LA GANADERÍA

download LA GANADERÍA

of 21

Transcript of LA GANADERÍA

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    1/21

    LA GANADERA

    Ganadera, cra de animales que tiene como objeto obtener un aprovechamiento de losmismos. Es importante diferenciarla de la cra de animales de compaa o de la de

    especies amenazadas, por ejemplo, que no se corresponden con el concepto tradicionalde ganadera. Se habla de ganadera, normalmente, cuando los animales se desarrollanen un estado de domesticacin, siendo su aprovechamiento, principalmente, el de lacarne, la leche, el cuero, los huevos, entre otros productos. La acuicultura puedeidentificarse como un tipo de ganadera acutica. Adems de la actividad, tambin sedenomina ganadera al conjunto de instalaciones de una explotacin ganadera, o alconjunto de reses de un propietario o instalacin.

    1. Historia de la Ganadera

    Actividad centrada en la cra de animales con vistas al aprovechamiento econmico dealgunas cualidades de estos seres vivos, ya sea como alimento, como generadores defuerza, produccin de pieles, fibras textiles, etc.

    El hombre del Neoltico fue antes ganadero que agricultor. La capacidad de domesticaranimales parece ms el desarrollo de una situacin de simbiosis entre los dos seres queun intento deliberado de hacer dciles a estos animales. Aunque la relacin del primerhombre con los animales se circunscriba al hecho de ser su depredador, parece probableque, tanto perros como cerdos, llegaran cerca del hombre ante la evidencia de losdesperdicios que ste le poda entregar como alimento. Adems, estos animales, tras untiempo con el hombre, perdieron ciertas caractersticas salvajes y entonces demostraronsu utilidad: el perro es una magnfica herramienta para la caza que ser utilizada por el

    hombre para acosar y dirigir las piezas hacia sus armas. Cuando an el hombre esnmada, encontr las migraciones de otros animales a los que domestic, como la cabra,el reno y la oveja.

    Pero el verdadero paso hacia la actividad ganadera se produjo cuando el hombre dej elnomadismo tras el descubrimiento de la agricultura. En un asentamiento estable eramucho ms sencillo cuidar a los animales, por lo que cre empalizadas para evitar queescaparan, a la vez que para protegerlos de los ataques de los depredadores. En esteperiodo se domestic al ganado vacuno.

    La agricultura permita un nuevo tipo de relacin con los herbvoros, ya que se les proveade subproductos de sta como el rastrojo. Adems, las cabras y ovejas no slo eran tiles

    en cuanto a su carne sino que, sobre todo, eran capaces de dar leche y pieles de grancalidad para confeccionar ropa.

    Tambin en este momento se domestica al primer insecto, la abeja, para la que seconstruyeron colmenas a fin de lograr el edulcorante ms utilizado hasta el siglo XVII entodo el mundo: la miel.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    2/21

    Una vez cubiertas las necesidades primarias de alimentacin y vestido, los siguientesanimales en ser objeto de domesticacin fueron los capaces de realizar trabajo, bienarrastrando carros o arando la tierra, como bueyes, asnos y finalmente caballos. Los

    caballos y camellos fueron probablemente los ltimos en ser domesticados alrededor delao 2000 a.C. La domesticacin del caballo supuso un notable cambio en la vida delhombre, ya que no slo es capaz de llevar cargas, aunque normalmente menores queotros animales, sino que su caracterstica principal es la velocidad. La incorporacin delcaballo a la guerra, primero para tirar de carros y ms tarde para llevar a su lomo a uncombatiente, fue una autntica revolucin que provoc la cada de imperios enteros anteel nuevo elemento de movilidad y de poder.

    Tampoco hemos de olvidar que tambin desde pocas muy tempranas ciertos animalestuvieron una consideracin distinta a la de ganado: fueron los primeros animales decompaa, como los perros o sobre todo los gatos, animales venerados en el antiguoEgipto.

    2. Ganadera extensiva.

    La cra de ganado no sufri grandes cambios hasta que los nuevos mtodos de cultivo delcampo empezaron a producir suficiente forraje como para permitir la subsistencia demayor nmero de cabezas de ganado. Aparecieron nuevos cultivos de rotacin que eranperfectos para la alimentacin animal, como la alfalfa, el nabo o el trbol.

    Segn se fueron extendiendo los vallados de las tierras de cultivo, fueron surgiendo conmayor fuerza los terrenos de pasto y la ganadera intensiva, en lugar del pastoreoextensivo en el que haba que recorrer muchos kilmetros para que el ganado tuviera

    suficiente comida a lo largo del ao. Verdaderamente representativa de la ganaderaextensiva fue la ganadera tradicional espaola, cuando la Mesta era un potente recursoeconmico que deba de recurrir a grandes migraciones, a travs de caadas biendispuestas, en bsqueda de los pastos ms frescos, siguiendo las pocas del ao. Haydestacar en relacin a este tipo de ganadera una raza de oveja desarrollada en Espaa,la merina, que a partir del siglo XIX se extendi por todo el mundo, mejorando claramentea otras razas dominantes por la calidad de su lana. Esta oveja era un monopolio espaolque dio magnficos resultados en el comercio de la lana, pero, por diversas circunstancias,fue llevada a otros pases donde se hizo la ms comn.

    Debido a que la ganadera extensiva implicaba un trabajo laborioso y no muy rentable a

    largo plazo, se empez a imponer en Occidente la ganadera intensiva, basada cada vezms en el uso de forrajes, y centrada en la granja y los cercados, ya que los cercadospermitan una mejor seleccin de los cruces y, por lo tanto, una clara mejora en las razasy su rendimiento econmico. Otra ventaja aadida fue la disponibilidad de un magnficoabono animal con el que fertilizar la tierra, barato y fcil de conseguir cuando el ganadoestaba encerrado.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    3/21

    En los Estados Unidos, donde se trabajaba con grandes rebaos que pastaban librementepor los grandes territorios recin colonizados, el ganado tena una gran importancia: bastedecir que en 1886 haba alrededor de 45 millones de cabezas de ganado,

    preferentemente vacuno. El problema es que tambin en este pas se fue extendiendo elvallado de los terrenos de cultivo con la llegada de los agricultores a las nuevas tierras,momento a partir del cual, se cambiaron las razas criadas y se tendi a nuevas formas deganadera en recintos tambin vallados, con el maz como base de alimentacin para elganado.

    3. Ganadera intensiva.

    La cra de ganado dej de ser un complemento de la agricultura para convertirse en unaindustria que deba surtir mercados cada vez ms grandes. Debe recordarse que hastahace unos 50 aos comer carne con cierta asiduidad era un lujo slo al alcance de unos

    pocos. La democratizacin de la alimentacin a base de carne lleg con las modernasgranjas, en las que se pueden criar a la vez cientos de miles de animales con criterioscientficos. El pollo fue una de las primeras carnes asequibles, debido a que es fcil decriar y su crecimiento es rpido.

    Los nuevos mtodos de cra se extendieron con rapidez y la seleccin de razas se acelercon la introduccin de la inseminacin artificial, en la que animales de probadascaractersticas genticas sirven de proveedores de esperma para miles de hembras, enuna bsqueda de las mejores caractersticas genticas. Las primeras experiencias enesta tcnica se realizaron en la URSS en los aos 20, pasando en los 40 a Dinamarca y aEstados Unidos. Una innovacin crucial para poder extender esta tcnica fue la de la

    congelacin del semen en 1949, de forma que se poda guardar durante largos periodosde tiempo sin merma de sus cualidades. Las muestras se podan transportar a cualquierparte o incluso guardarlas durante aos.

    Tambin en los aos 20 se producen investigaciones cruciales sobre la alimentacinanimal. Por primera vez se tuvieron en cuenta las necesidades nutricionales del animalsiguiendo un mtodo cientfico, mejorando as sus condiciones de alimentacin. Tambindurante esta poca se generaliz el pienso industrial como forma de garantizar laalimentacin correcta, lo que redund en mejores rendimientos econmicos.

    Asimismo, la salud de los animales fue una preocupacin fundamental de ganaderos yadministraciones. La moderna veterinaria logr grandes avances en las primeras dcadas

    del siglo, sobre todo en el control de ciertas epidemias que tendan a reproducirse concierta frecuencia y a diezmar el ganado e incluso a atacar al hombre. Las normas decontrol sanitario obligaron al control de los animales y a su sacrificio en masa en caso deencontrar un brote de fiebre aftosa, peste bovina, etc. Pero tambin los animales sebeneficiaron de los avances en la quimioterapia, de modo que las sulfamidas llegaron alos animales. A partir de este momento, la industria qumica y farmacutica desarrollnuevas medicinas pensadas para tratar las distintas enfermedades animales, lo quegarantizaba mejores condiciones higinicas del ganado y una mejor calidad sanitaria de

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    4/21

    los productos que llegaban a consumidor. El descubrimiento de los insecticidas, como elDDT, por su parte, ayud al control de parsitos.

    Otro avance crucial en la industria ganadera fue la mecanizacin de ciertos procesos,

    como el ordeo de las vacas. Aunque los primeros desarrollos aparecieron a principios desiglo, hasta mediados de ste no se impusieron, dando lugar a un crecimiento de lasexplotaciones ganaderas dedicadas al trabajo con la leche, acompaado a su vez de unamejora en los proceso de tratado de la leche. La refrigeracin y las modernas tcnicaspudieron hacer posible la extensin de la leche de vaca, tal y como hoy en da puedecomprobarse.

    4. Domesticacin y razas modernas

    Es posible que el ganado vacuno europeo descienda de la vaca salvaje, Bos primigenius

    de Europa y fuera domesticado por primera vez en el sureste de Europa hace unos 8.500aos. El ceb, Bos indicus, fue domesticado en el sur de Asia aproximadamente en esapoca o poco despus. Los registros ms antiguos indican que las vacas se empleabancomo animales de tiro, para obtener leche y carne, se ofrecan en sacrificio y, en algunoscasos, se utilizaban como elementos de diversin. Algunos de estos usos primitivos hanperdurado en formas modificadas hasta nuestros das, por ejemplo, en las corridas detoros, en el sacrificio de animales con fines religiosos, o la consideracin de las vacascomo animales sagrados.

    El concepto y formulacin de las razas actuales comenz en el Reino Unido, en el nortede Europa y en las islas del Canal a mediados del siglo XIX, y la mayora de lasvariedades modernas se crearon en la segunda mitad de ese siglo. No obstante, ya

    exista ganado con caractersticas similares en aquellas reas incluso antes de que elconcepto de las razas se hiciera dominante. Hoy se contabilizan 274 razas importantes;muchas otras variedades y tipos no han alcanzado el estatus de raza.

    5. Animales de tiro

    Los animales domesticados, que se empleaban fundamentalmente como ayuda en eltrabajo, el transporte y por placer, estn muy extendidos. Dentro de stos, se incluyen elcaballo, la mula, el burro (o asno), el buey, el bfalo, el camello, la llama, la alpaca, el yak,el alce y el perro.

    Se cree que los caballos actuales descienden de varias subespecies, entre las que seencuentra el caballo de Przewalski y el caballo salvaje europeo (vase Tarpn). An seemplean como animales de tiro en todo el mundo. Tambin se utilizan para controlar aotro tipo de animales, para transporte y para su monta por placer o deporte. La poblacinmundial de caballos se estima en ms de 60 millones; casi la mitad se encuentran en

    Amrica del Norte y del Sur y la otra mitad en Asia y Europa. Los casi 12 millones demulas que hay en el mundo estn principalmente en frica, Amrica Central y del Norte y

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    5/21

    Sudamrica. De los ms de 40 millones de burros, casi la mitad pertenecen a Asia y otracuarta parte a frica.

    Los camellos, las llamas y las alpacas se utilizan como bestias de carga; estas dos

    ltimas tambin para la obtencin de lana. Hay unos 17 millones de camellos en el mundo,de ellos, las tres cuartas partes estn en frica y el resto en Asia. La llama y la alpacatienen su territorio limitado y slo se encuentran en Per, Bolivia y norte de Argentina.Casi todos los carabaos se encuentran en Asia y son empleados como animales de tiro,aunque pueden producir leche y carne. Los bueyes tambin son importantes comoanimales de tiro en Asia y en algunas partes del sureste europeo. Los perros sonutilizados como animales de tiro en Alaska y Siberia y tambin se utilizan para pastorearrebaos de ovejas y otros animales.

    6. Ovejas y cabras

    Las ovejas se utilizan para la obtencin de lana, carne (cordero y carnero) y, en menormedida, por la leche. Se suelen dividir en tres categoras, segn su lana sea fina, degrosor medio o espesa. Puede que fueran los primeros animales en ser criados por suutilidad. Fueron domesticadas en el suroeste de Asia hace unos 11.000 aos, y en laactualidad existen unos 1.000 millones ampliamente distribuidas por el mundo, aunque lasmayores poblaciones se encuentran en frica, Sudamrica, Asia, Europa y Oceana. Laexplotacin en granjas se desarrolla en grandes extensiones de tierra, divididas ensectores de 1.000 animales o ms. Tambin se cran ovejas en muchas granjas pequeascomo empresa secundaria. Estn bien adaptadas a regiones semiridas y a terrenosdemasiado escarpados o inadecuados para el cultivo.

    Las cabras fueron domesticadas por primera vez en la misma regin que las ovejas, ypara los mismos usos, pero unos 1.500 aos ms tarde. Son dos quintas partes msnumerosas que las ovejas y muestran una distribucin similar.

    7. Cerdos

    Las evidencias ms recientes sugieren que los cerdos fueron domesticados hace unos9.000 aos en distintas regiones y al mismo tiempo. Se estima que la poblacin mundiales en la actualidad de ms de 700 millones. Casi la mitad se encuentran en Asia, sobretodo en China, y Europa; Rusia y Sudamrica cuentan tambin con un elevado nmero. A

    diferencia de la mayora de los animales domsticos, los cerdos son omnvoros ycompiten directamente con los humanos por muchos alimentos.

    8. Ganado vacuno

    El ganado vacuno actual se divide en tres tipos: para carne, para leche y para ambosusos. Se cree que fue domesticado hace unos 8.500 aos en el sureste de Europa,

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    6/21

    localizndose en el Sureste asitico un posible segundo foco de domesticacin. Lapoblacin mundial es de ms de 1.000 millones y la mitad se concentra en Amrica,Europa, Rusia y la India. La mayor parte de los rebaos destinados a carne son criados

    en grandes extensiones de tierra pero, tras el destete, los animales jvenes puedenmantenerse estabulados. El ganado para leche se cra en rebaos relativamentenumerosos, en condiciones de cra intensiva, cerca de grandes centros de poblacin. Sinembargo, el queso, la leche en polvo y otros productos especializados proceden por locomn de pequeas granjas donde las vacas se alimentan con pasto.

    9. Aves de corral

    Este trmino engloba en especial a los pollos, patos, pavos, gansos, pintadas y pichones.Cada uno de estos grupos desciende de un ave silvestre estrechamente emparentada conl, y es posible que evolucionara primero en sus reas de origen. La poblacin mundial se

    estima en 6.000 millones de pollos, algo ms de 100 millones de patos y casi 100 millonesde pavos. No existen estimaciones para otros grupos. Los pollos son abundantes en lamayor parte de las regiones del globo, mientras que la mayora de los patos proceden deEuropa y Asia, y casi todos los pavos de Estados Unidos. En los pases desarrollados, laexplotacin para obtener carne y huevos es intensiva y las aves se cran en jaulas, bienpor separado o en grandes grupos.

    10. Otros animales

    Otros animales domsticos de importancia son, dentro de la familia de los Bvidos, el yak

    en el Tbet, el mithan en la India y el banteng, en el Sureste asitico. El alce es importanteen las regiones del norte de Europa y Asia.

    Aunque unas pocas granjas especializadas se han dedicado a la cra de diversosanimales (especialmente visones y zorros) por su pelo, la mayor parte de las pieles seobtienen de animales salvajes mediante el uso de trampas o la caza. En Norteamrica,las ratas almizcleras y los mapaches cubren algo ms de la mitad de la demanda. Laantigua Unin Sovitica (URSS) era tambin uno de los principales pases productores depieles.

    11. Tendencias actuales

    Hoy en da la principal preocupacin en el campo de la crianza de animales es el volumensostenible de produccin en relacin con el aumento de la poblacin humana. El objetivode las investigaciones se ha centrado en la optimizacin de la eficiencia productivamediante la seleccin y la ingeniera gentica. Por ejemplo, los cientficos han conseguidoque aumentara el tamao de las ovejas inoculando genes de la hormona del crecimientoen embriones, y el mismo mtodo puede aplicarse al ganado vacuno y otros animales.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    7/21

    Tambin se estn llevando a cabo estudios para el desarrollo de razas animales en zonasen las que existe una deficiencia de protenas. As, en Venezuela se usa la capibara porsu carne; se captura un gran nmero de animales salvajes y se cra como otro tipo de

    ganado. En Per, el gobierno estimula la cra de cobayas o conejillos de Indias por suvalor alimenticio y en otras partes de Amrica Latina, como Mxico, se estexperimentando en granjas con la cra de la iguana.

    Los mtodos de produccin intensiva incluyen el confinamiento de las aves de corral enjaulas (vase Avicultura), de los cerdos en pequeos corrales y de las ovejas y el ganadovacuno en pequeos establos. Este tipo de encierro ahorra trabajo, alimento y otroscostes de produccin. La cra en corrales individuales tambin permite un mayor controlde las enfermedades y una mayor proteccin frente a los depredadores. Tales prcticashan sido tachadas de crueles para con los animales y se ha exigido una legislacin quelos proteja. Por otro lado, los ganaderos y avicultores alegan que los animales no seencuentran sometidos a demasiada presin, ya que en estas condiciones disminuye su

    capacidad productiva.

    Tambin preocupa el uso de aditivos especiales como hormonas, antibiticos, vitaminas yotras sustancias destinadas a acelerar el crecimiento o incrementar la productividad.Como norma general, debe haberse comprobado la seguridad y eficacia de cualquiersuplemento administrado y la proporcin en que se utiliza. Los dos productos mscontrovertidos son la hormona dietilestilbestrol (DES) y los antibiticos. Se sabe que, engrandes dosis, la primera es capaz de causar cncer. Los cientficos que propugnan quese prohba la utilizacin de antibiticos sostienen que las cepas resistentes de bacteriasen los animales podran transmitirse a los humanos. Los lmites fisiolgicos podran, porltimo, impedir un mayor incremento de la produccin. Si la poblacin humana continacreciendo y las fuentes de alimento se vuelven ms escasas, la proporcin que podrdestinarse a los animales disminuir, y los productos derivados de ellos sern menosabundantes y ms caros. Vase Vveres mundiales

    12. Distribucin

    El ganado vacuno tiene una amplia distribucin en todo el mundo. La poblacin total deganado vacuno a finales de la dcada de los aos ochenta se estimaba en casi 1.300millones de cabezas, de las que un 31% estaban en Asia, un 20% en Sudamrica, un14% en frica, un 13% en Amrica del Norte y Centroamrica y un 10% en Europa. Lospases con mayor cabaa ganadera vacuna eran, en orden descendente, India, Brasil, la

    antigua URSS (10% del total mundial), Estados Unidos, China, Argentina, Mxico, Etiopay Colombia.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    8/21

    13. LA GANADERA TRASHUMANTE DEL SIGLO XXI

    Tanto la ganadera como la agricultura han pasado por un largo proceso demodernizacin, y hoy en da nos encontramos por lo general ante una ganadera intensiva

    que sustituye a la ganadera trashumante. Este proceso de transformacin va desde lafuente principal de ingresos del pas hasta una explotacin marginal. La propiedad de losrebaos ovinos pasa a los propios pastores, y los caminos reales tradicionalmenterecorridos se ven hoy das cortados por cultivos agrcolas, por carreteras pblicas, o porlugares habitados.

    La sociedad moderna impone su estampa. Por lo general ya no existen los pastores quecada ao caminan con su rebao por las caadas, cordeles o veredas. El pastor modernotraslada su rebao en los camiones. As ni daa a los cultivos al lado del camino real nitiene que entrar en el fatigoso trabajo trashumante con sus pernoctaciones al raso.

    Pero existen todava excepciones:

    Algunos pastores siguen su camino anual con el que aprovechan el pasto de diferenteszonas. El Proyecto 2001, que se financia por la empresa alemana de DaimlerChrysler,quiere recuperar esta actividad vistindola con el traje del turismo rural. Se cuenta con elromanticismo de los turistas quienes en sus vacaciones quieren sentirse como un pastordel siglo XVIII. En los ltimos aos se ha iniciado el paso de hasta 2.000 ovejas por laPuerta del Sol en Madrid, para alertar internacionalmente estas ideas.

    A parte de los esfuerzos para mantener las caadas reales como patrimonio cultural hayque puntuar que la trashumancia todava juega su papel como uso ms importante de lasmontaas mediterrneas. Desde los especialistas en el entorno de la ganadera hasta losbilogos de la UNESCO reconocen que el pastoreo es una actividad esencial de la

    conservacin de pastizales que por lo general ya se protege con la figura de ParqueNatural o Parque Nacional. Tanto el ganado como la vegetacin forman partesinseparables de los sistemas pastoriles. Se ha estudiado el valor nutritivo de la masaforrajera en estas montaas, es decir, los beneficios para el ganado de estas tierras, perotodava no se ha reconocido definitivamente que influencias tiene el ganado en laabundancia y en la conservacin de las especies y de la biodiversidad de los pastizales.

    14. Piscicultura

    La piscicultura es un tipo de ganadera con caractersticas muy particulares: consiste en

    criar animales acuticos en cautividad. Aunque se remonta varios siglos en el tiempo,hasta las ltimas dcadas del siglo XX no se haba practicado de forma tan intensiva. Laexplicacin es el agotamiento de algunas de las zonas de pesca tradicionales, as comoun menor coste econmico.

    Las piscifactoras son grandes instalaciones de piscinas en las que el agua debemantener unas condiciones ptimas de calidad. Se seleccionan los mejores ejemplaresque son los que facilitan los huevos para criar los peces en los tanques. La alimentacin y

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    9/21

    el cuidado son controlados muy de cerca mediante mtodos cientficos, hasta que losejemplares tienen un tamao adecuado para su captura.

    Si en un principio las especies ms utilizadas fueron las de agua dulce, como el salmn y

    la trucha, en la actualidad se estn realizando multitud de experiencias con peces marinos,como la dorada. En estos casos, se pueden utilizar para su cra desde salinasabandonadas hasta zonas en la costa acotadas con redes. Espaa es, en estosmomentos, uno de los pases pioneros en la acuicultura, donde se estn lograndomagnficos resultados cientficos y econmicos.

    Estas nuevas granjas acuticas han permitido que ciertas especies, muy raras hasta haceaos, sean plenamente asequibles, como el salmn.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    10/21

    AGRICULTURA EN EL PER

    La agricultura ha sido la actividad econmica tradicional del Per prehispnico, donde secultiv de forma intensa productos como el maz y la papa. Los pobladores prehispnicos

    se adaptaron a las condiciones del ambiente y debido a carencia de espacios abiertos secrearon sistemas de terrazas (andenes) convirtiendo las limitaciones de la pendiente enventajas en el uso del espacio. Tambin se domesticaron animales como la alpaca, lallama y el cuy. Esta actividad responda a una visin teocrtica, pantesta y premodernadel mundo, donde el trabajo colectivo realizado por las familias (ayllu) permiti eldesarrollo de las actividades agropecuarias como base de la economa andina. La llegadade los conquistadores espaoles en el siglo XVI signific el desplazamiento de laagricultura por la minera debido a la visin mercantilista imperante en Europa, donde losmetales preciosos como el oro y la plata eran la base de la riqueza de los estados.Introdujeron el ganado vacuno y ovino, el telar a pedal que reemplaz en muchasregiones el telar a la cintura y dejaron de lado la produccin de alimentos tradicionales

    como la kiwicha, maca, caihua y el tarwi. El inicio de la repblica no signific mayorcambio en el estilo de las actividades econmicas en el Per y por el contrario, seintensific la modalidad extractiva de recursos con fines de exportacin. As, paramediados de 1830, se descubri el valor del guano de las islas como fertilizanteindispensable para incrementar la produccin agrcola que requeran las poblaciones delas nuevas ciudades, resultado de la revolucin industrial. Posteriormente la aparicin delsalitre atrajo las inversiones extranjeras siendo una de las causas externas de la Guerradel Pacfico que involucr al Per, Chile y Bolivia.

    Definicin:

    La agricultura es la actividad econmica por la que el hombre cultiva la tierra para obtenerlos productos alimenticios o industriales que requiere para satisfacer sus necesidadesvitales.

    La Agricultura en las diferentes regiones del Per:

    1.- La Agricultura en la Costa Peruana

    La costa peruana tiene el privilegio de ostentar las mejores tierras de cultivo del Per.Estn tierras estn conformadas por los valles aluviales emplazados en los ros de la

    vertiente del Pacfico. Son tierras de origen aluvinico, cuyos materiales han sidoacarreados por los ros desde el interior del pas. Convenientemente irrigadas, son tierrasde alta productividad. Por la escasez de agua que hay en la costa se obtiene, en lamayora delos valles, slo una cosecha al ao; pero, en aquellos en los cuales se hanrealizado importantes obras de irrigacin. Se obtienen hasta dos cosechas, aumentandoal mismo tiempo la produccin agrcola. Las tierras de los valles costeos son, asimismo,

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    11/21

    las mejores explotadas de Per. En efecto, la agricultura costea es intensiva, con lassiguientes caractersticas:

    Tiene altos rendimientos en la produccin y elevada productividad.

    Tiene adecuada direccin tcnica, suministrada por personal especializado queconoce las tcnicas agrcolas, es decir, la forma de mejorar la fertilidad de lossuelos utilizando abonos, la forma de combatir las plagas utilizando insecticidas yfungicidas.

    Es mecanizada, es decir, se utilizan maquinarias en los diversos procesos de laagricultura.

    Predominan los cultivos industriales, como la caa de azcar, el algodn o losfrutales, que son productos de alta rentabilidad.

    Dispone de recursos financieros o adecuada asistencia crediticia.

    2.- La Agricultura en la Regin Andina del Per

    En la regin andina distinguimos dos tipos de tierras laborables: tierras de regado ytierras de secano. Las tierras de regado se localizan en los valles interandinos o en lasinmediaciones de las fuentes, manantiales o puquiales. Los suelos delos vallesinterandinos son aluviales y estn sometidos a una explotacin intensiva, especialmentecuando tiene agua permanente. Las tierras de secano se localizan en los flancos andinosy producen por efecto de las lluvias peridicas (de diciembre a marzo) y regulares (sininterrupcin durante ese periodo). Si las lluvias se presentan oportunamente, lascosechas en las tierras de secano son buenas, si es que no son afectadas por las plagas.Si las lluvias son irregulares, las tierras de secano se tornan improductivas, pues la sequa

    y las heladas destruyen los cultivos.

    3.- La Agricultura en la Amazona Peruana

    La selva alta del Per, es la zona agrcola de esta vasta regin, debido a sus especialescondiciones geogrficas. En cambio, la selva baja tiene suelos inundables, en donde eldesarrollo agrcola es limitado. La selva alta o regin de la rupa, es el rea geogrficaemplazada por encima de los 500 metros sobre el nivel del mar, en el flanco oriental delos

    Andes. Su relieve es inclinado y a veces abrupto, cubierto de una densa vegetacin.

    Su clima es clido, hmedo y lluvioso, es decir, tropical. Sus suelos estn conformados

    por las terrazas fluviales que conforman los valles y los flancos de suave pendiente,cubiertos de una delgada capa de humus o sustancias orgnicas, provenientes de lashojas y ramas de los rboles, que son los elementos que le dan fertilidad.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    12/21

    Los Productos Agrcolas Alimenticios

    La agricultura de productos alimenticios est conformada por el cultivo de la papa, el arroz,el maz, el trigo, la cebada, las hortalizas y los frutales. Dada producto destinado a la

    alimentacin popular, presenta caractersticas propias relacionadas con las reas ycondiciones de cultivo, volumen de produccin, consumo, importacin y exportacin, queanalizaremos brevemente.

    a.- La papa:

    Es el alimento ms importante que el Per ha legado as la humanidad entera. Detubrculo venenoso que era en el pasado, fue convertido en alimento humano traspaciente cultivo.

    b.- El arroz:

    El arroz es un cereal que conforma la alimentacin bsica de ms de la mitad de lapoblacin mundial. En el Per es el alimento bsico de la alimentacin del pobladorcosteo y de la poblacin urbana del recto del pas.

    c.- El Maz:

    El maz es un cereal conocido en el Per desde tiempos muy remotos. Se le utiliza en laalimentacin popular, en la preparacin de alimentos balanceados para animales y en laobtencin de algunos productos industriales. En la alimentacin de la poblacin andinaest presente en forma de cancha, choclo, mote, jora, humitas, tamales, harina, etc. Sushojas y tallos, conocidos con el nombre de chala o panca son utilizados como forraje para

    la ganadera.d.- El Trigo:

    Es el ms importante de los cereales en el mundo. Constituye la alimentacin bsica de latercera parte de la humanidad. Su consumo est ampliamente difundido.

    e.- La Quinua:

    La quinua es un cereal oriundo del Per. Tiene gran valor en la alimentacin humana porsu alto contenido de protenas. Es uno de los cereales ms nutritivos que existen en latierra y puede sustituir ventajosamente a la leche, la carne, los huevos y el pescado. Suconsumo, desde temprana edad, puede ser considerado como una vacuna contra la

    desnutricin o una inmunizacin contra el hambre.

    f.- Las Hortalizas y las Legumbres:

    Las hortalizas son plantas herbceas, anuales o perennes, de gran valor en laalimentacin, por la cantidad de sales minerales y vitaminas que contienen. Algunas comoel rbano y la betarraga poseen abundantes hidratos de carbono, pero todas, slo unapequea proporcin de protenas. Su cultivo se localiza en regiones de climas templados,

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    13/21

    con abundante agua y numerosa mano de obra. La explotacin del suelo destinado a sucultivo es intensiva y en forma rotativa. Por lo general las reas destinadas a lahorticultura se localizan en las proximidades de las grandes ciudades costeas y andinas.

    La actividad destinada al cultivo de hortalizas se denomina horticultura.g.- Los Frutales:

    El cultivo de los rboles frutales da lugar a la actividad conocida con el nombre defruticultura. Esta actividad tiene gran importancia por la gran variedad de productos queofrece, todas ellas ricas en vitaminas y sales minerales.

    h.- El Algodn:

    Es uno de los principales cultivos industriales del Per. Con la caa de azcar y el cafconforman el grupo de productos agrcolas destinados a la exportacin. Su cultivo en elPer se realiza desde los ms remotos tiempos. En las culturas preincaicas como

    Paracas, se han encontrado preciosos tejidos confeccionados hace ms de 2500 aoscon fibras de algodn.

    i.- La Caa de Azcar:

    Es una planta industrial de la que se obtienen los siguientes productos derivados: azcar,alcohol de caa, melaza, chancaca y numerosas bebidas alcohlicas. Del residuo slidoque queda, llamado tambin bagazo, se fabrica papel y cartn, de diferentes especies ycalidades.

    j.- El Caf:

    La planta de cefee tiene en la selva alta del Per las mejores condiciones ecolgicas para

    su desarrollo y produccin.

    La f alta de p oltic as es tabl es p ara el agr o en las ltim as c uatr o dcadas :

    El sector agropecuario peruano ha sido objeto, durante las ltimas cuatro dcadas, depermanentes vaivenes sociales, econmicos y polticos que han ocasionado ajustes yexpansiones, pero que, en suma, no han permitido consolidar una senda de crecimientosostenido en la actividad agropecuaria. La dcada de los 60 comenz con una importanteexpansin de la produccin agraria, pero ya en 1962 se inici un estancamiento que

    durara hasta la realizacin de la Reforma Agraria, interrumpida con una breve expansinalrededor de 1967. La disminucin en la produccin no fue uniforme. Los productos deconsumo mayoritariamente urbano s mostraron un crecimiento (de entre 3% y 4%),aunque muy similar a la tasa de crecimiento poblacional (de alrededor de 3%). Otrosproductos de consumo bsicamente local (yuca, trigo, carne de ovino, entre otros)estuvieron en situacin de estancamiento total o presentaron crecimiento slo losprimeros aos de la dcada, seguido por una severa cada. La poltica agraria durante la

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    14/21

    dcada de los 70 estuvo caracterizada por una fuerte expansin de la participacin delEstado en la actividad productiva. La Reforma Agraria peruana, impulsada por el gobiernomilitar de Velasco a partir de 1969, fue llevada a cabo bajo la figura de implantar las

    condiciones para el desarrollo industrial del pas. Se realiz de manera conjunta con unaserie de medidas de nacionalizacin de los servicios pblicos y el financiamientoorientado al desarrollo de la industria nacional. En el campo, esto se tradujo en laexpropiacin de haciendas y su conversin en grandes unidades asociativas y depropiedad social, bajo el supuesto de que una mejor distribucin de tierras redundara enun mayor desarrollo de la actividad agrcola y rural. Y aunque en los inicios de estadcada se logr una respuesta favorable en el sector, esta reforma perdi impulso a partirde 1974, lo que llev a su descomposicin durante las dcadas de los 80 y 90. sta tuvocomo consecuencia el retiro del campo del empresariado agrario y de los tcnicosagropecuarios, pues esta reforma se orient ms bien al cambio de tenencia de la tierra yno al desarrollo de la productividad y la innovacin tecnolgica. Resultado de ello fue laampliacin de la llamada "agricultura familiar", con predominancia de las formascampesinas de cultivo, caracterizadas en su mayora por su baja productividad y dbilarticulacin al mercado. En la dcada de los 80 se mantuvieron diversas formas deintervencin estatal en la actividad agrcola en medio de una profunda crisis econmica yel inicio de la actividad terrorista: sistemas de asistencia tcnica, manejo del sistema deprecios, crditos a tasas de inters negativas en trminos reales, entre otros. Junto a ello,las restricciones para la operacin del mercado de tierras y la violencia polticadeprimieron la actividad agraria y bloquearon las posibilidades de inversin en el agro. Aello deben sumarse los efectos perjudiciales del Fenmeno "El Nio". Luego de un ao deexpansin del sector (1981: 9%) bsicamente por efecto estadstico (pues el ao anteriorhaba sido de sequa) y un ao de crecimiento moderado (1982: 2,2%), el productoagrcola se redujo encerca de 10% en 1983 tanto por los efectos del clima como por la

    crisis general que ya se vislumbraba en todo el pas. A lo largo de esa misma dcada, lapoltica gubernamental mantuvo su sesgo pro industrial y anti agrario, que implicabadesproteccin a la produccin agraria nacional, control de precios para abaratar losalimentos para las ciudades y altos precios de bienes e insumos de origen industrial. Estogener un entorno de trminos de intercambio desfavorables para el campo. Los altosniveles de inflacin predominantes en esa dcada, con la alta incertidumbre a la que ellaconlleva, implicaron fuertes desincentivos a la inversin privada en todos los sectores,incluyendo, naturalmente, al agropecuario. Los impuestos a las exportaciones y a losinsumos estrecharon an ms el margen del productor agrcola, y consolidaron el entornode trminos de intercambio en declive. La continua y elevada devaluacin de la moneda,agudizada por la existencia de mltiples tipos de cambio y tratamientos arancelarios

    discrecionalmente diferenciados, tuvo diversos efectos: el contrabando de exportaciones,el desaliento a los productos de exportacin no tradicionales, el abaratamiento artificial delas importaciones de alimentos (que en algunos casos ya venan con precios subsidiados)y, en suma, una asimetra en el tratamiento al agro que contuvo profundamente eldesarrollo de dicha actividad. La figura de intervencin preponderante en los 80 fueinvertida drsticamente a partir de julio de 1990, en que la orientacin de la polticaeconmica, incluida la agropecuaria, fue la de dejar "a las fuerzas del mercado" el

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    15/21

    desarrollo de la economa nacional. Previamente se aplic un fuerte programa deestabilizacin destinado a acabar con la hiperinflacin, que en el mbito agrario habaconseguido desplomar los precios reales de los productos, as como los trminos de

    intercambio campo-ciudad, para acentuar la pobreza de las familias rurales. En estadcada tambin se produjo la derrota del terrorismo, lo que contribuy sin duda almejoramiento de las condiciones de vida en el campo y, por ende, al desarrollo de laactividad agropecuaria.

    Paralelamente, se aplic un programa de reformas estructurales que pretendi modificarla organizacin y el funcionamiento del sector pblico y de los principales sectores de laeconoma. Parte de los efectos de estas reformas fue la notable reduccin de personal enlas entidades pblicas, lo cual ha tenido tanto efectos positivos, como la"desburocratizacin" de dichas instituciones, pero tambin negativos, como la prdida deservicios importantes para los agricultores. En el mbito de las reformas econmicas confuerte impacto en el sector agropecuario, destacan:

    La eliminacin de los controles de precios agropecuarios: precios de refugio y degaranta.

    La liquidacin del Banco Agrario, que era la fuente de financiamiento del agro porexcelencia, y con ello la eliminacin de las tasas de inters preferenciales para laagricultura.

    La eliminacin de empresas pblicas de comercializacin, como ENCI y ECASA.La apertura comercial, que implic la eliminacin de barreras paraarancelarias ycuotas a la importacin, y la eliminacin de la exclusividad para la importacin yexportacin de productos agropecuarios e insumos a las empresas pblicas.Respecto de la desaparicin del Banco Agrario, cabe mencionar que el crdito alsector se redujo a lo largo de la dcada de los 90 a menos dela cuarta parte de sumximo de US$ 2 000 millones alcanzado en1987, y a menos de la mitad de loque promedi durante la dcada delos 80.

    Con referencia a la apertura comercial, debe decirse que sta fue especialmentetraumtica para el sector en el sentido de que haba estado hasta ese momento orientadohacia el mercado interno. As, cuando la apertura comercial implic, adems, el ingresode importaciones de productos agropecuarios subsidiados en sus pases de origen, losagricultores vieron reducidas sus capacidades de negociacin y de accin en el mercado,capacidades cuya existencia ya era limitada en la medida en que las organizaciones deproductores se encontraban fuertemente debilitadas.

    No obstante, finalizado el efecto traumtico del ajuste, la produccin agropecuaria, ascomo las exportaciones de productos agrcolas no tradicionales, mostraron una respuestapositiva, respuesta que se prolong hasta 1997, cuando el pas se vio nuevamentesacudido por los efectos del fenmeno El Nio, que junto con la crisis externa y elestancamiento de la demanda interna terminaron por deprimir al sector, situacin de lacual an no puede recuperarse. De este modo, en los ltimos cuarenta aos se aprecia

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    16/21

    una serie de polticas errticas e inconsistentes, que junto con shocks de carcterexgeno, han determinado el desenvolvimiento del sector, no slo por influir directamenteen sus ciclos productivos, sino principalmente porque tuvieron un impacto determinante

    en la rentabilidad del mismo. Es ste el indicador por excelencia que terminar pordeterminar si se realiza o no, y en qu condiciones, una actividad productiva. En estesentido, es posible concluir que la inestabilidad provocada en principio por estas polticasy agravada por factores externos ha impedido que en el Per se desarrolle una sendaestable de crecimiento sostenido para el sector.

    PROBLEMAS DE LA AGRICULTURA PERUANA:

    a. Conservacin del Medio Ambiente Erosin y Salinizacin

    El Per es uno de los doce pases considerados como megadiversos y se estima que

    posee entre 60 y 70% de la diversidad biolgica. Esta ventajosa situacin se ha vistoamenazada con un inadecuado manejo de recursos existentes llevndolo a nivelescrticos de deterioro de ciertas zonas del pas generando problemas dedesertificacin ,deforestacin, salinizacin, prdida de tierras agrcolas, toxicidad de lavegetacin, agotamiento de las fuentes de agua, degradacin de ecosistemas ydesaparicin de especies silvestres. La situacin de pobreza de la mayor parte decampesinos y pequeos productores agropecuarios se explican en parte por la utilizacininadecuada y degradacin de la base productiva de los recursos naturales debido a laaplicacin de sistemas productivos que generan desequilibrios negativos entre el procesode extraccin y regeneracin de los recursos naturales. Promover acciones para elmanejo y uso productivo de los recursos naturales renovables, agua, suelo y cobertura

    vegetal mediante obras de conservacin de suelos, reforestacin, transferenciatecnolgica mejorada e infraestructura rural en la perspectiva de lograr una agriculturasostenible

    b. Minifundio

    La agricultura peruana constituye una economa de parceleros en la cual el 85% de losagricultores tiene parcelas con menos de 10hectreas predominando las unidadesproductivas con un rea entre 3 y 10 hectreas (33%) (. Existen 5.7 millones de prediosrurales de los cuales figuran inscritos en registro pblicos solamente un tercio(1.9millones).El fraccionamiento de las parcelas en pequeos minifundios y su gran

    dispersin representan un lmite a la eficiencia productiva al tiempo que eleva los costosdel transporte. La tierra es el principal activo que posee el agricultor por lo que susderechos de propiedad deben estar claramente definidos a fin de que ese reconocimientolegal les proporciones respaldo a la produccin.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    17/21

    c. Precios y mercados

    La actividad agraria se caracteriza por el desorden en la produccin y la disminucin desu rentabilidad y competitividad. Asimismo, los procesos de post cosecha y de mercadeo

    estn sumamente desordenados por la falta de una infraestructura vial adecuada y laausencia de un sistema de mercados mayoristas, lo cual incide en los altos costos decomercializacin que afectan a los productores agrarios.

    d. Asistencia Tcnica

    Las tareas en el campo de la asistencia tcnica son mltiples, consolidar el crecimientoagrario exigir el desarrollo de factores productivos y el impulso de la innovacintecnolgica, es por ello que una de las tareas es atender las necesidades urgentes de losproductores en materias de Innovacin tecnolgica y gestin empresarial

    e. Crdito Agrario

    El tema del crdito representa uno de los cuellos de botella del sector, es por ello que elanuncio de la creacin de un Banco es esperado con mucha Inters por la mayora deagentes econmicos. En 1992 el banco Agrario tena como clientes a 230 mil empresariosagrario que se vinculaban mediante operaciones directas, de ellos 20000 productoreseran de tipo A1, con 10, 20,30 0 40 aos de tradicin empresarial. Actualmente se estimaen 23 000 los empresarios agrario vinculados con la banca de las cuales la bancacomercial es la principal fuente de financiamiento del sector y el 86% de sus colocacionesestn en Lima. La mitad de dichas colocaciones son de corto plazo lo que dificulta lacapitalizacin de sectores como la agricultura. El Ministerio de Agricultura as como otrasinstituciones tales como las CTAR, las Organizaciones No Gubernamentales, entre otros)han destinado recursos para el apoyo a la pequea agricultura con fondos rotatorios loscuales han enfrentado problemas de baja recuperacin. El tema de financiamientoagarrado deber enfrentar numerosos desafa en la bsqueda por una agricultura enexpansin sostenida en el tiempo y sustentable desde el punto de vista ambiental. Entreotros podemos mencionar:

    Acceso al crdito. El costo del crdito, el cual suele ser superior al resto de la economa debido al

    mayor riesgo

    Su uso racional desde el punto de vista econmico Incorporacin al mercado financiero de millares de agentes productivos sin crdito La recuperabilidad de los crditos tema fundamental pues tiene que ver con la

    viabilidad de largo plazo del sistema de crdito y con la rentabilidad de la actividadagraria. Un sistema de crdito agrario basado en el subsidio, va menores tasas deinters y con altos grados de incobrabilidad no es sostenible en el tiempo; tienenelevados costos sociales y por lo general no cumple los objetivos trazados.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    18/21

    f. Organizaciones

    El fortalecimiento de las organizaciones de productoras y de otras organizaciones quecontribuyan al desarrollo del agro representa una tarea impostergable; en un sector tan

    complejo la capacidad organizativa y de cooperacin Inter. E intra sectorial representanimportantes instrumentos de competitividad. Muchas institucionesagrarias son vistasahora como respuestas coherentes a la falta de desarrollo adecuado de los mecanismosdel mercado, tales como el crdito, seguro agrario y mercados a futuro en un contextocaracterizado por altos riesgos, asimetras de informacin y riesgo moral.Apoyar a lasorganizaciones de los empresarios agrarios permitir afianzar el planeamiento de lascadenas productivas que representa una parte sustantiva de la actividad agraria del pas.

    g. Seguridad Alimentaria

    La agricultura debe proveer los alimentos en la cantidad y la calidad necesarias para unavida sana; no obstante, el tema de la seguridad alimentaria implica no slo mayorproduccin y productividad sino tambin una clara conciencia en los consumidores sobrecomo alimentarse mejor. La insuficiencia de alimentos en cantidad y calidad asociadoscon malos hbitos alimenticios repercute sobre la calidad de vida del habitante peruano,es por ello que los trabajos en materia de seguridad alimentaria tienen an mucho pordelante.

    h. El Empleo

    La agricultura emplea al 26% de la PEA Nacional y al 65.5% de la PEA del rea rural. Encontraste con su capacidad de generar empleo, es uno de los sectores con menorproductividad de mano de obra debido al bajo nivel educativo de la fuerza laboral en elmbito rural

    i. Sanidad

    Pases como Chile muestran lo importante que resulta para el desarrollo del sector agrarioel contar con una buen sistema de sanidad animal y vegetal, especialmente si existe laproyeccin hacia la exportacin. Cautelar la seguridad sanitaria y fitosanitaria posibilitandoel desarrollo de cosechas y crianzas sanas; controlar y erradicar las plagas y

    enfermedades representan acciones con una enorme incidencia socioeconmica en laactividad agraria. Un sistema sanitario eficaz es al mismo tiempo funcional al desarrolloexportador. Una de las principales limitaciones para el acceso a los mercados externos serelaciona con problemas sanitarios como es el caso de la mosca de la fruta.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    19/21

    TENENCIA DE TIERRAS EN EL PER:

    Titulacin agraria en el Per

    No se puede hacer una evaluacin del estado de la titulacin agraria en el Per, sin hacerun alto para revisar lo que ha venido sucediendo en este campo durante las ltimasdcadas. El rgimen de la propiedad rural es un tema que ha merecido la atencin delEstado Peruano de manera permanente. En efecto, la titulacin agraria y las distintasregulaciones que ha tenido la tenencia de la tierra en nuestro pas, han significado parteimportante de la poltica social y econmica de los gobiernos.

    Hasta la dcada del sesenta la distribucin de las reas agrcolas en el Per tena comocaracterstica fundamental la concentracin de la tierra en muy pocos propietarios (secalcula que el 90% de las tierras de uso agrcola eran de propiedad de apenas el 5% delos propietarios). Por otro lado, la situacin social en el campo vena siendo cuestionadadesde distintos frentes, dada las terribles condiciones de vida a las que se encontraban

    expuestos los campesinos.

    En este contexto, el 24 de junio de 1969, el gobierno presidido por el General JuanVelasco Alvarado promulg el Decreto Ley N 17716, Ley de Reforma Agraria. Lascaractersticas principales de la Reforma Agraria fueron las siguientes:

    a) Fue de carcter masiva, afectando no slo a los grandes latifundios, sino tambina la mediana e incluso pequea propiedad.

    b) Elimin el mercado de tierras agrcolas; se estableci que la propiedad de la tierrano era transferible.

    c) Se elimin la inversin de empresas con fines de lucro en el agro, promovindosela creacin de empresas asociativas, bajo un rgimen de propiedad colectiva.d) Se instaur un rgimen colectivista en la propiedad agraria, a partir de la creacin

    de las SAIS y CUAS.

    Con el fin del gobierno militar y la se promulgacin de la Constitucin de 1979 se inici unproceso que ha determinado un evidente cambio de modelo que continua hasta nuestrosdas. El gobierno de Fernando Belaunde Terry promulg la llamada Ley de Desarrollo

    Agrario (Decreto Legislativo N 002), que entre sus normas ms saltantes permita laparcelacin de las unidades agrcolas en favor de campesinos individuales, parcelndose

    con ello gran cantidad de las tierras que haban sido adjudicadas a las empresasasociativas durante la Reforma Agraria. Como consecuencia de este proceso, lacomposicin de la propiedad agraria cambio dramticamente, prevaleciendo la pequeapropiedad o minifundio.

    A partir del ao 1990 empez a liberalizarse la propiedad de la tierra mediantedispositivos legales orientados a generar un mercado de tierra, atraer inversin, permitir la

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    20/21

    libre transferencia de propiedades y culminar los procedimientos de adjudicacin ytitulacin.

    El 30 de julio de 1991 se emiti el Decreto Legislativo N 653, Ley de Promocin de las

    Inversiones en el Sector Agrario, que derog el Decreto Ley N 17716 y dispuso culminarlas acciones de catastro y titulacin para la inscripcin de los predios rsticos de todo elterritorio nacional que fueron adjudicados en la reforma agraria.

    Asimismo, con fecha 13 de setiembre de 1991, se promulg el Decreto Legislativo N 667,Ley del Registro de Predios Rurales, que regul el procedimiento aplicable para laformalizacin de los predios de propiedad del Estado -reas reformadas- y los depropiedad de particulares -reas no reformadas-,.

    Mediante la Octava Disposicin Complementaria del Decreto Ley N 25902, Ley Orgnicadel Ministerio de Agricultura, del 27 de noviembre de 1992, se cre El Proyecto EspecialTitulacin de Tierras y Catastro Rural - PETT. El PETT es una institucin especializada

    del Ministerio de Agricultura, que asumi dentro de sus responsabilidades las funcionesde la ex Direccin de Tenencia de Tierras y Estructura, el Programa Nacional de Catastro(PROCNAC) e integr el Proyecto Especial de Desarrollo Cooperativo y Comunal(PRODACC).

    El PETT se cre como un proyecto dentro del marco de la reforma institucional del SectorPblico Agrario, bsicamente con el objeto de realizar las acciones necesarias paraimpulsar y perfeccionar la titulacin y el registro de los predios rurales expropiados yadjudicados durante la vigencia de las normas contenidas en Texto nico Concordado delDecreto Ley N 17716, complementarias y conexas; culminando los procedimientos deadjudicacin y titulacin que haban quedado inconclusos. Adems de realizar la titulacin

    de los predios de propiedad del Estado y lo que adjudique o transfiera con posterioridad ala vigencia del Decreto Legislativo N 653.

    Con la promulgacin de la Constitucin Poltica del Per de 1993, se marc la orientacinhacia el mercado y la promocin de la inversin privada en el sector agrario; as seestableci que el Estado apoya preferentemente el desarrollo agrario y, garantiza elderecho de propiedad sobre la tierra, en forma privada o comunal o en cualquier otraforma asociativa.

    La Constitucin Poltica de 1993, sirvi de contexto a la dacin de la Ley N 26505, Ley deInversin Privada en el desarrollo de las actividades econmicas en las tierras delterritorio nacional y de las Comunidades Campesinas y Nativas promulgada con fecha 17

    de julio de 1995, conocida mayoritariamente como "Ley de Tierras". Esta ley marc ungiro radical en la normatividad que rigi la vida del agro nacional desde los aos de lareforma agraria, fundamentalmente por la eliminacin de las restricciones que lo limitaban.Su objetivo fue alentar la inversin privada en el sector agrario, eliminando laSrestricciones que impedan a los inversionistas orientarse a la agricultura. Fue modificadapor las Leyes N 26570, 26597, 26681.

  • 5/28/2018 LA GANADERA

    21/21

    Posteriormente, con fecha 15 de agosto de 1996, se expidi el Decreto Legislativo N 838,mediante el cual se facult al Ministerio de Agricultura para que adjudique en formagratuita los predios rsticos de libre disponibilidad del Estado, en zonas de economa

    deprimida, a partir de los 2000 metros sobre el nivel del mar; su reglamento fue aprobadopor Decreto Supremo N 018-98-AG. Esta norma estuvo vigente hasta el 31 de diciembrede 2000, actualmente se viene trabajando un proyecto de norma que regule el tratamientolegal de los predios rsticos en general.

    En este entorno, y con el propsito de fortalecer y apoyar la culminacin del proceso deReforma Agraria - asignada al PETT mediante la titulacin-, el 08 de mayo de 1996 elEstado Peruano suscribi el Contrato de Prstamo N 906/OC-PERU con el BancoInteramericano de Desarrollo - BID, para la ejecucin del Proyecto Titulacin y Registro deTierras - PTRT a cargo del Ministerio de Agricultura a travs de la Unidad de Ejecucindel Proyecto, con la participacin del PETT, la SUNARP y el INRENA en calidad deorganismos subejecutores. El PETT tena a su cargo los componentes de Regularizacin

    Predial y Catastro; la SUNARP, el registro de los predios rurales y el Instituto Nacional deRecursos Naturales - INRENA, la administracin y monitoreo de los recursos naturales.

    Ms adelante, a inicios de su etapa de implementacin, el PTRT ampli sus objetivoshacia la generacin de las condiciones para el desarrollo de un mercado de tierras rural,gil y transparente, mediante el saneamiento fsico-legal de la propiedad de todos lospredios rurales, la modernizacin del catastro rural y el sistema nico y automatizado deregistro de la propiedad rural.

    En los ltimos aos el mayor problema de la propiedad agraria ha sido la falta de titulacin.En efecto, a partir de la dcada del 80 se ha venido produciendo un fuerte proceso deparcelacin de la tierra agrcola, el mismo que no ha venido acompaado de la respectiva

    formalizacin legal de la tenencia de la tierra. De acuerdo a III Censo Nacional Agrario delao 1994, la situacin de las tierras agrcolas, respecto a si se cuenta o no con un ttulode propiedad es la siguiente:

    Desde distintas perspectivas ideolgicas y econmicas, se ha considerado que uno de losfactores ms importantes para el desarrollo de la vida y de la economa campesina es latitulacin de la tierra agrcola. As, en los ltimos aos el Per ha devenido de un rgimende gran propiedad privada (Pre reforma), a un rgimen colectivista (reforma), para llegaral da de hoy a una estructura de propiedad agraria que tiende a la propiedad privada,pero con una gran participacin del minifundio.