de acceso para las familias, como son la matrícula, pensión y costos complementarios. Esta es la base necesaria sin lo cual no se puede hablar de ga-rantía del derecho a la educación y el primer paso para alcanzar la gratuidad.

No obstante, en nuestro país los costos indirectos resultan generalmente más onerosos para las familias que los mismos costos directos: uniformes, textos escolares y materiales de aprendizaje, alimentación, transporte, y un obstáculo mayor de accesibilidad al derecho a la educación. Estos costos indirectos, con-tribuyen de manera especial a la calidad y pertinencia educativa

En este sentido, son muy significativos y representan un gran alivio, la existencia de programas y proyectos que cubren los costos indirectos. Resaltamos el gran interés y creatividad encontrado en las entidades territoriales para cubrir costos indirectos con recursos propios, que en la mayoría de las aquellas, son escasos e inciertos.

Una política educativa de gratuidad como derecho debe considerar también los costos indirectos que le representa a las familias en el conjunto de la canasta familiar y sus ingresos. Esto es, que el gasto familiar vaya disminuyendo en la medida en que distintos rubros educativos decrezcan al tiempo que se incre-mentan los servicios que cubre dichos costos: transporte, seguridad alimentaria, atención psicosocial, vivienda estudiantil, uniforme y vestuario, textos y materiales para el trabajo escolar.

3. HALLAzGOS Y CONCLUSIONES

Page 83: La gratuidad de la educación

83

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

En esto es fundamental la gestión y acción interinstitucional, que vincule pro-gramas y recursos tanto oficiales como privados.

Formación jurídica, política y pedagógica en materia de derecho a la educación a funcionarios públicos y a las comunidades

El desconocimiento, por ignorancia o con conciencia, de los fundamentos del derecho a la educación con gratuidad, pone en la balanza de decisiones, valores privados, prácticos o funcionales, e incluso preconceptos y prejuicios, sobre la gratuidad y la educación misma como derechos. Igualmente se encuentra poca comprensión de los derechos de infancia en asuntos como condicionar los derechos de niños y niñas a la responsabilidad que asuman o no los adultos. También, se encuentran posturas en las que se muestra poco conocimiento de las condiciones materiales en que vive la mayor parte de la población colombiana.

Esto exige una acción pedagógica amplia de alcance nacional, en pro del cono-cimiento y profundización en la gratuidad como derecho y sus implicaciones.

Generar en las entidades territoriales y en las mismas instituciones educativas, capacidad de gestión de recursos.

Especialmente en las entidades territoriales en las que los recursos propios son limitados, la gestión de recursos de cofinanciación, de cooperación internacio-nal, con la empresa privada, la academia y con las mismas comunidades, se hacen indispensables para garantizar la gratuidad de la educación de manera integral. Hoy, se corre el riesgo de reducir esfuerzos en esto, dados los recursos girados como gratuidad por el SGP, es decir, suponer que la gratuidad ya se ha alcanzado con la política actual.

Las experiencias adelantadas por las entidades territoriales participantes en este estudio, muestran grandes avances precisamente por la capacidad de gestión y creatividad, sin que esto implique renunciar a la demanda de los recursos estatales necesarios para el cumplimiento del derecho.

Construir una política de gratuidad, incluyente desde la desigualdad social y la diversidad

En contexto de regiones desiguales, municipios ricos y pobres, de brechas entre lo urbano y lo rural, entre comunas y barrios de las ciudades, se hace necesario establecer una política de gratuidad calculada sobre costos que, garantizando

Page 84: La gratuidad de la educación

84

lo básico de la gratuidad de manera universal, destine mayores recursos a po-blaciones en condiciones de desventaja social.

La actual política nacional de gratuidad destina una suma fija32 –e insuficiente, a juicio de los funcionarios y miembros de municipios y comunidades educativas, empobrecidas–. Como alternativa proponemos una asignación diferenciada a las instituciones educativas en la lógica de acción afirmativa (discriminación positiva), de acuerdo a indicadores de pobreza o desarrollo humano de los municipios, y del nivel socioeducativo de las familias, sector urbano o rural de difícil acceso; todo ello con independencia de si sus familias han sido aceptadas o no por el Sisben.

Igualmente los niños y niñas con necesidades educativas especiales, disca-pacidades, víctimas de la violencia en situación de desplazamiento, requieren de una canasta educativa específica que incluya la atención especializada que requieren.

Estos costos deben ser acordados con las entidades territoriales respectivas.

Exigencia de gratuidad plena a entidades territoriales que cuentan con recursos propios suficientes, e inyección de recursos nacionales a aquellas con déficit en recursos propios

Existen entidades territoriales que pueden, por recursos propios, garantizar la gratuidad plena; a ellos deberá exigírseles su cumplimento. Al tiempo, que se apoye con recursos estatales a las entidades cuyos recursos propios son infe-riores a los costos que demanda la gratuidad plena.

A modo de cierre

Una política de gratuidad plena para Colombia, entendida como derecho fun-damental de los niños, niños y jóvenes del país no es posible sino mediante la construcción de un pacto nacional por el derecho a la educación gratuita, en el que confluyan concepciones, prácticas, voluntades políticas, con un manejo redistributivo de recursos, con criterios de universalidad y equidad como prin-cipios que lo guíen. En ello nos queremos comprometer

32 $33.000 por cada estudiante de educación básica, y $60.000 para estudiantes de educación media, legal-mente aceptado en el nivel 1 y 2 del Sisben.

3. HALLAzGOS Y CONCLUSIONES

Page 85: La gratuidad de la educación

8�

BIBLIOGRAFÍA

BARRERA, Felipe y DOMÍNGUEZ, Camilo. (2006). Educación Básica en Colombia: Op-ciones futuras de política. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.

CORREA, Lina; MONCADA, Ramón; SALDARRIAGA, Jaime. (2004). En materia educativa, gratuidad no es prioridad. En: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo. Reelección: El embrujo continúa. Segundo año. Bogota: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2008). Documento Conpes Social 112, de febrero 5 de 2008. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (2009). Documento Conpes Social 122, de enero 29 de 2009. Bogotá: Consejo Nacional de Política Económica y Social, República de Colombia

EDUCACIÓN COMPROMISO DE TODOS (2006). Situación de la educación preescolar, básica, media y superior en Colombia. Bogotá: Casa Editorial El Tiempo, Cor-poración Región, Fundación Corona, Fundación Antonio Restrepo Barco, Plan Internacional, UNICEF.

GALEANO, Eumelia. (2004). Estrategias de investigación social cualitativa. Medellín: La Carreta Editores.

GARAY, Luis y RODRÍGUEZ. (2005). Colombia: un diálogo pendiente. Bogotá: Planeta Paz.

PÉREZ, Luis Eduardo. (2004). Sistema de seguimiento y evaluación de la política pública educativa a la luz del derecho a la educación. Bogotá: Defensoría del Pueblo.

MEJÍA, Marco. (2006). Globalización(es) y educación(es). Bogotá: Desde Abajo.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL (2008) Directiva ministerial N° 12, del 20 de junio de 2008. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional, República de Colombia.

MUÑOZ, Vernor. (2006). El oro por las cuentas. Miradas a la mercantilización de la edu-cación. San José: Campaña Latinoamericana por el derecho a la Educación.

ORGANIZACION DE NACIONES UNIDAS (2004). Informe del derecho a la educación en Colombia. Relatora especial para el derecho a la educación, Katarina Tomasevski. Código de identificación E/CN. 4/2004/45/Add.2, febrero 2004.

Page 86: La gratuidad de la educación

8�

MONCADA, Ramón y CORREA, Lina. (2005). El derecho a la educación. Manual para su exigilidad. Bogotá: Plataforma Colombiana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Campaña Nacional por el Derecho a la Educación.

PROCURADURÍA GENERAL DE LA NACIÓN. (2006). El derecho a la educación. Bogotá: Procuraduría General de la Nación, USAID.

SEPÚLVEDA, Isabel y HERRERA, Fernando. (2008). ¡Pasa la voz!. Madres y padres pro-mueven y exigen el derecho a la educación. Medellín: Corporación Región.

SCOPPETTA. Orlando. (2009). La gratuidad de la educación en los planes de desarrollo de los departamentos y los municipios de Colombia 2008-2011. Bogotá: Procu-raduría General de la Nación, UNICEF. Mimeo.

UPRIMNY, Rodrigo. (2007). La gratuidad en la educación básica. Bogotá: Centro de Estudios de Derecho Justicia y Sociedad “Dejusticia”. Mimeo.

TOMASEVSKI, Katarina. (2004). El asalto a la educación. Barcelona: Intermón Oxfam.

BIBLIOGRAFÍA

Page 87: La gratuidad de la educación

8�

ANEXOS

ANEXO 1

Análisis factorial de los grupos de preguntas ..................................................... 88 en competencias ciudadanas (diez grupos)

ANEXO 2

Cronograma trabajo de campo e informes .............................................................91

ANEXO 3

Instrumentos ..................................................................................................................... 92

Page 88: La gratuidad de la educación

88

An

exo

1. A

nális

is f

acto

rial

de

los

grup

os d

e p

regu

ntas

en

com

pet

enci

as c

iud

adan

as

(die

z gr

upos

)

ANEXOS

SU

BC

AT

EGO

RÍA

S

Der

echo

uni

vers

al

y ob

ligat

orio

Incl

usió

n so

cial

po

r fo

caliz

ació

nM

erit

ocra

cia

Lib

eral

idad

o d

ádiv

aP

ater

nalis

mo

y co

- re

spon

sabi

lidad

DES

CR

IPC

IÓN

La g

ratu

idad

com

o de

rech

o de

riva

do

del d

erec

ho a

la

acc

esib

ilida

d de

l der

echo

a la

ed

ucac

ión

La g

ratu

idad

com

o un

a al

tern

ativ

a de

in

clus

ión

de p

obla

ción

vu

lner

able

La g

ratu

idad

co

mo

mér

ito,

por

rend

imie

nto

acad

émic

o ev

alua

do p

or e

l si

stem

a

La g

ratu

idad

com

o lib

eral

idad

del

go

bern

ante

La g

ratu

idad

com

o ob

stác

ulo

peda

gógi

co a

un

a fo

rmac

ión

en la

co-

resp

onsa

lilid

ad

IND

ICA

DO

RES

Uni

vers

alid

ad

Alc

ance

P

rogr

esiv

idad

O

blig

ator

ieda

d Fi

nanc

iaci

ón

Uni

vers

alid

ad

Alc

ance

P

rogr

esiv

idad

O

blig

ator

ieda

d Fi

nanc

iaci

ón

Uni

vers

alid

ad

Alc

ance

P

rogr

esiv

idad

O

blig

ator

ieda

d Fi

nanc

iaci

ón

Uni

vers

alid

ad

Alc

ance

P

rogr

esiv

idad

O

blig

ator

ieda

d Fi

nanc

iaci

ón

Uni

vers

alid

ad

Alc

ance

P

rogr

esiv

idad

O

blig

ator

ieda

d Fi

nanc

iaci

ón

TOD

OS

DE

REC

OLE

CC

IÓN

DE

INFO

RM

AC

IÓN

Aná

lisis

doc

umen

tal

Entr

evis

ta in

divi

dual

a r

espo

nsab

les

loca

les

Entr

evis

ta c

olec

tiva

a ex

pert

os lo

cale

s

INS

TRU

MEN

TOS

Y

REC

UR

SO

S1

Fich

a te

xtua

l de

anál

isis

doc

umen

tal p

or c

ada

estu

dio

1 Fi

cha

anal

ítica

de

anál

isis

doc

umen

tal p

ara

cada

est

udio

1

Form

ato

entr

evis

ta in

divi

dual

a r

espo

nsab

les

loca

les

1 Fo

rmat

o en

trev

ista

col

ectiv

a a

expe

rtos

loca

les

1 R

egis

tro

sono

ro1

Rel

ator

ía d

e en

trev

ista

s

CA

TEG

OR

ÍA 1

: Con

cepc

ione

s y

prác

tica

s de

la g

ratu

idad

de

la e

duca

ción

en

los

plan

es d

e de

sarr

ollo

loca

les

Page 89: La gratuidad de la educación

8�

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

CA

TEG

OR

ÍA 2

: Cla

sifi

caci

ón d

e lo

s co

stos

edu

cati

vos

cons

ider

ados

en

la g

ratu

idad

SU

BC

AT

EGO

RÍA

S

Cos

tos

dire

ctos

Cos

tos

indi

rect

osC

osto

s an

uale

sC

osto

s m

ensu

ales

DES

CR

IPC

IÓN

Se

refie

re a

los

pago

s en

di

nero

req

ueri

dos

a la

s fa

mili

ar p

ara

el a

cces

o a

la in

stitu

ción

edu

cativ

a

Se

refie

re a

los

gast

os e

xigi

dos

por

la in

stitu

ción

par

a el

de

sem

peño

aca

dém

ico

en m

ater

iale

s y

otro

s ru

bros

Se

refie

re a

la

tem

pora

lidad

AN

UA

L de

l gas

to, q

ue s

e le

ex

ige

a la

fam

ilia

para

el

acce

so p

erm

anen

cia

y de

sarr

ollo

de

activ

idad

es

acad

émic

as.

Se

refie

re a

la

tem

pora

lidad

men

sual

de

l gas

to, p

ara

el

acce

so, p

erm

anen

cia

y de

sarr

ollo

de

activ

idad

es

IND

ICA

DO

RES

Mat

rícu

la

Pen

sión

Tran

spor

teA

limen

taci

ón

Útil

es

Uni

form

eM

ater

iale

sO

tros

pag

os

Mat

rícu

laÚ

tiles

Uni

form

e

Pen

sión

Tran

spor

teA

limen

taci

ónM

ater

iale

s

TOD

OS

DE

REC

OLE

CC

IÓN

DE

INFO

RM

AC

IÓN

Aná

lisis

doc

umen

tal

Entr

evis

ta a

res

pons

able

s lo

cale

sEn

trev

ista

col

ectiv

a a

expe

rtos

loca

les

Gru

po fo

cal c

on r

epre

sent

ante

s de

pad

res/

mad

res

de fa

mili

a y

educ

ador

es

INS

TRU

MEN

TOS

Y

REC

UR

SO

S1

Fich

a te

xtua

l de

anál

isis

doc

umen

tal p

or c

ada

estu

dio

1 Fi

cha

anal

ítica

de

anál

isis

doc

umen

tal p

ara

cada

est

udio

1

Form

ato

entr

evis

ta in

divi

dual

a r

espo

nsab

les

loca

les

1 Fo

rmat

o en

trev

ista

col

ectiv

a a

expe

rtos

loca

les

1 R

egis

tro

sono

ro1

Rel

ator

ía d

e en

trev

ista

s

Page 90: La gratuidad de la educación

�0

SU

BC

AT

EGO

RÍA

S

Min

imal

ista

A

lcan

ce in

term

edio

M

axim

alis

ta

DES

CR

IPC

IÓN

La g

ratu

idad

de

la e

duca

ción

impl

ica

que

solo

los

cost

os d

e la

mat

rícu

la y

de

los

dere

chos

aca

dém

icos

deb

en

ser

exim

idos

de

pago

(Upr

imny

, 20

07:5

)

Ade

más

de

los

ante

rior

es c

osto

s, la

gr

atui

dad

de la

edu

caci

ón im

plic

a qu

e ta

mbi

én d

eber

ían

subs

idia

rse

los

cost

os in

dire

ctos

, com

o un

iform

es,

libro

s y

tran

spor

te (U

prim

ny, 2

007)

La g

ratu

idad

deb

e cu

brir

gast

os

com

pens

ator

ios,

es

deci

r qu

e el

Es

tado

deb

ería

sub

sidi

ar e

l cos

to

de o

port

unid

ad e

n qu

e in

curr

e la

fa

mili

a al

env

iar

a un

niñ

o a

la e

scue

la

(Upr

imny

, 200

7:5)

IND

ICA

DO

RES

Cos

tos

de m

atrí

cula

Der

echo

aca

dém

icos

Cos

tos

de m

atrí

cula

Der

echo

s ac

adém

icos

Útil

es

Mat

eria

les

Uni

form

eTr

ansp

orte

Cos

tos

de m

atrí

cula

Der

echo

s ac

adém

icos

Útil

es

Mat

eria

les

Uni

form

eTr

ansp

orte

Gas

tos

com

pens

ator

ios

TOD

OS

DE

REC

OLE

CC

IÓN

DE

INFO

RM

AC

IÓN

Aná

lisis

doc

umen

tal

Entr

evis

ta a

ser

vido

res

públ

icos

loca

les

Entr

evis

tas

a ex

pert

os (G

rupo

de

disc

usió

n)En

trev

ista

s a

mie

mbr

os d

e in

stitu

cion

es e

duca

tivas

INS

TRU

MEN

TOS

Y

REC

UR

SO

SFi

cha

text

ual d

e an

ális

is d

ocum

enta

l por

cad

a es

tudi

o Fi

cha

anal

ítica

de

anál

isis

doc

umen

tal p

ara

cada

est

udio

1

Form

ato

entr

evis

ta in

divi

dual

a r

espo

nsab

les

loca

les

1 Fo

rmat

o en

trev

ista

col

ectiv

a a

expe

rtos

loca

les

Reg

istr

o so

noro

Rel

ator

ía d

e en

trev

ista

s

CA

TEG

OR

ÍA 3

: Cob

ertu

ra d

e co

stos

del

der

echo

a la

gra

tuid

ad

ANEXOS

Page 91: La gratuidad de la educación

�1

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

Anexo 2. Cronograma trabajo de campo e informes

Cronograma

Febrero Marzo Abril

1 2 3 4 1 2 3 4 � 1 2 3

Documento contexto, marco, metodología, cronograma

x

Selección de estudios de caso x

Contactos con entidades seleccionadas (4)

x

Trabajo de campo, caso 1 x

Trabajo de campo, caso 2 x

Trabajo de campo, caso 3 x

Trabajo de campo, caso 4 x

Análisis de información x x

Borrador informe final x x

Revisión borrador x

Ajuste e informe final x

Page 92: La gratuidad de la educación

�2

Anexo 3. Instrumentos

GUÍA 1: Ficha textual

FECHA: No. 00

TÍTULO MUNICIPIO DE MEDELLÍN. (2008). Plan de Desarrollo 2008-2011. Medellín es solidaria y competitiva

DESCRIPTORES CÓDIGO DESCRIPTOR

TEXTO PALABRAS CLAVES

COMENTARIOS

ANEXOS

Page 93: La gratuidad de la educación

�3

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

GUÍA 2: Ficha analítica

1. Autor personal.

2. Autor corporativo.

Alcaldía de…

3. Edición 1a

4. Título de documento principal.

Plan de Desarrollo…

5. Título publicación seriada. Gaceta oficial N°…

6. Lugar de edición y editorial. Medellín: Imprenta…

7. Fecha. 2008

8. Idioma. Español

9. Medio físico. Material impreso

10. Ubicación física

11. Ubicación virtual

12. Contenido (índice temático)

Parte I

Parte II

13. Contenido Analítico (por categorías de análisis o temáticas seleccionadas)

No.

Page 94: La gratuidad de la educación

�4

• Concepciones de la gratuidad

• Clasificación de costos educativos

• Cobertura de costos educativos

14. Palabras claves…

15. Fuentes…

16. Observaciones…

17. Diligenciada por…

18. Fecha de diligenciamiento…

19. Componentes a los que puede ser útil

Concepciones x Cobertura

Clasificación Otra (emergente) 1 2

ANEXOS

Page 95: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

GUÍA 3: Técnica: Entrevista Individual Semiestructurada

Participantes: responsables de la educación de las entidades territoriales: se-cretarios de educación o jefes de núcleo educativo

0. Presentación del estudio al entrevistado

1. Información sobre el entrevistado

• Cargo (nivel de responsabilidad

• Antigüedad

• Relación con la temática de la gratuidad (informantes clave)

2. Aspectos a tocar en la entrevista

• Concepción del derecho a la educación

• Concepción de la gratuidad

• Lugar de la gratuidad en los planes de desarrollo territoriales (2004-2007; 2008-2011).

• Información sobre programas y proyectos de gratuidad en la entidad territorial

• Antecedentes

• Continuidad entre planes

• Principales estrategias

• Concepción

• Alcance

• Costos incluidos

Page 96: La gratuidad de la educación

��

• Beneficiarios (por nivel, estrato, grupo poblacional o carac-terística específica)

• Obligatoriedad

• Progresividad

• Financiación

• Avances en la implementación

• Resultados

• Logros

• Dificultades

• Balance

• Recomendaciones

• Análisis de la política nacional educativa y la conveniencia y alcance de la gratuidad.

ANEXOS

Page 97: La gratuidad de la educación

��

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PARTE 1

GUÍA 4: Entrevista semiestructurada

Participantes: representantes de instituciones educativas con conocimiento de programas y estrategias de la gratuidad a nivel local.

3. Información sobre el entrevistado

• Cargo (nivel de responsabilidad

• Antigüedad

• Relación con la temática de la gratuidad (informantes clave)

4. Aspectos a tocar en la entrevista

• Concepción del derecho a la educación

• Concepción de la gratuidad

• Lugar de la gratuidad en los planes de desarrollo territoriales (2004-2007; 2008-2011).

• Información sobre programas y proyectos de gratuidad en la entidad territorial

• Antecedentes

• Continuidad entre planes

• Principales estrategias

• Concepción

• Alcance

• Costos incluidos

• Beneficiarios (por nivel, estrato, grupo poblacional o carac-terística específica)

Page 98: La gratuidad de la educación

�8

• Obligatoriedad

• Progresividad

• Financiación

• Avances en la implementación

• Resultados

• Logros

• Dificultades

• Balance

• Recomendaciones

• Opiniones de la política nacional educativa y la conveniencia y alcance de la gratuidad.

ANEXOS

Page 99: La gratuidad de la educación

Orlando Scoppetta DG.Director del proyecto de consultoría

José Manuel Espeleta HernándezAsistente de investigación

Estefanía Ciro RodríguezAsistente de investigación

Page 100: La gratuidad de la educación
Page 101: La gratuidad de la educación

101

INTRODUCCIÓN

El presente estudio hace parte de la evaluación de la inclusión de la garantía de los derechos de la in-fancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo presentados por los departamentos y los municipios de Colombia, para la vigencia que inicia en el año 2008. Dicho estudio consultó en los planes de desarrollo la inclusión de diagnósticos, programas y planes de inversión tendientes a mejorar la situación de la infancia, la adolescencia y la juventud ante dife-rentes circunstancias que afectan su desarrollo inte-gral. Uno de los temas incluidos en esta investigación hacía referencia a la gratuidad en la educación.

De entre los 1.080 planes de desarrollo recibidos para la evaluación de la inclusión de los derechos, se identificaron 244 en los cuales hubo alguna referencia explícita al asunto de la gratuidad en la educación, o algún tipo de abordaje a aspectos relacionados con la superación de barreras al acceso y mantenimiento de niños, niñas y adolescentes dentro del sistema educativo.

Dentro del análisis se hizo capítulo aparte para las entidades territoriales certificadas, intentando es-tablecer cómo se abordan, en los planes de esas gobernaciones y alcaldías, los asuntos referidos a la gratuidad de la educación.

Se encontró que en los planes de desarrollo se hacía referencia genérica al asunto de la gratuidad en la educación y en otros se trataban explícitamente algu-nas fuentes de costos relacionados con la educación, como el transporte, la alimentación, el vestuario y

Page 102: La gratuidad de la educación

102

los útiles escolares y otros gastos de las entidades educativas. El análisis no se realizó a partir de cate-gorías preestablecidas, sino que las categorías antes mencionadas surgieron de la lectura de los planes de desarrollo.

Dentro de las conclusiones se destaca el que el asunto de la gratuidad en los planes de desarrollo, no aparece como un concepto claro en tales documentos, lo que podría tener que ver con deficiencias en la coheren-cia interna de los planes (de los diagnósticos, a los programas, a los planes de inversión) y al abordaje incompleto de la canasta educativa. Esto podría tener relación con que el concepto de gratuidad no apare-ce claramente perfilado en los planes de desarrollo, equiparándoselo dentro de una misma categoría con diferentes ítems de la canasta educativa, como útiles escolares, transporte y alimentación.

INTRODUCCIÓN

Page 103: La gratuidad de la educación

103

La EDUCaCIÓN es un derecho fundamental consa-grado en diferentes instrumentos nacionales e internacionales que forma parte de la legislación colombiana, en el llamado bloque constitucional. La educación es sin duda un derecho humano1 y un componente fundamental de los dere-chos de la infancia2. La garantía de la educación debe ser lograda de manera sistemática e integral, de manera tal que la cobertura, el acceso, la calidad, la pertinencia y otros tópicos, deben ser considerados por el Estado y la sociedad armónica y sincrónicamente.

La Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Colombia, establece en su artículo 28 que la educación debe brindarse de manera gratuita, al menos en el nivel primario y que el acceso a la educación secundaria debe ser universal. También se convino en que los Estados Partes de la convención adoptarían las medidas para fomentar la asistencia regular a las escuelas y reducir las tasas de deserción escolar.

Desde esta perspectiva la educación es un derecho a través del cual se promueve la realización personal y el respeto por los derechos humanos, en este sentido resulta esencial que todos, sin ninguna distinción o discriminación, tengan acceso a la educación.

La educación junto con la alimentación, la salud y la cultura son esenciales para el desarrollo de conocimientos generales o específicos que influyen en la forma-ción de la inteligencia social e individual que se debe reflejar en la creatividad y la innovación de los individuos.

En este sentido, una de las formas de garantizar dicho acceso pasa por la obli-gación de los Estados de establecer una normatividad y recursos suficientes para dicho acceso, lo cual se traduciría en la instauración de la enseñanza

MaRCO CONCEPTUaL DEL ESTUDIO

1 Reza la Declaración Universal de los Derechos Humanos (1948) que “toda persona tiene derecho a la educa-ción. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos”.

2 Convención de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño (1989).

Page 104: La gratuidad de la educación

104

1. MaRCO CONCEPTUaL DEL ESTUDIO

primaria gratuita y obligatoria. Así mismo, la gratuidad debe comprender la educación secundaría, acompañada de apoyo financiero en aquellos casos donde se requiera.

La atención a todos los aspectos mencionados, tiende a producir un sistema educativo que hace su labor en la garantía del derecho a la educación. Por otra parte, la desatención a alguno de ellos aumenta la probabilidad de que la población no se beneficie plenamente del derecho a la educación.

Por otra parte, la sociedad mundial y la sociedad local dependen para su avance de la educación de las personas. Las conquistas en los campos sensibles de la civilización humana tienen que ver, en buena medida, con la educación de todos los habitantes del planeta; esto se aplica al arte, la ciencia, la comunicación, la confraternización, el mutuo reconocimiento, el cuidado del ambiente, el cono-cimiento de la construcción cultural.

La educación es un proyecto universal en el que cada ser humano se hace partícipe del avance de la sociedad global, que aumenta su capacidad para beneficiarse de la producción humana y para incidir en su avance.

La Constitución Política de Colombia establece en su artículo 44:

“son derechos fundamentales de los niños: la vida, la integridad física, la salud y la seguridad social, la alimentación equilibrada, su nombre y nacionalidad, tener una familia y no ser separados de ella, el cuidado, el amor, la educación y la cultura, la recreación y la libre expresión de su opinión…

Así mismo, el artículo 45 reza que “el adolescente tiene derecho a la protección y a la formación integral”, y el artículo 67 establece que la educación será obligatoria entre los cinco y quince años de edad, lo cual refleja de alguna manera el cumplimiento de la nación en términos legislativos con los pactos internacionales, pero en términos concretos no se puede decir lo mismo con respecto al cumplimiento.

Las escuelas, de acuerdo con el mandato constitucional, tendrían que ofrecer suficientes programas de enseñanza con elementos y espacios adecuados, es decir con baterías sanitarias, agua potable, bibliotecas, etc. El acceso a estos se daría sin ninguna discriminación y donde el factor económico y la ubicación geográfica no sean impedimentos para no asistir. El tipo de educación impartida debe ser acorde con las condiciones sociales y culturales de la comunidad, para que de esta forma sea aceptada y asimilada por la misma.

Sin embargo, pese al avance de la cobertura medida en términos de cupos educativos, no hay plena garantía del acceso a la educación por barreras de acceso que no han sido removidas.

Page 105: La gratuidad de la educación

105

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

La educación genera costos que van más allá de la matrícula: los útiles, el ves-tuario y el transporte, hacen parte de la canasta educativa. Si bien dentro de la canasta educativa se incluyen los costos propios de las entidades educativas, la garantía de los derechos debería contemplar aquellos que deben asumir los hogares para lograr incluir y mantener a infantes y adolescentes en el sistema educativo, pues en la medida en que estos costos sean sufragados por los hogares, se erigen barreras que disminuyen la probabilidad de que accedan al sistema educativo y se mantengan en él, niños y niñas vulnerables por su condición económica.

El concepto de gratuidad en la educación apunta a eliminar las barreras para el acceso y la retención escolar. Cuando en un plan de desarrollo se utiliza la expresión “gratuidad”, referida a la educación, se espera que se aborden los diferentes componentes de la canasta educativa; es decir, los rubros que de manera directa o indirecta representan costos dentro del sistema educativo. Debe darse por descontado, además, que no es adecuado trasladar a los hoga-res costos que son netamente institucionales, como papelería, vigilancia de los establecimientos o servicios públicos.

Por lo anterior, la gratuidad no es subsidiaria al derecho a la educación, sino que es necesaria para que este se haga efectivo.

En Colombia según la Procuraduría General de la Nación (2006), la educación no es verdaderamente gratuita para la población económicamente vulnerable, mucho menos para la población general. Afirma esta entidad que los costos educativos son trasladados aun a familias de estratos bajos y desplazadas. La deserción escolar se explicaría, en buena medida, por los costos educativos y por la necesidad de vincularse a los medios productivos desde edades tempranas.

El mismo informe la Procuraduría General de la Nación advierte que la inversión del Estado en educación ha venido disminuyendo a partir de la creación del sis-tema general de participación (SGP) en 20013. En términos de porcentajes del PIB, la reducción se refleja en las cifras que se presentan a partir de entonces: en 2001 el porcentaje del PIB destinado a educación fue del 3,44%, en 2002 de 3,3%, en 2003 de 3,19% y en 2004 de 3,11%.

En el mismo sentido se reporta que el 22,6% de la población que debería estar escolarizada, no ingresa a las instituciones educativas. La tasa efectiva de es-colarización del total de los niños y adolescentes de 5 a 17 años es del 68,3% (estudiantes que aprueban sus respectivos cursos)

3 Creado con el argumento de un deterioro continuo en las finanzas públicas, con el SGP se buscaba una mayor regulación que garantizara una inversión eficiente de los recursos en educación, salud y otros servicios, objetivo que nunca se logró en los aspectos anteriores ni en los relacionados con la economía, previéndose para ese entonces otra modificación en los recursos relacionados con el tema de educación.

Page 106: La gratuidad de la educación

106

A pesar del aumento en la matrícula es necesario considerar las altas tasas de deserción, extraedad, pérdida de curso unida y deficiencias en la calidad de la educación. También debe tenerse en cuenta la necesidad de que la educación sea acorde con las condiciones psicosociales de la población desplazada por la violencia, la cultura de los grupos étnicos y las diferencias relativas a la con-dición urbana-rural.

La consigna en la que se podría resumir la garantía de derechos en la educa-ción, es que esta debe ser verdaderamente gratuita y universal; es decir, que se suplan los costos que representa acceder al sistema educativo, sin depender de los ingresos de los hogares o de la situación particular de cada niño, niña o adolescente. La educación no debe depender de la capacidad individual para costearla. Por el contrario, la sociedad debe establecer los mecanismos para que todo ser humano tenga garantizado el disfrute de una educación de calidad. Dado que en este estadio de la humanidad, el Estado aparece como la máxima instancia de organización y de garantía de los derechos, le corresponde enton-ces aumentar al máximo la probabilidad de que cada ser humano acceda a la educación, no solo para cumplir los compromisos internacionales, sino para promover el desarrollo y de la sociedad misma. De esta manera se reconoce la gran importancia que tiene la definición de los recursos que invertirán en la educación.

Si los estados aducen que no disponen de recursos suficientes para garantizar el acceso, por lo menos deben dar muestras de sus esfuerzos en hacer posible el cumplimiento del derecho a la educación. Una manera de hacer esto palpable, sería demostrar en los planes de desarrollo conocimiento sobre la problemática y las maneras como se podría enfrentar. Del mismo modo, el Estado Nacional está en la obligación de orientar a las entidades territoriales en la planeación, programación y asignación de recursos en materia de educación, que por ser un programa social tiene prioridad su asignación presupuestal sobre otros programas que no tengan dicho carácter social4.

Con el presente proyecto, se busca analizar la información relacionada con la gratuidad en los planes de desarrollo de departamentos y municipios de Colom-bia, que inician su vigencia en el año 2008, con el propósito de ofrecer insumos de información para el estudio de la garantía del derecho a la educación en Colombia. Este trabajo se refiere específicamente al tema de la gratuidad en los planes de desarrollo, de la cual se dijo anteriormente que no solo está relacionada con el aumento de la cobertura, sino que abarca la eliminación de barreras de acceso que inciden en la permanencia de los estudiantes.

4 Constitución Política de Colombia, artículo 366.

1. MaRCO CONCEPTUaL DEL ESTUDIO

Page 107: La gratuidad de la educación

107

Objetivos

Objetivo general

Establecer el grado de inclusión de programas, proyecto y planes que contem-plen la gratuidad en la educación, en los planes de desarrollo departamentales y municipales que inician su vigencia en Colombia en el año 2008.

Procesamiento y análisis de la información

Los documentos primarios del estudio fueron los 1.080 planes de desarrollo que constituyeron la base del estudio de inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud. De tales planes fueron seleccionados 244, de los cua-les, a su vez, se extrajo la información correspondiente a las declaraciones sobre gratuidad en la educación. De cada plan se extrajo textualmente la información referida, de manera que se constituyeron 244 documentos secundarios.

Cada uno de los documentos secundarios fue codificado, mediante un pro-grama de análisis de texto, para identificar de manera libre, sin categorías preestablecidas, los temas efectivamente tratados con relación a la gratuidad en la educación.

Se aplicó una codificación libre, es decir, que resultaba directamente de los textos, de la cual resultaron 938 códigos, los cuales, a su vez, fueron resumidos consecutivamente en categorías de agrupación. Del listado bruto de códigos se identificaron los temas efectivamente tratados (tabla 2).

Las declaraciones sobre gratuidad de la educación, literales, son utilizadas en el análisis de la información para ilustrar este informe, a manera de evidencia concreta sobre la manera como se entiende la gratuidad en los planes de de-sarrollo.

Una vez obtenidos los códigos o conceptos secundarios a partir del análisis de los textos, se estableció para cada plan qué referencia aparece a cada uno de los

METODOLOGÍa DEL ESTUDIO

Page 108: La gratuidad de la educación

108

aspectos de la tabla 2, en los niveles de los planes de desarrollo (diagnósticos, programas y planes de inversión). De manera que con la codificación primaria y las tablas de contenidos específicas para cada entidad territorial (anexas), se pudo proceder a redactar el capítulo de resultados de este estudio.

Selección de las entidades territoriales

Se seleccionaron los planes que utilizaron la palabra clave “gratuidad” en cualquiera de sus apartes. También se incluyeron en el análisis aquellos que abordaron de manera explícita algún componente de la canasta educativa o alguna barrera de acceso a la educación, en cualquier nivel de los planes de desarrollo (diagnóstico, planteamiento programático, presupuesto), o dirigido a cualquier nivel educativo.

Los planes identificados según los criterios, fueron sometidos a análisis para establecer cuál fue su planteamiento específico en cuanto a la gratuidad de la educación. La tabla 2 muestra los contenidos extraídos de los planes de desarrollo.

Luego de la revisión de los 1.080 planes de desarrollo reportados, fueron se-leccionados 244, los cuales equivalen al 22,6 % del total. Estas 244 entidades territoriales están ubicadas en 27 departamentos, 12 son Gobernaciones y 232 municipios. La tabla 1 muestra la ubicación de las entidades territoriales estu-diadas por departamento.

En los anexos aparecen las entidades territoriales específicamente incluidas dentro de este estudio.

Limitaciones del estudio

Como se mencionó anteriormente, este estudio parte de la evaluación de la inclusión de la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo, en cuyo proceso se observó que en lo referente a la educación, los planes de desarrollo frecuentemente presentan planteamientos genéricos, que no especifican la destinación de recursos en términos de acciones concretas y de subgrupos de población específicos.

Por lo anterior, podría ser que aunque fuera la intención de varias administracio-nes territoriales el incluir de manera efectiva el abordaje a las fuentes de costos educativos, tal intención no haya sido claramente plasmada dentro de los planes de desarrollo y menos aún detectada como tal por el sistema de evaluación de los planes.

2. METODOLOGÍa DEL ESTUDIO

Page 109: La gratuidad de la educación

109

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Departamento Entidades territoriales

Tolima 25

Valle del Cauca 19

Norte de Santander 17

Atlántico 14

Antioquia 13

Cauca 13

Córdoba 13

Cesar 12

Boyacá 11

Sucre 11

Caldas 10

Magdalena 10

Meta 9

Chocó 8

Huila 8

Bolívar 7

Nariño 7

Cundinamarca 6

La Guajira 6

Santander 6

Caquetá 5

Risaralda 4

Putumayo 3

Arauca 2

Casanare 2

Vichada 2

Amazonas 1

Total 244

Tabla 1 Ubicación de las entidades territoriales por departamentos

Por otra parte, como sucedió con otros temas de la evaluación general de los planes de desarrollo, no siempre es fácil establecer cuándo un plan se refiere a un tema específico, pues, aunque se usen expresiones como “gratuidad”, el desarrollo textual no evidencia compaginación entre lo que se nomina y lo que se enuncia. Mientras, en otras oportunidades se mencionan componentes de la canasta educativa, pero no se agrupan los contenidos respectivos dentro de ninguna denominación que sugiera la asunción y comprensión del concepto de gratuidad.

Page 110: La gratuidad de la educación

110

Considerando las limitaciones mencionadas, este estudio debe tomarse estric-tamente como una lectura a partir de los planes de desarrollo, ofrece indicios acerca de la determinación de las administraciones locales de reducir o elimi-nar los costos educativos que se transfieren a los hogares de los estudiantes, convirtiéndose en eventuales barreras de acceso.

En todo caso, el número de planes de desarrollo analizados dentro de este es-tudio es importante (244), y podría considerarse como tal, una aproximación a lo que sobre el tema se está trabajando en el país.

2. METODOLOGÍa DEL ESTUDIO

Page 111: La gratuidad de la educación

111

Contenidos específicos sobre gratuidad de la educación

Como se expuso en el marco conceptual del estudio, por gratuidad en la educa-ción se entiende el suplir las diferentes fuentes de costos de la educación, que por carencia de fuentes de financiación son eventualmente trasladados al hogar del estudiante, y que de esta manera se constituyen en barreras de acceso que dificultan la inclusión o permanencia en el sistema educativo.

El análisis de los planes de desarrollo permitió identificar los temas que apa-recen en la tabla 2 y que recogen lo que las alcaldías y las gobernaciones se proponen abordar.

Contenidos según niveles de los planes

Por niveles de los planes se entendió dentro del análisis de inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, a los planteamientos diag-nósticos, programáticos y de presupuesto. Este análisis parte de tres matrices de información donde se identificó puntualmente qué era lo contenido en cada plan de desarrollo.

Por diagnóstico en los planes de desarrollo se entendieron todas aquellas refe-rencias a las situaciones actuales que representan obstáculos para el desarrollo de las entidades territoriales estudiadas. Son 55 planes de desarrollo los que contienen alguna de las temáticas en estudio en el diagnóstico.

En cuanto a la inversión, se encontró que 128 planes de desarrollo plantearon algún tema referido a gratuidad en la educación, lo que corresponde a un 11,8% del total de planes (1.080) de desarrollo en los cuales se estudió la inclusión de la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, y a 52,4% de aquellos en los cuales se identificó alguna referencia a gratuidad en la edu-cación (244).

RESULTaDOS

Page 112: La gratuidad de la educación

112

Denominación general Componentes incluidos Componente específico

en plan de desarrollo

Gratuidad no especificada

Gratuidad, subsidios o aportes no especificados a la educaciónCanasta educativa no especificada

Canasta escolar no especificada

Paquetes escolares no especificados

Alimentación escolar

Subsidios o aportes no especificados destinados a alimentación escolar

RestaurantesConstrucción. Dotación. Ampliación. Participación de la entidad en un programa de restaurantes. Cobertura

DesayunosSubsidios. Participación de la entidad en un programa. Cobertura

AlmuerzosSubsidios. Participación de la entidad en un programa. Cobertura

RefrigeriosSubsidios. Participación de la entidad en un programa. Cobertura

Transporte escolar

Subsidios o aportes no especificados destinados al transporte de estudiantes

Medios de transporte

Buses. Bicicletas. Medio fluvial. Otras formas de transporte. Combustible. Compra de medios. Suministro de medios. Zona rural. Zona urbana.

Kit escolar

Subsidios o aportes no especificados a kit escolarUniformes

Útiles escolares

Zapatos

Matrículas

Subsidios o aportes no especificados a pensión o matrículasMatrículas

Pensión

BecasBecas por rendimiento. Becas por focalización.

Habitación

Subsidios y aportes no especificados a habitaciónAlbergues

Internados

Costos institucionales

Subsidios y aportes no especificados a costos institucionalesServicios públicos

Papelería

Otros costos

Tabla 2 Contenido de los planes de desarrollo

3. RESULTaDOS

Page 113: La gratuidad de la educación

113

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

De los 244 planes estudiados por su contenido referido a la gratuidad en la educación, solamente 19 planes (7.8%) incluyeron este tipo de referencia en los tres niveles. Estos fueron:

Del departamento de Antioquia, Entrerríos, Hispania y Medellín.

Del Arauca, Arauca.

Del Atlántico, Galapa.

De Bolívar, Clemencia.

Del Cauca, Miranda.

Del Cesar, San Diego.

De La Guajira, la Gobernación de La Guajira.

Del Huila, Saladoblanco.

De Norte de Santander, Herrán y los Patios.

De Santander, Girón y Piedecuesta.

Del Tolima, el Líbano, Piedras y Santa Isabel.

Del Valle del Cauca, Palmira y Roldanillo.

De entre estos planes listados, cuatro corresponden a entidades certificadas.

La tabla 3 resume los hallazgos en cuanto a los aspectos de la gratuidad en la educación abordados en los planes de desarrollo. Se observa que la mayoría de los planes se refirieron a que trabajarían algún aspecto de la gratuidad en la educación sin especificar una temática puntual. También es notorio, como sucedió con el resto de la garantía de derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, que los diagnósticos son el nivel menos específico y menos inclu-yente de los planes.

La tabla 3 indica también que las temáticas específicas más abordadas fueron el transporte y la alimentación escolar. A continuación se presenta un análisis detallado de cada temática, teniendo en cuenta los niveles de los planes de desarrollo, tomando referencias específicas textuales de los planes.

Contenidos según las temáticas específicamente planteadas

A continuación se presenta el análisis de los planes de desarrollo según las te-máticas referidas a la gratuidad o barreras de acceso a la educación abordadas y, en cada temática, según los niveles de los planes de desarrollo (diagnósticos, programas y planes de inversión), presentando las citas de los planes de desa-rrollo que sustentan el análisis realizado.

Page 114: La gratuidad de la educación

114

alimentación escolar

Diagnósticos

El tema de alimentación escolar se trata en 27 entidades territoriales, es decir el 49% del total de 57 planes que presentan temas de gratuidad en sus diag-nósticos. De estos 27 reportes el 48,1 %, es decir 13 planes, no especifican en qué consiste dicha alimentación, en términos generales se refieren al número de beneficiarios o cobertura del programa en el municipio. “Dentro del volumen total de estudiantes se tiene una cobertura de 1.402 beneficiarios al programa de alimentación escolar” (Pesca-Boyacá, pág. 75).

Otros planes de desarrollo solo mencionan la existencia del programa y el com-promiso de las administraciones con el mismo, para mantenimiento y mejora-miento de las cifras de cobertura escolar, que en algunos casos ha disminuido a pesar de la implementación del programa.

Para sostenimiento de la cobertura el municipio ha desarrollado programas de asistencia nutricional en articulación con el ICBF y el departamento de Boyacá con coberturas de 14.800 beneficiarios; gratuidad 19.836 estudiantes y transporte escolar 330 niños y niñas (Tunja-Boyacá, pág. 136).

En el año 2003, el municipio estuvo en una cobertura muy cercana al 98%, pero para los tres años siguientes se observaron disminuciones anuales, lo que resulta paradójico, si se tiene en cuenta que en todo el departamento aumentaron las cober-turas gracias a los programas de gratuidad escolar, alimentación escolar, uniformes y textos escolares, factores considerados como determinantes de la deserción y las bajas matrículas (Pailitas-Cesar. Folio. 34).

aspecto abordadoDiagnósticos Programas Presupuestos

# % # % # %

Gratuidad no especificada 35 14,3 180 73,7 81 33,1

Alimentación escolar 27 11 123 50,4 76 31,1

Transporte 31 12,7 119 48,7 75 30,7

Kit escolar 11 4,5 78 31,9 34 13,9

Matrículas 8 3,2 47 19,2 24 9,8

Habitación 1 0,4 7 2,8 3 1,2

Otros costos institucionales 0 0,0 4 1,6 8 3,2

Total de planes 57 23,3 218 89,3 121 49,6

Tabla 3 aspectos de la gratuidad de la educación abordados según niveles de los planes de desarrollo

3. RESULTaDOS

Page 115: La gratuidad de la educación

115

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Ocho de los 27 planes de desarrollo, o sea el 29,6 %, se refieren a restaurantes escolares, donde se resalta que el programa de restaurantes no recibe el su-ficiente apoyo. “En el municipio de Santa Ana, en las instituciones educativas presentan dificultades reflejadas en los siguientes aspectos: restaurantes esco-lares” (Santa Ana-Magdalena, pág. 22).

En algunos casos se presenta su relación con la cobertura, en otros llama la atención que los estudiantes de escasos recursos no tienen acceso al servicio al no estar en capacidad de pagar una cuota. “Si bien es cierto que las instituciones prestan servicios de comedores escolares, para obtener este beneficio los niños deben cancelar cuotas mínimas que en muchos casos no tienen” (Palmar de Varela-Atlántico, pág. 39).

El 14,8 % (4 planes) reportan la existencia de programas de desayunos escola-res, al respecto algunos presentan cifras de cobertura. “Número de estudiantes atendidos con desayuno y almuerzo 4.548” (Ginebra-Valle del Cauca, pág. 15).

El éxito del aumento de cobertura se debe a lo eficaz de la política pública en este sector, financiada por los recursos de regalías que recibe el municipio y materializa-das, entre otros, por proyectos como alimentación y gratuidad escolar, de los cuales fueron atendidos en 2006 4.628 niños y niñas con desayuno y 970 con almuerzo (Chiriguaná-Cesar, pág. 13).

En el año 2006 el programa de alimentación escolar distribuyó 2.700 cupos de al-muerzos y 1.195 desayunos; durante el 2007, se presentó una disminución llegando los cupos de almuerzos a 2.660 y los de desayunos a 1.145 (Los Patios-Norte de Santander, pág. 13).

De la misma manera, un 148% (cuatro planes) de las 27 entidades territoriales que tienen información de diagnostico de alimentación escolar, presentan in-formación de almuerzos escolares y cifras de cobertura en uno se sostiene que se enfatiza el servicio para estudiantes de área rural.

Se garantiza el (…) refrigerio reforzado a los niños de la zona rural y en el sector de básica secundaria al 20% de la población estudiantil se complementa con almuerzo en especial a alumnos que residen en la zona rural; estos costos son asumidos por el ICBF y la Alcaldía Municipal, en los almuerzos el padre de familia debe cancelar una cuota moderada” (Anzoátegui-Tolima, pág. 19).

En el mismo sentido, tres planes, es decir, el 11,1 % de los 28 planes que repor-tan información de diagnóstico de alimentación escolar, informan que tienen implantada la modalidad de refrigerios escolares.

La anterior administración municipal desarrolló diversos programas con los cuales buscó elevar la cobertura escolar. Programas tales como: Alimentación Escolar

Page 116: La gratuidad de la educación

116

que en el año 2007 benefició al 100% de la población escolar de la zona rural con la provisión de refrigerio simple (Santa Isabel-Tolima, pág. 26).

Únicamente 3 municipios, es decir, el 11,1% reportan programas de alimentación escolar que cubren tanto almuerzos como desayunos escolares (Ginebra- Valle, Chiriguaná- Cesar, Los Patios- Norte de Santander).

Cabe señalar que la información suministrada en los diagnósticos es fragmen-taria: cuando se muestran cifras de cobertura por lo general no se exponen aspectos como el desarrollo de éstas en el tiempo. Por lo regular, únicamente se limitan a la cifra o la mención del programa, sin ningún análisis del impacto del programa en la comunidad escolar. Además son muy pocos los planes que reportan un diagnóstico al respecto (55 de 244).

Programas

Los programas de alimentación escolar se observaron en 123 planes, lo cual corresponde al 50,4% de los 244 planes seleccionados. De estos 123, el 52,8%, (65 planes) no especifica en que consiste la alimentación escolar que se propone, por lo general se define únicamente como “alimentación escolar”.

Gestionar la adecuación y dotación de la sala de informática de la Institución Edu-cativa, acorde con los tiempos que corren.

Ampliar la cobertura en Alimentación Escolar en lo urbano y en los corregimientos (Sahagún-Córdoba, pág. 142).

En el mismo sentido se utiliza el término restaurantes escolares por el 43 % (53 planes) de los 123 planes que reportan programas de alimentación escolar, donde en la mayoría de los casos se propone el fortalecimiento del programa.

Incrementando la cobertura en educación a nivel municipal, a través de la creación incentivos como subsidio escolar y ampliación y mejoramiento de los restaurantes escolares. (Cacota-Norte de Santander, folio 42).

Fortalecer las acciones de dotación de paquete escolar, entrega de uniformes y zapatos, transporte y restaurante escolar cada año, que garanticen el acceso y permanencia de la población vulnerable en los diferentes niveles de educación (Aranzazu-Caldas, pág. 25).

En cuanto a los programas específicos, El 10,5 % (13 planes) contempla el su-ministro de desayunos

Suministro de desayunos escolares a estudiantes de las instituciones educativas del municipio de Vijes (Vijes -Valle del Cauca, pág. 71).

3. RESULTaDOS

Page 117: La gratuidad de la educación

117

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

El 4,8 % (seis planes) de los 123 planes que tienen programas de alimentación escolar proponen el suministro de almuerzos escolares. “Aumentar la cobertura en un 90% del suministro de desayunos y almuerzos escolares, de forma que en el tercer año se logre cubrir el 100% de la población”. (Bojayá-Chocó, pág. 97).

Y el 4% (cinco planes) de los 123 planes que tienen programas de alimentación escolar contemplan brindar refrigerios escolares. “Dar refrigerio y alimentación escolar a 420 niños y niñas en edad escolar”. (Guepsa-Santander, pág. 54).

Plan de inversión

En este aparte se analiza la existencia de la financiación para la gratuidad edu-cativa en los planes de desarrollo.

Los programas de alimentación aparecen en los presupuestos de 76 planes, lo cual corresponde al 31,1% de los 244 documentos que reportan el tema de gra-tuidad. El 19,7% (15 planes) de los 76 no presenta unos recursos específicos para su financiación. En este tema los almuerzos escolares ocupan el 5,2% (cuatro planes) los desayunos el 6,5% (cinco planes) los restaurantes escolares 40,7% (31 planes) y la alimentación escolar no especificada tiene el 61,8% (47 planes).

Transporte escolar

Diagnósticos

El tema de transporte se observó en 31 planes de los 244 que presentan infor-mación relacionada con gratuidad y acceso, es decir, el 12,7%. Lo común es que no se defina el tipo de transporte que se presta, tan solo se sostiene que las administraciones brindan o apoyan el servicio. El 29% (nueve planes) presen-tan cifras de beneficiados, de estos solo una entidad territorial las muestra en términos de los últimos cuatro años.

CONCEPTO VIGENCIa2004

VIGENCIa2005

VIGENCIa2006

VIGENCIa2007

Número de estudian-tes beneficiados con el servicio de transporte escolar

6.509 9.037 5.144 5.376

Gobernación de Arauca, pág. 43.

En seis planes, es decir el 19,3 % de los 31 planes que presentan información de diagnóstico sobre transporte escolar, se sostiene que a pesar de los programas de gratuidad y transporte, la deserción escolar persiste, aunque a veces se sugie-

Page 118: La gratuidad de la educación

118

re que esta se debe a factores externos. También se afirma que los programas de transporte requieren mayor apoyo y ampliación de cobertura del servicio.

La cobertura es representativa, gracias al programa de gratuidad impulsado por el departamento y el de transporte y restaurantes escolares que el estado ha im-plementado, pero continua el problema de la deserción escolar (Río de Oro-Cesar, pág. 34).

En el mismo sentido se reporta que:

El índice de deserción escolar es muy bajo y cuando se presenta obedece general-mente a factores externos, como violencia intrafamiliar, cambio de domicilio y falta de autoridad en los padres. El modelo educativo con sus contenidos y participación no influyen en dicho fenómeno teniendo en cuenta que desde la administración municipal se han adelantado acciones encaminadas a garantizar el derecho a la educación en el municipio como: la gratuidad de la educación, el transporte esco-lar, la adecuada infraestructura, calidad en la educación, restaurantes escolares (Entrerríos-Antioquia, folio 180).

El 9,6 % de los 31 planes que reportan información de diagnóstico de transporte escolar (tres planes), informa que el transporte escolar presenta dificultades en la prestación del servicio.

Por otro lado, para los niños y niñas que viven en áreas rurales resulta difícil el acceso a las escuelas del área urbana, ya que ello implica gastos de transporte, por lo que es necesaria la intervención de la administración municipal, con la creación de estrate-gias que permitan facilitar la asistencia escolar. (Palmar de Varela-Atlántico, pág. 39).

Los restantes (13 planes) solo mencionan la existencia del programa, promo-vidos por las administraciones municipales, sin profundizar en la situación de los mismos. “Existen mecanismos para dotar de servicio de transporte para aquellos que viven lejos, el programa partió como iniciativa de la administración municipal” (Roldanillo-Valle del Cauca, pág. 18).

Programas

De los 244 planes seleccionados por contener temas de gratuidad, 119 presentan programas de transporte escolar; es decir, el 48,7%. Los planes que contemplan el tema de transporte escolar se clasificaron de acuerdo al medio de transporte ofrecido, encontrándose que el 94,9% (113 planes) de las 119 entidades terri-toriales que reportan programas de transporte escolar, no especifican dicho medio de transporte. Dentro de esta categoría también se incluyeron aquellos programas que brindan subsidios de transporte escolar, ya que no es clara la definición que tienen los programas al respecto de los subsidios. Es así como se encuentran dentro de los programas afirmaciones como:

3. RESULTaDOS

Page 119: La gratuidad de la educación

119

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Aumentar a 2.035 la población estudiantil rural y urbana beneficiada con el servicio de transporte escolar de las Instituciones Educativas Oficiales de Villavicencio. Línea de Base: 1.850; Meta: 2.035 niñas, niños y jóvenes (Villavicencio-Meta, matriz CD, fila 67).

Se proporcionará subsidios de transporte escolar rural (Jamundí-Valle del Cauca, pág. 18).

La cifra que define el medio de transporte tan solo llega al 4,2 % (cinco planes) para el caso de buses: “Adquisición de un bus escolar para el transporte de los estudiantes de secundaria de los corregimientos, que pertenezcan a los grupos más vulnerables de la población, en el año 2010” (Candelaria-Atlántico, folio 142).

Tres planes (2,5%) de los 119 planes que reportan programas de transporte es-colar, propone el suministro de bicicletas: “Dotación a alumnos (que recorren largas distancias para poder llegar a las escuelas) de bicicletas o moto canoas para facilitar el traslado hasta las diferentes instituciones educativas”. (Sucre-Sucre, pág. 41).

Dos planes (1,6 %) de los 119 planes que contienen programas de transporte escolar, pretende brindar transporte fluvial para los estudiantes. “Se dotarán 15 nuevos transportes escolares fluviales”. (El Charco-Nariño, pág. 10 en CD).

Plan de inversión

En 75 planes de desarrollo se incluyeron presupuestos para el transporte es-colar, lo que corresponde al 30,7% de los 277 planes seleccionados, de estos 75 planes, el 96% (72 planes) no define el tipo de transporte que se financia; el 4% (tres planes) se refiere a buses y solo uno hace referencia a bicicletas; el programa de transporte fluvial que se observó en el capítulo de programas, ya no aparece en el presupuesto.

Por otro lado, 20 planes, es decir, el 26,6% de los 75 planes que reportan trans-porte escolar en el plan de inversión, no tienen rubros específicos, aunque se establezca la relación en el presupuesto.

Kits escolares

Diagnósticos

De los 55 planes que reportan diagnósticos del tema de gratuidad, 11 (20%) se refieren a los kits escolares. En el mismo sentido, seis entidades territoriales no especifican los contenidos de dichos kits, por ejemplo, “se garantizó kit escolar en 2008 para 1100 estudiantes” (Pesca-Boyacá, pág. 79).

Page 120: La gratuidad de la educación

120

“El programa de kit se ha implementado para aumentar cobertura, pero el número de estudiantes se ha conservado más o menos constante” (San Vicente Ferrer-An-tioquia, pág. 5).

Dos planes definen la entrega de textos, cuatro suministraron uniformes y solo uno reporta inversiones en calzado escolar.

“La educación se ofrece de manera gratuita para la población estudiantil. El municipio realiza programas de subsidio a los estudiantes de escasos recursos económicos, re-presentados en uniformes, útiles escolares y desayunos” (Piedras-Tolima, folio 27).

El tema de kits escolares, en términos generales se manejó como parte de los programas de gratuidad que especificaron la manera en que la ofrecen.

3. RESULTaDOS

O

Ca

LZ

aD

O

CO

MP

Ta

DO

RES

PU

PIT

RES

KIT

ES

CO

La

R

aLI

MEN

Ta

CIÓ

N

ESC

OL

aR

GR

aT

UID

aD

ES

CO

La

R

PO

BL

aC

IÓN

V

ULN

ERa

BLE

C

ON

TR

OL

aD

a

TO

Ta

L

2005 94.960 22.847 13.133 104.858 - 163.182 - 398.980

2006 103.536 22.847 - 183.345 149.320 176.189 39.685 635.237

TOTAL 198.496 45.694 13.133 288.203 149.320 339.371 39.685 1.034.217

Tabla 4 Inversión departamental en el sector educación (Chiriguaná­ Cesar, pág. 13)

Fuente: Cesar en cifras 2004-2007. Consultoría OIE5.

INDICaDORES DE EJERCICIO DE DERECHOS

CICLO DE VIDa COMPRENDIDO POR EL INDICaDOR

CONDICIONES GARANTIA DE DERECHOS EDUCACIÓN Y DESARROLLO

0- 6 AÑOS 6-12 AÑOS 12-18 AÑOS

Cobertura de educación gratuita (Educación inicial, preescolar, básica y media)

100% de gratuidad

Cobertura de apoyo a transporte escolar y gastos agregados (útiles y vestido)

Transporte escolar 17.,9%

Útiles y vestido 0%

Plan de Desarrollo de Carmen de Apicalá-Tolima, pág. 62.

5 Es la fuente citada en el Plan de Desarrollo.

Page 121: La gratuidad de la educación

121

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Programas

Los kits escolares se identificaron en 78 planes, lo cual representa el 31,9% de los 244 documentos seleccionados por temas de gratuidad. Estos se desagregaron en las siguientes cinco categorías, textos escolares, útiles escolares, uniformes, zapatos y kit escolar no especificado.

El 8,9% (7 planes) de los 78 planes reportan programas de kits escolares, rela-cionados con suministro de textos escolares. “Se desarrollaran (sic) acciones tendientes a garantizar a la población estudiantil de menores recursos económi-cos (…) textos y útiles escolares…” (Gobernación de Cundinamarca, pág. 149).

El 14% (11 planes) de los 78 planes que reportan información de programas de kits escolares, se refiere a la entrega de útiles escolares. “Continuidad y ampliación de los programas subsidiarios de la educación como son transporte, costos de matrículas, útiles y uniformes.” (Tamalameque – Cesar, pág. 57)

El 32% (25 planes) de los 78 planes que contempla el tema de kit escolares, hacen referencia a la entrega de uniformes escolares.

En cumplimiento de la Constitución Nacional el municipio garantizará la educación gratuita hasta básica primaria y asume con recursos propios el apoyo para la po-blación menos favorecida la dotación de kits escolares y suministro de uniformes (Rioblanco-Tolima, folio 175).

El 6,4% (cinco planes) de los 78 planes que tienen programas de kits escolares, contemplan el suministro de calzado escolar.

Para el mantenimiento y mejoramiento de la calidad. Sin perjuicio de lo anterior se propenderá por una verdadera educación gratuita… Con este propósito se desarro-llarán los siguientes programas enfocados prioritariamente en los niños y niñas y adolescentes más vulnerables… 4.6 Canasta escolar kits y uniformes, 4.6.2 Uniformes y zapatos escolares (El Cerrito-Valle del Cauca, folio 15).

El mayor porcentaje en esta materia corresponde a kit escolar no especificado (73%, es decir 57 planes). Los programas consisten en el suministro de los an-teriores. “Ciento por ciento de cobertura en kits escolares a la población dentro de los niveles 1 y 2 del Sisben” (Marsella – Risaralda, pág. 54). “Gestionar la asig-nación de subsidios a los programas de gratuidad educativa en lo concerniente a matrículas, uniformes escolares, refrigerios, almuerzos, transporte y kits de apoyo educativo” (Mariquita-Tolima, pág. 49).

En cumplimiento de la constitución nacional el Municipio garantizara (sic) la Educa-ción gratuita hasta Básica Primaria y asume con recursos propios el apoyo para la población menos favorecida la dotación de kit Escolares y suministro de Uniformes (Rioblanco-Tolima, folio 175).

Page 122: La gratuidad de la educación

122

Plan de inversión

Treinta y cuatro planes de desarrollo de los 244 seleccionados por incluir temas gratuidad, reportan el suministro de kits escolares, lo que representa el 13,9% de los planes. De estos 34 planes, el 18% (seis planes) está representado en útiles, 5,9% (dos planes) en zapatos, 21% (siete planes) en uniformes, 5,9% (dos planes) en textos y 73,5 % (25 planes) no definen el contenido los kits suministrados. Cabe señalar que un plan puede abarcar más de un contenido del kit escolar. El 41,1% (14 planes) de los 34 planes no establece con claridad los montos destinados para financiar cada uno de estos programas.

Matrículas

Diagnóstico

Un total de ocho planes incluyen el tema de matrículas, lo que corresponde al 4% de los 244 planes escogidos por tener el tema de gratuidad. De los ocho planes el 87,5% (siete planes), se refiere al costo total de matrícula. Básicamente se plantea que se trata de una estrategia para aumentar cobertura, lo cual se ha logrado en algunos casos, pero al mismo tiempo se presentan deserciones. “Para garantizar continuidad y permanencia no se cobra matrícula ni pensión” (Anzoátegui-Tolima, pág. 19).

El municipio atraviesa por una situación traumática en términos de calidad educativa (…) Como respuesta se han adelantado varias acciones orientadas en diferentes direcciones y es así, como se han hecho inversiones en (…), gratuidad de matrículas y en otros aspectos no menos significativos (Barrancas-La Guajira, folio 48).

SECTOR PROBLEMa INDICaDOR POTENCIaLIDaD INDICaDOR

EDUCACIÓNAlto índice de deserción escolar

Número de estudiantes que no terminan el año escolar

Transporte escolar gratuitoMatrículas gratisDotación de útiles escolares

No. de estudiantes que utilizan transporte escolarNo. de estudiantes matrículados

Tomado de: Guitarrilla-Nariño, pág. 1 en CD.

En un plan se reporta como una problemática la no estimulación de este tipo de gratuidad en el municipio “Falta de estimulación en la gratuidad en las ma-trículas”. (Quibdó-Choco, pág. 33).

En dos de los planes que tratan el tema de las matrículas se refieren a que la administración municipal presta apoyo en el costo de pensión escolar. En uno para promover la permanencia y el otro solo hace mención al respecto.

3. RESULTaDOS

Page 123: La gratuidad de la educación

123

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Casi la totalidad de la población asiste a un centro educativo, excepto algunos casos aislados. El municipio brinda apoyo a la mayoría de los estudiantes en pensiones, útiles escolares y transporte escolar junto con el subsidio que para educación reciben algunas familias de estrato 1 y 2 por parte del Gobierno nacional a través de Familias en acción (Pesca-Boyacá, pág. 79).

Programas

Los programas que cubren lo relacionado con las matrículas suman 47, equiva-lente al 19,2% de las entidades territoriales que tratan el tema de gratuidad. Para estos planes, el tema de las matriculas se dividió en las siguientes categorías: becas, pensiones, costo total de matrícula, subsidio no especificados.

Las becas aparecen en el 6,3% (tres planes) de los 47 planes que reportan programas al respecto: “Plan estratégico de permanencia escolar: restaurante escolar, transporte escolar, kit escolares, becas, incentivos y subsidios”. (Puerto Triunfo-Antioquia, pág. 58).

El 19,1% (nueve planes) de los 47 planes que tienen programas relacionados con las matrículas, se refieren al tema de pensiones. “Educación con gratuidad en servicios académicos (matrícula y pensión)” (Repelón-Atlántico, pág. 82).

Los subsidios no especificados aparecen en el 17% (ocho planes) de los 47 planes seleccionados. “Implementar un programa de subsidio de matrículas para los santeros” (Los Santos-Santander, pág. 129).

En lo relacionado con el costo total de matriculas el 78,7 % (37 planes) de los 47 planes con programas de matrículas, establece el cubrimiento del costo total de matriculas. “Facilitar acceso a la educación de población vulnerable mediante matrículas gratis a estudiantes de estratos 1 y 2” (Buenavista-Córdoba, pág. 51).

Del mismo modo como sucede con los kits escolares hay programas que abarcan más de una de estas categorías.

Plan de inversión

En el tema de matriculas, 24 entidades territoriales lo tratan en su plan de inversión, lo que equivale al 9,8% de los 244 planes seleccionados. De estas 24 entidades territoriales, el 66,6% (cuatro planes) comprende al costo total de matrícula, mientras que las demás categorías, pensión, becas educativas y subsidios no especificados aparecen cada una con el mismo porcentaje del 16,6% (cuatro planes).

En cuanto al tema de la destinación especifica, el 20,8% (cinco planes) de estos 24 planes no tienen definida claramente la cantidad de recursos para los pro-gramas de matrículas.

Page 124: La gratuidad de la educación

124

Habitación

Diagnósticos

En este tema, solo una entidad territorial de los 244 planes seleccionados, sos-tiene que la falta de albergues escolares influye para que exista la alta deserción en la misma.

PROBLEMa CaUSa EFECTO

Sector: EDUCACIÓN, RECREACIÓN Y CULTURA

Alta deserción escolar

Bajos ingresos de los padresBajo nivel de educación de los padresAltas dificultades para el transporte escolar ruralFalta de albergues y restaurantesescolares

Imposibilidad de cumplir meta de cobertura universal en educación básica primaria y secundaria

Plan de Desarrollo de Solita-Caquetá, pág. 66.

Programas

De los 244 planes seleccionados, el tema de habitación para estudiantes se encontró en siete programas (equivalente al 2,8%) de estos siete planes de desa-rrollo; cuatro se refieren a la promoción de albergues; tres se ubican en un solo departamento (Chocó). Por otro lado, las restantes tres opciones de habitación se refieren al establecimiento de internados, dos de los cuales se promueven en un mismo departamento (Meta) cuya Gobernación establece que la desa-rrollará en 26 municipios no certificados. “Cofinanciación para construcción de residencias estudiantiles o albergues para alumnos y profesores en la zona rural” (Gobernación del Chocó, folio 223).

Cubrir al 100% de estudiantes del servicio de internado del sector oficial en los 26 municipios no certificados por año, con recursos para la manutención, sostenimiento y acompañamiento (Gobernación del Meta, pág. 37).

Plan de inversión

En lo relacionado con la habitación para estudiantes se identificaron tres planes, representando el 1,2% de los 244 documentos seleccionados por tener temas de gratuidad, de los cuales uno se refiere a los albergues y dos al tema de inter-nados, uno de estos planes de desarrollo no tienen una destinación específica de recursos para el tema de internados.

3. RESULTaDOS

Page 125: La gratuidad de la educación

125

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Gratuidad no especificada

Diagnóstico

Bajo esta categoría se ubicaron aquellos diagnósticos donde se afirma que existen programas de gratuidad en la educación, y que no definen su contenido de manera más precisa. En esta parte, 35 planes reportan la implementación de programas de gratuidad, lo que corresponde al 14,3% de los 244 planes seleccionados

De los 35 planes que reportan este tema de gratuidad no especificada el 40% no suministra información relevante del programa en las entidades territoriales, solo se menciona su implementación y en algunos casos los niveles escolares que cubre.

El Gobierno departamental ha implementado el programa casi gratuito, con el ob-jetivo de brindar mayores posibilidades de educación a una porción de la población infantil que no puede acceder o que accede con muchas dificultades a las aulas de clase (Cumaribo-Vichada, pág. 93).

Actualmente por gestión del Alcalde Municipal se implementó el Programa de la Gratuidad Escolar beneficiándose en un gran porcentaje la comunidad con niveles 1 y 2 del Sisben (Galapa-Atlántico, pág. 36).

El 28,5% (diez planes) de los 35 planes que reportan información de gratuidad no especificada, suministra datos de cobertura y número de beneficiados del programa de gratuidad, sin análisis ni comparaciones, el 17,1% (seis planes) reconoce que la gratuidad en la educación no resulta ser suficiente para evitar las deserciones y garantizar el acceso.

No obstante los logros alcanzados en materia de cobertura, existen dificultades con relación al acceso y permanencia de los estudiantes más pobres, toda vez que estos tienen que trabajar tempranamente para el sustento diario de la familia. Para dismi-nuir estos niveles de vulnerabilidad estratégicamente se debe fortalecer programas como modelos flexibles en el sector rural, transporte escolar, alimentación escolar, subsidio escolar, y gratuidad en la prestación del servicio educativo (Gobernación del Amazonas, pág. 48).

El 8,5% (cuatro planes) de los 35 planes que tratan este tema como diagnóstico, resaltan que los programas de gratuidad no cuentan con el apoyo suficiente; por último, llama la atención que en dos casos (5,7 %) su relación con factores negativos, por un lado se le atribuye a la implementación de los programas de gratuidad la deficiencia en recursos para inversión en otros sectores que influyen en la calidad educativa, como es la adecuación física de los centros educativos. Por otro lado se le relaciona con la interrupción y repitencia.

Page 126: La gratuidad de la educación

126

¿Cuáles son las razones por las cuales los niños y niñas interrumpen sus estudios y/o tienen que repetir el grado anterior?

• Cambio de municipio de residencia.

• Necesidades básicas insatisfechas.

• Desinterés y apatías de los niños y negligencia de los padres.

• Las modalidades institucionales y los modelos educativos no responden a las expectativas de los niños y los jóvenes.

• Gratuidad del sistema.

• Consumo de alcohol y sustancias psicoactivas (Mompox-Bolívar, pág. 78).

Como consecuencia de la gratuidad en la educación se ha desmejorado los recursos para atender los temas de mantenimiento físico, mobiliario y demás elementos que redundan en la calidad de la educación (Funza-Cundinamarca, folio 131).

Programas

Bajo esta categoría se ubicaron aquellos programas que proponen gratuidad educativa, aunque no definen con exactitud la forma como llevarán a cabo la misma, ubicándose en este sentido un total de 180 planes, es decir, el 73,7 % de los 244 planes seleccionados.

Estos programas, al igual que los casos anteriormente estudiados, son pro-puestos en gran medida para el aumento de cobertura, promover el acceso y la permanencia en el sistema educativo. Los programas aparecen agrupados bajo un mismo objetivo que bien pueden estar en los capítulos de educación o como en el caso de la gratuidad no especificada, a veces aparecen en el área de la infancia y adolescencia, convirtiendo la gratuidad en un tema de cumplimiento de la Ley 1098.

Se implementarán programas como la gratuidad escolar, la entrega de kits educa-tivos para los estudiantes, campañas pedagógicas que incentiven el regreso de los alumnos a los centros educativos y la alimentación escolar (Ciénaga-Magdalena, pág. 34).

Implementación de la gratuidad educativa para los estratos socioeconómicos 1 y 2 (Santiago de Cali-Valle del Cauca, pág. 28).Sector 1.4. Infancia y adolescencia

Aumento de la cobertura educativa gratuita para niños, niñas de la ciudad de Buga en básica primaria y secundaria (Buga-Valle del Cauca, pág. 36 en CD).

3. RESULTaDOS

Page 127: La gratuidad de la educación

127

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Plan de inversión

El 33,1% de los documentos hace mención de conceptos de gratuidad sin des-glosarlos o definir sus contenidos. Este porcentaje es equivalente a 81 planes, de los que el 25,9% (21 planes) no definen de manera precisa los dineros que serán invertidos en este sector.

Costos institucionales

Diagnósticos

De los 244 planes seleccionados, no hubo planes de desarrollo que se refirieran a los costos institucionales que suelen cargarse a los estudiantes, como pape-lería y servicios públicos.

Programas

Bajo este concepto se agruparon aquellos planes que tienen dentro de sus progra-mas el cubrimiento de costos en que incurren las instituciones educativas, como son servicios públicos, papelería y otros que no se especifican. En este sentido, se identificaron cuatro documentos del total de 244 (1,6 %) que cubren dichos costos; de estos, tres comprenden servicios públicos, y uno costos de papelería y otros.

“El municipio para cumplir con la Constitución Nacional con relación a la gratuidad de la educación, implementará el sistema de suministro de implementos de aseo, papelería a las sedes educativas de la zona rural ya que las familias campesinas no cuentan con los recursos económicos suficientes para el pago de servicios complementarios que son los recursos de financiamiento de las sedes para tal fin.” (Roldanillo-Valle del Cauca, pág. 18)

Plan de inversión

Únicamente ocho planes presentan estos costos en su plan de inversión, cifra que equivale al 3,2% de las entidades que abarcan el tema de gratuidad educativa (244). Para este caso, se hizo una división en aportes no especificados, servicios públicos y papelería y otros costos. Solo se reportan en los planes de inversión, siete entidades territoriales que cubren servicios públicos, y una papelería y otros costos, todos con destinación específica de recursos.

Page 128: La gratuidad de la educación
Page 129: La gratuidad de la educación

129

LaS ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS en Colombia, tienen una autonomía relativa mayor para el manejo de los recursos destinados a la educación. Por lo anterior, es de esperarse que puedan actuar con mayor eficacia en el desarrollo de la gratuidad en la educación. A partir de esta hipótesis se desarrolló este aparte del análisis de la información sobre gratuidad en la educación, en los planes de desarrollo de Colombia.

Con el propósito de cotejar lo expresado por las administraciones locales en sus planes de desarrollo, con el tamaño de la población a atender, se tomó in-formación de los años 2006 y 2007 acerca de la población en edad escolar y la matrícula. Estos dos indicadores conformaron el dato de cobertura educativa, el cual se utilizó como una variable aproximada a la realidad que cada entidad territorial debería afrontar.

Este capítulo del análisis de la información, pretende mostrar la relación existen-te entre algunos indicadores que muestran el tamaño de la población en edad escolar (y con ello una aproximación al tamaño de la necesidad que atiende la entidad territorial), con la respuesta dada en términos de gratuidad, según las definiciones planteadas antes en este estudio.

Qué son las entidades certificadas

Como se dijo anteriormente, este aparte del análisis se hace para las entidades terri-toriales certificadas, de acuerdo con el artículo 20 de la ley 715 de 2001 que establece:

Son entidades territoriales certificadas en virtud de la presente ley, los departamentos y los distritos. La nación certificará a los municipios con más de cien mil habitantes antes de finalizar el año 2002. Para efectos del cálculo poblacional se tomarán las proyecciones del Dane basadas en el último censo.

También se consideran entidades territoriales certificadas, “todos aquellos municipios con menos de 100 mil habitantes que cumplan los requisitos que señale el reglamento en materia de capacidad técnica, administrativa y financiera

aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 130: La gratuidad de la educación

130

podrán certificarse.” Dicha certificación la puede otorgar el departamento o la nación. En el mismo sentido la ley establece:

Los municipios certificados deberán demostrar, cuando lo requiera el Gobierno Na-cional, que mantienen la capacidad necesaria para administrar el servicio público de educación. Aquellos municipios que no logren acreditar su capacidad, perderán la certificación.

El reglamento al cual se refiere la ley, fue expedido mediante el Decreto 2700 de 2004 y establece que los municipios con menos de 100.000 habitantes podrán certificarse si cumplen con las siguientes condiciones:

a) Plan de Desarrollo municipal armónico con las políticas nacionales;

b) Establecimientos educativos organizados para ofrecer el ciclo de educación básica completa;

c) Planta de personal definida de acuerdo con los parámetros nacionales;

d) Capacidad institucional para asumir los procesos y el sistema de información del sector.

De acuerdo con lo anterior, se establece esencialmente que las entidades no certificadas no cuentan con autonomía para la inversión en educación como sí lo tienen las certificadas; de la misma manera, estas últimas deben mostrar un manejo eficiente de dichos recursos para garantizar el derecho a la educación, la cual se debe traducir en el mantenimiento del acceso o ampliación del mismo, para no correr el riesgo de perder la certificación.

Las entidades certificadas podrán dirigir, planificar y prestar el servicio educativo en los niveles de preescolar, básica y media, de la misma manera realizar concursos y efectuar nombramientos del personal requerido, mientras que los municipios no certificados no podrán contratar bajo ninguna modalidad personas o instituciones para prestar el servicio de educación, en este caso dicha función será exclusiva del departamento (Ley 715 de 2001 art. 7 y 23).

Resultados

Se tomó, para los años 2006 y 2007, la relación entre la población a atender en cada entidad territorial y la población matriculada (cobertura). El análisis com-prende a 30 entidades territoriales certificadas que incluyeron en sus planes de desarrollo alguna forma de gratuidad en la educación.

Como sea dijo antes, la información se cotejó con la respuesta que da cada uno de los planes de desarrollo para mejorar el acceso y aumentar tanto la cobertura como la permanencia, por último se definirá cuales son las acciones u omisiones comunes de los planes de desarrollo.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 131: La gratuidad de la educación

131

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Gobernación del amazonas

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 17.324 596 0 17.920 8.233 210,4 217,7

2007 17.465 568 3 18.036 8.719 200,3 206,9

La cobertura en matrícula oficial en 2006 y 2007 sobrepasó el tamaño de la población escolar (210% y 200% respectivamente); prácticamente la duplicó y estuvo muy lejos de la privada, por lo que se entiende que en este departamento la matrícula escolar es casi en su totalidad del sector oficial. Los datos muestran una deficiencia en información, probablemente en el cálculo de los denomina-dores poblacionales, ya que la cobertura excede en mucho el 100%.

En el plan de desarrollo de este departamento, el tema de gratuidad se trató en tér-minos de acceso, como son: dificultades en transporte, alimentación etc., única-mente en la parte de diagnóstico, no así en los programas o en el plan de inversión.

No obstante los logros alcanzados en materia de cobertura, existen dificultades con relación al acceso y permanencia de los estudiantes más pobres, toda vez que estos tienen que trabajar tempranamente para el sustento diario de la familia. Para disminuir estos niveles de vulnerabilidad estratégicamente se debe fortalecer pro-gramas como modelos flexibles en el sector rural, transporte escolar, alimentación escolar, subsidio escolar, y gratuidad en la prestación del servicio educativo (Plan de desarrollo de la Gobernación del Amazonas), pág. 48.

A partir de la información disponible se establece que, si bien se estima que la cobertura educativa es muy alta, el plan de desarrollo reconoce que existen barreras importantes para el acceso efectivo a la educación, pero no propone programas concretos para hacerle frente.

Gobernación de antioquia

añoMatrícula Población <

18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 511.824 36.880 66.426 614.130 934.460 54,8 65,7

2007 515.889 37.776 24.814 578.479 938.599 55,0 61,6

En el departamento de Antioquia las cifras muestran que las coberturas no son suficientes, ni siquiera incluyendo las del sector privado, para cubrir el número de menores de edad. En el 2006, la totalidad de las matrículas cubre el 65,7% y disminuye en 2007 al 61,6%. Si el análisis se hace solamente en términos de la matrícula oficial, esta cubre el 54,7% de la población en 2006 y 54,9% en 2007.

Page 132: La gratuidad de la educación

132

En el plan de desarrollo no se informa sobre el estado actual de la prestación del servicio educativo, es decir, no se reporta información de diagnóstico en temas de acceso o gratuidad; sin embargo, este departamento contempla compromisos para mejorar el acceso y la permanencia, como son alimentación escolar no especificada y gratuidad no especificada, en su programa. Entre otras afirmaciones se cita:

Para garantizar el derecho a la educación, la Administración no solo se ocupa de las estrategias de acceso al sistema educativo, sino también de la implementación y promoción acciones que posibiliten la permanencia y retención de los alumnos en el sistema educativo, tales como: maná escolar, gratuidad, becas, subsidios, incentivos y demás programas de formación y mejoramiento de ambientes de apren-dizaje, contenidos en los programa de calidad y pertinencia (Plan de Desarrollo de Gobernación de Antioquia, pág. 75).

Para aportar en el acceso y permanencia escolar se proyecta en forma gradual y progresiva un apoyo a los municipios que desarrollen la estrategia de gratuidad de la educación oficial en los niveles 1, 2 y 3 del Sisben, llegando así a las clases más necesitadas y contribuyendo al cumplimiento del derecho a la educación (Plan de Desarrollo de Gobernación de Antioquia, pág. 76).

No se identificó información de diagnóstico o situación actual del acceso a la educación, sin embargo se plantean programas relacionados con el acceso, como alimentación subsidios y gratuidad. No se define en qué consiste exac-tamente la gratuidad: se menciona como un ítem al igual que alimentación y subsidios; es decir, como programas relacionados con el acceso pero no se determinan acciones concretas.

Además de lo anterior en el plan de inversión solo incluye el tema de gratuidad no especificada, donde no se desagregan en proyectos o subprogramas, por lo cual no es posible saber exactamente hacia dónde se dirigirán los esfuerzos.

Medellín

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 318.904 101.475 35.660 456.039 403.142 79,1 113,1

2007 319.269 98.619 44.876 462.764 424.216 75,3 109,1

En 2006 la cobertura en matrícula oficial fue de 79,1% y en 2007 baja al 75,2%. Si a esto se le suma la cobertura en matrícula privada y la subsidiada se sobrepasa el 100% de la cobertura para el tamaño de la población en cuestión en ambos años (113% y 109% respectivamente).

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 133: La gratuidad de la educación

133

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

En el Plan de Desarrollo no se observó información de diagnóstico en temas de acceso o gratuidad en la educación. Este municipio plantea el tema en el programa de su Plan de Desarrollo, donde se pretende alcanzar una meta en cobertura de 245.000 en gratuidad en derechos académicos para 2011 (sin definir de manera puntual a qué se refiere con derechos académicos) para población de niveles 1, 2 y 3 del Sisben menor de 18 años, partiendo de una línea de base de 150.000 beneficiados con este tipo de gratuidad.

¿Financiación de los derechos académicos para estudiantes de niveles 1 y 2 del Sisben y parte del 3, transporte escolar y atención a factores de riesgo psicosociales (UNIRES) para contribuir a superar las barreras sociales y económicas que impiden que los niños y jóvenes asistan y permanezcan en la escuela (Plan de Desarrollo de Medellín, pág. 47).

No se observaron rubros específicos del programa en el plan de inversión.

La meta en cobertura (245.000) que se define para el cuatrienio solo abarca un poco más de la mitad de población escolar (424.216). Con el programa de finan-ciación de derechos académicos y transporte se pretende superar los factores que impiden que los niños y jóvenes asistan y permanezcan en la escuela. Al no contarse con información de diagnóstico del acceso a la educación, no hay certeza de los alcances del programa de transporte.

Por otra parte los planes tienen un tercer componente que es el plan de inver-sión, el cual fija los rubros para la ejecución de los proyectos, pero en este plan de desarrollo los recursos para los programas no se definen, no sabiéndose a ciencia cierta cuánto se invertirá ni las fuentes de dichos recursos.

Gobernación de arauca

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 53.827 2.698 0 56.525 73.309 73,4 77,1

2007 49.658 2.138 0 51.796 72.231 68,7 71,7

En el caso del departamento de Arauca la matrícula en el sector oficial es muy superior a la matrícula privada en el año 2006, la matrícula oficial cubre un 73,4%, si se incluye la privada se alcanza una cobertura del 77,1%.

Para el año 2007, la matrícula oficial disminuye al 68,7%. No se logra cubrir la totalidad de la población aun con las coberturas del sector privado, con las cuales se alcanza un 71,1%.

De la misma manera como disminuye el tamaño de la población escolar, la cobertura en ambos periodos también baja.

Page 134: La gratuidad de la educación

134

En el diagnóstico incluido en el Plan de Desarrollo de este departamento, se menciona el tema de gratuidad, donde se reportan número de beneficiarios de alimentación escolar, transporte escolar, suministro de paquetes escolares y beneficiados con gratuidad escolar. Al comparar estas cifras del año 2007 con el número de la matrícula oficial (49.658), se observa que con el programa de alimentación escolar se cubre el 74,6% de esta matrícula. Si se compara con el tamaño de la población escolar de 2007 (72.231) se obtiene un cubrimiento del 51,3%. En el caso del transporte escolar la cobertura es 10,8% de la matrícula oficial y el 7,4% de la población escolar. Los beneficiados con programa de gratuidad fueron 37,260, lo que correspondería al 75% de la matrícula oficial y 51,5% para el total de la población escolar.

Teniendo en cuenta este diagnóstico y su comparación con el tamaño de la cobertura y la población escolar se tiene que el número de beneficiados no comprende la totalidad de la población que se tenía para ese entonces. Los servicios que se ofrecen no alcanzarían para cubrir la totalidad de la matrícula oficial en caso de que se haga uso de ella. Además, la alimentación escolar es el servicio que más cobertura alcanzaría para los matriculados, mientras que el transporte escolar es el que menos estudiantes cubre.

En el documento, el tema de gratuidad no es tratado dentro de los programas, lo que impide una aproximación al modo específico como se abordarán los asuntos referentes a la gratuidad en la educación. No obstante, en el plan de inversión, se pueden encontrar destinaciones específicas bajo el nombre de “Aplicación de la política de gratuidad en la educación primaria y secundaria del departamento de Arauca” (Plan de Desarrollo Gobernación de Arauca, folio. 155) las cuales aparecen con recursos específicos. De la misma manera se menciona la prestación del servicio de transporte escolar y alimentación escolar. La información del plan no permite saber si lo planteado en el plan de inversión es para aumentar el número de beneficiados o mantener o mejorar el acceso al servicio educativo.

Gobernación del atlántico

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 106.464 18.113 3.166 127.743 465.172 22,9 27,5

2007 117.622 21.134 4.310 143.066 494.461 23,8 28,9

En 2006 la cobertura en matrículas del sector oficial es del 22,8%. En términos de matrículas totales, el cubrimiento es del 27,4%.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 135: La gratuidad de la educación

135

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Para el año 2007 la cifra del sector oficial en matrícula es del 23,7% de cobertura, mientras que la totalidad de las matrículas llegan al 28,9%.

El Plan de Desarrollo no presenta información de diagnóstico de acceso o gra-tuidad en la educación, el tema se menciona en el aparte programático, de las siguiente manera:

Artículo 25º. PROGRAMA No. 1: AMPLIACIÓN DE LA COBERTURA EDUCATIVA CON EQUIDAD

Consiste en implementar estrategias que permitan intensificar una distribución más equitativa de la oferta educativa y de la gratuidad en educación a todos los niños y jóvenes, garantizándoles una oportunidad de ingreso, permanencia y promoción en el sistema.

Artículo 27º. Subprograma 1.2: Subsidio para Matrícula.

Consiste en aumentar la permanencia de los estudiantes dentro del sistema, con criterios de calidad y eficiencia, incrementando la tasa de permanencia en educación preescolar, primaria y secundaria, en los 21 municipios no certificados del Atlántico beneficiando a la población en edad escolar en Nivel 1, 2 y 3 del Sisben.

Metas:

• Mantener 5.221 subsidios educativos con el Fondo Nacional de Regalías (Plan de Desarrollo de Gobernación del Atlántico, pág. 74).

En el programa del Plan de Desarrollo de este departamento se propone au-mentar la cobertura para la población de 3 a 17 años de los niveles 1, 2 y 3 del Sisben, a través de subsidios para matrícula, estableciendo el mantenimiento de 5.211 subsidios educativos (Plan de Desarrollo, pág. 74).

Teniendo en cuenta que la población escolar para este departamento en 2007 es de 494.461, suponiendo que la población escolar no presente variaciones en los siguientes años, los subsidios solo llegarían a cubrir el 1%.

Sin embargo con el Plan Desarrollo se plantea alcanzar una cobertura universal gratuidad en educación a todos los niños y jóvenes, sin que se precise cómo se va a lograr. A ello se suma que el tema de gratuidad no se observó en el plan de inversión, no estableciéndose los recursos destinados para cubrir dicho progra-ma, lo cual es llamativo si se tiene en cuenta que de las 30 entidades certificadas estudiadas, el Atlántico presenta la menor cifra en cobertura en matricula oficial con respecto al tamaño de la población menor de 18 años.

Page 136: La gratuidad de la educación

136

Cartagena

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 121.602 70.189 40.152 231.943 222.522 54,6 104,2

2007 128.494 58.678 40.770 227.942 237.479 54,1 96,0

En la capital del departamento de Bolívar las cifras del año 2006 en términos de matrículas en el sector oficial muestran una cobertura del 54,6%. Con el total de matrículas se abarca más del 100%.

En 2007 hay una variación: se cubre el 95,9% con la totalidad de las matrículas y la matrícula oficial cubre un porcentaje similar al año anterior 54,1%.

En el documento de esta entidad territorial no se observó un diagnóstico donde se mencionara la gratuidad y el acceso, aunque en su nivel programático se es-tablece que “la gratuidad se dará en el servicio educativo, es decir no se cobrará matrícula a los estudiantes que pertenezcan al nivel 1 y 2 del Sisben” (Plan de Desarrollo Cartagena, pág. 14). Como se observa, no hay mayor especificación acerca de cómo se desarrollará este breve enunciado del Plan de Desarrollo. El plan de inversión tampoco incluyó lo correspondiente a la gratuidad. De esta manera, aunque en Cartagena se plantea el que se va trabajar en la gratuidad de la educación, no se presente el panorama de la situación que recibe la adminis-tración entrante, tampoco se propone un programa específico, ni se establecen con claridad los recursos que se aplicarían para tal fin.

Tunja

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 28.193 9.281 9 37.483 25.013 112,7 149,9

2007 27.487 9.933 5 37.425 25.159 109,3 148,8

En ambos años se observa que con matrícula oficial se cubre la totalidad de la población escolar (112,7% y 109,2% respectivamente). En el diagnóstico se informa:

Para sostenimiento de la cobertura el municipio ha desarrollado programas de asistencia nutricional en articulación con el ICBF y el Departamento de Boyacá con coberturas de 14.800 beneficiarios; gratuidad 19836 estudiantes y transporte escolar 330 niños y niñas (Plan de Desarrollo de Tunja, folio, 15).

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 137: La gratuidad de la educación

137

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

En el nivel programático el plan de desarrollo se limita a la expresión: “garantizar los recursos y la gestión eficiente que permita asegurar el derecho a la educación gratuita en los niveles preescolar y básica, para quienes no pueden pagar” (Plan de Desarrollo de Tunja, pág. 136).

El reto en Tunja podría expresarse en términos de mantener la cobertura y ase-gurar la permanencia en el sistema, mediante la disminución efectiva de los costos relacionados con la canasta educativa. Aunque el nivel programático del Plan de Desarrollo parece apuntar hacia allá, no es lo suficientemente claro para poder entender el proceso que llevará a lograr lo que se enuncia. El plan de inversiones tampoco establece los recursos a aplicar en tal sentido.

Gobernación de Caldas

La matrícula oficial del año 2006 alcanzó una cobertura del 59% y la totalidad de la matrícula un 61,2%. En 2007 se presentó una leve disminución el 57,9% de cobertura de matrícula oficial y 60,3% con el total de matrícula.

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 122.470 4.503 57 127.030 207.482 59,0 61,2

2007 117.627 4.723 0 122.350 202.870 58,0 60,3

El tema es tratado únicamente en programas, no hay información de diagnóstico. En programas se ofrece “apoyo focalizado según las necesidades en gratuidad, transporte y restaurante escolar” (Plan de Desarrollo, Gobernación de Caldas, pág. 8 en CD). Este programa se plantea con el fin de garantizar calidad y co-bertura.

Llama la atención, en este caso como en otros observados en el estudio de los planes de desarrollo, que la gratuidad de la educación aparece al mismo nivel del transporte y la alimentación, lo que parece indicar que el concepto se limita al costo de matrículas.

En esta entidad territorial se observó que no se cubre la totalidad de la población escolar con la matrícula oficial ni con el total de matrículas. Si el planteamiento para mejorar la cobertura, focalizar según necesidades, de antemano se asume que no se tratará a la población escolar en general. Ofrecería mejor información el dar a conocer los parámetros para establecer las necesidades.

El plan de inversión no especificó los recursos que se utilizarían para lograr lo planteado en el nivel programático.

Page 138: La gratuidad de la educación

138

Gobernación del Cauca

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 232.273 9.747 455 242.475 290.486 80,0 83,5

2007 231.498 7.232 2.781 241.511 291.791 79,3 82,8

Para el año 2006, la cobertura del total de matrícula llegó al 83,4%, y la matrícula oficial al 79,9%. En 2007 la totalidad de matrícula tenía una cobertura del 82,7%. La matrícula oficial era del 79,3%.

En el Plan de Desarrollo no se presentó información de diagnóstico. En los programas se planteó el aumento de cobertura en educación a través de “im-plementar la estrategia de la gratuidad de la educación: en los estratos 1 y 2 del sector rural y marginal urbano.” (Plan de Desarrollo, pág. 86 CD), sin definir los componentes de dicha gratuidad. El programa de “ampliación de la cobertura” del cual hace parte el tema de gratuidad está definido en el plan de inversión (Plan de Desarrollo, pág. 82).

La cobertura tanto en matrícula oficial como cobertura del total de matrículas no presenta diferencias significativas en ambos años, en cuanto al plan de desarrollo no define de manera precisa los contenidos de la “gratuidad”, por tanto no es posible establecer los alcances reales del programa para aumentar cobertura, aunque se establezca un rubro relacionado en el plan de inversión.

Como consecuencia de lo anterior, no es posible establecer con claridad cuál es la percepción que se tiene en el departamento sobre la gratuidad en la educa-ción, mucho acerca de cómo se van a abordar los componentes de la canasta educativa, según el Plan de Desarrollo.

Valledupar

añoMatrícula Población <

18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 70.419 22.021 2.597 95.037 95.266 73,9 99,8

2007 73.409 22.513 2.458 98.380 94.290 77,9 104,3

En 2006, la totalidad de la matrícula tuvo una cobertura del 99,7%; en lo referente a la matrícula oficial la cobertura era del 73,9%. Para 2007 la matrícula oficial ascendió al 77,8%, y la totalidad de las matrículas sobrepasó el tamaño de la población escolar.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 139: La gratuidad de la educación

139

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

De acuerdo con el diagnóstico planteado en el plan de desarrollo, este municipio reporta un aumento en las matrículas en 2006 con respecto al año anterior. En el programa “Calidad del Servicio Público Educativo”, se establece como estra-tegia “Dar continuidad a los programas de gratuidad, alimentación, transporte, dotación de canasta educativa, subsidios escolares” (Plan de Desarrollo, Valle-dupar, págs. 14, 36, 55). Este programa tiene recursos específicos en el plan de inversión, pero no puntualiza en cuáles serán los montos de inversión en rubros como alimentación, transporte etc.

No fue posible saber si la “gratuidad” que se plantea contiene los otros aspectos como alimentación, transporte, etc., o se tratan como categorías diferentes. De cualquier modo, los aspectos anteriores permiten afirmar que los programas responden a las barreras de acceso, aunque no se definen los recursos de los mismos en el plan de inversión.

En conclusión, aunque se presenta información de diagnóstico, esta no es sufi-ciente para establecer la relación entre los programas de gratuidad, el aumento de cobertura y la retención escolar. Además, no se reporta en qué estado se recibe el servicio educativo por la nueva administración. Al no establecerse rubros específicos para los proyectos de alimentación, transporte y gratuidad, queda un faltante de información importante en el plan de desarrollo.

Gobernación del Chocó

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 105.007 2.319 99 107.425 128.775 81,5 83,4

2007 108.570 2.152 177 110.899 134.274 80,9 82,6

En 2006, la matrícula para el sector oficial tenía una cobertura de 81,5% y la tota-lidad de las matrículas alcanzaron una cobertura de 83,4%. En 2007 la matrícula oficial se mantiene con una cobertura de 80,9% y la totalidad de la matrícula tiene una variación mínima con una cobertura del 82,6%,

En el plan de desarrollo no se observó información que dé cuenta de la situación actual del servicio educativo en temas de acceso y gratuidad. El tema se mencio-na únicamente en la parte programática, donde se propone ampliar la cobertura por medio de proyectos de “implementación de la gratuidad de la educación, para lograr el acceso, la permanencia y promoción al sistema educativo.” Así como “Cofinanciación para construcción de residencias estudiantiles o albergues para alumnos y profesores en zona rural” (Plan de Desarrollo, Gobernación del

Page 140: La gratuidad de la educación

140

Chocó, pág. 119 en CD). Por otra parte el tema no aparecen los programas antes mencionados específicamente mencionados en el plan de inversión.

Como se pudo observar, las cifras muestran que la población escolar depende en gran medida de la matrícula oficial, la cual es muy superior a la privada y sub-sidiada. A pesar de ello no se logra la cobertura total de la población en ninguno de los dos años. Por otra parte, la entidad territorial no muestra información de diagnóstico de acceso y gratuidad; por tanto, no es posible saber sobre los factores que limitan el acceso en esa jurisdicción. En el contenido programático del plan se plantean trabajar en gratuidad sin mayor especificación, así como la construcción de albergues estudiantiles para ampliar cobertura.

Dado que no explica lo que se entiende en el plan por gratuidad, es difícil estable-cer los alcances del planteamiento. Al no observarse los rubros correspondientes en el plan de inversión, aparece un desfase aparente en el plan de desarrollo. A falta de mayor ilustración en el Plan de Desarrollo, no es posible saber si los albergues estudiantiles son un aporte a la solución de la problemática social del departamento, aunque se puede intuir que son una manera de aumentar la probabilidad de asistencia de estudiantes de zonas con dificultades de acceso a los centros educativos.

Sahagún (departamento de Córdoba)

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 23.323 1.068 0 24.391 28.039 83,2 87,0

2007 23.064 1.306 0 24.370 27.601 83,6 88,3

En 2006, la matrícula en el sector oficial tuvo una cobertura del 83,1%, mientras que con la totalidad de las matrículas la cobertura llegó al 86,9%. Para 2007, la matrícula oficial se mantiene con una cobertura de 83,5% y la totalidad de las matrículas aumenta levemente su cobertura al 88,2%.

En el plan de desarrollo se carece de información de diagnóstico que mencione la gratuidad o las limitantes al acceso al sistema educativo de este municipio. En cambio, el tema se menciona en los programas donde se propone:

En este sentido pondremos todos nuestros esfuerzos para mejorar los índices de eficiencia, eficacia, cobertura, equidad y calidad de la educación, mediante el fortalecimiento de la cultura ciudadana, la promoción de la investigación en todos los niveles de educación y la gestión de programas de gratuidad de la educación...Ampliar la cobertura en alimentación escolar en lo urbano y en los corregimientos (Plan de Desarrollo, Sahagún, pág. 142 CD).

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 141: La gratuidad de la educación

141

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

En el plan de inversión se tienen rubros de alimentación escolar, transporte y provisión de canasta educativa.

Ante la ausencia de un diagnóstico no sería acertado afirmar que los programas son suficientes para mejorar la cobertura y la permanencia, al no tenerse la certeza de los problemas o barreras de acceso que afectan a los menores de edad en este municipio. Tampoco se reporta si este tipo de programa se está implementando.

No obstante, se trata de un conjunto de proyectos que inciden de manera con-siderable en el acceso y permanencia dentro del sistema educativo, aunque solamente tienen rubros específicos en el plan de inversión, para transporte y alimentación.

Por otra parte, no se manejan los mismos términos en la previsión programática y en el plan de inversión. En el primero se habla de “gratuidad” y en el plan de inversión a “provisión de canasta educativa”.

Montería

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 84.201 17.653 216 102.070 94.502 89,1 108,0

2007 86.751 17.469 357 104.557 94.439 91,9 110,7

La capital del departamento de Córdoba en 2006, presenta una cobertura en ma-trícula oficial de 89% y con la totalidad de las matrículas se alcanzó una cobertura superior al 100%. Para el 2007 la matrícula oficial subió su cobertura a 91,8%, y con la totalidad de las matrículas se superó la totalidad de la población escolar.

El Plan de Desarrollo carece de información relacionada con el acceso y la gra-tuidad en el sistema educativo, este tema se plantea dentro de los programas en términos de:

... garantizar el acceso gratuito a la educación pre escolar, básica y media en un 100%, generar proyectos que permitan el desarrollo integral de los niños en materia de alimentación, transporte, asistencia profesional y útiles escolares (Plan de Desa-rrollo, Montería, pág. 44).

En el plan de desarrollo se plantea el acceso desde preescolar hasta la educación media, desagregando la gratuidad en varios aspectos (transporte, alimentación, etc.) para enfrentar las barreras de acceso; sin embargo, no se presentan recur-sos específicos para llevarlos a cabo. Lo anterior muestra una falencia del plan de desarrollo: no hay un diagnóstico que identifique la problemática o necesidad

Page 142: La gratuidad de la educación

142

del municipio en términos de acceso al sistema educativo. Aunque se plantean programas relacionados con este aspecto, no hay claridad en los rubros que se aplicarían para este fin.

Bogotá

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 798.491 505.609 131.973 1.436.073 1.255.024 63,6 114,4

2007 824.205 501.614 137.407 1.463.226 1.255.761 65,6 116,5

En 2006 la cobertura que alcanza el total de matrículas es del 114%, mientras que el de la matrícula oficial llegó a un 63,6%. En 2007 los cambios son muy leves, el total de matrículas cubrió al 116,5% y la matrícula oficial de 65,6%.

En el plan de desarrollo se plantea “gratuidad educativa, ganancia para todos”, “Beneficiar con gratuidad total 1.086.000 estudiantes” (Plan de Desarrollo de Bogotá D.C., pág. 48 en CD)”.

Los reportes del plan desarrollo establecen como línea de base 37.274 estudiantes beneficiados con transporte escolar y como meta 35.000 beneficiarios, lo cual paradójicamente implicaría una reducción de la cobertura del programa. Caso contrario se presenta con los subsidios de transporte, que partiendo de una línea de base de 7.683 se espera alcanzar una meta de 23.860 beneficiados.

Cabe señalar que estos proyectos no están definidos el presupuesto del plan de desarrollo. En cuanto al transporte, se plantea un aumento en el subsidio aplicado a este renglón. Por otra parte, la ausencia de rubros específicos le resta claridad a la inversión que se realizará en estos proyectos.

Gobernación de Cundinamarca

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 322.205 81.379 2.291 405.875 599.396 53,8 67,7

2007 327.582 85.842 2.411 415.835 591.559 55,4 70,3

En este departamento, en 2006 la población escolar era de 599.396; la matrí-cula total, incluyendo la oficial, privada y subsidiada, cubría un 67,7%. Para el siguiente año (2007) la población a atender disminuyó a 591.559 y se presentó un leve ascenso en los porcentajes de cobertura total 70,2% y la cobertura oficial a 55,3%.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 143: La gratuidad de la educación

143

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

En el Plan de Desarrollo no se incluyó información de diagnóstico relacionada con la matrícula o la gratuidad, aunque el tema sí se menciona en el programa, como aparece a continuación:

Se desarrollarán acciones tendientes a garantizar a la población estudiantil de me-nores recursos económicos el transporte, textos y útiles escolares, alimentación, infraestructura física de los establecimientos educativos, así como laboratorios y dotación suficiente, y adecuada de recursos para el aprendizaje (Plan de Desarrollo, Gobernación de Cundinamarca, págs. 18,149).

Este departamento cuenta con una cobertura en matrícula oficial para un poco más de la mitad de población escolar. En el Plan de Desarrollo no hay informa-ción de la situación actual de los programas de gratuidad. Aunque se presentan programas importantes relacionados con transporte, alimentación, etc., estos no tienen rubros específicos en el plan de inversión, permaneciendo el programa sólo como una propuesta sin claridad sobre su impacto. Ante la ausencia de diagnóstico y sin mostrar la financiación de los mismos, no es posible estable-cer que se garantizará la ampliación de cobertura, la cual no es suficiente para cubrir la totalidad de la población escolar.

Gobernación de La Guajira

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 99.298 10.276 136 109.710 119.458 83,1 91,8

2007 110.147 9.649 373 120.169 134.393 82,0 89,4

El departamento de La Guajira tenía, en 2006, una cobertura de 91,8% en ma-trícula total y 83,1% de matrícula oficial, cifras que presentan un descenso en 2007, donde la cobertura total fue de 89,4% y de matrícula oficial de 82% para la atención de niños, niñas y adolescentes.

En el plan de desarrollo se encontraron programas como: “Gratuidad de la educación preescolar, básica y media” además de “Apoyo a proyectos para el aseguramiento de matrícula y la permanencia escolar (SIMAT, transporte escolar, restaurante escolar, útiles escolares)”. (Plan de Desarrollo, Gobernación de La Guajira, pág. 19).

El Plan de Desarrollo de esta entidad territorial reporta que se ofrece gratuidad sin incluir costos complementarios, así como la entrega de kits escolares y transporte escolar. De la misma manera, en los programas se establece cubrir al 100% de los estudiantes con gratuidad, a un 70% de los estudiantes con ser-vicio de restaurante escolares y beneficiar a 5.000 estudiantes con transporte escolar para el cuatrienio.

Page 144: La gratuidad de la educación

144

En el plan de inversión no se especifican los recursos para los programas mencionados, aunque sí se establece que están contenidos dentro de un rubro mayor.

Aunque leve, la cobertura en matrícula presenta disminución del primer al se-gundo año y las metas propuestas no garantizan un aumento considerable en el acceso de la población escolar, ya que por ejemplo se proyecta beneficiar a 5.000 estudiantes de una población que hasta el momento es superior a 100.000, del mismo modo se pretende dar “gratuidad” a la totalidad de la población sin definir lo que será gratuito.

Neiva

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 64.530 16.752 0 81.282 83.302 77,5 97,6

2007 61.860 17.068 175 79.103 82.730 74,8 95,6

La matrícula oficial en 2006 alcanzó a cubrir el 77,4% de una población escolar de 83.302. Para esta misma población la cobertura total fue de 97,5%, aunque en 2007 la población a atender disminuye y la cobertura también. Según los datos, el tamaño de población llega a 82.730, la cobertura de matrícula oficial fue del 74,7% y de la matrícula total 95,6 %. En el plan de desarrollo no se reporta infor-mación de diagnóstico al respecto del tema de gratuidad y acceso, mientras que en el programa se establece ofrecer “gratuidad educativa, transporte escolar, alimento complementario, dotación de uniformes y paquetes educativos para estudiantes de nivel 1 y 2 del Sisben”.

En el tema de gratuidad, se estableció “asumir por parte del municipio los costos educativos que antes pagaban las familias” (Plan de Desarrollo de Neiva) No se observaron estos programas en el plan de inversión.

Si bien la cobertura de la totalidad de la matrícula es considerable no alcanza para cubrir la totalidad de la población escolar, desde luego la matrícula oficial no es suficiente y tal como se plantean los programas y la ausencia de rubros específicos en plan de inversión, se podría decir que en el plan de desarrollo no se garantiza un mejoramiento en el acceso y ampliación de cobertura. Por último no es posible saber si alguno de estos programas se están desarrollando y sus implicaciones en el acceso debido a la ausencia de diagnóstico del mismo.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 145: La gratuidad de la educación

145

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Ciénaga (departamento del Magdalena)

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 27.043 5.391 0 32.434 41.194 65,6 78,7

2007 24.761 4.618 0 29.379 41.227 60,1 71,3

La cobertura de la matrícula oficial para la población menor de 18 años en 2006 fue del 65,6%; la matrícula total llegó a cubrir el 78,7%. Para el año siguiente aumenta el tamaño de la población y bajan las coberturas de las matrículas, la oficial fue de 60,1% y la matrícula total es del 71,3%.

En el Plan de Desarrollo no se informa sobre el estado actual del acceso y de programas de gratuidad, es decir, no hay diagnóstico al respecto. El tema se menciona únicamente en la parte programática donde hay propuestas encami-nadas al aumento de cobertura y mejoramiento del acceso, en este sentido se establece: “Se implementarán programas como la gratuidad escolar, la entrega de kits educativos para los estudiantes, campañas pedagógicas que incentiven el regreso de los alumnos a los centros educativos y la alimentación escolar” (Plan de Desarrollo Ciénaga, págs. 34,35 CD).

La cobertura en matrículas no cubre la totalidad de la población, aun con la matrícula privada. Por otra parte, se plantean programas que incidan en el ac-ceso de los estudiantes como suministro de kits escolares y alimentación, pero llama la atención que la “gratuidad” se trata como los anteriores, en vez de una estrategia que comprenda varios programas específicos. Por la forma como se plantea no es posible saber en qué consiste específicamente dicha gratuidad. Por otra parte los programas antes mencionados no tienen rubros específicos en el plan de inversión, por tanto no se sabe cuánto será invertido en cada pro-yecto relacionado con el tema.

Villavicencio

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 69.927 16.190 12.752 98.869 78.777 88,8 125,5

2007 71.441 15.875 11.222 98.538 85.182 83,9 115,7

Sumando el número de matrículas oficiales, privadas y subsidiadas, se tiene que para 2006 y 2007 se sobrepasó el tamaño de la población escolar (125,5% y 115,6%). Mientras que la cobertura de matrícula oficial fue en 2006 del 88,7% y disminuyó en 2007 a 83,8%.

Page 146: La gratuidad de la educación

146

El Plan de Desarrollo de Villavicencio no tiene información de diagnóstico que pueda asimilarse a los asuntos relacionados con la gratuidad. Esto aparece en los programas, donde se propone ampliar la cobertura a través de “Mante-ner la gratuidad actual y llegar a la cobertura total de la población estudiantil matriculada en el sector oficial Sisben 1 y 2” (Plan de Desarrollo Villavicencio, CD) partiendo de una línea de base de 54.500 para llegar a una meta de 62.194 matriculados.

Al establecer que el programa de gratuidad está dirigido a la población de nivel 1 y 2 de Sisben, se entiende que no se pretende alcanzar la totalidad de la pobla-ción. La “gratuidad” que se propone no es definida en proyectos más concretos, sumado a eso, no parecen recursos para tal fin en el plan de inversión. Teniendo en cuenta lo anterior, se observa que el plan de desarrollo presenta desfases en varios niveles: inicialmente no reporta un diagnóstico que dé cuenta de la existencia y el impacto de programas de gratuidad; en el aparte de programas no se identifican las acciones concretas que comprende la gratuidad; y por último, no hay un rubro específico para dicho programa.

Gobernación del Meta

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 92.295 5.198 0 97.493 191.920 48,1 50,8

2007 94.846 5.050 0 99.896 200.548 47,3 49,8

Para este departamento la totalidad de las matrículas alcanzaron una cobertura de 50,7% en 2006, para este mismo año la cobertura de la matrícula oficial llegó a 48%. En 2007 las cifras no son muy diferentes, la matrícula total llegó a 49,8% y la oficial a 47,2% para atender a la población escolar.

Con relación al aumento de cobertura y acceso, en el Plan de Desarrollo no se registra información de diagnóstico, aunque en los programas se establece:

... se garantizará la gratuidad educativa a estudiantes del sector oficial, y la prestación del servicio de transporte escolar como estrategia de solución para el acceso al aula de los niñas y niños ubicados en zonas rurales. Se trabajará articuladamente con el ICBF para fortalecer el programa de alimentación escolar contribuyendo al aumen-to del desempeño académico y permanencia de más estudiantes de preescolar y primaria. Adicionalmente, se fortalecerá el servicio de internado en 26 municipios” (Plan de Desarrollo, Gobernación del Meta, pág. 33 en CD).

Según los datos disponibles, la cobertura en matrícula oficial es deficiente para atender a la población escolar, y en conjunto con la privada sigue siendo

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 147: La gratuidad de la educación

147

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

insuficiente ya que no alcanzan a cubrir la mitad de la población. Al no haber información de diagnóstico no es posible establecer qué factores influyen en esta situación. Aunque se identificaron programas relacionados con el tema de acceso, no es posible establecer los alcances e impactos de estos

Aunque los programas se refieren a aspectos importantes como alimentación, transporte e internados, estos no tienen rubros específicos, lo cual no permite saber cuánto se invertirá ni mucho menos la fuente de dichos recursos.

Pasto

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 63.653 15.226 1.979 80.858 67.452 94,4 119,9

2007 65.775 15.426 676 81.877 71.694 91,7 114,2

En este municipio se presentó una cobertura significativa en matrículas oficiales en 2006, las cuales eran del 94,3%, mientras que la cobertura de la matrícula total fue de 119,8%. En 2007, el total de las matrículas es mayor al tamaño de la población escolar, arrojando una cobertura del 114,2% y la cobertura de la matrícula oficial presenta un leve descenso al 91,7%.

En el Plan de Desarrollo de este municipio no se observó el tema de gratuidad en el diagnóstico ni en los programas planteados por la administración, aunque sí aparece en el plan de inversiones, donde se cita:

Se propenderá para que el 100% de los estudiantes entre 5 y 17 años, de niveles Sisben 1 y 2 reciban educación gratuita en instituciones educativas oficiales... Se beneficiará a 32.000 estudiantes con complemento alimentario a través del programa de restaurantes escolares (Plan de desarrollo de Pasto, pág. 132).

La cobertura en matrícula oficial es significativamente buena, aunque no cubre la totalidad de la población. Tal como se plantea el tema no es posible saber los contenidos de la gratuidad, lo único claro es el suministro de alimentación escolar con rubros específicos, pero carentes de un programa que defina los objetivos. Tampoco es posible saber si dichos programas se desarrollan actualmente en el municipio, ante la ausencia de información de diagnóstico.

Lo anterior muestra una deficiencia en el texto del plan de desarrollo, en rela-ción con las acciones encaminadas a garantizar el acceso a la educación ya que pretende financiar proyectos sin definir la necesidad y sin establecer los objetivos y el impacto.

Page 148: La gratuidad de la educación

148

Gobernación de Norte de Santander

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 138.343 6.151 796 145.290 361.930 38,2 40,1

2007 144.024 6.926 584 151.534 366.938 39,3 41,3

En este departamento la cobertura en matrículas no alcanzó a la mitad de la población menor de edad en 2006. La matrícula oficial fue de 38,2% y la matrícula total de 40,1%, para el año siguiente la variación fue mínima, la cobertura de la matrícula oficial era de 39,2% y matrícula total del 41,2%.

No se encontró información sobre el estado actual de los programas de gratuidad y acceso. En la parte programática se identificaron proyectos relacionados con el tema como son “Gratuidad de la educación básica”, “Apoyo a proyectos para el aseguramiento de la matrícula y la permanencia escolar (Simat, transporte escolar, mobiliario escolar, restaurantes escolares, uniformes, útiles escolares, familias en acción)”.

En el plan de inversiones se identificaron los proyectos con recursos estable-cidos, siendo el segundo (Simat), un rubro integral que comprende transporte, restaurantes, etc. (Plan de Desarrollo, Gobernación de Norte de Santander, págs. 10, 77).

Los programas resultan ser más completos que los observados en otros planes, ya que ofrecen varios elementos relacionados con la garantía de acceso a las instituciones educativas, pero queda el interrogante de qué se ofrecerá concre-tamente con la “gratuidad de la educación básica”. En el plan de inversión los proyectos de transporte, restaurantes etc., están contenidos en un rubro mayor, es decir, no se definen recursos específicos para cada uno. Mientras que para el tema de gratuidad de la educación básica hay partidas definidas, lo cual hace que cobre mayor importancia el interrogante de qué es lo que abarca o comprende dicha gratuidad.

En el Plan de Desarrollo de Norte de Santander existe congruencia entre lo planteado en la parte programática y el plan de inversión aunque podría haber especificidad acerca de los proyectos concretos.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 149: La gratuidad de la educación

149

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Cúcuta

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 112.558 27.011 13.425 152.994 156.055 72,1 98,0

2007 112.676 27.113 14.676 154.465 164.715 68,4 93,8

En 2006 la cobertura de la matrícula total para la población escolar era del 98% y la matrícula oficial de 72,1%. Para 2007 la población escolar creció y la cobertura disminuyó levemente, la matrícula total cubrió el 93,7% y la matrícula oficial el 68,4%.

Esta entidad territorial no reporta información de la situación actual de los pro-gramas relacionados con gratuidad y acceso, aunque sí presenta un programa donde se establece que: “El municipio de Cúcuta garantizará la gratuidad en Educación y los medios para acceso a las instituciones educativas” sin definir los componentes de esta gratuidad. No incluye dentro del Plan de Desarrollo, proyectos específicos que se refieran al asunto. Por otra parte no hay un rubro concreto en el plan de inversión sino que se inscribe dentro de uno mayor “Cúcuta ciudad se los niños” (Plan de Desarrollo de Cúcuta, págs. 88, 278).

El programa de “gratuidad” no está claramente definido ni se establecen sus componentes. Tampoco se reportaron rubros específicos, por tanto resulta di-fícil saber con certeza si este programa permitirá un mejor acceso y una mayor cobertura en matrículas.

Gobernación del Putumayo

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 76.762 2.004 0 78.766 88.570 86,7 88,9

2007 76.626 1.927 0 78.553 88.741 86,3 88,5

En 2006 la cobertura en matrícula fue, en gran medida, del sector oficial, la cual alcanzó el 86,6% mientras la cobertura de la matrícula total fue de 88,9%. Para el año siguiente las cifras de cubrimiento fueron muy similares.

La gratuidad en la educación fue abordada en el diagnóstico del plan de desa-rrollo de la siguiente manera:

Para atender la población vulnerable, la Gobernación del Putumayo ha venido realizando convenios con diferentes organizaciones a fin de que se les brinde una educación 100% gratis. Entre las organizaciones para atender este tipo de población

Page 150: La gratuidad de la educación

150

tenemos la Diócesis de Mocoa-Sibundoy, la Fundación Zio Ai Sendero Futuro, y a partir de este año contamos con Confamiliar del Putumayo (Plan de Desarrollo, Gobernación del Putumayo, pág. 20).

En los programas del Plan de Desarrollo no se observaron proyectos relacionados con el acceso y aumento de cobertura. Por lo anterior, es poco lo que puede decirse sobre la manera como la gobernación del Putumayo percibe y aporta a la gratuidad en la educación.

Pereira (departamento de Risaralda)

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 82.853 16.655 130 99.638 72.617 114,1 137,2

2007 81.287 17.504 735 99.526 66.703 121,9 149,2

En 2006 en este municipio la matrícula oficial sobrepasa el tamaño de la pobla-ción, por lo cual la cobertura oficial llegó al 114%, y la cobertura total al 137,2%. En 2007 la población escolar disminuyó y la cobertura aumentó todavía más, de modo que la oficial alcanzó el 121,8% y la total el 149,2%.

En el plan de desarrollo no se observó información de diagnóstico sobre el tema de gratuidad. La referencia a la gratuidad aparece en los programas donde se propone:

Generar las posibilidades para que los niños, niñas y adolescentes puedan acceder y permanecer en todo el periodo escolar, por medio de subsidios en la gratuidad de la educación con la disponibilidad de cupos, complementado por el transporte escolar y alimentación (Plan de Desarrollo, Pereira, pág. 52).

En el plan de inversión (pág. 117) se establece el rubro del programa pero no se define lo propio para cada proyecto o subprograma.

En esta entidad territorial la cobertura en matrícula oficial supera el tamaño de la población escolar, por no haber un diagnóstico sobre el asunto no es posible saber la relación de esta cobertura con el acceso de los estudiantes. En el pro-grama se establecen subsidios en la gratuidad, la cual se complementará con transporte y alimentación, dando a entender que dicha gratuidad se encuentra en la misma categoría de la alimentación y el transporte, sin definir en qué consiste específicamente.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 151: La gratuidad de la educación

151

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Floridablanca (departamento de Santander)

AñoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 35.815 13.827 1.888 51.530 46.439 77,1 111,0

2007 35.161 15.197 1.991 52.349 47.481 74,1 110,3

En este municipio para 2006 la cobertura de la matrícula oficial era del 77,1% y la matrícula total era mayor a la población, llegando a una cobertura del 111%. En 2007 la matrícula oficial y matrícula total eran muy similares a las del año anterior (74,1% y 110,3% respectivamente).

Para esta entidad territorial no se reporta información sobre el estado de los programas y proyectos relacionados con acceso y gratuidad, mientras que el programa del Plan de Desarrollo presenta proyectos relacionados con el tema de cobertura y gratuidad, así: “Mantener convenios con colegios privados para garantizar cobertura educativa”, “Brindar servicio de transporte escolar a 300 estudiantes”, “Suministrar soporte de canasta escolar con uniformes gratuitos, previo estudio de necesidades” “Ofrecer gratuidad en matrículas y pensiones previo análisis socioeconómico”. Aunque en el plan de inversión se establecen recursos para el programa de educación, no se especifican los recursos para cada proyecto (Plan de Desarrollo de Floridablanca. págs. 44, 154).

Los programas están condicionados por un estudio socioeconómico para establecer quiénes se pueden beneficiar de los mismos, definiendo de esta manera que no son para la totalidad de la población escolar del municipio. Los programas se refieren a múltiples componentes de la canasta educativa que facilitan el acceso, pero no se establecen los recursos para cada uno de estos (transporte, uniformes, etc.) en el plan de inversión.

Girón (departamento de Santander)

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 20.701 2.086 2.590 25.377 26.813 77,2 94,6

2007 19.250 2.383 5.244 26.877 28.502 67,5 94,3

En esta entidad territorial, tanto en 2006 como en 2007, la cobertura en matrícula total fue casi la misma (94,6 % y 94,3 respectivamente), mientras que la oficial disminuyó: inicialmente estaba en 77,2 % y luego en el siguiente año fue de 67,5%, lo cual es producto del aumento de la población escolar y la disminución de las matrículas oficiales. La cobertura total se mantuvo por un aumento de las matrículas subsidiadas.

Page 152: La gratuidad de la educación

152

Este municipio no reporta información de diagnóstico referida a la gratuidad de la educación en el plan de desarrollo. Solo se dan cifras como línea de base, las cuales son insuficientes para hacer un análisis sobre la situación actual. En su parte programática se definen estrategias relacionadas con el acceso y la gratuidad educativa, a través del programa “Cobertura educativa”. Entre sus estrategias están “Gratuidad en los derechos académicos”; “Subsidiar transporte escolar en zona rural” y “Suministro de refrigerios”. En el tema de gratuidad en los derechos académicos se parte de una línea de base de 100% de los estudiantes y un 5% de beneficiados con transporte escolar.

En el plan de inversión los proyectos mencionados antes, no son definidos en rubros específicos (Plan de Desarrollo Girón, págs. 110, 251).

El plan de desarrollo no define los contenidos o las acciones especificas a las que se refiere como “derechos académicos”, por tanto no es posible establecer su impacto y su influencia en el mejoramiento del acceso y aumento de cober-tura. Tampoco hay rubros específicos para cada programa, solo hacen parte de un rubro mayor de educación, aunque se plantean cifras en las líneas de base, no son suficientes para establecer su relación con el acceso actual al sistema educativo de la población escolar.

Cali

añoMatrícula Población <

18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 179.045 182.200 74.803 436.048 338.495 52,9 128,8

2007 185.929 159.374 76.819 422.122 342.124 54,3 123,4

En 2006, la cobertura oficial fue del 52,9% y en el año siguiente la cifra no varió significativamente (54,3%). El total de matrículas es mayor a la población escolar en ambos años, llama la atención que en 2006 la matrícula del sector privado es un poco superior a la oficial, aunque esto se invierte para 2007.

En esta entidad territorial no fue posible conocer las dificultades relacionadas con el acceso y los programas actuales atinentes a la gratuidad educativa en el municipio, ya que no se reporta información de diagnóstico.

Para esta ciudad se establece “Implementación de la gratuidad educativa para los estratos socioeconómicos 1 y 2.” (Plan de Desarrollo Santiago de Cali, pág. 12 CD) dentro de los programas del Plan de Desarrollo, no se observó en el plan de inversión los proyectos relacionados.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 153: La gratuidad de la educación

153

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

El Plan de Desarrollo no explicitó más claramente cómo se hará eso de la im-plementación de la gratuidad educativa. Sumado a esto no se precisaron los recursos destinados a este programa.

Buenaventura (departamento del Valle del Cauca)

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 43.038 9.493 23.383 75.914 57.170 75,3 132,8

2007 65.452 12.175 9.989 87.616 78.354 83,5 111,8

Se observó un aumento de la población escolar y de la cobertura de la matrícula oficial entre 2006 y 2007. En el primer año, la cobertura oficial fue del 75%, y en el segundo de 83,5%. Para el caso de la cobertura de la totalidad de la matrícula, en ambos años se superó el 100% de la población escolar.

En el Plan de Desarrollo solo se reportó información de diagnóstico como sigue a continuación:

“Hay que reconocer que, gracias a la política de subsidio a la demanda, más cono-cida como gratuidad educativa, en el periodo lectivo 2000-2001 Buenaventura tenía matriculado en el sector oficial 42.000 estudiantes, en el año 2006 la matrícula del sector oficial registró un guarismo de 59.475, lo que equivale a una tasa de creci-miento del 41,61% en cuatro años”.

En el plan de desarrollo no se observaron programas ni rubros relacionados con gratuidad y acceso, por tanto no se pueden establecer posibles avances en este sentido en la administración vigente.

Palmira (departamento del Valle de Cauca)

añoMatrícula Población

< 18 años

Cobertura matrícula

oficial

Cobertura matrícula

totalOficial Privada Subsidios Total

2006 47.466 14.636 1.083 63.185 65.830 72,1 96,0

2007 47.934 14.343 1.169 63.446 67.595 70,9 93,9

De 2006 a 2007, hubo un leve descenso en la cobertura de la matrícula oficial y matrícula total, en matrícula oficial se pasa de 72,1% a 70,9% y la matrícula total de 95,9% a 93,8%, lo cual se debe en primera medida al aumento de la población escolar. El incremento en el número de matrículas oficiales no resultó suficiente para mantener la cobertura, también influyó la disminución de la matrícula del sector privado.

Page 154: La gratuidad de la educación

154

En el Plan de Desarrollo no se observó información de diagnóstico referente al tema en estudio. Por su parte, en el contenido programático se establece que se espera ampliar cobertura y permanencia en el sistema educativo a través del subprograma “Apoyo en gratuidad y transporte escolar” para estratos 1 y 2. En el plan de inversión se establecen recursos específicos para el tema de gratuidad no así para el transporte escolar.

En el Plan de Desarrollo no se define en términos puntuales a qué se hace referencia con la expresión “gratuidad”, y llama la atención que se ubica en la misma categoría de transporte, como subprogramas para ampliar cobertura y permanencia de población focalizada, poniendo de manifiesto que dichos programas no están abiertos para la totalidad de la población escolar al señalar que su población beneficiaria está en los estratos 1 y 2.

4. aNÁLISIS POR ENTIDaDES TERRITORIaLES CERTIFICaDaS

Page 155: La gratuidad de la educación

155

DE LOS 1.080 PLaNES QUE HICIERON parte del es-tudio de la inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud en los planes de desarrollo de Colombia, 2008-2011, 244 planes se escogieron para este estudio particular, por incorporar información sobre gratuidad. De ellos, 55 presentan el asunto en sus diagnósticos, equivalente al 22,5%. Solo 218 presentan programas relacionados con la gratuidad, lo que corresponde a un 89,3%. Por último, 128 presentan un plan de inversión al respecto, lo que representa el 52,4% de los 244 ya mencionados.

La lógica que orienta la elaboración de los planes de desarrollo es que estos instrumentos partan de la identificación de un problema y muestren su impacto en la comunidad. A partir de este conocimiento, se deben plantear estrategias y acciones de intervención. A la primera fase se le llama diagnóstico y a la segunda programas. A su vez, estos programas requieren la definición de los recursos para su ejecución. Esta última parte se conoce como presupuesto o plan de inversión.

En este estudio se observó que solamente 19 planes, es decir el 7,7%, de los seleccionados, cumplen con la condición de incluir lo concerniente a la gratuidad en las tres etapas de la planeación. Dicha condición resulta importante, ya que se precisa coherencia entre la imagen de la situación a cambiar y la solución que se propone. La mayoría de los planes de desarrollo presentan programas sin antes tener un diagnóstico de la situación.

De la misma manera, los programas deben contar con recursos específicos para que el plan dé certeza del cumplimiento de las propuestas. Para este caso se encontró que 121 entidades territoriales tienen plan de inversión para sus programas de gratuidad en la educación, que es el 49,6% de los 244 planes escogidos.

Lo más común es que los planes de desarrollo no especificaran qué contenía su propuesta de gratuidad en la educación. Por ejemplo, el 73,7% de los planes que incluyeron en sus programas el término “gratuidad”, no establecieron programas específicos relacionados con barreras de acceso a la educación o componentes

CONCLUSIONES

Page 156: La gratuidad de la educación

de la canasta educativa. Si a lo anterior se le suma el que en varios casos se hizo referencia a la gratuidad como si estuviera al mismo nivel del transporte, la alimentación o los uniformes, se deduce que no hay claridad sobre el tema en los planes de desarrollo.

Lo expresado en el párrafo anterior se refuerza cuando en algunos planes de de-sarrollo se encuentra que la gratuidad en la educación se asocia exclusivamente al costo de las matrículas, o al cubrimiento del costo de los servicios públicos.

También se encontraron referencias a la gratuidad como una dificultad para el uso autónomo de los recursos destinados a la educación. Esto se explica porque al tener que cubrir con presupuesto de la entidad territorial costos que antes se cargaban a los hogares de los estudiantes, como servicios públicos y papelería, el margen de inversión en otros frentes se reduce.

Con relación a las 30 entidades certificadas que fueron estudiadas con más detalle, solo tres entidades (Amazonas, Tunja y Pereira) tienen cobertura del 100% en matrícula oficial. El ofrecimiento de educación gratuita, que cubra to-dos los costos inherentes, ayuda a que la cobertura sea eficaz, es decir, a que los cupos dispuestos sean verdaderamente utilizados y a que los estudiantes se mantengan en las aulas.

En cuanto a los programas se presentan en las 30 entidades certificadas que cumplen con la condición de tener incluir temáticas relativas a la gratuidad, el 40% incluye programas de alimentación escolar; el mismo porcentaje ejecutará programas para transporte escolar. Un 30% de planes ofrece ambos programas.

En el 36,6% de los 30 planes de entidades certificadas se refieren a la gratuidad no especificada que se ofrece junto con otro programa específico, asimilándose la gratuidad a la misma categoría de transporte, alimentación escolar y otros factores relacionados. El 26,6% de estos 30 planes hacen referencia a la gratui-dad sin especificarla, sin vincularla u ofrecer otro proyecto.

Son realmente pocos los planes que plantean más de dos programas específicos; en este caso, solo son cinco, lo que corresponde al 16,6% de los 30 planes de las entidades certificadas seleccionadas.

El 16,6% de las 30 entidades territoriales certificadas analizadas definen los rubros específicos para cada proyecto de acceso o gratuidad, los cuales no siempre se establecen con anterioridad en los programas, ya que existen planes (Pasto, Arauca) en los cuales no se observó el tema en su parte programática y sí en sus presupuestos.

El 30% de estas entidades certificadas tratan el tema el tema en los programas y en algunos casos definen los proyectos (alimentación, transporte, etc.), pero en el

156

CONCLUSIONES

Page 157: La gratuidad de la educación

plan de inversión estos hacen parte de un rubro integral, donde no se establecen los recursos para cada uno. Por último, el 53,3% de las 30 entidades territoriales certificadas no contienen en sus presupuestos proyectos de gratuidad o acceso, aunque lo mencionan en sus programas o diagnósticos.

En términos generales en los planes de desarrollo se establecen como objetivos y metas el aumento de la cobertura y el mejoramiento del acceso a la educación, pero por lo regular no es posible establecer con claridad cómo se alcanzarán estos objetivos y metas, y cómo contribuye una concepción sobre la calidad de la educación.

Si bien las entidades territoriales destinan recursos para aliviar los costos educativos que de otra manera se trasladarían a los hogares, los planes de desarrollo no evidencian que el alcance de los proyectos de gratuidad, lleguen a un volumen importante de la población. Se aprecia que la mayor parte de los programas están lejos de alcanzar cobertura educativa reportada y es frecuente que los proyectos de gratuidad se focalicen en poblaciones de los estratos más bajos del Sisben.

Si bien la focalización sigue lineamientos nacionales, es discutible su efectivi-dad en la universalización de los beneficios locales por diferentes razones cuya complejidad trasciende este estudio.

Desde estudio no puede establecerse una evaluación concluyente sobre la situa-ción del concepto de gratuidad y su aplicación en el país, porque debe remitirse a lo que los planes de desarrollo consignaron. Probablemente en los equipos de la administración de departamentos y municipios tengan mayor claridad sobre la calidad educativa que la que se lee en los planes de desarrollo. Sin embargo, reconociendo la importancia de tales planes como el eje de la gestión local, sí puede decirse que el concepto de calidad en la educación y las estrategias para desarrollarlo en las regiones no están plasmados con claridad.

La formulación de programas y recursos para lograr la gratuidad en la educación debe apoyarse en diagnósticos que muestren cuáles son los componentes de la canasta educativa que más afectan a los hogares de cada región. No obs-tante, en general se evidenció en el análisis de la inclusión de los derechos de la infancia, la adolescencia y la juventud, que el nivel diagnóstico es el menos incluyente en los planes de desarrollo. Lo mismo sucedió en el caso de la gra-tuidad de la educación.

De los diagnósticos parte la coherencia de los planes, la misma que debe expresarse en programas que atiendan a lograr la eficacia en la cobertura, la retención escolar y el aprendizaje efectivo.

157

LA GRATUIDAD DE LA EDUCACIÓN • PaRTE 2

Page 158: La gratuidad de la educación

Es probable que en este, como en otros temas de la planeación, haga falta mayor acompañamiento técnico en las regiones para comprender y asumir la importancia de la gratuidad en la educación, como concepto y conjunto de ac-ciones que contribuyen en gran medida al desarrollo regional. Probablemente las inflexibilidades del marco normativo nacional, así como las restricciones del presupuesto, hagan muy complicado que en algunas entidades territoriales se logre aplicar una política de gratuidad en la educación de manera cabal. Con todo esto, hay que llevar al máximo las capacidades locales, el ingenio y el buen uso de los recursos para que más niños y niñas lleguen y se queden en las aulas.

158

CONCLUSIONES

Page 159: La gratuidad de la educación
Page 160: La gratuidad de la educación