La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

12
LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES Y EL MEDIO AMBIENTE La explotación y aprovechamiento de los recursos minerales, dentro de una política global de desarrollo industrial y, al mismo tiempo, de conservación del medio ambiente, debe realizarse con el concurso de una serie de factores que coadyuven a la obtención de esos objetivos y, en definitiva, que permita la gestión del sector minero con una visión racional e integrada. En la Fig. 5 se representa un esquema del modelo de funcionamiento del proceso minero donde se pone de manifiesto su carácter dinámico, espacial y temporal, y la gran influencia que ejerce el mercado mediante la demanda de materias primas minerales.

description

GEO

Transcript of La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

Page 1: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

LA GESTIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES Y EL MEDIO AMBIENTE

La explotación y aprovechamiento de los recursos minerales, dentro de una política

global de desarrollo industrial y, al mismo tiempo, de conservación del medio

ambiente, debe realizarse con el concurso de una serie de factores que coadyuven a

la obtención de esos objetivos y, en definitiva, que permita la gestión del sector minero

con una visión racional e integrada.

En la Fig. 5 se representa un esquema del modelo de funcionamiento del proceso

minero donde se pone de manifiesto su carácter dinámico, espacial y temporal, y la

gran influencia que ejerce el mercado mediante la demanda de materias primas

minerales.

Page 2: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

Entre las consideraciones a tener en cuenta en la gestión de los recursos minerales

que sirven para “utilizar” de forma más eficiente el medio natural, pueden citarse los

siguientes:

Aprovechamiento integral de las materias primas: Durante el

procesamiento y concentación de las menas de produce un volumen

considerable de residuos y est[eriles, que podrían sustituir, en parte, a los

recursos que actualmente es preciso obtener gran número de explotaciones.

Por ejemplo, en las construcción y obras públicas como áridos, gravas, arenas,

etc., que se usan para formar la base y sub-base en carreteras, para la

elaboración de cementos y hormigones, para la fabricación de ladrillos, etc.

Otros residuos como son las cenizas metálicas de tostación de la pirita y

escorias y cenizas volantes de las térmicas ya se están utilizando un modo

integral con un claro beneficio económico y una repercusión muy favorable en

el medio ambiente.

Reciclado de materiales de desecho: Muchos productos, después de su uso

o consumo generan importantes cantidades de materiales que pueden

reciclarse económicamente. Como ejemplo demostrativo de esto, está el caso

del aluminio cuya producción secundaria de 1 tn requiere solamente el 5% de

energía necesaria para producir la misma cantidad de metal a partir de bauxita.

Utilización eficiente de energía: los procesos fabriles e industriales

demandan grandes cantidades de energía y, en ocasiones, presentan unos

rendimientos energéticos muy bajos. Además de las medidas de conservación

de la energía, otro factor es la sustitución de determinados productos por

materiales cuya elaboración suponga menores consumos específicos de

energía. Las innovaciones tecnológicas juegan aquí un papel muy importante,

así como la producción masiva de nuevos materiales, entre los que se

destacan los siguientes: cerámicas avanzadas, aleaciones, etc.

Explotación racional de los yacimientos: muchos depósitos albergan

minerales con diferentes contenidos de sustancias aprovechables, con curvas

que relacionan los tonelajes y las leyes del tipo normal y lognormal. La

aplicación de leyes de corte altas se traduce en la pérdida de minerales pobres

o marginales cuyo tratamiento sería viable con procesos más eficientes o

condiciones económicas más favorables. La ubicación de tales minerales en

zonas diferenciadas para una posible explotación futura sería la primera

medida

Page 3: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

El mejor conocimiento geológico de los yacimientos y el correcto diseño de las

minas son actuaciones fundamentales para conseguir unas recuperaciones

mineras más eficientes y básicas para su aprovechamiento racional.

Planificación del abastecimiento de minerales: la elaboración de planes de

abastecimiento a partir de las proyecciones de crecimiento de la población y,

consecuentemente, de la demanda, alternando las fuentes y modalidades de

aprovisionamiento de los recursos constituye una buena herramienta de

gestión para asegurar el suministro de materias primas, al mismo tiempo que

sirven de base para la puesta en marcha y ejecución de programas de

ordenación minero ambiental en algunos subsectores.

Legislación ambiental: Por último, la aplicación de la legislación en materia

ambiental y de seguridad afectará a la gestión de los recursos en dos facetas

distintas. Primero, se logrará de una forma directa que los impactos producidos

sean menores al aplicarse medidas correctoras sobe las alteraciones de

carácter temporal y permanente, y procederse a la recuperación de los terrenos

y, segundo, al entrar en vigor cierta reglamentación en otros sectores o áreas

industriales se producirán unos efectos indirectos claramente beneficiosos al

obtenerse sustancias sustitutivas de las naturales. Por ejemplo, la limitación de

la cantidad de plomo en la gasolina, además de permitir unos índices de

contaminación más bajos, dará lugar a un menor dispendio y demanda de

dicho metal, tal como está sucediendo en los últimos años en los países más

industrializados.

ALTERACIONES AMBIENTALES CON LA EXPLOTACIÓN DE RECURSOS

En la actualidad la sociedad necesita analizar la situación a la que nos enfrentamos

con respecto a los recursos tanto renovable como los no renovables, ya que como

bien se sabe los recursos no renovables son aquellos que se forman muy lentamente y

que no se forman de manera natural en el medio ambiente, tales como el petróleo, el

carbón, el gas natural, etc. En base a la perspectiva de la sociedad, los recursos no

Page 4: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

son renovables cuando su tasa de consumo supera la tasa de reposición o

recuperación, por ejemplo los combustibles fósiles, los cuales se forman de manera

muy lenta, lo cual significa que al ser utilizados, estos no puedan ser regenerados,

además de que este tipo de materiales producen residuos que plantean graves

problemas de contaminación a través de gases tóxicos, radioactividad, etc.

De manera que la humanidad se enfrenta a una crisis ecológica de gran magnitud,

debido a que un sinfín de actividades realizadas por el ser humano ha provocado que

se deteriore de manera gradual la biodiversidad que nos rodea. Existen diversos tipos

de impactos ambientales, pero fundamentalmente se pueden clasificar, de acuerdo a

su origen, en los provocados por:

El aprovechamiento de recursos naturales ya sean renovables, tales como el

aprovechamiento forestal o la pesca; o no renovables, tales como la extracción

del petróleo o del carbón.

Contaminación. Todos los proyectos que producen algún residuo (peligroso o

no), emiten gases a la atmósfera o vierten líquidos al ambiente.

Ocupación del territorio. Los proyectos que al ocupar un territorio modifican

las condiciones naturales por acciones tales como desmonte, compactación del

suelo y otras.

A continuación se mencionaran los problemas que causa la explotación de recursos:

Destrucción de la Capa de Ozono

Calentamiento de la Tierra

Lluvia Ácida

Destrucción de los Bosques y Selvas Tropicales

Desertificación

Extinción de Especies Animales

Disposición Final de los Desechos Tóxicos

Contaminación de los Océanos

Contaminación Atmosférica.

Comercio ilegal de animales y plantas silvestres.

Deforestación para el desarrollo de proyectos de infraestructura y transporte.

Pérdida de diversidad biológica debido a la deforestación, la fragmentación del

hábitat y el sobre-aprovechamiento de animales y plantes silvestres.

Contaminación de suelos, aguas, plantas, animales y seres humanos por el

efecto de plaguicidas.

ALTERACIONES AMBIENTALES DERIVADOS DE LA EXPLOTACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALESEN LA ATMÓSFERA

Page 5: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

Liberación de sustancias tóxicas. Los metales no solo son importantes para

el uso que hacemos de ellos, sino que también son parte integral de nuestra

naturaleza y de otros organismos vivos. Sin embargo, así como hay elementos

metálicos que son componentes esenciales para los organismos vivos, las

deficiencias o excesos de ellos pueden ser muy perjudiciales para la vida. En el

medio natural los excesos pueden generarse por drenajes de aguas de minas,

de desmontes o de relaves mineros. Algunos metales, como cadmio y

mercurio, y metaloides como antimonio o arsénico, los cuales son muy

comunes en pequeñas cantidades en depósitos metálicos son altamente

tóxicos, aun en pequeñas cantidades, particularmente en forma soluble, la cual

puede ser absorbida por los organismos vivos.

Contaminación, fundamentalmente por partículas sólidas. Polvo y gases,

derivada de las operaciones de apertura de huecos, de la creación de las

escombreras y del tráfico de volquetes y de maquinaria pesada (impactos

severos), y en menor grado, de la construcción de pistas (impactos

moderados). En todos los casos enunciados, estos efectos son temporales,

asociados con el período funcional de las operaciones.

Polvo. El control de polvo debe ser importante en cualquier mina en la cual se

genere polvo silíceo puesto que este puede producir silicosis y enfermedades

pulmonares asociadas. El polvo debe ser mantenido en un mínimo en las

minas y áreas industriales asociadas para proteger a los mineros y habitantes

locales.

Contaminación sónica, ruidos; impactos temporales, pero severos, durante las

operaciones de apertura del hueco, creación de las escombreras y tráfico de

volquetes y de maquinaria pesada; impactos temporales, también y de menor

intensidad, durante la construcción de pistas e infraestructuras.

Fundiciones. Las fundiciones emiten SO2, el cual junto con NO y CO2 origina

lluvia ácida.

EN EL AGUA Alteración permanente de los drenajes superficiales, severa en el caso de la

construcción de escombreras y moderada en' el de la implantación de viales e

infraestructuras.

Contaminación de las aguas superficiales (turbiedad por partículas sólidas,

elementos tóxicos disueltos, acidificación derivada de la oxidación e hidratación

de elementos piríticos, precipitación química de compuestos de hierro, etc.)

derivada de las operaciones necesarias para la creación de escombreras

(impacto temporal crítico), y del tráfico de volquetes y maquinaria pesada, del

Page 6: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

bombeo y la descarga de efluentes, y de la implantación de viales e

infraestructuras (impactos temporales y moderados).

EN LOS ACUÍFEROS Alteración temporal del régimen de caudales subterráneos motivada por la de

creación de huecos y excavación de galerías y bombeos del agua de los

niveles freáticos seccionados. Impacto temporal, recuperable al cesar las

operaciones de menor entidad. Contaminación de acuíferos (aceites,

hidrocarburos, etc.) temporal y de efectos preocupantes, derivada del

mantenimiento de maquinaria.

EN LOS SUELOS Daño a la tierra. Se ha estimado que el uso de tierra para uso minero entre

1976 y 2000 es de 37.000 km2; esto es cerca del 0,2% de toda la superficie

terrestre. Los países desarrollados tienen una mayor proporción de terrenos

perturbados por la actividad minera que los menos desarrollados. El grado de

recuperación de esos terrenos es creciente y muchos hoyos antiguos se han

utilizado para botar desperdicios de minas antiguas o domésticos. Otras áreas

mineras han sido transformadas en reservas naturales o parques recreativos.

En el futuro las minas producirán menos deshechos ya que las labores son

rellenadas con los mismos (corte y relleno). Esto encarece la explotación, pero

es necesario ya que se estima que 27.000 Mt de minerales y sobrecarga se

extraen de la corteza terrestre cada año.

Drenaje ácido de minas. Las aguas ácidas generadas por la minería actual o

pasada resultan de la oxidación de minerales sulfurados principalmente pirita

en presencia de aire, agua y bacterias. La pirita es uno de los sulfuros más

comunes y abundantes asociados a mineralización hidrotermal y normalmente

es parte de la ganga siendo incorporada en los deshechos mineros (desmontes

o relaves) y su oxidación produce ácido sulfúrico y óxidos de hierro. Las aguas

ácidas atacan otros minerales, produciendo soluciones que pueden acarrear

elementos tóxicos al medio ambiente, Ej. Cadmio o arsénico. La generación de

aguas ácidas puede ocurrir durante la exploración, operación y cierre de una

mina. Estas descargas pueden producir desde algunos efectos menores como

decoloración local de suelos y drenajes con precipitación de óxidos de Fe, o

llegar a una extensa polución de sistemas de ríos y tierras de cultivo.

Ocupación irreversible de suelo fértil por la creación de huecos y escombreras

(impactos críticos y severos), y por la construcción de pistas, edificios y plantas

de tratamiento (impactos moderados).

Page 7: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

Inducción de efectos edáficos negativos en los alrededores de la explotación

por las operaciones derivadas de la creación de huecos, escombreras y pistas

(impactos locales moderados y compatibles, debido a la acumulación de

residuos, elementos finos, polvo. etc.)

EN LA FLORA Y FAUNA Eliminación o alteración de hábitats vegetales terrestres para la fauna, así

como desplazamientos o concentración de especies o individuos, motivados

por la construcción de huecos y por la creación de pistas (impactos de

magnjtud moderada). Sin embargo, la creación de escombreras produce un

impacto critico (cambio de hábitat total) sobre estos aspectos

Cambios en las pautas de comportamiento de la fauna por perturbaciones

causadas por el tráfico de volquetes y maquinaria pesada, y por la creación de

pistas e infraestructura. Impactos temporales y de carácter compatible.

Eliminación o reducción de la cubierta vegetal, así como provocación de

dificultades para la regeneración de la vegetación (pérdida de elementos

fértiles, aumentos drásticos de la pendiente y erosión, etc.) estos impactos

generalmente son severos en el caso de las escombreras y moderados en el

de los huecos y pistas.

RIESGOS GEOFISICOS Aumento del riesgo de los desprendimientos, deslizamientos o hundimientos de

tierras, motivado por la creación de escombreras (impacto severo) y por la

construcción de huecos y galerías subterráneas (impacto moderado).

Aumento de la carga de sedimentación aguas abajo, producido por la adición

de material sólido, derivado de la creación de escombreras, de pistas e

infraestructura. Impactos genéricos, y de carácter severo en el caso de las

escombreras.

Aumento de la erosión, derivada de las operaciones que son precisas para la

creación de escombreras y pistas, de la propia existencia de escombrera y

taludes, y del tráfico de volquetes y maquinaria pesada. Impacto de magnitud

moderada a severa, aunque temporal en el caso del tráfico.

Aumento del riesgo de subsidencia, producido por la creación de las

escombreras. Impacto permanente de carácter moderado.

Perturbación del carácter global del paisaje, generalmente grave en el caso de

las escombreras, severa en el de los huecos de explotación y de menor entidad

por su mayor facilidad de control y temporalidad las derivadas de la

construcción de edificios y plantas, y de la implantación de accesos e

infraestructura.

Page 8: La Gestión de Los Recursos Minerales y El Medio Ambiente

AMBITO SOCIO CULTURAL:

Alteración de lugares significativos que son considerados como un patrimonio

cultural y social por su valor singular (histórico, artístico. científico, educativo,

natural, etc.).

Aumento de la densidad de tráfico sobre las vías públicas con el consiguiente

peligro de accidentes, deterioro de firmes, así como el embarrado de las

carreteras.

Hay que considerar que el planeta no es ya una fuente inagotable de recursos y que

su explotación debe plantearse en un futuro a medio plazo y no enfocarse solamente

en el presente. Por lo que es imprescindible practicar una política y enfoque globales

en materias como la deforestación, la destrucción de la capa de ozono y el tratamiento

de residuos.