La Gran Depresión 1929

27
Capítulo 6: La Gran Depresión: de la parálisis a la búsqueda de la identidad, 1920-1934 Yassiris Camacho Soto Historia de Puerto Rico 10-2

Transcript of La Gran Depresión 1929

Capítulo 6: La Gran Depresión: de la parálisis a la búsqueda de la identidad, 1920-1934

Yassiris Camacho SotoHistoria de Puerto Rico10-2

La Gran Depresión 1929• Causas de la Gran

Depresión: – Crac de la bolsa de

valores en New York el 29 de octubre 1929. A este día se le conoce como el Martes Negro

– Quiebra masiva de bancos

– Paralización de negocios

La Gran Depresión 1929• EE.UU vió reducir su producción al

tener que cerrar infinidad de industrias.

• Millones de obreros quedaron desempleados; muchos bancos, compañías, empresas agrícolas y comerciales se fueron en bancarrota.

• La crisis afecto profundamente a todas las clases sociales, desde el más humilde obrero hasta el más potentado empresarial o banquero.

“Todo está desierto, el pueblo esta muerto de necesidad”• En Puerto Rico, la Gran Depresión surtió,

en sus aspectos económicos, dos efectos principales: – se redujo drásticamente la capacidad de la

economía para proveer ingresos y empleos; – y disminuyó significativamente la importancia

de la agricultura, que había sido la actividad económica principal del país hasta el momento.

“Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad”

• Mientras que el pueblo sufría el más alto aumento de precios en muchos años, miles de empleos desaparecían, quedando millares de familias sin el sustento habitual.

• Y, para complicar aun más el estado de crisis, los que podían seguir trabajando veían que sus salarios no eran suficientes, pues la inflación reducía el presupuesto familiar.

“Todo está desierto, el pueblo esta muerto de necesidad”• La proporción de los trabajadores que estaba

sin empleo alcanzó el 65% en 1933. • A tan altas cimas llegó el desempleo, que

centenares de personas desocupadas se organizaron para protestar por las condiciones de miseria que les imponía la falta de una trabajo para poder alimentar a sus familias.

• A estas agrupaciones se les solía llamar el consejo de desocupados, estos llevaron sus protestas a las calles de las ciudades principales del país.

“Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad”• Mientras tanto, muchas

de las grandes empresas puertorriqueñas (azúcar, tabaco y aguja) siguieron repartiendo dividendos a sus accionistas. Esto, a pesar de que los salarios de los empleados disminuía.

“Todo está desierto, el pueblo está muerto de necesidad”• Los trabajadores de la caña, por ejemplo,

sufrieron una rebaja en sus salarios, de un promedio de .90 centavos diarios en la década de 1920, a una paga de .50 a .60 centavos diarios de 1931-1932.

La más aguda crisis material y humana• Las luchas de

supervivencia de esta época fueron captadas fielmente en una de las canciones puertorriqueñas más famosas de todos los tiempos: el magistral Lamento Borincano, obra del compositor Rafael Hernández.

¿ Cómo recoge el autor en su canción la realidad que se discute en el capítulo?

• Lamento Borincano evoca la tristeza de la época, así como la valentía de un pueblo entero que encara una situación tan desesperante como la de los años 30.

• A todo esto hay que sumarle los efectos devastadores del huracán San Ciprián en 1932.

• A comienzos de la década de 1930, los síntomas de una sociedad enferma, acentuados por los desastres naturales, se sentían por doquier.

La más aguda crisis material y humana• Asoladas por el hambre, las enfermedades y

el desempleo, las zonas rurales de la Isla eran lugares de desesperanza.

• Muchos preferían abandonar el campo e irse a vivir a las ciudades, donde la supervivencia les parecía un poco menos difícil.

La más aguda crisis material y humana• Las personas dejaron de emigrar a los

EE.UU. Debido a que las cosas allá estaban igual de malas que acá.

• Es por esto que aumento la migración de retorno. Esto se refiere a que se detiene la emigración y aumenta el regreso al hogar isleño de quienes se ausentaron buscando mejores oportunidades de vida y empleo.

Rehabilitación y reformas• Franklin D. Roosevelt lanzo

en 1933 una enérgica campaña gubernamental contra la depresión.

• Roosevelt se refirió a su gestión de gobierno como un “Nuevo Tratado” (New Deal), o sea, un comienzo nuevo y esperanzador para los ciudadanos.

Nuevo Tratado• El Nuevo Tratado comprendió una serie de

programas mediante los cuales el gobierno federal, conjuntamente con los gobiernos estatales y locales, intervino directamente en la vida económica de la nación.

• De esta época datan medidas tan importantes como el sistema de seguro social

El reformismo en la colonia

• Se crearon en Puerto Rico 2 agencias del gobierno federal: la Puerto Rico Emergency Relief Administration fundada en 1933, conocida como PRERA y la Puerto Rico Reconstruction Administration fundada en 1935 conocida como PRRA.

• Estas ideas se referían, principalmente, a la manera como deberían conformarse u organizarse la economía y la sociedad puertorriqueña, así como al rol que el Estado cumpliría en la lucha por resolver los problemas mas apremiantes del país.

La PRERA 1933• El objetivo era aliviar la miseria de los grupos

mas afectados por la crisis y estimular la economía isleña.

• La agencia emprendió: – Programas para distribuir alimentos,– Proyectos de construcción de carreteras, – Campañas para eliminar el mosquito trasmisor de la

malaria,– Planes para fundar nuevos centros para la industria de

la aguja y– Proyectos para entrenar puertorriqueños en técnicas

de sondeo e investigación usadas en la colaboración de encuestas y censos.

La reconstrucción de Puerto Rico: el Plan Chardón y la PRRA• Muchos puertorriqueños y estadounidenses

opinaban, que programas como la PRERA no podrían resolver los problemas mas graves de Puerto Rico. mitigar la miseria no era suficiente

• Era urgente también cortar el lazo con que la industria azucarera y las grandes corporaciones agrícolas de capital extranjero estrangulaban el país.

• Durante este periodo hubo una oleada de huelgas y protestas tanto sindicalistas como nacionalistas.

La reconstrucción de Puerto Rico: el Plan Chardón y la PRRA• Entre los puertorriqueños que favorecían las

reformas se encontraba el joven periodista y senador por el Partido Liberal Luis Muñoz Marín, y el rector de la Universidad de Puerto Rico, doctor Carlos Chardón, científico con meritos muy reconocidos.

• El Plan Chardón fue un plan para la rehabilitación económica de la Isla.

El Plan Chardón • El Plan Chardón se basaba en la creencia de

que “el problema económico de Puerto Rico, en cuanto al pueblo en general se refiere, se podía resumir en 3 aspectos: – Las tierras estaban en pocas manos,– El desempleo era crónico y – el crecimiento poblacional era descontrolado

Plan Chardón • Limitar producción de azúcar,• Comprar varias centrales azucareras,• Obtener terrenos para venderlos, arrendarlos o

cederlos,• Establecer fincas de subsistencia en terrenos

menos productivos,• Aumentar pago para moler caña,• Establecer fábrica de cemento,• Fijar salario de los trabajadores del azúcar y • Ampliar el sistema de energía eléctrica.

Plan Chardón • Los grande empresarios azucareros, tanto

extranjeros como nativos, se opusieron al Plan, pues afectaría sus intereses.

• A pesar de que los centralistas se opusieron al Plan Chardón, el presidente Roosevelt aprobó el establecimiento de una nueva agencia para poner en practica algunas de sus recomendaciones.

• Esta agencia fue la Puerto Rico Reconstruction Administration (PRRA)

PRRA 1935• La agencia propició:

– Desarrollo de hidroeléctrica y electrificación rural;

– Construcción de viviendas, clínicas y escuelas;– Instalación de cientos de familias sin tierras en

fincas pequeñas (de 5 a 10 cuerdas);– Inicio de proyectos de reforestación para evitar

erosión de suelos;– Edificación de una fabrica de cementos;– Organización de cooperativas

¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural

¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural• Conjuntamente con la búsqueda de soluciones a los

problemas sociales y económicos, se inicia en Puerto Rico un debate cultural.

• Algunos miembros de la generación se lanzan a la discusión pública y no hacia la búsqueda de soluciones al estado, sino hacia la creación literaria y artística y el análisis histórico y cultural.

• Dichos intelectuales alcanzaron su madurez como grupo en plena crisis de los anos treinta.

• A estos se les llamo la Generación del Treinta y se plantearon muy seriamente los dilemas fundamentales de su sociedad y su cultura.

¿Qué somos? ¿Cómo somos? El debate cultural• El planteamiento de preguntas como “¿qué

somos? Y “¿cómo somos?” llevo a estos intelectuales a la autocritica, es decir a un examen abarcador y profundo de la condición puertorriqueña, sus orígenes y posibles soluciones.

• Varios escritores aportaron con sus ensayos a la discusión anticipada por Índice, entre ellos Antonio S. Pedreira y Tomás Blanco.

Continuación… • Antonio S. Pedreira aportó un libro

titulado Insularismo: ensayos de interpretación puertorriqueña (1934).

• Se trata de un repaso critico y moralizador de cómo se formo el “alma” puertorriqueña en el tiempo y el espacio.

Continuación… • Tomás Blanco aporto con su ensayo

Prontuario histórico de Puerto Rico (1935).• Es una obra relativamente corta, en la

cual esboza un esquema general histórico puertorriqueño.