La geopolítica en el Cáucaso

download La geopolítica en el Cáucaso

of 59

Transcript of La geopolítica en el Cáucaso

1 Antonio Barrios Oviedo, Ph.D Acadmico e investigador Escuela de Relaciones Internacionales Universidad Nacional Costa Rica

Introduccin

La zona del Cucaso es un enlace vital entre Asia y Europa, esta regin es el paso entre el mar Caspio y el Mar Negro; aunado a esto, la regin merece una especial atencin debido a que ha sido la cuna de diversas civilizaciones. Esta rea tiene un gran potencial tanto humano, dado a su historia, cultura y tradicin, as como potencial en recursos naturales; por ende cualquier evento que ocurra en esta regin, tiene implicaciones para las naciones vecinas y para el resto del mundo. Despus de la desintegracin de la Unin de Republicas Soviticas (URSS) en el ao 1990, surge en la regin un nuevo esquema poltico en el ao 1992 denominado la Comunidad de Estados Independientes (CEI) que lleg a sustituir de forma ms flexible a la antigua URSS. La CEI abarca todos los pases de Asia Central desde Kazajstn hasta Uzbekistn, y que a su vez incluye pases como Bielorrusia y Ucrania. La inestable regin del Cucaso es parte de sta. Es as como producto de todos los cambios surgidos despus del colapso sovitico, la mayor discusin ha sido, y sigue siendo la estabilidad y prosperidad econmica y de seguridad del Cucaso. A pesar de esta profunda preocupacin de los nuevos gobernantes del Cucaso, se les present una gran disyuntiva: seguir dependiendo de Mosc o buscar la independencia plena. La presente investigacin tratar de explicar las races del conflicto en Chechenia donde el valor histrico tiene una especial influencia, y por consiguiente el estallido del conflicto checheno-ruso desde 1994 hasta nuestros das. Dos lderes rusos muy importantes han estado involucrados directamente con el conflicto en Chechenia. Primero Boris Yeltsin (1991-1999) y en este momento Vladimir Putin (1999- 2004, 2004- 2009), quien an es del criterio que la paz en el Cucaso es vital para la estabilidad regional y su consecuente desarrollo econmico, no escatima en decir que su doctrina militar se circunscribe en

La palabra Cucaso deriva de las voces persas kuh y kafsp, y significa "montaa blanca".

2 mantener las tropas en Chechenia y en las repblicas aledaas. Por otra parte, algunos de los lderes chechenos (cuyos nombres ms adelante se darn a conocer) han sido de tendencia pro-rusa y otros por la causa de la independencia de la repblica. El Cucaso, es un conflictivo hbitat (termino de Roberto Lpez Belloso, utilizado en su escrito, El Cucaso estall en Mosc.), en el que coexisten tres pases independientes y seis de las veintin repblicas de la Federacin Rusa. All viven 21 millones de habitantes que integran ms de cien colectividades tnicas, varias de ellas involucradas en los diez enfrentamientos principales que desestabilizan el rea y que han tenido como mtodo de control, la "limpieza tnica". Esta es efectivamente una guerra de larga data que se ha venido desarrollando interrumpidamente; pero, a su vez, es una guerra nueva, en cuya dimensin econmico-estratgica aparece como factor determinante el problema del petrleo y el control sobre este recurso y sobre las vas de transporte tanto del mismo como del gas natural.

3 CAPITULO I

Antecedentes del problema

La Federacin de Rusia, antao conocida desde 1870 como el imperio zarista de Rusia, y desde 1917 hasta el ao de 1990 como la Unin de Repblicas Socialistas Soviticas (URSS), ha tratado de tener de forma infructuosa un control total sobre esta regin. Desde hace varios siglos, los rusos (se utilizar este vocablo para referirse al pueblo ruso en general, sin importar la forma de gobernacin que tuviera en ese momento) han luchado para dominar la zona; han existido y existen varios conflictos de naturaleza diversa en esta zona; sin embargo el propsito de este trabajo es analizar el conflicto entre Rusia y el pueblo de Chechenia. La escogencia de este conflicto en particular, se debe a que desde sus comienzos hace 300 aos hasta hoy en da, se ha mantenido activo de forma casi interrumpida, adems que las medidas utilizadas por Rusia a lo largo de este conflicto, han sido muy fuertes y cruentas. Cabe mencionar que el pueblo chechenio ha permanecido en pie, a pesar de luchar contra Rusia, cuya superioridad en cuanto a recursos humanos, blicos y econmicos difiere en demasa a la de los chechenos, quienes han adoptado una guerra de guerrillas para as poder sobrevivir e infligir daos a su contraparte. Los chechenos son un pueblo musulmn que proviene de las tribus autctonas del Cucaso, se refugiaron en esta regin por la persecucin de tribus enemigas, como por ejemplo los lanos. Este pueblo nomdico est organizado en clanes patriarcales. Su lenguaje es chechenio y es una lengua caucasiana, del grupo naj que hasta el ao de 1920 careca de escritura (Lieven, 1999, pg.303). Durante y hasta el siglo XVIII, fueron sometidos por los kabardes y los prncipes mongoles; a partir del siglo XVIII se empezaron a enfrentar a los rusos, debido principalmente a conflictos territoriales. El origen de su nombre chechenos se origin en los rusos que empezaron a llamarlos por ese nombre1. A finales del siglo XVIII, bajo la emperatriz Catalina la Grande (1729 -1796), el ejrcito ruso estableci por primera vez una presencia militar permanente en el norte del Cucaso. Como respuesta a esta presin, ocurre la primera confrontacin organizada, bajo el liderazgo de Mansur Ushurma (1785 -1791). El inters de Rusia era extender y consolidar su imperio en la zona del Cucaso, el1

Los chechenos fueron llamados de as por los rusos a causa del nombre de una de sus aldeas;Chechn. En realidad se trata del antiguo pueblo de los ichkerios, por eso cuando desde 1996 los separatistas chechenos dieron a su repblica el nombre de Ichkeria y no Chechenia.

4 cual haba sido formalizado en 1808 al anexar a la hoy independiente Repblica de Georgia. En 1816, el General Alexei Yermolov (1777-1861), es nombrado Comandante en Jefe de la zona del Cucaso y es responsable de llevar a cabo la poltica de expansin del imperio; est era de una entusiasta crueldad, el general Yermolov afirmaba que un buen checheno es un checheno muerto (Lieven, 1999, pg. 306). Ante esta poltica, los chechenos lucharon por 30 aos liderados por el imn Shamil (1797-1871), en la primera mitad del siglo XIX, desde 1834 a 1859. Debido a la Revolucin Francesa (1789), seguida despus por las guerras de Napolen, hubo por un periodo de relativa tranquilidad; sin embargo a partir del ao 1834, el conflicto empez a aumentar, ya que los rusos empiezan a acudir al territorio chechenio, protegidos por el ejrcito, debido al inters econmico que presentaban los yacimientos petrolferos de la regin. A las tropas del Zar les llevo 25 aos someter al estado checheno y a su lder al imn Shamil, que en 1839 haba desafiado la autoridad imperial. El logro del imn Shamil, no fue solamente el haber luchado contra un ejrcito ruso tan poderoso por tantos aos, sino tambin sentar un precedente de resistencia por la libertad. Consecuentemente bajo su mandato, implement una administracin regida por la ley islmica, a travs de un sistema de naibs (gobiernos locales), regidos por las bases de la Sharia. La guerra civil en Rusia, entre 1917 y 1921 enfrent al recin formado Ejrcito Rojo sovitico y a los Guardias Blancos del Zar de Rusia, en la regin del Cucaso, y como era de esperar cada bando busc aliados entre los pueblos. Estas batallas y rivalidades todava en la actualidad son resentidas. Despus de la Revolucin de Octubre (1917), los rusos y, ahora tambin los ucranianos acudieron a Chechenia, atrados por los yacimientos petrolferos de Grozni (capital de Chechenia, fundada en el ao 1818). Los chechenos, despus de la Revolucin Bolchevique, se declararon como un emirato independiente, no obstante a pesar de esta declaracin su territorio fue escenario del fuego cruzado, entre los zaristas y los social demcratas que queran la restauracin la monarqua, y los bolcheviques que buscaban consolidar el poder sovitico. Como tctica lgica, ambos bandos acusaron a los chechenos de apoyar al que consideraba su enemigo. Segn el general zarista Denikin, los chechenos de las montaas resistieron a las tropas Blancas permitiendo al Ejrcito Rojo reacomodarse y lograr la victoria final; pero el recin formado poder sovitico prefiri tomar en cuenta la militancia antibolchevique de los chechenos que habitaban las llanuras. Las relaciones entre los chechenos y el naciente poder sovitico no comenzaron bien y se registraron varias rebeliones hasta que en 1921 se apag el ltimo foco de resistencia.

5 Los bolcheviques suprimieron en 1920 el emirato del Cucaso Norte (impuesto bajo el imperio zarista) en el que los chechenos participaban junto a otros pueblos de la zona. Sin embargo es de suma importancia recalcar que los chechenos jams han aceptado ni la ms mnima pretensin de soberana rusa. En 1921 los chechenos son declarados por Rusia como la Repblica Sovitica de las Montaas, como un ideal que viene de la poltica de nacionalidades que abogaba Lenin (Vladimir Ilich Ulianov, 1870-1924). A partir de 1922, Chechenia, y otros estados como Ingushetia, anexado a una cierta cantidad de otras tierras caucsicas van logrando su independencia y comienza un breve perodo de relativa tranquilidad. Este perodo dura poco debido a que el 15 de enero de 1934, el premier sovitico Stalin (Isiv Zissarinovich Dzugahsvihli 1879-1953), amalgama a Chechenia con Ingushetia en una sola regin autnoma que obtendra el rango de repblica el 5 de diciembre de 1936 (ver mapa 1). Mapa 1.

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

6 La represin poltica en masa debido a la campaa de colectivizacin irrumpe la paz y da lugar a una nueva oleada de levantamientos anti-soviticos en Chechenia, que continan durante los siguientes diez aos, tomando gradualmente el carcter de una guerra de guerrillas. En 1942, durante la Segunda Guerra Mundial, se agudiza las actividades guerrilleras antisoviticas, los lderes chechenos declararon su independencia y separacin total de Ingushetia. Los lderes guerrilleros hacen un llamado al pueblo chechenio para recibir a los alemanes como huspedes. Esta peticin es acogida, debido a que los nazis en un intento de ganar aliados para su invasin a la URSS, se haban manifestado favorables a la existencia de una Repblica Chechena; sin embargo para su contrariedad, entre los vencedores de la Segunda Guerra Mundial estaba la URSS. En 1944, Stalin acusa a los chechenos de haber ayudado masivamente a los nazis, por ello decide suprimir la Repblica de los chechenos e ingushes. El castigo por esta traicin, es que los chechenos fueron deportados a Siberia. Todo su territorio y sus recursos, se distribuyeron entre los pueblos vecinos y los nuevos colonos rusos. Sin embargo, esto conllevo a un cambio tnico, mas no a una alteracin de la geografa en el Cucaso. En 1957, reciben el perdn del nuevo lder de la URSS, Nikita Sergueievich Kruschev (1894-1971), quien permite el retorno de los chechenos a su tierra natal, y restaura la repblica autnoma de Chechenia e Ingushetia. Esto como estrategia poltica de dar una condicin de autonoma, manteniendo un control definido en la regin del Cucaso. El 9 de enero de ese mismo ao se restableci la Repblica de Chechenia-Ingushetia. Comienza un largo perodo de estabilidad, a pesar que las cicatrices de la deportacin continan hasta hoy en da vigentes. Es as como se empieza a dar el fenmeno de dispora chechena a muchas ciudades soviticas. En los primeros aos de la Perestroika (1987), Chechenia impuls la formacin de la Confederacin de los Pueblos Montaeses del Cucaso (CPMC), organizacin de carcter pan-caucsico. Lo que empez siendo una simple asociacin cultural despus pas a convertirse en una formacin bsicamente poltica, la cual cre milicias armadas para aumentar su podero blico; la CPMC desempeara un importante papel en los conflictos del Cucaso Norte y en la regin Transcaucsica (regin entre Europa y Asia), que se extiende desde la zona Caucsica hasta las fronteras con Turqua y Irn, entre el mar Negro y el Caspio. Al comienzo de los aos de 1980, se produjeron enfrentamientos cada vez ms fuertes entre chechenos e ingushetios (ya que desde 1934 son amalgamados varias veces a Chechenia contra su voluntad). El Kremlin envi tropas a la zona, y en ms de una ocasin los tanques impusieron su ley en las calles de Grozni. Era evidente para los lderes guerrilleros chechenos, que la situacin poltica interna

7 de la URSS estaba agitada; sobretodo despus de la ascensin al poder en el ao 1985 de Mijail Gorbachov (1931- ) y de su poltica de acercamiento a Occidente. Se empez a observar como una ventaja la enemistad creciente entre Gorbachov y Boris Yeltsin (1931- ); porque al haber problemas internos en Rusia, esto haca que les prestaran menor atencin. Indudablemente el mayor anlisis a este conflicto se centrar a partir de 1991, ao que marca el colapso de la URSS, y consecuentemente los conflictos que de ah provienen; donde a su vez se podr evidenciar una marcada injerencia externa.

Los nuevos escenarios de inestabilidad en el Cucaso ruso.

Las turbulencias en el Cucaso comenzaron a ser cada vez ms notorias en vsperas del derrumbe de la Unin Sovitica. En diciembre de 1991 se produjo un estallido del nacionalismo en pueblos que permanecan sometidos a Mosc desde haca por lo menos un siglo. El fenmeno alcanz a varias repblicas federales que integraban la desaparecida Unin Sovitica, y tambin a pequeas naciones (ejemplo: Abjasia, Osetia del Sur, Daguestn y Chechenia). Despus del desmantelamiento de la URSS, las tres repblicas del Sur del Cucaso -Armenia, Azerbaijn y Georgiaaccedieron a la independencia. El Cucaso Norte, en cambio, permaneci dentro de la Federacin Rusa, lo que provoc una vez ms, una revuelta de los diversos pueblos de la zona contra el poder central. Esto se deba a que para Mosc estaba en juego el problema de la definicin de la frontera sur de Rusia entre el mar Negro y el Caspio, una zona de vital importancia econmica y estratgica para la exportacin del petrleo del Cucaso. El siguiente mapa ilustra los focos de conflicto ms importantes en el Cucaso desde 1991 hasta el 2004.

8 Mapa 2.

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

En 1989 el gobierno ruso dirigido por Mijail Gorbachov buscaba hacer reformas de fondo, sin embargo exista un choque de opiniones dentro del gobierno ruso. Despus de que Gorbachov asumiera la presidencia en 1985, Gorbachov se dio cuenta de la necesidad de reformas econmicas y de cambios polticos. Al principio, empez con reformas dentro de los lmites del sistema existente, con la reorganizacin (perestroika) de la economa sovitica, que llevara a una aceleracin del crecimiento econmico. Propici una mayor transparencia (llamada glasnost), como un medio de revitalizar y movilizar a una sociedad estancada. Despus en 1988, Gorbachov asumi la responsabilidad del de convertir el sistema sovitico en algo de esencia totalmente diferente, y cuando acept no slo el principio de elecciones para una nueva legislatura sino que propuso que se

9 redactaran aquel mismo ao las leyes correspondientes y que la nueva Asamblea empezara a funcionar en la primera mitad de 1989. Lamentablemente los cambios propuestos por Gorbachov desde un principio no eran apoyados por los miembros del partido de lnea ms conservadora (liderada por Boris Yeltsin), ni por los militares y la KGB. Estos crean que Rusia deba seguir teniendo una poltica dura y separada de cualquier injerencia extranjera, adems crean que se deba utilizar una poltica agresiva e inflexible. Esta contraposicin de opiniones dentro del partido ruso debilit el gobierno de Gorbachov hasta colapsar. Por un lado, Gorbachov buscaba un mayor acercamiento con el oeste y saba que para ello deba haber un cambio en la lnea de la poltica rusa. Adems estaba convencido que estas reformas (perestroika, glasnot, etctera) deban ser implementadas por igual en todas las repblicas, provincias y regiones autnomas (como por ejemplo el Cucaso Norte) que para ese momento eran parte de la URSS. Por el otro lado, intentaban sustituir un Estado unitario, que haba pretendido con falsedad ser un sistema federal, por una autntica federacin. En 1991 lleg a aceptar como posicin de retirada que la Unin Sovitica fuera una confederacin (que por su naturaleza es menos rgida), pero era firmemente contrario a una ruptura completa de la unin. Gorbachov saba que la zona del Cucaso era conflictiva, y cuando trat de negociar un nuevo tratado de la unin que mantuviera unida voluntariamente, si no a todos los territorios a la mayor parte de la URSS, busc la reconciliacin como instrumento de distensin, acercamiento y negociacin con estos pueblos. Para ello haba reconocido oficialmente los dialectos de la regin caucsica como lenguajes nativos (Barrios, 2002, pg. 11). El gobierno de Gorbachov eligi polticos, que en lugar de dejarle controlar por Mosc, se adheran a las causas nacionalistas. Esto ayud a que en los pueblos del Cucaso intensificaran los deseos de independencia. Sin embargo, el nacionalismo y los mpetus de independencia eran mayores que los esfuerzos de Gorbachov por acercarse. En la regin del Cucaso Norte, Chechenia ha luchado por muchas dcadas para conquistar su independencia de Rusia, sin embargo para finales de los aos ochenta, los chechenos haban enfocado su lucha en la proteccin de su lengua y cultura y; aunado a esto demandaban libertad de credo, esperanzados en la poltica de acercamiento que promova Gorbachov (Lieven, 1999, pg. 56). Chechenia tena para esta poca una gran inestabilidad econmica que haba evolucionado negativamente desde los aos setenta. Esta situacin de desventaja fue debido al alto nmero de desempleados, trayendo consigo el xodo masivo de jvenes en busca de un mejor futuro.

10 Esta migracin repercuti de forma drstica en los pozos petroleros de Rusia existentes en el territorio checheno que desde 1940 era el segundo pozo ruso con mayor produccin y estaba dentro de los ms productivos en el mbito mundial y que para principios de los aos ochenta solamente produca un tres por ciento la totalidad del crudo ruso (Lieven, 1999, pg. 57). La precaria poltica rusa en Chechenia era confrontada y desprestigiada por la guerrilla chechena cuyo comandante general era Dzhokhar Dudav. Empero Dudav no quiso intervenir en contra de las polticas de Gorbachov en el Cucaso, por el contrario, el gobierno de Gorbachov considero que convertir a Dudav en aliado, podra traerles beneficios; por ello fue elegido como mximo representante del pueblo Checheno en 1990. En agosto de 1991 un grupo conformado por personas con poder dentro de la poltica rusa quiso derrocar a Gorbachov. Esto lo dej muy dbil como figura pblica, a la vez que se cuestion su capacidad para controlar su gobierno, hasta que Boris Yeltsin asumi el control y la presidencia de la URSS. El fallido golpe de estado contra Mijail Gorbachov liderado por el general de lnea dura Dimitri Yasov en agosto de ese ao, consolid el poder de Dudav al desviar la atencin de los grupos de poder rusos. El 8 de diciembre de 1991, junto con los presidentes de Ucrania y Bielorrusia, Yeltsin anunci unilateralmente que la URSS haba dejado de existir y que sera sustituida por una Comunidad de Estados Independientes (CEI). El 21 de diciembre de 1991 la URSS dej formalmente de existir. Gorbachov dimiti el 25 de diciembre y el da siguiente el Parlamento sovitico proclam la disolucin de la URSS. Once de las doce repblicas que quedaban, entre ellas, Armenia, Azerbaiyn, Kazajstn, Kirguizistn, Moldavia, Rusia, Tayikistn, y Uzbekistn acordaron crear la llamada Comunidad de Estados Independientes (CEI) fundada en 1992 en Alma Ata, capital de Kazajastn (Halbach, 2003, pg. 7).

11 Mapa 3: La actual Comunidad de Estados Independientes

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

En 1991 el Congreso Nacional del Pueblo Checheno (ANCC: por su nombre en ingls: All-National Congress of Chechen People), anunci que la Repblica Autnoma de Chechenia- Ingushetia se independizaba de la Unin Sovitica y de la Federacin Rusa (Tolz, 1998, pg. 317). Es importante aclarar que el pueblo de Ingushetia vot a favor de continuar siendo una Repblica de Rusia, sin embargo el congreso checheno hace caso omiso a esta votacin. El congreso checheno crea al Comit Ejecutivo, como el rgano de mayor rango poltico dentro de la Repblica. El ex general ruso Dudav se convierte en el presidente del Comit.

12 El 27 de Octubre de 1991 se dan elecciones presidenciales en Chechenia, Dudav gana las elecciones convirtindose as en el primer presidente checheno elegido popularmente. Dudav hace una proclama confirmando la declaracin de plena independencia de Rusia, que anteriormente fuera hecha por el congreso checheno (Lieven, 1999, pg. 1999). En marzo de ese mismo ao se crea una constitucin para la recin formada Repblica de Chechenia. En contraposicin con esta declaracin, Yeltsin decreta el da 8 de noviembre de ese mismo ao que existe un estado de emergencia en Chechenia. Adems de anunciar que dado a los eventos internos intervendr militarmente en Chechenia para restablecer el orden. Ante las amenazas hechas por Yeltsin, el sentimiento anti-ruso se increment, como tambin aument el prestigio y poder de Dudav. El presidente Dudav comenz a liberar todos los reos chechenos que estuvieran dispuestos a luchar contra Rusia. Para este fin, no solamente les concedi su libertad sino que tambin los dot de armas (Barrios, 2002, pg. 12). En diciembre de 1992 el Parlamento ruso reconoce la divisin de la Repblica Checheno-Ingushetia en dos partes, tambin reafirma que Ingushetia es parte de la Federacin Rusa. La independencia de Chechenia no es reconocida en ningn momento, ni por Rusia ni por la comunidad internacional. La situacin interna en Chechenia no era como Dudav la haba planeado. Entre los aos 1992 al 1994 la naciente Repblica de Chechenia no tena casi ninguna forma de orden interno (Tolz, 1998, pg. 317). La inestabilidad del gobierno de Dudaev trajo como consecuencia la creacin de uno de los ms grandes mercados de armas y trfico de drogas en la regin, como tambin de lavado de dinero. Por otra parte haba otro grave problema cual era que las fronteras de Chechenia no estaban definidas. El gobierno implementado por Dudav estaba en crisis, debido a que no tena una polica reglamentada, no haba parlamento, y lo ms importante no exista un sistema econmico unificado. La economa chechena era sumamente dependiente de Rusia; el petrleo, su mayor industria era vendido exclusivamente a Rusia. A pesar de que Dudav continu vendindole petrleo a Rusia, sta no le pagaba. Yeltsin aprovech esta situacin para bloquear la venta de petrleo checheno al exterior. Sin embargo, este bloqueo hizo que Dudav buscara apoyo y compradores en los gobiernos musulmanes. Tambin que les ofreciera a las ms poderosas compaas petroleras de Occidente diversos incentivos muy lucrativos para que fueran a invertir en Chechenia. Una nueva estrategia rusa para poder intervenir en Chechenia, se basaba en que, el deseo de independencia de Chechenia es inconstitucional. En la constitucin Rusa en el artculo 65.1 est claramente estipulado que la repblica de Chechenia es una de las veintin repblicas pertenecientes a la Federacin Rusa. Aunado a esto el articulo 4.3 establece que Federacin Rusa deber

13 asegurar la integridad e inviolabilidad de su territorio (Barrios, 2002, pg. 14). Aunado a esto el artculo 80.2 establece que el presidente de Rusia debe garantizar el cumplimiento de los preceptos de la constitucin y por ello esta obligado a tomar medidas para proteger la soberana, independencia y el estado de integridad de la Federacin Rusa (Walker, 2000, pg.156). Yeltsin no estaba dispuesto a negociar con Dudav; en enero de 1993 y en febrero de 1994, Rusia envi parlamentarios para negociar con los diversos grupos rebeldes chechenos, sin embargo las dos veces fue excluido Dudav de cualquier negociacin. Como resultado del fracaso de los intentos de negociacin Yeltsin decidi utilizar otra estrategia. Esta se basaba en apoyar los grupos que hubiera de oposicin a Dudav; por ello les ofrece un gobierno alternativo y les ofrece ayuda de equipos militares y dinero. En noviembre de 1994, se dio un intento de destituir a Dudav del poder, este intento fracas y Rusia se vio obligada a admitir su participacin en este evento. Cabe resaltar que solamente dos semanas despus de este ataque, las tropas rusas invaden Chechenia y para el 31 de diciembre de 1994 empiezan los bombardeos en Grozni. Es importante aclarar que la decisin de intervenir Chechenia fue tomada por el presidente ruso Boris Yeltsin de forma casi unilateralmente. Yeltsin solicit las opiniones de unos pocos miembros del Consejo Nacional de Seguridad y el ministerio de poder, pero no le inform al parlamento su decisin de usar la fuerza militar, como est estipulado por la constitucin rusa (Tolz, 1998, pg.318). La primera intervencin rusa en Chechenia fue dbil. Los rusos sufrieron numerosas bajas y en diversos puntos estratgicos el comando militar no tenia el control de las tropas. Rusia no planeo este ataque apropiadamente (al parecer ni siquiera tenan mapas correctos de Grozni), adems enviaron muchos jvenes soldados sin la experiencia necesaria. El ataque en 1994 haba sido planeado por el ministro ruso de defensa Pavel Grachov (1948 - ) y se divida en cuatro fases: La primera fase, la reunin de las tropas y equipamientos en tres bases: Mozdok, Vladikavkaz y Kizliarsk. La segunda fase, primeros avances siguiendo una tctica doblemente circular (alrededor de Chechenia y alrededor de Grozni). La tercera fase, ocupacin de los centros vitales por las tropas especiales. Y la cuarta fase, estabilizacin de la situacin (Ros, 1996, pg. 2.). En marzo de 1995 los rusos lograron el control de Grozny, la ofensiva rusa fue brutal y hubo muchsimas muertes entre la poblacin civil. En el verano de 1995, los rusos controlaban varios puntos estratgicos en las planicies de Chechenia y tambin en las montaas. A partir del momento en que los chechenos sintieron que estaban perdiendo la batalla, comenzaron a utilizar como forma de lucha el terrorismo. Los terroristas chechenos empezaron a tomar rehenes para presionar al gobierno ruso. El primer intercambio de prisioneros se produjo a mediados de febrero, pero la guerra se

14 extendi a otras ciudades, principalmente Guderms y Argn, que no fueron conquistadas hasta finales de marzo. A mediados de junio de 1995, el conflicto experiment un cambio cualitativo. Un grupo de rebeldes chechenos, dirigido por Shamil Basyev, se intern en Rusia y secuestr a cientos de personas en un hospital de Budionnovsk. Al intentar su liberacin, las tropas gubernamentales provocaron ms de cien muertos y numerosos heridos. La accin radical de Basyev pretenda detener las acciones militares y obligar a las autoridades rusas a establecer una base negociadora slida. El 19 de junio de 1995 se iniciaron las negociaciones. La misin de la Organizacin para la Seguridad y la Cooperacin en Europa (OSCE) ejerci de mediadora. A principios de agosto se logr un acuerdo estrictamente militar que prevea la progresiva retirada de las tropas rusas y el desarme de las milicias de Dudev. Este acuerdo nunca se cumpli y los combates continuaron. En 1996 los miembros del gabinete de Yeltsin manifestaron que la guerra en Chechenia era el mayor obstculo para su reeleccin en las prximas elecciones presidenciales. En marzo de ese mismo ao, Yeltsin propuso un plan de paz como parte de su campaa electiva. La diferencia de esta propuesta de negociacin con las anteriores, era que esta vez se incluira a Dudav. El plan de paz consista en tres etapas: 1) el inmediato cesa a las hostilidades de las tropas rusas y su retirada paulatina, acompaado por el establecimiento de un liderazgo checheno pro Mosc en todo el territorio de Chechenia, 2) conformacin de un foro poltico representando todos los grupos polticos chechenos y en el que las autoridades federales tambin podran tomar parte. En esta fase se dara un tratado de delimitacin de poder entre Chechenia y Mosc, 3) el status de Chechenia seria definido. El parlamento ruso considerara una amnista a todos los combatientes chechenos, excepto aquellos que hubieran cometido graves actos criminales(Tolz, 1998, pg. 319). El 22 de abril de 1996 Dzhokhar Dudav es asesinado por fuerzas rusas. Zelimkhan Yanderbiyev (1951- 2004) fue elegido como sucesor de Dudav. Al asumir el poder Yanderbiyev aseguro que estaba dispuesto a negociar con Rusia, siempre y cuando, de forma inmediata las tropas rusas se retiraran de la repblica Chechenia. Adems declar que si se negaban, las fuerzas chechenias estaran listas para luchar hasta el ltimo hombre (Halbach, 2003, pg.8). El gobierno ruso no aceptaba bajo ninguna circunstancia esta condicin. Sin embargo, en mayo, Yanderbiyev viaj a Rusia par reunirse con Yeltsin y el primer ministro Vctor Chernomyrdin (1938 - ), se firm en acuerdo de cese al fuego a partir del 1 de junio de 1996. Yeltsin reconoci al gobierno dirigido por Yanderbiyev como el nico representante legitimo de Chechenia, el status de Chechenia empero no fue discutido.

15 En junio, se reuni el ministro de las nacionalidades ruso Vyachestlav Mikhailov (1945 - ) y el jefe de gabinete checheno Aslan Maskhadov (1951-2005) para implementar los acuerdos de mayo. Concretando la retirada total de las tropas rusas para finales de agosto de 1996, aunado a la liberacin e intercambio de rehenes y prisioneros de guerra. Ambas partes accedieron a que las elecciones para crear un nuevo parlamento checheno se daran hasta finalizada la retirada de las tropas rusas en Chechenia. Lamentablemente para julio tras la victoria de Yeltsin en las elecciones presidenciales, las fuerzas militares rusas intensificaron su campaa en Chechenia. No se estaban cumpliendo los acuerdos pactados en mayo, adems no haba indicio de una retirada por parte de las tropas rusas. Esto trajo como consecuencia que las negociaciones entre Mosc y Chechenia fueran suspendidas. En agosto de 1996, los chechenos restablecieron con cruentas batallas el control en partes importantes de Grozni y las ciudades de Gudermes y Ardun, infligiendo graves bajas en el ejrcito ruso. El recin nombrado presidente del Consejo de Seguridad, el general Aleksandr Lebed (1951-2002) fue el encargado por Yeltsin de buscarle una solucin a este conflicto. En 1996 el general Lebed viaj a Grozni en reiteradas ocasiones con el fin de negociar la paz con Maskhadov. En enero de 1997, se celebraron elecciones presidenciales y legislativas en Chechenia, en las cuales que result vencedor el hasta entonces primer ministro, Maskhadov. Las conversaciones entre Maskhadov y el gobierno ruso concluyeron con un tratado de paz el 7 de mayo de 1997 llamado los Acuerdos de Jasaviurt. Este acuerdo consista en poner fin a veinte meses de guerra en Chechenia, los rebeldes chechenos proclamaban motu proprio (su independencia); los rusos reconocan una derrota militar, y por ultimo ambas grupos abrazaran la paz. Ambas partes, la Federacin Rusa y la Repblica de Chechenia se comprometan a honrar el acuerdo y mantener relaciones conforme a los principios y normas del Derecho Internacional. Tambin se estipulaba que lo los separatistas chechenos aceptaban congelar su proclamacin de soberana cinco aos hasta el 31 de diciembre del 2001, cuando se buscara una solucin definitiva al status de Chechenia (Walker, 2000, pg. 154). En la prctica se asuma como el reconocimiento de Chechenia como nacin soberana por parte de Rusia. Entre 1997 y 1999 Chechenia funcion de hecho como una repblica independiente, pero sin que Rusia ni ningn otro pas del mundo la reconociesen formalmente. Qued as con la infraestructura y el aparato productivo destruidos y en un total aislamiento internacional econmico y poltico. Para el ao de 1999 Chechenia se encuentra al borde de una guerra civil. Los secuestros, el trfico de armas y el robo de petrleo son moneda corriente.

16 Los grupos ms radicales, liderados por el comandante Shamil Basayev tratan de tomar el control total. Basayev, busc apoyo en el exterior y se convirti en el principal impulsor al interior de Chechenia de las ideas del wahabismo, una visin fundamentalista del Islam ajena a la mayora de los chechenos. Debido a esta crisis, Maskhadov instaura un rgimen islmico para poder detener a sus compatriotas ms extremistas. La diferencia principal entre moderados y radicales fue la conviccin de estos ltimos de que la lucha contra "el imperialismo ruso" deba reanudarse, a pesar de la paz acordada, para hacer de Chechenia no slo un pas independiente, sino la plataforma del movimiento liberador en todo el Cucaso del Norte. Mientras Maskhadov y Basayev seguan discutiendo, con un Yeltsin enfermo y cada vez ms ausente de la realidad al frente de Mosc, en Chechenia floreci el contrabando de todo tipo y el secuestro de personas adineradas en todo el territorio de Rusia. Esto se convirti en el modus vivendi de formaciones paramilitares que ejercan de poder fctico en los distintos feudos, a falta en Mosc y en Grozni de un liderazgo capaz de cortar de tajo esos fenmenos negativos, que slo nutran el creciente rechazo de la sociedad rusa hacia un pueblo que empez a ser identificado con la denominada mafia chechena (Lieven, 1999, pg.349). Aunado a la crisis interna chechena, Rusia nunca proporcion la ayuda que haba acordado para la reconstruccin de Chechenia tras la primera guerra. Adems de esto, los chechenos acusan al gobierno ruso de haber enviado a su servicio secreto que ahondaron las diferencias clnicas interchechenas, alimentando el enfrentamiento interno y las mafias paraestatales. La llamada segunda guerra contra Chechenia empieza cuando un grupo de extremistas islmicos liderados por Basayev invaden un pequeo pueblo de Daguestn en agosto de 1999. Basayev proclam este pueblo como la "Repblica Wahabita Independiente" de efmera vida, tras la intervencin del ejrcito ruso. Solamente un mes despus Rusia sufre tres atentados que dejan 230 muertos en una semana (Tolz, 1998, pg. 320); segn informes del gobierno ruso estos atentados fueron perpetrados por rebeldes chechenos. Vladmir Vladimrovich Putin (1952 - ), presidente de Rusia da la orden de invadir Chechenia y desata una amplia operacin antiterrorista que esta todava en vigencia. Esta guerra se da incumpliendo el tratado anteriormente mencionado firmado en 1996, los rusos llaman esta guerra la invasin definitiva para terminar con el terrorismo. En los meses iniciales de la guerra, Rusia se apoy en un masivo ataque areo y terrestre utilizando misiles balsticos contra las principales ciudades.

17 La poblacin civil fue evacuada fuera de la repblica y la capital reconquistada tras destruir lo poco que quedaba de ella. Los rusos han sido acusados de practicar la tortura sistemticamente contra los hombres jvenes (rebeldes o no), as como violaciones, saqueos, contrabando y malversacin. Junto a tcticas tradicionales de guerrilla, los insurgentes han utilizado el terrorismo como otra de sus armas, sobre todo contra las nuevas autoridades establecidas en Grozni. En febrero de 2000, las tropas rusas capturan Grozni, despus de arrasarla con la artillera y la aviacin. Maskhadov (muerto en marzo del 2005) y los combatientes chechenos se retiran a las montaas desde donde prosiguen hasta hoy la lucha de guerrillas. Lamentablemente existe manipulacin de la informacin sobre la guerra es impuesta desde Mosc con censura y mentiras. Segn la periodista Francesc Snchez (parte del equipo de redactores, El Inconformista Digital), escribe en diciembre del 2003 que: El Kremlin impide que salga informacin desde esa regin, oculta el nmero de bajas civiles y de soldados rusos, miente sobre el estado real de la guerra mostrndola como algo fcil y concluido. Tambin Snchez expresa que esta veda informativa fue transgredida, entre otros, por un periodista de guerra espaol, Miguel Gil de Mora: Decenas de refugiados se desangraron por el camino hacia Ingusetia sin recibir ayuda del ejrcito ruso. Grozni resisti heroicamente durante cinco meses. La capital fue demolida. En numerosas zonas de la ciudad, barrios con edificios de seis plantas fueron reducidos a ras de tierra. El tronar de los caones sobre Grozni fue la marcha de la victoria que entorn el manejable pueblo ruso en el umbral del nuevo milenio. Sobre Grozni no cabalgan, como dijeron algunos, los jinetes del Apocalipsis, porque esa imagen bblica no habra asustado ni a uno de los nios atrapados en el subsuelo de esa ciudad. Despus de la cada de Grozni, la guerra para los independentistas chechenos no llega a su fin, una escalada de atentados desde entonces asola tanto Chechenia como Rusia.

Miguel Gil de Mora Macian. Sin disponer de ninguna titulacin de periodista, se fue en su moto a Mostar en el ao 1993, all aprendi el oficio de reportero sobre la marcha y aos despus se convertira en uno de los mejores reporteros de guerra del mundo. Trabaj para la agencia APTN cubriendo las guerras de Bosnia, Kosovo, Chechenia, y Sierra Leona, donde fue asesinado en una emboscada el 24 de Mayo de 2000.

18 CAPITULO II

Complejidad tnica y religiosa en el Cucaso

En la regin del Cucaso, se ha buscado crear alianzas basadas en las similitudes tanto culturales como de etnia. Los diversos pueblos del Cucaso tienen una identidad cultural similar, y estn relacionados entre si, desde que se asentaron en esa zona. Pero existen diversas y puntuales diferencias que son de gran importancia. Los rasgos de similitud han sido utilizados para crear, en tiempos pasados, alianzas para poder defenderse o mantener una unidad contra invasiones extranjeras. Empero esta similitud solamente es hasta cierto punto cierta, en la realidad existen variadas diferencias, ya que se crea que ante la declaracin de independencia de Chechenia ante Rusia, y la brutal respuesta militar de Rusia, traera como consecuencia una potencial expansin del conflicto. Para ese momento los pases vecinos deseaban seguir los pasos de Chechenia, y eran vistos por observadores como entidades con un mismo fin. Sin embargo, la historia ha demostrado que estaban equivocados, y que la complejidad tnica en el Cucaso es importante. Para poder comprender la zona del Cucaso es importante entender y valorar las similitudes y diferencias existentes en el bagaje tnico cultural. Ahora bien es importante analizar las similitudes, empezando con que los pueblos del Cucaso Norte (chechenos, igushetios, daguestanos, kabardinos, osetios, etc.) se observan como relacionados entre ellos en trminos de cultura y tambin de lenguaje. Aunado a esto parece haber entre estos pueblos la idea de que la historia del desarrollo de su cultura ha sido muy parecida o casi la misma, este es tal vez el factor de mayor peso en la lnea de la poltica tnica (Lake & Rothchild, 1996, pg. 191). Los siguientes mapas ilustran en detalle los diversos grupos tnicos del Cucaso.

19 Mapa 5: Los grupos etnolingsticas en la regin de Caucaso

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

20 Mapa 6: Grupos etnolingsticas en el Caucaso

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

Cabe destacar que Rusia, ha credo que existe un total caos interno en Chechenia, en particular, esto se debe a la creencia, que entre la democracia tribal y las autocracias personales que han mantenido el poder, existe una sociedad totalmente desorganizada. Sin embargo, esta sociedad tiene la capacidad de unirse para rechazar a un enemigo en comn (Lieven, 1999, pg. 331). Otra similitud de fuerte connotacin, esta basada en una historia comn de opresin que han sufrido los pueblos del Cucaso, y ms especficamente los del Cucaso norte. Esta historia est marcada por guerras y por la importancia de

21 crear alianzas militares de estos pueblos para luchar contra los rusos. Sin embargo no se ha podido lograr analizar la verdadera conformacin de estas alianzas y su impacto especfico. Otra fuerte creencia en estos pueblos del Cucaso es que son invencibles sin importar la superioridad de su contrincante. El atinado comentario de Ruslan Aushev, presidente de la provincia autnoma de Ingushetia durante el ao 1996, lo define as: Estas personas pueden ser ahogadas, pero no pueden ser vencidas; nadie ha logrado jams derrotar a las personas de las montaas (Lake & Rothchild, 1996, pg.192.). Los valores culturales similares son: libertad, respeto y honor; estos tres conceptos son muy valorados y forman parte esencial de la cultura de estos pueblos. El mejor ejemplo que existe del apego por la libertad es la forma de saludo en Chechenia, el lingista Ismael Muyanev, lo describe as: El saludo diario de un checheno a otro es: Puedas ser libre (Lake & Rothchild, 1996, pg 192). Esta simple frase describe la magnitud del deseo de libertad y la identidad de lucha que tiene este pueblo; libertad es el ncleo fundamental en la tradicin chechena. Se puede decir, que ha sido Rusia, la que ha creado la identidad nacional actual, por lo menos de Chechenia. Tratando de conquistarlos, han estimulado al pueblo de Chechenia a resistirlos, a adoptar estrategias y crear instituciones de resistencia. No obstante, a pesar de estos elementos en comn, Chechenia y los pueblos del Cucaso Norte, en la actualidad, han fracaso en crear una alianza que resista a los intereses y las presiones extranjeras. Las diferencias son a lo interno (dentro de los pueblos) y a lo externo (definidas como las perspectivas de cada pueblo al extranjero). El mayor elemento interno en contra, es quizs, que no importa quin ha sido el lder o cul ha sido la magnitud de su poder o qu amenaza ha utilizado; ninguno ha logrado la total aceptacin de todos los grupos tnicos. Esto se debe a que entre los clanes o pueblos del Cucaso Norte, existen intereses econmicos y polticos contradictorios, adems de tendencias religiosas diversas dentro del propio Islam. Cabe resaltar, que desde, el imn Shamil, el lder proveniente de Daguestn, y lder de la resistencia contra Rusia en su conquista del Cucaso Norte (principios del siglo XIX), nadie ha podido unir a los pueblos del Cucaso norte. Shamil logr unir a los pueblos bajo la idea de una guerra santa islmica, pero en la actualidad esta idea no tiene tanta fuerza como antao. La mayor diferencia externa, es sin duda alguna, que por ejemplo en el caso de la invasin rusa a Chechenia, no importaba el deseo de ayudar o las similitudes que unan a los dems pueblos del Cucaso Norte con Chechenia. El enorme poder militar que utiliz Rusia, hacia visible que cualquier ayuda hubiera sido infructuosa, con repercusiones negativas provenientes de Mosc hacia cualquiera que prestara su ayuda a favor de Chechenia. Aunado a esto, la comunidad internacional no representaba ninguna esperanza porque las comunidades del Cucaso saban que no recibiran su apoyo, dado que siempre

22 ha sido reconocido y aceptado por la misma comunidad internacional, que la regin del Cucaso es parte integral y zona de influencia de Rusia. Un movimiento Pan-caucsico pareciera ser la opcin ms viable por el bien comn, e intereses econmicos y polticos afines de la regin. Sin embargo, la supremaca militar de Rusia y lo que son capaces de hacer (militar y econmicamente) para lograr su objetivo (conquista Chechenia), desalentaran cualquier, grupo, pueblo o alianza del Cucaso Norte por ayudarse entre s. La historia le ha enseado a los pueblos del Cucaso Norte, que la unidad entre ellos es la nica forma de resistir los intentos forneos de suprimir su deseo de realizarse tanto nacionalmente como culturalmente (Lake & Rothchild, 1996, pg. 199). Lamentablemente, este conflicto tnico tanto hacia adentro como hacia fuera es la mayor limitacin para poder lograr una fuerza que mantenga un equilibrio en la zona del Cucaso Norte y que ayude a neutralizar los deseos forneos. La complejidad religiosa es menos variada pero igual de importante. En el caso de Chechenia la religin es imposible de ignorar, pero tampoco se debe exagerar su importancia poltica en la actualidad. El Islam es el signo ms distintivo para lo chechenos que define la diferencia con los rusos, y de acuerdo a la creencia de algunas partes de la sociedad chechena, los chechenos son mejores musulmanes (en Chechenia, la poblacin es musulmana sunita convertidos desde el ao 1600) que el resto de sus vecinos. Esto crea fracturas entre los pueblos del Cucaso y, por ende, inestabilidad en la zona. Es importante destacar que la religin ha sido parte esencial en la historia del nacionalismo checheno. La densidad de la relacin entre la religin y el nacionalismo se puede medir por dos factores: primero el conservadurismo de la sociedad y las clases; y segundo el grado en el que su nacionalismo cultural haya sido amenazado, con el trmino amenazado se refiere a que una cultura externa trata de diluirlo o de destruirlo. Una nacin y sus miembros que hayan luchado varias guerras y esperan ms luchas en el futuro, van a conservar un mayor sentido religioso que una nacin que ha tenido paz. Rezamos bajo fuego (Lieven, 1999, pg. 356). El trmino sin Dios (o ateo) fue utilizado en la guerra de los noventas por los chechenos para referirse a los rusos, esta palabra en realidad buscaba sugerir que los rusos no tenan dignidad personal o nacional y no se regan por los cdigos de conducta que rigen la vida y sociedad chechena. En otras palabras, los rusos no tenan nada a su favor para poder pretender regir a la sociedad chechena. Por el otro lado, Rusia ha exagerado la importancia en la poltica chechena del Islam, como estrategia poltica para poder tachar a los chechenos separatistas (los rusos utilizan esta palabra porque para Mosc, Chechenia es parte de la Federacin Rusa) de fundamentalistas islmicos, incluso terroristas.

23 Al denominar a los chechenos de fundamentalistas islmicos, Rusia busca lograr el apoyo de la audiencia de los pases del oeste, fomentando la idea de que la guerra con Chechenia es una cruzada de los pases del oeste en contra de un enemigo islmico en comn (la denominada guerra contra el terrorismo). Tambin parece sugerir que el pueblo checheno son personas simples, que se han dejado manipular por lderes y propaganda religiosa, que los hace actuar en contra de sus propios intereses. El Islam ha sido adoptado tanto, antes por el rgimen de Dudav como en la actualidad por los militantes chechenos, ms como un manto espiritual para su lucha nacionalista que como una motivacin principal. La semejanza o atractivo para los jvenes militantes chechenos practicantes del Islam sunita es que ste establece como tradicin las hermandades guerreras voluntarias para defender los principios de su creencia. Este espritu de resistencia apela al deseo checheno de defender su libertad y forma de vida de injerencias extranjeras (en este caso defenderse de la dominacin rusa). Aunado a esto, desde hace dcadas el movimiento sunita ha estimulado la resistencia en contra del dominio pagano (Lieven, 1999, pg. 360); lo cual viene a complementar esta forma de unidad entre el deseo nacionalista de libertad y la religin en Chechenia. El Islam se ha convertido en una fuerza atractiva para los pueblos del Cucaso, ya que la ideologa del Islam es una importante fuente de identidad para la lucha en contra de los gobiernos implantados en el Cucaso. Los analistas internacionales Menon y Fuller afirman que: Mosc tiene razn sobre un punto: el Islam se convertir en una palabra en comn entre los insatisfechos estados del sur (Menon & Fuller, 2000, pg. 36). La ideologa islmica condena y deslegitima los ineficaces y corruptos gobiernos que controlan las repblicas del Cucaso Menon & Fuller, 2000, pg. 36). La ley islmica (Sharia) les ofrece los habitantes de estas repblicas del cucaso, un cdigo de leyes y disciplina social que ha sido perpetuado y respetado a lo largo de su historia. Rusia y otros estados exsoviticos se estn volviendo abiertos a la influencia cultural del mundo islmico, del cual cabe aclarar que el cucaso norte fue por mucho tiempo parte. Las fuerzas chechenas, por ejemplo, son atradas al fundamentalismo islmico, no tanto por su inters en un estado islmico sino ms bien por su lucha poltica en contra de Rusia. A los separatistas chechenos se les estn uniendo combatientes islmicos, que tienen experiencia por haber participado en la guerra de Rusia en Afganistn. De acuerdo con Menon y Fuller: Estos veteranos de la guerra, estn en campaa porque desean revertir la larga dominacin rusa sobre el mundo islmico (Menon & Fuller, 2000, pg. 38). Desde el ao 1995, dos de los mximos lderes de la guerrilla chechena, Shamil Salmnovich Basyev (1965 - ) y Salman Raduyev (1967 2002) se convirtieron en seores de guerra (como se autodenominan), dedicados no solamente a pelear por la independencia de Chechenia sino tambin por una unin islmica en la regin del cucaso norte.

24 El patrn de esta lucha pareciera ser una guerra de extremos, debido a que la militancia islmica se esta convirtiendo en la razn para poder utilizar una desenfrenada fuerza militar rusa; y esto convierte a ms militantes chechenos al radicalismo islmico, creando una identidad musulmana ms fuerte. Mosc est convencido que el extremismo islmico es la esencia del problema en Chechenia, y no solamente parte de este. Se puede observar que cualquier estrategia rusa no es viable si se deriva de los preceptos anteriores sobre el radicalismo islmico.

Fracasos de Rusia en la guerra de Chechenia

Rusia no poda permitir que Chechenia se autodeterminarse en el 2001, en virtud del Tratado firmado por Yeltsin en 1996, automticamente ceda a la gestacin de un precedente jurdico excepcional que permitira a otras repblicas de la Federacin acogerse a l (por ejemplo Tatarstn, Iakutia, Tuva etc.). Casi seis aos despus de la invasin, los militares federales todava sufren emboscadas y bajas en una guerra abierta con las guerrillas independentistas e islamistas. La irona de esta nueva invasin a Chechenia, es que trajo como consecuencia que los sectores de la resistencia lleven la guerra al seno de la Federacin Rusa en forma de terrorismo. En el mbito estrictamente militar, la primera intervencin en Chechenia puso en evidencia las graves carencias y dificultades del ejrcito ruso. El fracaso de las expectativas en la primera guerra dirigida por Grachov ante unas unidades guerrilleras bien disciplinadas, fueron seriamente criticadas por varios generales. Parte de la cpula militar no pareca estar al tanto del verdadero estado de nimo y tcnico de su tropa: desentrenados, sin preparacin adecuada para el combate que iban a librar, desilusionados y sobreviviendo en difciles condiciones. En el Ejrcito la disconformidad estaba muy extendida. Como consecuencia de la primera guerra (1994-1996), se hizo evidente la necesidad de mayores asignaciones presupuestarias para la defensa y la ampliacin del servicio militar de 18 meses a dos aos. En el orden estrictamente econmico, la intervencin en Chechenia ha supuesto un elevado coste para las arcas rusas, mucho mayor del inicialmente estimado, y ha puesto en serio peligro el objetivo de contener la inflacin y el dficit presupuestario. Los costes de la reconstruccin (industria petrolera, vas frreas, sistemas de comunicacin y energa, etc.) exigen tambin un desembolso enorme. Adems, las previsiones presupuestarias no slo deben alcanzar a Chechenia sino tambin a las repblicas vecinas (como por ejemplo Ingushetia) en las que el Ejrcito ruso ha causado serios daos.

25 En el orden poltico las consecuencias son muy importantes. En el Cucaso, y tal como muchos esperaban, no se produjo un alzamiento generalizado contra la invasin rusa. Por el contrario, la invasin ha provocado la ruptura de la nica formacin pan-caucasiana, la Confederacin de los Pueblos Montaeses. En cuanto a las relaciones del Kremlin (dirigidas por Putin) con sus regiones, el conflicto puede ser interpretado como un claro mensaje a todas aquellas repblicas de la Federacin que an disfrutan de una tolerada soberana econmica, y por lo mismo, un claro indicio de la afirmacin de nuevas tendencias centralizadoras, basadas, si es necesario, en el recurso a medidas fuerza ante supuestas o reales situaciones de urgencia. Poco a poco se diluye lo que quedaba del Estado federal y democrtico anunciado por Yeltsin y los demcratas como alternativa al totalitarismo sovitico. Pero ante el impulso centralizador no se debe olvidar las intenciones de los golpistas de agosto de 1991, que puede provocar el efecto contrario. La guerra en Chechenia ha supuesto la definitiva ruptura de las polticas implantadas por Yeltsin con las formaciones liberales y democrticas que le llevaron al poder. En el orden civil, Chechenia ha fragmentado seriamente la sociedad rusa y ha estimulado la intervencin de la sociedad civil. En Mosc y otras ciudades se han celebrado manifestaciones contra la guerra, la poblacin civil de Rusia no se opone a la independencia de Chechenia, siempre y cuando, sta traiga estabilidad para Rusia. Es de suma importancia analizar como el desarrollo de acontecimientos importantes en Occidente en los ltimos aos, han impactado en las polticas dirigidas por Putin en contra del pueblo checheno. Con los atentados terroristas del 11 de septiembre de 2001 en Nueva York, el presidente Putin se convirti en el primer aliado del presidente de los Estados Unidos, George W. Bush (1946 - ). Sin embargo, es importante destacar que Putin mezcl estratgicamente la guerra secular de Rusia en Chechenia con la guerra global de Estados Unidos (EEUU) contra Al Qaeda. Como ejemplo de la ayuda prestada, se puede mencionar que el presidente Putin abri corredores areos a suministros humanitarios y facilit la instalacin del ejrcito estadounidense en antiguas bases militares soviticas en Asia Central. Buscando apoyo de Occidente para su guerra en Chechenia, Putin no slo ayud a preparar la guerra de Afganistn, sino que tambin acept la anulacin del tratado antimisiles del 72 (ABM), cerr las ltimas bases rusas en Cuba y Vietnam, y por ltimo firm con Bush, el tratado ms desigual para los rusos sobre reduccin de armas nucleares y acept el despliegue de unos 150 asesores militares estadounidenses en Georgia, repblica que ltimamente ha dirigido su poltica hacia Occidente.

26 Cuando se sinti seguro, Putin les dio un ultimtum a los rebeldes chechenos para desarmarse y amenaz con acciones militares sin precedentes si no lo hacan. El terrorismo checheno, el cual Putin identific con el de Al-Qaeda se acabara en Chechenia. El entonces presidente de Chechenia, Maskhadov trat de negociar con el Kremlin con tal de evitar cualquier intervencin militar rusa pero result infructuoso. El asalto-secuestro al teatro en Mosc en octubre de 2002, es la mejor prueba del fracaso de la estrategia seguida por Putin en Chechenia tras el 11 de septiembre del 2001 y cmo se ha comprometido la seguridad interna de Rusia. La victoria de la Alianza del Norte contra el rgimen talibn en Afganistn, fue una victoria para Rusia, como lo fue tambin el apoyo internacional contra los movimientos islmicos radicales de Tayikistn y Uzbekistn, aunque, hasta el 25 de septiembre de 2002, el Departamento de Estado de EEUU no incluy al Movimiento Islmico de Uzbekistn en su lista de organizaciones terroristas. Empero Putin esperaba mucho ms, como por ejemplo: la aceleracin del ingreso de Rusia en la Unin Europea, la Organizacin del Tratado Atlntico y la Organizacin Mundial del Comercio, condonacin de una parte importante de su deuda exterior, un aumento de las inversiones directas de Occidente, luz verde para sus negocios nucleares en Irn y energticos en Irak. No obstante, para mayo del 2002, el subsecretario de Estado de EEUU para Europa, Steven Pifer, exigi a Putin que negociase con Maskhadov, y neg la existencia de lazos importantes entre los chechenos y Al Qaeda, y, aunque reconocieron los excesos de los chechenos, apoy a Georgia contra Mosc y critic duramente las violaciones de derechos humanos por Rusia en su segunda guerra en Chechenia. Tambin volvi a suceder un nuevo secuestro masivo de rehenes (700 personas) en el teatro Dubrovka de Mosc (25 de octubre de 2002), cuyo saldo fatal fue, despus de dos das de negociacin, la muerte de ms de 100 rehenes por los efectos de las armas qumicas, utilizadas por las fuerzas de seguridad rusas. El Kremlin convoc a un controvertido referendo en marzo de 2003 que result en la aprobacin de una nueva constitucin que le otorga una mayor autonoma a Chechenia, pero estipula que la repblica seguir formando parte de Rusia. Durante 2003, los atentados, secuestros y emboscadas de la guerrilla chechena fueron constantes. Incluso quien fuera el presidente en funciones, Antoli Popov, fue envenenado misteriosamente en el mes de septiembre. En octubre de 2003 el puesto de Popov se le dio a Ajmad Kadirov (jefe de la administracin pro rusa), candidato del Kremlin que obtuvo ms de la mitad de los 462.000 votos registrados en las elecciones. Sus principales rivales haban abandonado la

27 carrera electoral antes de los comicios. Ambas votaciones se realizaron en medio de la violencia y con la presencia de miles de soldados rusos en Chechenia. Mosc instrument una verdadera farsa para "legitimar" en las urnas a Kadirov. El 9 de mayo de 2004, Kadirov muri al explotar una bomba en un estadio de Grozni, donde presenciaba un acto oficial. Su sucesor Sergui Abrmov (quien fungi como presidente interino hasta la celebracin de elecciones), tambin estuvo en el punto de mira de los rebeldes chechenos, que atentaron en su contra el 13 de julio de 2004. En las elecciones celebradas el 29 de agosto de 2004, el candidato del Kremlin, Alu Aljanov, result ganador a pesar de las denuncias de fraude realizadas por diversas Organizaciones No Gubernamentales y observadores internacionales. Decenas de personas murieron en un ataque en el metro de Mosc en febrero de 2004, que, segn las autoridades rusas, fue llevado a cabo por separatistas chechenos. Los mismos separatistas que segn Mosc estn detrs de la cada de dos aviones rusos y la bomba que dej 10 muertos en pleno centro de la capital. Tambin las tropas rusas en Chechenia han sido objeto de frecuentes ataques y continan las denuncias de desapariciones de hombres chechenos, como resultado de operaciones de seguridad rusas. A principios de septiembre de 2004, se dio un escalofriante episodio en la escuela de Besln (Osetia del Norte), que evidenci que la batalla siempre tiene entre sus vctimas ms comunes a la poblacin civil y sin visos de terminar. Adems, la propia guerra se retroalimenta, decenas de nuevos agentes y sujetos han pasado a valerse de la guerra para erigir grandes tramas de capitalismo mafioso: la guerra como negocio, como mercado y como forma de vida. El 8 de marzo del 2005, Asln Maskhadov se especula que fue asesinado por el ejrcito ruso en alguna de sus operaciones antiterroristas, demostrando lo equvoco de las afirmaciones de las autoridades rusas en que la guerra ha terminado. Por un lado, la repblica de Chechenia sigue sufriendo atentados, toques de queda, detenciones arbitrarias que suelen terminar en desapariciones y los refugiados se niegan a regresar a sus hogares. Por el otro, la guerrilla contina sus operaciones terroristas liderados por Shamil Basayev. De acuerdo a la entrevista realizada por el Europa Press, el 22 de marzo, al lder separatista Basayev, ste afirm que "la muerte de Aslan fue tomada con tranquilidad por todos los muyaidines (combatientes santos) en el sentido de que les han animado

La posicin oficial del Kremlin, es que es posible que haya sido asesinado por las fuerzas militares rusas en alguna incursin contra el terrorismo en Chechenia, explica el seor Alexey Saltychov, cnsul de la Federacin Rusa en Costa Rica, en la entrevista realizada en abril del 2005.

28 a seguir la lucha y ha fortalecido su orgullo por un emir tan valioso". Segn Basayev, Maskhadov "hizo grandes progresos en el Islam", aprendiendo rabe y estudiando el Corn. "No importa lo que los 'kafires' y los 'munafiks' (hipcritas) digan ahora, lo que se inventen, Aslan defendi el honor del pueblo checheno y prob con su muerte que estaba luchando por el bien de Al y los rusos con sus conversaciones vanas y su desgraciado alboroto sobre su cuerpo slo se humillan a s mismos", concluy. Con simulacros de arreglo poltico como el que trata de imponer y con la poltica que sigue Putin en contra del terrorismo internacional" como sinnimo del separatismo, el Kremlin no va a poder evitar nuevas vctimas.

El inters estratgico ruso en Chechenia

Vista desde la perspectiva de Mosc, Chechenia es una de las 20 repblicas autnomas que forman parte de los 89 sujetos integrantes de la Federacin Rusa (Tratado de la Federacin firmado el 31 de marzo de 1992). Una repblica, segn la Constitucin aprobada en el referndum del 12 de diciembre de 1993, puede tener su propia Constitucin y elaborar su propio marco jurdico. De acuerdo a esto, para que Chechenia deje de formar parte de la Federacin de Rusia, debe obtener el voto mayoritario de las dos Cmaras o que as se determine en un referndum celebrado en toda Rusia. Analizar estos fundamentos, es totalmente irnico, debido a que Chechenia decidi no firmar el Tratado de la Federacin; a diferencia de Tatarstn, Bajorstn y Kabardino-Balkaria. As mismo tampoco acept un tratado especial; por ello Rusia se refiere, a que la guerra de secesin chechena, tiene un carcter unilateral. La Federacin Rusia justific la invasin de Chechenia en la defensa de los derechos de una minora rusa, presuntamente agredida. Mosc tambin argumenta que Chechenia se haba convertido en un Estado mafioso, debido al creciente mercado negro (armas, herona, etctera). Sin embargo, a los poderosos y ricos mafiosos chechenos, la independencia de Rusia no les beneficiara, porque perderan el pasaporte ruso que les permite desplazarse por un inmenso territorio de 17 millones de kilmetros cuadrados (Halbach, 2003, pg. 5). Con la excepcin de Chechenia, los dems pronunciamientos secesionistas se han encauzado. Tatarstn firm un Tratado de Asociacin con Rusia en 1994, en el cual se estipulaba que Tatarstn pasaba a ser parte integral en su condicin de estado autnomo ante la Federacin Rusa. En otras regiones existen algunos contenciosos, conflictos de leyes, descoordinacin de la vida econmica, pero no plantean la independencia.

29 La verdadera razn para la intervencin rusa en Chechenia, es inseparable de los intereses petrolferos que tiene Rusia. Los oleoductos y gasoductos que atraviesan la zona del Cucaso Norte tienen un gran valor estratgico. Ms an cuando est en juego el llamado "contrato del siglo" (Elkhan, 2000, pg.145), es decir, la ruta que debern seguir los millones de toneladas de crudo que se extraern del Mar Caspio en los prximos aos. El siguiente mapa ilustra la ruta del oleoducto desde Baku hasta Ceyhan, en el denominado contrato del siglo. Mapa 7

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

Ahora bien, la importancia estratgica se deriva de que, las vas para la circulacin del crudo se reducen a dos: a travs de Rusia o de Turqua. La Federacin de Rusia necesita control y estabilidad en el Cucaso Norte para convencer a los inversores extranjeros de que su ruta es la mejor opcin.

30 El siguiente mapa ilustra todos los oleoductos y gaseoductos existentes, y aquellos que estn en prospecto de construccin. Mapa 8

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

En segundo lugar, el Cucaso es la frontera meridional de Rusia, una zona de especial inters para su seguridad en la que coincide adems con tradicionales competidores como Irn y sobre todo Turqua. Desde la desintegracin de la URSS, Rusia ha intensificado su intervencin en los numerosos conflictos de la zona caucsica, tanto en el norte como en la zona Transcaucsica. La Federacin Rusa siempre ha contado con una significativa presencia militar en toda la zona y ha sabido mediar lo que le ha permitido recuperar su influencia. Chechenia era y contina siendo la nica pieza verdaderamente incontrolable de ese rompecabezas. En su formulacin de la nueva doctrina militar, realizada en noviembre de 1993, la zona ex sovitica, el denominado

31 extranjero prximo, se perfila para las autoridades rusas como una esfera de influencia irrenunciable. En tercer lugar, la guerra de Chechenia sirve de coartada a los partidarios de la revitalizacin del Estado ruso para seguir ganando espacio. En el entorno presidencial nunca ha existido unanimidad en relacin con la poltica que se debera aplicar en el caso checheno. Incluso en los primeros momentos de la secesin hubo dos posiciones: apoyo firme a la oposicin (de parte de Sergui Shajrai, entonces ministro para las Nacionalidades), y negociacin con Dzhokhar Musayevich Dudaev (1944 1996) de parte de Vladimir I. Shumeiko (1956- ), Viceprimer Ministro. La guerra de Chechenia permite un nuevo empujn al modelo de Estado centralista que se persigue y acelera la consolidacin de un proyecto de corte autoritario en toda regla. Es importante destacar que una Rusia centralista es buena para Occidente porque se tiene un interlocutor claro con objetivos especficos. Empero tambin es un peligro porque reafirma sus presiones en el Cucaso y volver a ejercer presin sobre Europa del Este en sus diferentes formas. Sin embargo, la evolucin del conflicto con Chechenia en los prximos aos podra inclinar la balanza a favor o en contra de los diversos grupos de poder.

32 CAPITULO III

Asia Central y el Cucaso: ruta estratgica del petrleo y el gas natural

Es pertinente hacer una breve resea histrica, de lo acontecido en materia de intereses econmicos desde la primera guerra rusochechena hasta hoy. Esto para poder comprender los diversos detonantes o intereses detrs de estas guerras. Tambin para analizar, que esta guerra para Rusia no fue solamente una lucha de secesin por parte de Chechenia, sino que implicaba mucho ms. Durante el ao de 1994, las inversiones en la zona (Cucaso) se multiplicaron. Los ricos yacimientos descubiertos en el mar Caspio permitieron al Gobierno de Azerbaijn firmar contratos en septiembre de 1994 con multinacionales occidentales, denominado el contrato del siglo por valor de 7.600 millones de dlares (Elkhan, 2000, pg. 145). Con la firma de este contrato se vea comenzar en pleno la injerencia de la inversin occidental en la regin. Ante esta situacin, Rusia reaccion y puso en marcha la construccin del oleoducto Bak (Azerbaijn) Grozny (Chechenia) Novorossinsk (en el mar negro es el principal puerto ruso) al Mar Negro en un intento de controlar el transporte del crudo. El principio y el fin de la primera guerra de agresin de Rusia a Chechenia, tena que ver con esta lucha por el control de las vas de transporte. Rusia tena que hacer valer ante las compaas multinacionales que controlaba, la nica salida de petrleo del Caspio. Sin embargo, las dificultades rusas para vencer a Chechenia y el alargamiento de la guerra hacan perder posiciones a Rusia. La paz con Chechenia firmada entre Chernomirdin y Maskhadov en 1996, supuso la derrota de las tropas rusas y su retirada del territorio checheno, pero esto no se mantuvo. Empero Rusia necesita una Chechenia pacificada y con un liderazgo pro-ruso para mantener su dominio sobre las rutas de salida de los ricos yacimientos del mar Caspio. El oleoducto que comunica Bak con Novorossinsk atraviesa 153 kilmetros del territorio checheno, lo que lo transforma en un paso inseguro y poco confiable en la medida en que Chechenia permanezca ingobernable. Al principio el gobierno moscovita trat de negociar con los lderes rebeldes chechenos y luego de duras tentativas se lleg, el 9 de septiembre de 1997, a un acuerdo que permitiese transportar el petrleo azer a travs de la repblica separatista.

33 El tratado inclua el pago de una determinada suma de dlares por concepto de derechos de trnsito. Rusia tambin deba hacerse cargo del mantenimiento y seguridad del oleoducto; sin embargo los problemas surgieron nuevamente con el accionar de bandas armadas que atacaban, perforaban el oleoducto y robaban grandes cantidades de petrleo. El acuerdo permita el paso del petrleo desde Bak hasta el puerto ruso de Novorossinsk y tena que empezar a funcionar a partir de noviembre del ao 1999. A pesar de los acuerdos entre Chechenia y Mosc, los rusos tuvieron que transportar el petrleo en vagones de tren por otras vas alternativas para evitar que las bandas armadas siguieran sustrayendo el petrleo. Aunado a esto, la carrera por el control del petrleo y el gas no disminuy, como tampoco los planes de construccin de otros oleoductos; el 17 de abril de 1999 se abra el nuevo oleoducto Bak-Soupsa (el puerto georgiano del Mar Negro) el primero que pasa por fuera del territorio ruso. Tambin en 1999, comienzan las operaciones terroristas de Basyev en Daguestn. Estas amenazaban las vas rusas del petrleo del Cucaso y podan cortar el trnsito, desmantelando as el otro gran proyecto ruso, el nuevo oleoducto Tenguiz-Novorossinsk (cruzando el norte de Daguestn) que se haba iniciado en mayo de 1999. Aprovechando los atentados terroristas en Daguestn, y Rusia que en los acuerdos de 1996 no haba reconocido la independencia de Chechenia, decidi eliminar de una vez para siempre la resistencia chechena y recuperar su posicin de control del Cucaso. Los avances militares rusos eran acompaados por las negociaciones econmicas. Con las tropas rusas ocupando el norte de Chechenia, el entonces ministro ruso de energa Serguei Kirienko (1996) se apresuraba a negociar con Azerbaijn el transporte a dos aos de 12 millones de toneladas por ao para un nuevo oleoducto que evitara Grozni, por el norte de Chechenia en territorio ocupado. Pero Azerbaijn, estaba ms interesado en la opcin que le ofrecan las potencias occidentales. El 19 de noviembre, EEUU, Turqua, Azerbaijn y Georgia firmaban el acuerdo para la construccin de un nuevo oleoducto y un gasoducto, que sacara el petrleo y el gas con destino al puerto turco de Ceyhan, dejando en segundo trmino las propuestas rusas. Rusia mantiene hoy en da su poltica de defender sus intereses de potencias extranjeras, y de sacar el mayor provecho posible a sus recursos en el Cucaso. Rusia persigue una poltica militar en el Cucaso tratando de colocar a Mosc en una posicin privilegiada de control absoluto sobre las futuras rutas de petrleo de la regin. Aunado a esto, bajo la poltica antiterrorismo trata de controlar a los rebeldes de la zona, haciendo hasta lo imposible por mantener sus inversiones estables y seguras. En trminos estratgicos las regiones de Asia Central y el Cucaso son de vital importancia. La regin del Cucaso es la salida al mar Caspio y al Mar Negro de Rusia y de sus recursos energticos. Estas regiones adems son, como es ya

34 bien sabido, un puente natural entre las regiones petroleras del Golfo Prsico, Rusia y Europa. Como anteriormente se ha explicado, los intereses rusos por el control de Chechenia tienen tambin un fuerte componente econmico. El imperialismo otorga a la lucha por el control de los recursos energticos del planeta un lugar privilegiado en su poltica de seguridad. El Cucaso tiene yacimientos de petrleo, pero an ms importante es que est en la ruta de los yacimientos de petrleo del Caspio y los del gas natural de Turkmenistn y de Asia Central. En la Federacin Rusa se encuentran las reservas de gas ms grandes del mundo, ms de 48.050 millones de m3 (Hoehmann, 2003, pg. 52.). El gas natural es de suma importancia, dado que es un combustible con ms proyeccin de futuro que el petrleo. Por su situacin geoestratgica no es casual que en esta regin todas las potencias mundiales busquen hacer fuertes inversiones econmicas, y tambin disponer de destacamentos militares en la zona, por ejemplo los Estados Unidos. El Cucaso esta muy cerca de Irn, Irak y Afganistn, regiones tambin con enormes recursos energticos; estos dos ltimos invadidos por EEUU. En efecto, las inmensas reservas petrolferas, estimadas en ms de 25 billones de barriles, debajo del mar Caspio y de las exrepblicas soviticas de Kazajstn, Azerbaijn, Turkmenistn y Uzbekistn, que son similares a las de Kuwait y mayores que aqullas de Alaska y del Mar del Norte juntas, sern cruciales, segn los expertos, a la hora de abastecer a la economa mundial durante todo el siglo XXI. Las pugnas por el control de las reservas, la produccin y las rutas de comercializacin de los recursos energticos constituyen actualmente una de las cuestiones ms importantes para las cancilleras de las grandes potencias mundiales. La Unin Europea tambin tiene inters en la estabilidad en la zona, puesto que el petrleo y el gas rusos tiene como destino principal Europa. La Unin Europea tiene grandes proyectos para la zona, como la construccin de nuevos oleoductos que conectaran Europa con Asia, que en un futuro cercano podran ser una realidad. Estos oleoductos seran una de las soluciones al gran trfico de petroleros y la inseguridad que provocan cerca de las costas europeas. Por ello, una regin crucial para desarrollar todas estas infraestructuras es el Cucaso. Se calcula que los yacimientos de estas regiones (Asia Central y el Cucaso) tardarn entre 15 y 20 aos en llegar al mximo rendimiento; con esa perspectiva los rusos quieren garantizarse la propiedad del recorrido del transporte del gas. Los proyectos de explotacin y transporte de estos recursos ya existen desde 1993, ao en el que la Unin Europea con el apoyo de EEUU aprobaba el programa del Corredor de Transporte Europa-Cucaso-Asia, que ms adelante deba extenderse a Ucrania y Mongolia. Se trata de una red de puertos, carreteras, ferrocarriles, oleoductos y gasoductos, completada con un pasillo areo, llamada Southern Ring Air Route (Meier, 2003, pg. 60).

35 Polticamente, la red pretende poder extraer las riquezas del Caspio y Asia Central sin depender del territorio ruso ni de Irn. Turqua, principal aliado de los EEUU en la zona y miembro de la OTAN, deba tener una posicin relevante en el proyecto y en rea. Es importante destacar, que si se observan los planes para los oleoductos y su trazado definitivo se nota que hay una estrecha relacin con los conflictos de la zona. Empezando por la parte ms occidental, est prevista la llegada de oleoductos al puerto albans de Drres. En Albania, los EEUU y la OTAN tomaron importantes posiciones militares con la excusa de ayudar a los campos de refugiados de la guerra del Ksovo. Las operaciones de intervencin de la OTAN en Ksovo tienen mucho ms que ver en la consolidacin y estabilizacin del rea y tomar posiciones estratgicas respecto los centros energticos del CspioCucaso. Otro conflicto tambin intrnseco en este enclave estratgico es el conflicto del pueblo kurdo. Los oleoductos y gasoductos han de pasar justamente por el Kurdistn turco. La poltica occidental se puede resumir en carta blanca al rgimen turco para proseguir la persecucin de la resistencia kurda. Tampoco es casual que uno de los ramales del oleoducto en construccin atravesar las zonas de exclusin en Irak. En Armenia y Azerbaijn se enfrentan por el enclave del Karabaj. El gran inters econmico aqu hace girar la poltica de los EEUU: mientras dota de armamento a Armenia, que es el estado que recibe ms ayuda militar per cpita despus de Israel, y por ende, en aplicacin del Acta de Apoyo a la Libertad (Freedom Support Act) de 1992, tiene prohibida toda ayuda directa a Azerbaijn. Sin embargo, las multinacionales estadounidenses de petrleo presionan para modificar esta relacin, puesto que es conocido, que han firmado contratos de aproximadamente 10.000 millones de dlares en esta repblica. Como se mencion anteriormente, es importante recalcar que las inmensas reservas petrolferas, debajo del mar Caspio y de las exrepblicas soviticas de Kazajstn, Azerbaijn, Turkmenistn y Uzbekistn, que son similares a las de Kuwait y mayores que aqullas de Alaska y del Mar del Norte juntas, sern cruciales, segn los expertos, a la hora de abastecer a la economa mundial durante todo el siglo XXI. Las pugnas por el control de las reservas, la produccin y las rutas de comercializacin de los recursos energticos constituyen actualmente una de las cuestiones ms importantes para las directrices polticas en diversos mbitos de las grandes potencias mundiales.

36 Geopoltica en Chechenia y el Cucaso

Las regiones de Asia Central y el Cucaso son de gran inters geopoltico para las potencias mundiales. Para poder analizar este enunciado, se puede utilizar la teora del "heartland" (corazn del mundo), planteada por el gegrafo britnico Harlford McKinder (1861-1947) a comienzos del siglo XX. Esta teora plantea que la zona norte y central de Euroasia, debido a su aislamiento geogrfico y a su riqueza en recursos naturales, ser, finalmente, el centro de poder poltico que controle al mundo. De acuerdo a esta tesis muchos de los conflictos de los dos ltimos siglos se habran registrado como luchas por controlar esta regin estratgica, desde el continente europeo o asitico. De la teora de Mckinder se deriva el trmino geopoltica, que si bien la aparicin de este concepto es relativamente reciente, la realidad a la que se refiere tiene una larga historia. El logro de la teora de Mckinder consisti, en que supo delimitar y comprender determinadas leyes objetivas de la historia poltica, geogrfica y econmica de la humanidad. La esencia de la doctrina geopoltica podra reducirse a los siguientes principios. Dentro de la historia planetaria existen dos visiones enfrentadas y competidoras sobre la colonizacin de la superficie de la Tierra: el enfoque "terrestre" y el enfoque "martimo". La eleccin de uno de ellos depende de la orientacin ("terrestre" o "martima") que siguen unos u otros estados, pueblos o naciones. Su conciencia histrica, su poltica interior o exterior, su psicologa, su visin del mundo se forma siguiendo unas reglas determinadas. Teniendo en cuenta dicha particularidad, se puede hablar perfectamente de una visin del mundo "terrestre", "continental" o incluso "esteparia" (la "estepa" es "tierra" en su estado puro ideal) y de una visin del mundo "martima", "insular", "ocenica" o "acutica". Halford Mackinder expreso la siguiente observacin adherente a su teora (Slater, 1996, pg 226): Quien controle el corazn de Europa (heartland) puede controlar la "isla mundial"; quien controle la "isla mundial", controla el mundo" (1904). En la actualidad, este determinismo geogrfico ha sido superado por el desarrollo tecnolgico en los medios de transporte y en los armamentos, as como por la preeminencia de la poltica frente a la geografa. Sin embargo, es indudable que dicha regin sigue conservando una importancia crucial, no solo por la abundancia de recursos y en particular de petrleo que la caracteriza, sino por el lugar estratgico que ocupa en rutas claves para importantes flujos econmicos.

37 El trmino geopoltica no estuvo muy difundido sino hasta la dcada de 1930 en manos de un grupo de gegrafos polticos germanos en el Departamento de Geografa de la Universidad de Munich en Alemania. Es a Karl Haushofer (1869-1946) a quien se le debe, el desarrollo de la moderna geopoltica fundada por Ratzel (1844-1904). Siendo l general del ejrcito alemn, gegrafo y destacado defensor de los principios geopolticos del llamado proyecto nazi para conquistar el mundo, plante teoras que ejercieron una gran influencia sobre el ejrcito germano pues proporcionaba una razn pseudo cientfica para justificar la expansin territorial de ese pas. As, una faceta de la geopoltica alemana fue la teora llamada Lebensraum (espacio vital) acuada con este nombre por Ratzel y adoptada por Haushofer. De acuerdo con esta teora, el "espacio vital" se define como todo el territorio que un pas alega necesitar para lograr la autosuficiencia. Ahora bien, el concepto que trata de enfocar este trabajo es analizar la geopoltica del poder militar. Por ello primero es de suma importancia concatenar la geopoltica con la instrumentalizacin del poder. El componente primordial en las estructuras del poder de los Estados se sustentaba en su visin geogrfica. De ella emanaba su sentido estratgico - en su connotacin amplia de capacidades, tanto en el manejo de instrumentos como en los tiempos y eficacia de su influencia - y delimitacin de objetivos, pertinencia de alianzas y eficacia de su ejercicio de poder. En este trabajo se utiliza, la mencin del poder militar, porque es el comn denominador de las muestras de poder de las potencias mundiales en la actualidad. Tambin debido a las mltiples invasiones militares que han sido perpetradas en la regin de Asia Central, y ms especficamente los ataques militares de Rusia en Chechenia. Siendo los recursos energticos de gran empleo por parte de las grandes potencias y cuyos inventarios se vuelven cada vez ms escasos ante su creciente utilizacin, es entonces que su posesin se vuelve absolutamente estratgica. La descomposicin de la Antigua Unin Sovitica posibilit el acceso comercial de Occidente a los vastos depsitos de la regin del Caspio. Por esto, ante la actual crisis en recursos energticos como el petrleo, los estrategas mundiales (europeos, rusos, estadounidenses, chinos y japoneses, etc.) podran decir que quien controle el Oriente Cercano, Medio y Eurasia controla la lnea de vida del petrleo que necesita el mundo industrializado. Antes de profundizar en la teora del gran juego, es de suma importancia adjuntarle a este anlisis, la teora estratgica desarrollada por Thomas C. Schelling. Esta teora forma parte de la teora del gran juego y es esclarecedora en sus preceptos para poder comprender el gran juego. De acuerdo con Schelling, la teora estratgica: da el conflicto por sentado, pero tambin supone intereses comunes entre los adversarios; supone un modo de comportamiento racional que lleva al mximo valor y se centra en el hecho de que la mejor eleccin de cada participante para la accin depende de lo que espere que le otro haga y que el

Friedrich Ratzel (1844-1904): gegrafo alemn quien seala el condicionamiento de las actividades humanas, respecto del medio fsico, sentando las bases del determinismo geogrfico. Ratzel es considerado hoy da como el fundador de la moderna geografa poltica (Geopoltica).

38 comportamiento estratgico se preocupa por influir en la eleccin del otro, actuando sobre sus expectativas de cmo se vincular el propio comportamiento con el suyo (Schelling, 1963, pg. 15). La teora del Gran Juego propugna un anlisis de las situaciones en las que aparezca un conflicto de intereses. La finalidad perseguida es la de encontrar las opciones ptimas para que, en las circunstancias consideradas, se consiga el resultado deseado. En el mbito de las relaciones internacionales entre los estados, cada estado-jugador determina por s mismo las exigencias de supervivencia, inters personal vital y polticas conducentes a la elevacin de su propio bienestar. El gran Juego actual del Asia Central y el Cucaso se presenta de manera manifiesta entre Rusia y Estados Unidos como los pesos pesados del juego. Irn, Turqua y Pakistn como potencias medias que necesitan compraventa segura de combustibles y por tanto un sistema de transporte slido; aunado a las repblicas que existen en el Cucaso (Rondeli, 2000, pg. 51). Las decisiones que tomen, estos estados en materia geopoltica y econmica son igual de importantes, a las decisiones en poltica de los pases vecinos y las potencias mundiales. Como por ejemplo, las directrices polticas dictadas tanto por la Federacin Rusa, Turqua, Irn, como la reaccin a estas polticas por parte de las potencias occidentales. Otro componente en este gran juego es China, otro peso pesado en el escenario, que necesita fundamentalmente hidrocarburos, pero tambin tranquilidad en su frontera occidental para que sus grandes minoras islmicas (en Xinjiang) no se fijen un camino hacia el fundamentalismo. Ver reas geogrficas en el siguiente mapa. Mapa 9: Caucaso y Asia Central

Mapa tomado de: http://www.lib.utexas.edu

39 A grosso modo, la teora del gran juego es aplicable a todas las repblicas del mundo. Esto se debe, a que para todos los estados existentes, los intereses nacionales, la poltica exterior y la seguridad son definidos en dimensiones regionales, empero esto puede variar. A veces, alguna regin del mundo (en este caso el Cucaso) puede atraer la atencin de las potencias mundiales (sobretodo sus intereses) y de esta manera convertirse en un foco de atencin mundial. En el caso de la regin caucsica este fenmeno se debe a su gran relevancia en los mercados energticos mundiales, y al potencial que tiene como ruta de trnsito entre Europa y Asia. Este afn de sustentar sus intereses (tanto polticos como econmicos) y la geopoltica estratgica es la base de la teora del gran juego existente hoy en Asia Central y el Cucaso. El rol que ocupa Chechenia en el tablero de este gran juego regional es relativamente nuevo. Segn Alexander Ruzsky las relaciones de este pas, que jams ha sido ni poltica, ni econmica ni culturalmente el centro de la regin, con Georgia: ...se transformaron en un componente clave en el proceso de la realizacin de la idea de crear un mercado comn (Ruzsky, http://www.amina.com). El anterior autor enumera tres principales factores que conducen este inters. El primero es que Georgia brinda las ms convenientes rutas de transporte no slo para el petrleo azer, sino tambin para los inmensamente ricos yacimientos petrolferos de Tengiz en Kazajstn, rutas que pasan indefectiblemente por territorio checheno. El segundo es que Georgia es uno de los pases econmica y culturalmente ms desarrollados del Cucaso y tiene una muy fuerte influencia sobre Occidente debido a la presencia de una rica dispora en muchos de sus pases y tercero porque existe una manifiesta poltica antirusa que segn el autor no pueden dejar de impresionar a los chechenos ...que han declarado un genuina guerra sagrada (Jihad) contra lo ruso (Ruzky, http://www.amina.com). De esta manera, la mayora de los expertos coinciden en la importancia estratgica de Chechenia, no slo por poseer un gran complejo petroqumico, sino por ser adems un corredor regional para el transporte del gas y petrleo proveniente de la cuenca del mar Caspio. De all, el inters y la pugna por parte de varios estados por el control de los recursos energticos y de las rutas de exportacin y comercializacin, en el marco del gran juego. Chechenia constituye una pieza ms de las tantas que forman parte de ese gran juego, mientras tanto las diferentes potencias mundiales se disputan el control de las reservas, la produccin y las rutas de salida de los recursos energticos. Esto queda claramente demostrado en la declaracin que en 1997 hiciese Madelaine Albright (1937- ) en una reunin de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) para tratar el problema del petrleo del Caspio cuando afirm: ...tomar el control de esta regin ser una de nuestras tareas ms emocionantes (Iraolagoitia, pagina web).

40 Otro comentario que es un claro ejemplo de esto, fue hecho por Zbigniew Brzezinski (1928- ) quien fue Asesor Nacional de Seguridad de EEUU, en 1997, dijo: "Para Amrica el mayor logro geopoltico es Eurasia. ... La mayor parte de la riqueza fsica del mundo, tambin est all, ambos en sus empresas y debajo del suelo (Iraolagoitia cita a Saleh, http://www.webislam.com). Aunado a esto, existe una teora que aplicable a la dinmica geopoltica del Cucaso, es la del analista Martin Wight que define como una zona de tope: una regin ocupada por una o ms estados dbiles entre dos o ms estados fuertes; se puede describir como un vaco de poder (Rondeli, 2000, pg. 52). Rusia teme que este vaco de poder sea ocupado por potencias extranjeras (todos los jugadores con intereses en la regin). Rusia percibe como la solucin perfecta ante esta situacin que los estados del cucaso se mantengan como estados satlites de Rusia, como una especie de provincia. Empero Rusia no es tan fuerte como para defender este deseo de mantener a los estados del cucaso como estados satlites, esto conlleva a que las injerencias extranjeras sean cada vez ms fuertes. Como resultado de este gran juego, existe una gran inseguridad en el cucaso, muchos conflictos sin resolver y una extrema incertidumbre poltica y econmica en cuanto a el futuro de las naciones de la regin. La descomposicin de la antigua Unin Sovitica posibilit el acceso comercial de Occidente a los vastos depsitos de la regin del Caspio. Desde el punto de los hidrocarburos los pases de la costa oriental del Caspio (Kazajstn y Turkmenistn) ms Uzbekistn, Tayikistn y Kirguistn, aspiran a lograr accesos a los mercados occidentales y tener una mayor autonoma por fuera de la tradicional vigilancia rusa. Reservas de hidrocarburos importantes se encuentran en los pases del Caspio ms Uzbekistn y por ello, un componente central de la Teora del Gran Juego, es la disposicin de los hidrocarburos. En fin, un jugador que no aparece mucho son las compaas petroleras (como por ejemplo: Petroleum-Amoco, Exxon-Mobil, Pennzoil, Chevron, Texaco, Atlantic Richfield, Philipps-Petroleum, Iranian Oil Company, LUK-Oil, Amerada Hess, Pennzoil y Unocal, Statoil, Itochu Delta-Hess, Ramco, Socar, TPAO y Azerbayani Internacional Oil Consortion), principales beneficiarias de la exportacin potencial de los hidrocarburos de la regin. En la prctica todas las grandes multinacionales de la energa tienen una implantacin en la regin del Caspio y presionan la toma de decisiones a su favor tanto a los gobiernos occidentales como a los locales. Con los acuerdos que existen de asistencia militar norteamericana a Georgia, se busca fortalecer a ese pas y a la terminal de petrleo de Soupsa en el Mar Negro, para romper el monopolio del transporte ruso. En contraposicin a esto, Rusia le brinda asistencia militar a Armenia; y a la vez busca fortalecer la posicin armenia contra Azerbaijn