LA FUERZA DE LA FE -...

16
L A FUERZA DE LA FE Jóvenes con futuro Una historia solidaria Fiesta del ganado La Herranza en Lima LA FESTIVIDAD DE LA CRUZ DE MOTUPE MOVILIZÓ A SUS DEVOTOS DISTRIBUCIÓN GRATUITA Semanario del Diario Oficial El Peruano | Año 104 | 3a etapa | N° 238

Transcript of LA FUERZA DE LA FE -...

Page 1: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

LA FUERZA DE LA FE

Jóvenes con futuroUna historia solidaria

Fiesta del ganado

La Herranza en Lima

LA FESTIVIDAD DE LA CRUZ DE MOTUPE MOVILIZÓ A SUS DEVOTOS

DIS

TR

IBU

CIÓ

N G

RA

TU

ITA

Semanario del Diario Oficial El Peruano

| Año 104 | 3a etapa | N° 238

Page 2: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

2 VARIEDADES

TRADICIÓN

2008 © TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS.

Variedades es una publicación del Diario Oficial

DIRECTOR FUNDADOR : CLEMENTE PALMA

DIRECTORA (E) : DELFINA BECERRA GONZÁLEZ

SUBDIRECTOR : JORGE SANDOVAL CÓRDOVA EDITOR : MOISÉS AYLAS ORTIZ

EDITOR DE FOTOGRAFÍA : JEAN P. VARGAS GIANELLA EDITOR DE DISEÑO : JULIO RIVADENEYRA USURÍN

DIAGRAMACIÓN : CÉSAR FERNÁNDEZ FERNÁNDEZ

TELÉFONO : 315-0400, ANEXO 2030 CORREOS : [email protected] [email protected]

RESUMEN

DEVOCIÓN. Miles de devotos se congregaron en Motupe para orar a la Santísima Cruz. Ellos renovaron su fe en una impresionante procesión. Foto: Jesús Raymundo Taipe

RITUAL. Durante el trayecto, sus fieles no cesaron de cantar.

5 | CRÓNICAEn Breña, adolescentes reescriben su vida

tras abandonar la calle.

8 | FOLCLORCómo se vive la fiesta de la herranza en la

sierra de Huaral, en Lima.

12 | CULTURATestimonio gráfico de la inmigración

italiana al Perú. Una muestra histórica.

15 | ALTA FIDELIDADIncursionar en la música peruana revitaliza

carrera de Jean Paul Strauss.

16 | EL OTRO YOA pesar de su juventud,

Pietro Sibille es un

reconocido actor que ha

protagonizado películas

y obras teatrales.

PORTADA

Ayer culminó la festividad de la Santísima Cruz de Motupe, que este año congregó a un mayor número de devotos y tuvo un especial significado, porque fue recuperada después del robo que sufrió el mes anterior. Por primera vez, las principales efigies de Lambayeque la acompañaron en los actos conmemorativos.

ESCRIBE/FOTOS: JESÚS RAYMUNDO TAIPE

A rriba, en el corazón del cerro Chalpón, la fe se

cobija en una gruta. Los miles de peregrinos que

llegan a ella, sin ser vencidos por el cansancio de

la caminata, se hermanan a través de las oraciones que

nacen de la gratitud por los favores alcanzados y de la

esperanza de vencer otras necesidades. Desde la cima

de todo lo posible, la Santísima Cruz de Motupe bendice

a diario con su paz, amor y perdón.

Aunque en la gruta solo permanece una réplica, los

fieles no dejan de ascender, peldaño tras peldaño, estación

tras estación, hasta llegar al lugar donde fue hallada hace

143 años. "En el día central los peregrinos suben desde

las dos de la madrugada, cuando en otras oportunidades

lo hacían a partir de las seis de la mañana", me cuenta

Ezequiel Vela Olazábal, guardián de la gruta.

La recuperación de la Cruz de Motupe, después del

robo que entristeció y preocupó a los católicos, avivó la fe

de quienes habían dejado de peregrinar. Nadie se atreve a

cuantificar cuántos han llegado al pueblo, pero coinciden

en que mínimamente el número se ha duplicado. "La

gente viene por lealtad, porque tiene fe y porque nuestra

Santísima Cruz nunca abandona", agrega Ezequiel.

En la gruta, frente a la cruz, cada devoto venera con

libertad. Hay quienes rocían colonia sobre la madera y

SANTÍSIMA CRUZ DE MOTUPE

Alma de la fe católica

Page 3: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

Lunes 15 de agosto de 2011 3

LAMBAYEQUE

FERVOR. La recuperación de la Cruz de Motupe avivó la fe de quienes habían dejado de peregrinar.

avanza por un camino polvoriento, muchos forman una

cola para cumplir su promesa. A su turno cada uno carga

su fe sobre sus hombros y agradece a Dios por el milagro

de volver a compartir la gran experiencia.

Con el mismo entusiasmo de hace 25 años, Marlene

García camina junto a las madres que llevan en brazos

a sus angelitos, niños que visten de blanco y lucen dos

alas en las espaldas. Ha llegado a Motupe desde Huacho,

junto con más de tres centenares de personas. "A la Cruz

le agradezco eternamente por todo lo que me ha dado:

mis hijos están formaditos y ellos también forman así a

mis nietos", me dice.

Vestidas de negro, las hermanas Marucha y Vivian

Saavedra cargan también la cruz. Son bisnietas de José

Mercedes Anteparra, quien junto con Rudencio Ramírez,

de 20 y 80 años, respectivamente, hallaron el Santo

Madero en la gruta de Chalpón, a donde fueron guiados

por una potente luz. Cuenta la tradición que allí vivió fray

Juan Abad, quien talló la cruz utilizando guayacán. "Nos

hemos sentido dolidas que en un ratito hayan destruido

el manto rojo que la cubre. Otros la besan y lloran en

silencio, frotan con pedazos de algodón o la acarician

suavemente. Muchos se fotografían con ella, felices de

estar en su casa. Afuera, en el patio, las velas se encienden

sobre el piso o las mesas metálicas. Y en las rocas hay

fotografías de fieles que han sido pegadas con cera. La

oración es un camino personal.

POR LOS CAMPOSEn el altar de la iglesia Santísima Cruz de Motupe del

centro poblado Salitral, ubicado a diez minutos en auto

desde Motupe, el Santo Madero descansa sobre una es-

tructura metálica que protegerá su frágil estructura durante

la procesión de su día central, el 5 de agosto. Antes de

partir, algunos fieles la besan y acarician, la fotografían

y filman, y oran con profunda devoción.

Afuera, centenares de creyentes la esperan para acom-

pañarla con cánticos, oraciones y música. La distancia

ni el calor sofocante doblegan a los peregrinos que han

llegado desde lugares alejados. Detrás de la cruz que

lo que nuestro bisabuelo descubrió, pero no la han podido

matar", agrega Marucha.

Esta vez, la cruz no recorre los caseríos en su tra-

dicional anda, porque aún se encuentra débil luego de

la restauración. "Ahora está como operada, pero viva.

Por eso ha venido más cantidad de gente. Este año hay

más entrega a la fe y a Cristo", me dice César Prado

Urbina, colaborador de la Hermandad de la Santísima

Cruz de Motupe, que en la actualidad reúne a 150

personas, aunque un poco menos de la mitad participa

de manera activa.

Después de más de tres horas de procesión, el Santo

Madero hace su ingreso en la ciudad. Durante el trayecto,

los 33 integrantes de la comunidad de Laynas, ubicada en

la provincia piurana de Morropón, no han cesado de alabar

con sus cánticos. Desde hace un mes ellos han ensayado

el repertorio que han traído para la ocasión. La emoción

del rostro sudoroso de Rubén Infante, secretario de la

Hermandad de la Santísima Cruz de Morropón, describe

lo que vive su corazón.

CENTENARES DE CREYENTES LA ESPERAN PARA ACOMPAÑARLA CON CÁNTICOS, ORACIONES Y MÚSICA. LA DISTANCIA NI EL CALOR SOFOCANTE DOBLEGAN A LOS PEREGRINOS QUE HAN LLEGADO DESDE LUGARES ALEJADOS. DETRÁS DE LA CRUZ QUE AVANZA POR UN CAMINO POLVORIENTO, MUCHOS FORMAN UNA COLA PARA CUMPLIR SU PROMESA...

Page 4: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

4 VARIEDADES

TRADICIÓN

PASO A PASOAl atardecer, la Santísima Cruz de Motupe ingresa en la

ciudad. Esta vez es recibida por las principales imágenes

de Lambayeque: Santísima Cruz de Olmos, Santísima

Cruz de Yanahuanca, Jesús Nazareno Cautivo de Monsefú,

Jesús Nazareno de Pedregal, Virgen Purísima Concepción

de Túcume, Cristo Yacente del Santo Sepulcro de Chiclayo

y Santísima Cruz del Cerro de la Virgen de Palo Blanco.

Todas han llegado acompañadas por sus respectivas

hermandades.

Antes de iniciar la procesión de la víspera, sus devotos

la levantan a su anda de plata. Mientras se erige como

antaño, los gritos y los aplausos de los fieles se multiplican

en el lugar como los peces de la parábola bíblica. "¡Está

allí! ¡Se ha puesto de pie! ¡Es un milagro!", se escuchan

entre sollozos en la multitud. De inmediato, numerosas

cintas blancas se extienden hacia adelante para anunciar

que la fe es pura.

Adelante avanzan las efigies sagradas que, por pri-

mera vez, han llegado a la ciudad. "Todas han venido para

respaldar a la Santísima Cruz de Motupe y decir que el

pueblo católico está más unido que nunca", dice Germán

Mesta Vera, párroco de la iglesia San Julián. Cuenta que

a pesar de que el robo ha sido un duro golpe para la fe

de los 25 mil motupanos y de miles en el resto del país,

ahora todos la valoran mucho más.

En la noche, cuando la imagen realiza su recorrido por

la plaza principal, el alcalde de Motupe, Carlos Falla, le

expresa su homenaje en nombre de todos los motupanos.

"Lo que no contaron estos individuos que le hicieron daño

a nuestra Cruz es que nuestra fe está por encima que

cualquier amenaza. Hoy más que nunca celebramos con

mayor fe y unión. Todos nos encontramos fortalecidos.

Por eso, abrimos nuestro corazón y se la entregamos".

Al día siguiente, en su primer día central, el cardenal

Juan Luis Cipriani reafirma, ante los fieles que escuchan

la misa en la plaza principal, que la Cruz es el alma de la

fe católica y el amor del Redentor. "Está profundamente

enraizada en la identidad de la fe católica del Perú". Y los

miles de peregrinos que llegaron a Motupe para venerarla

testimonian esta verdad.

MUSEO DE MANTOSJunto a la iglesia San Julián funciona el Museo de Mantos de la Santísima Cruz

de Motupe, creado en 1999, año en que también se formó la Hermandad de la

Santísima Cruz de Motupe. Allí se exhiben los mantos y otros regalos, como

pulseras y cadenas, que los devotos realizan de manera voluntaria. La mayoría

son de plata y sus diseños son únicos.

Por el reducido espacio del museo no es posible mostrar todos los obsequios,

por lo que solo se comparten los que corresponden al último año. Orlando García

Huancas, tesorero de la Hermandad de la Santísima Cruz de Motupe, comenta

que en el almacén de la iglesia se guardan más de mil mantos de bellos diseños.

Durante todo el año, las puertas están abiertas para todos los visitantes.

CLAVES 1868 es el año en que

fue descubierta la Cruz en la gruta del cerro Chalpón. Para aquel año, el astrónomo alemán Rodolfo Falb había vaticinado un cataclismo universal.

22 Kilos pesa la Cruz de Motupe, sin los adornos de plata y oro. Su altura es de 2.26 cm. y el ancho es de 1.14 cm. El diámetro de los troncos de guayacán es de 11 centímetros.

14 Estaciones tiene el trayecto desde la capilla de Zapote hasta la gruta del cerro Chalpón. En cada una, los fieles han construido una cruz y otros se encargan de vestirla y cuidarla.

80 kilómetros dista Motupe de la ciudad de Chiclayo, a unos 50 minutos en automóvil. El cerro Chalpón se ubica a diez kilómetros de Motupe.

SALUDO. Este año la Cruz fue recibida por imágenes de patronos y santos que llegaron de Olmos, Yanahuanca y otros lugares.

Page 5: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

Lunes 15 de agosto de 2011 5

CRÓNICA

UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA JÓVENES

El pan del almaESCRIBE: CYNTHIA PIMENTELFOTOS: JUAN CARLOS GUZMÁN

E n 1993, el padre salesiano Pedro Dabrowski conven-

ció a un puñado de muchachos acostumbrados a

trasnochar en la plaza Bolognesi de que era posible

dormir bajo techo y sobrevivir. Con el gesto nació la Comu-

nidad de Acogida Don Bosco, numerada con el 259 de la

avenida Arica, en Breña, que abastece de panes y pasteles

a panaderías, hospitales y clientes diversos.

En la Casa de Acogida Don Bosco, adolescentes que vivían en abandono reescriben su propia historia tras abandonar la calle. Variedades dialogó con el padre Ryszard Lach, encargado de este esfuerzo solidario que se desarrolla en Breña.

Dabrowski, de nacionalidad polaca, llegó al Perú en

compañía del sacerdote Ryszard Lach, misionero de la

tierra de Federico Chopin, que vio la luz el 28 de julio en

un pueblito cercano a Cracovia, al igual que Juan Pablo

II, quien le impuso la Cruz Misionera y lo envió al Perú

en 1987, cuando tenía apenas 23 años. Laboró en Cusco

y Arequipa antes de venir a Lima.

Este es el hombre inquieto que, fiel al apostolado de

San Juan Bosco, prioriza la atención a los chicos de la

calle, que no es lo mismo que decir "abandonados" o "en

la calle", categorías que explica con denuedo esta mañana

helada ante un tropel de trabajadores voluntarios venidos

de todo el mundo para acompañarlo en esta cruzada: el

profesor Pablo López, nativo de Villena, Alicante, España,

es uno de ellos.

Los hay peruanos, alemanes, polacos y un hermano

salesiano vietnamita. Pablo, psicopedagogo, estudió en un

colegio de la orden, fue voluntario en los oratorios de la

ESPERANZA. Un futuro diferente, lleno de optimismo, como todo joven sueña es lo que ve ahora un grupo de adolescentes que hasta hace poco vivían en la calle abandonados.

Page 6: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

6 VARIEDADES

CRÓNICA

PRIMEROS AÑOS

Y, como relatamos, todo empezó hace ya 18 años,

cuando a un padrecito llamado Pedro se le ocurrió

conversar con los menores que, luego de asaltar a

los transeúntes, se escondían tras los reflectores

que iluminaban el monumento al Patrono del Ejército

durante la noche. Les llamaban "pirañitas" porque

actuaban en grupo. No existía serenazgo. Otros se

quedaban a dormir cerca de la parroquia.

Una vez asaltaron a una doctora muy joven

ocasionándole un trauma, razón por la cual un sa-

cerdote les echaba agua desde una ventana, a fin

de espantarlos. Pero Pedro descubrió que muchos

venían de provincias y no habían tenido posibilidades

de vivir bien. Eran chicos, niños algunos. "Les abrió

el portón para que durmieran en un jardincito que

tuvimos allí", relata Lach. Como los otros padres se

molestaron, Pedro les alquiló dos cuartos, mas los

vecinos tampoco los querían.

Tras diversos intentos fallidos, conversó con

el párroco y este le dice:" ¿por qué no usas algún

salón? Les dedicaron dos. Los chicos eran 10 y en

tres meses fueron 30. Usaban el lugar para dejar

cosas: los relojes, las pulseras, las cadenas de oro;

no tanto el dinero porque se lo gastaban rapidito. El

padre Pedro descubrió que no lo empleaban para

ayudar a sus familias sino para sus vicios, se dio

cuenta entonces de que "tiene que sacarlos de la

calle". Allí nació el término chicos "de la calle".

APUNTES

Pedro Davrowski se encuentra ahora en otro lugar del Perú.

Tres jóvenes de la Casa de Acogida estudian enfermería; seis, administración; uno, laboratorio clínico.

También mecánica automotriz, de producción, electricidad, electrónica, artes gráficas, entre otros.

Un sistema de padrinazgo mundial contribuye con la obra en el Perú. La población de la casa es de 90 jóvenes.

misma –espacios de educación, recreación y oración– y,

vinculado a la organización no gubernamental Jóvenes

y Desarrollo, ha donado un año de su vida para trabajar

con los más pobres en nuestro suelo. Pudo elegir Bolivia

o un país africano.

Ahora está en la mitad de esta experiencia humana y

profesionalmente enriquecedora, pues en educación se

dice que "un mes de campamento equivale a cuatro en el

claustro". El padre Ryszard –Ricardo, en castellano– nos

dice que estas personas vienen porque así lo desean, la

institución los acoge, pero ellos pagan sus pasajes. Así de

explícito es este rubio de aproximadamente dos metros

de alto y aspecto rudo.

Sabe que para ser misionero no precisa ir muy lejos:

no hace falta escalar montañas, descender a los abismos

ni cruzar a nado los océanos; le basta caminar los pocos

metros que separan a la iglesia María Auxiliadora, en

Breña, de la plaza Bolognesi, y recorrer las avenidas

adyacentes, que, como ríos profundos surcan la ciudad,

para toparse con un niño de la calle; el reto es viajar al

interior de su ser.

SOLIDARIDAD. El padre Ryszard Lach dirige la Casa de Acogida Don Bosco. El anima a los adolescentes a construir su futuro.

VOLUNTARIOS. De Lima y diversas partes del mundo llegan personas dispuestas a dar su aporte.

Page 7: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

Lunes 15 de agosto de 2011 7

LIMA

Allí, en su corazón, confundido por las desandanzas,

se encuentra el tesoro a cuya búsqueda destina esfuerzos

propios y ajenos. Lo muestra a su dueño, que con los ojos

limpios se ve distinto, e invencible, persuade a quien haya

que persuadir para continuar la obra cuyo culmen es hacer

del adolescente un hombre de bien, con oficio y trabajo

honrado. Luego, lo devolverá al mar.

LA PESCAEl proceso tiene sus pautas. Tres veces por semana Lach,

los voluntarios y algunos de los niños y jóvenes que viven

en la casa, divididos en grupos, salen a la calle. Ofrecen

café, pancito a los que viven en ella; pero no solamente a

jóvenes, también a señoras, a ancianos, a los que andan

sin rumbo. La exploración permite apreciar gestos muy

bonitos, como aquel de Facundo, quien se desligó de su

casaca para abrigar a otro.

Los voluntarios se han propuesto comprarle otra a

manera de premio. "Ciertamente, dice Lach, yo le puedo

dar ropa, comida, estudios. Yo busco plata para eso. Pero

tengo que trabajar otra cosa: sus pensamientos, sus emo-

ciones, sus sentimientos. Tengo que mirar su cara, sus

ojos. Yo tengo que descubrir. Capaz un día descubro que

un muchacho es homosexual."

"No puedes estar aquí, expuesto: qué hacemos", le digo.

"Nos ponemos de acuerdo con él. 'Mira, te vamos a mandar

a un cuarto. Vive tal vez con tu hermano. ¿Que si el padre

no se molesta con él? ¿Por qué tengo que molestarme?

Yo quiero ayudarte. Uno el año pasado terminó pedagogía.

Está feliz. Yo no le envío a la calle a reclamar. No. Le digo

'aprende a vivir, aprende a respetar tu estado de vida'".

La segunda etapa es de acogida a los chicos que están

en situación de riesgo social y pobreza, "asociados a una

familia que es un desastre". "Algunas veces vienen solos,

otras los encontramos", nos dice. Este el caso de Ivancito,

de 17 años, procedente de Bagua Grande, Amazonas, a

quien avistó vendiendo caramelos en la vía pública. Al

principio, el muchachito creyó que Lach era un turista, pero

una señora lo ilustró. "Es el padre Ricardo, hace tiempo

que lo busco para que ayude a mi sobrino: aprovecha esta

oportunidad", le dijo. E Iván no lo pensó dos veces. Ahora

estudia Administración de Empresas en el instituto Taylor,

ayudados por un bienhechor.

"Los chicos que vienen acá –aclara el sacerdote– me

tienen que decir, como a un médico: qué les duele". Según

el diagnóstico, les dice "la casa es tuya" y les ubica en la

tercera etapa si deben estudiar primaria y secundaria, y

también participan de talleres de panadería, pastelería,

industria del vestir, carpintería, computación.

EL PANEstos talleres ("¡Iván, ven: prepárate un sánguche!") les

permitirá tener un oficio para hacerse de un sustento en

la vida. Algunos aprenden a coser camisas, pantalones,

casacas; otros a hacer tortas, pasteles, empanadas, panes.

La panadería es su principal fuente de ingreso: venden a

bodegas, a hospitales, a particulares.

A esta fase le sigue la cuarta, de profesionalización,

que consiste en cursar estudios superiores técnicos en

un instituto por espacio de tres años. La quinta etapa la

protagonizan aquellos que culminaron estos estudios y ya

tienen que trabajar para sacar su título, su certificado. "Ahí

sí, yo les digo 'anda a trabajar'", dice categórico.

OPORTUNIDAD. Los jóvenes no solo aprenden sobre panadería, sino también sobre costura, carpintería, computación y otros oficios.

Page 8: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

8 VARIEDADES

FOLCLOR

EXPRESIÓN. E

LAS HERRANZAS DE LA SIERRA DE LIMA

La fiesta del rodeo

En la sierra de Huaral, en Lima, se vive este mes la Fiesta de la Herranza. Un ancestral ritual ganadero en el que participa toda la población. El autor describe la festividad y cómo, a través de sus canciones y danzas, los pobladores expresan su modo de vida.

ESCRIBE/FOTOS: JUAN RIVERA ANDÍA

El valle del Chancay, parte de la vertiente occi-

dental de los Andes centrales, está rodeado por

los valles de Huaura y del Chillón, y asciende

desde la costa hasta los departamentos de Junín y

Cerro de Pasco, de donde proviene el río epónimo

del valle que desciende recorriendo poco más de 100

kilómetros. Las villas más altas del valle forman un

círculo que abarca ambas márgenes de la cuenca,

apostadas sobre breves planicies que miran al pre-

cipicio del cauce del Chancay.

Cuando las lluvias menguan y el ganado comienza

a ascender progresivamente hacia las alturas, donde

aún es posible encontrar pasto fresco, se lleva a cabo

FESTEJO. Cuando llega el momento las rondas no cesan de bailar hasta que llega la hora del banquete.

Page 9: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

Lunes 15 de agosto de 2011 9

LIMA

En sus cantos se expresan manifestaciones culturales de origen prehispánico.

las competencias entre las dos mitades del pueblo.

Bajo la dirección de los "capitanes", los "vasallos"

parten a traer el ganado al pueblo, pero antes reciben

el agasajo de los criadores de ganado. Al atardecer, el

pueblo se encuentra reunido en dos grandes grupos:

son los barrios que van a despedir a sus vasallos

hasta las afueras del pueblo, donde pernoctarán.

Al día siguiente, juntarán el ganado en grupos cada

vez mayores y lo conducirán al redil del barrio al

que pertenecen. Y es en este redil, cercano al pue-

blo pero aún en las alturas, donde ellos pasarán la

noche cuidando el ganado reunido. Las autoridades

preparan la bienvenida a los vasallos y al ganado,

que descenderán al día siguiente. Por la noche, otro

grupo de jóvenes venido de la Costa celebra un "baile

social" en el pueblo.

Al día siguiente, los barrios del pueblo forman gru-

pos separados en las afueras. Allí están los "capitanes"

con sus largos mástiles llenos de cintas de colores;

la banda de música que afina sus instrumentos; las

mujeres que "enfloran" (adornan con flores) y dan

de beber a todos los participantes, y dos personajes

disfrazados: la mamala y el guardián. Al mediodía, se

oye la explosión de los petardos y la banda de música

del primer barrio. Los "vasallos" vienen arreando

el ganado y batiendo sus zurriagos, mientras los

criadores, apostados en las lomas, se sujetan de las

manos formando un enorme círculo. Entonces, el

ganado, los "vasallos" y la ronda de criadores cubren

los cerros cercanos al pueblo. El ganado y toda su

comitiva atraviesan las calles del pueblo bajo una

lluvia de confites y monedas. Los niños hurgan entre

las patas de las bestias y despojan los arcos de sus

objetos preciosos. En medio de la polvareda, el ganado

finalmente entra en el redil de la comunidad y todo

vuelve a empezar: es el turno del segundo barrio, en

competencia perpetua con el primero.

Cuando el segundo barrio ha cumplido su itinerario,

solo dos jóvenes solteros permanecen cuidando el

redil. El resto se reúne en un breve llano formando

dos círculos aun más grandes que los anteriores. Está

a punto de oscurecer y el frío arrecia, pero las rondas

no cesarán de bailar hasta que los "capitanes" decidan

que ha llegado la hora del banquete o "comilona".

Sobre mantas tendidas en todo el borde del llano,

las mujeres destapan sus grandes ollas y sirven sus

"sabores" (viandas). Todos los participantes comen

de todas las mesas. Después de comer, siempre bajo

la orden de sus "capitanes", los barrios vuelven a

formar, en medio de la noche, dos grandes círculos.

Una al lado de la otra, las rondas giran alrededor de

sus respectivas bandas y "capitanes", y luego bailan

el kiwyu, una danza que imita los movimientos de las

perdices de los lagos más altos. Se acaba la noche

recorriendo las calles del pueblo con este baile.

Al siguiente día, los criadores del pueblo acuden al

redil del pueblo en busca de su ganado. Allí esperan

la herranza. Con ella, se administra el ganado, pero

también se reafirma su propiedad, en un período de

tiempo en el que, en muchas comarcas de los Andes,

se dice que "la tierra está hambrienta". La herranza se

celebra –en casi todo el Perú, e incluyendo la sierra de

Lima– entre junio y setiembre, pero con una especial

intensidad en agosto.

La herranza –o "rodeo", como la llaman– es, para

los lugareños y para sus parientes en la ciudad de

Lima, la fiesta más importante del año. Suele incluir

la celebración de los días de los santos epónimos

de algunas cofradías. En el día central, se llama a

cabildo para el "reconocimiento" de los "capitanes"

y "vasallos": protagonistas de las celebraciones. A

partir de entonces, las actividades giran en torno a

TRADICIÓN. La Herranza es la fiesta

más importante de las comunidades de la

sierra de Lima.

Page 10: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

10 VARIEDADES

FOLCLOR

las autoridades, a cuyo tesorero los criadores deben

pagar un impuesto según el número de cabezas de

ganado que saquen del redil. Cada criador lleva su

ganado a su propio redil. Allí, junto con su familia o el

grupo de familias (llamado "junta") al que pertenece,

procede a marcar, señalar y encintar sus reses. Este

día, cada familia diseña su propia bandera, ostenta

su propio conjunto musical y come las viandas y

exhibe los adornos (llamados "walchapas" y "aparis")

que han fabricado a mano. Transcribimos a conti-

nuación dos canciones propias de esta fiesta en el

valle (donde las llaman "takis" y "antis"), una actual

y la otra antigua:

Esta cinta que te pongo

en tus bellas orejitas

es el recuerdo de tu dueño

no vayas a perderlo.

Esta marca que te pongo

en tus bellas paletillas

es la firma de tu dueño

no vayas a borrarlo

Debes tener mucho cuidado.

Es el recuerdo de tu dueño,

debes tener mucho cuidado.

¡Qué bonito sale la Luna!(1)

rodeadito de estrellas

así lo mismo mi vaquillona,

rodeadito de vasallos.

Rosa purpurina clavel doradito,

wakamuysa wanakuptiyja,

piraj, mayraj watukushunki

rosa purpurina clavel doradito.

amalaya licor fino

vaquetnlaywan upyarinaypaj

vakitalaywan upyarinnaypaj

rosa purpurina, clavel doradito.

Una vez que ha sido marcado, el ganado es arreado

por los criadores y sus familiares en dirección a las

afueras del pueblo. Seguidos por la banda de músicos,

hacen rondas y se bañan en confites y serpentinas.

El ganado atraviesa las capillas apostadas en los

caminos rumbo a las majadas de las alturas, pero los

criadores y su comitiva se detienen allí. En el camino

de regreso al hogar del ganadero –donde seguirán las

celebraciones en un estilo más libre de las actividades

propias del rodeo– continúan las rondas, los cantos

y la música. Algunas familias, además, entierran, en

medio de una fiesta particular, los restos del rodeo:

las cintas viejas, la pelambre cortada, los trozos de

orejas, etcétera, junto con otros objetos preciosos.

1. Esta canción fue recogida por Alejandro Vivanco en 1963. Conservamos

su transcripción y consignamos su traducción de la parte en quechua:

"Llorarás cuando me muera, / quién te echará de menos".

"LA HERRANZA –O 'RODEO', COMO LA LLAMAN– ES, PARA LOS LUGAREÑOS Y PARA SUS PARIENTES EN LA CIUDAD DE LIMA, LA FIESTA MÁS IMPORTANTE DEL AÑO. SUELE INCLUIR LA CELEBRACIÓN DE LOS DÍAS DE LOS SANTOS EPÓNIMOS DE ALGUNAS COFRADÍAS."

CELEBRACIÓN. En el día central el pueblo se divide en dos y cada grupo es liderado por sus "capitanes".

Page 11: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

NUESTRAMÚSICAEscribe: Manuel Acosta Ojeda

Lunes 15 de agosto de 2011 11

E l protagonista de la presente nota, Víctor Salvador Oda

Chávez, es una persona con la que tuve entrañable amistad

por muchos años. Respetuoso, solidario; varón que vivió

las épocas del Trujillo heroico, donde murieron (entre civiles y

militares) cerca de diez mil peruanos, por la represión de los

gobernantes que sucedieron a Luis M. Sánchez Cerro, después

de la toma del cuartel O'Donovan, en 1932, por el pueblo, que en

su mayoría era aprista.

Salvador Oda, al igual que Alcides y Jiordano Carreño Blas,

Humberto Sánchez Jara, Oswaldo y Manuel Campos Campos, entre

muchos otros artistas, se vio obligado a refugiarse –como la mayoría

en Lima– de la represión militar.

Esa fuerte experiencia lo marcó para siempre, convirtiéndolo en

cantor y autor comprometido con el verdadero arte popular, el que

forma conciencia.

Llamado cariñosamente por sus amigos el "Chino" y malvadamente

"Patita'e cangrejo"; nació en Trujillo el 26 de julio de 1908. Su voz se

escuchó por primera vez por las ondas de Radio Dusa, haciéndole

"segunda" a la de Humberto Sánchez Jara, su paisano, y con la muy

buena guitarra del cajamarquino César Carhuapoma.

Este trío era presentado como "Los Norteños", teniendo por

tema musical característico la primera parte del valse de Alcides

Carreño "Portadas de mi tierra", donde se recuerdan las principa-

les puertas de las murallas que rodeaban la señorial Trujillo para

defenderla de piratas y corsarios.

"Portadas" de mi tierra

donde la raza mía

unió "Moche" a la "Sierra"

y "Mansiche" a "Huamán".

Con el cierre de transmisión de Radio Dusa (Difusora Uni-

versal S.A. de Carlos y Jorge Franco), casi a finales de la década

de 1930, decide regresar a su tierra, volviendo a nuestra capital

–posiblemente por el triunfo de José Luis Bustamante y Rivero,

por el apoyo del partido aprista–. Después de una breve estadía

UN AUTOR COMPROMETIDO

Oda para un salvadorLas nuevas generaciones conocen poco de la obra de Salvador Oda. El autor nos recuerda que el compositor trujillano escribió hermosos valses que destacaron en la época de oro de la música criolla, como "El árbol de mi casa".

partiría a Chimbote, retornando a Lima en 1950.

No podría decir que artista, dúo, trío o conjunto interpretó

mejor su hermoso valse: "El árbol de mi casa". Por una buena

temporada, era casi obligatorio en una actuación artística. Los

primeros "Morochucos", Luis Sifuentes y Augusto Egoaguirre,

lo cantaban muy bonito. Jesús Vásquez, con una dulzura que

emocionaba, Rosa y Alejandro Ascoy; Margarita Cerdeña y Eloísa

Angulo; pero personalmente la versión que más me impresionó

siempre fue la de "Las Limeñitas": Graciela y Noemí Polo.

EL ÁRBOL DE MI CASAEl árbol de mi casa está muy triste

porque se ausentaron ya las aves.

Volaron todas las palomas

volaron todas de su nido

dejándome entristecido ¡Pobre, ay de mí!

Pero algún día las veré

volando errantes por el mundo,

y en un segundo la que es mía cogeré.

Mi vida también llora entristecida

pues como las aves, se ausentaron

las que amores me juraban

alegrándome la vida,

hoy dejan con su partida hondo pesar.

Rencor no guarda mi sufrir

tan sólo pienso en perdonarlas,

no puedo odiarlas si ellas fueron mi vivir.

Las flores que cuidé con tanto celo

yacen como mi alma, marchitadas,

yo las riego con mi llanto

al verlas acongojadas

susurrando en su enrramaje tan cruel dolor.

Page 12: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

12 VARIEDADES

CULTURA

La historia puede contarse, leerse o verse. Una muestra fotográfica y documental nos ofrece imágenes de experiencias, momentos y personalidades que definen la presencia italiana en nuestro país desde la segunda mitad del siglo XIX.

VIDA CITADINA. La comunidad italiana se involucró en la vida de Lima en diversas actividades. Una muestra de la evolución de las antiguas pulperías en bodegas. El proceso ocurrió a fines del siglo XIX.

150 AÑOS DE IMÁGENES DE UN PROCESO HISTÓRICO

Testimonio gráfico

Page 13: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

MUESTRALunes 15 de agosto de 2011 13

ESCRIBE: SUSANA MENDOZA SHEEN

E l fenómeno que explica la migración masiva que

vivió la península itálica fue la reunificación de

los estados que la conformaron. La exposición La

inmigración italiana en Perú: Imágenes de la unidad de

Italia en el Perú se divide en seis sesiones en las que se

resume la presencia italiana en el contexto de la guerra

de unidad.

En la sesión 1: avisos y escritos del período unitario

1848-1860 pueden verse notas periodísticas que el diario

El Comercio publicó sobre los hechos de la guerra, y de

solicitudes de contribuciones económicas a los mismos

paisanos para la causa bélica. Hasta una carta de Giuseppe

Garibaldi, el protagonista de la unidad, aparece escrita de

puño y letra cuando dejó suelo limeño en 1860.

La siguiente sesión se dedica a mostrar fotografías

de los iniciales equipos de bomberos que se instalaron

en el Callao y Lima en el siglo XIX, y las que le continúan

muestran los esfuerzos que hizo la propia comunidad

para atender a sus connacionales. La Sociedad Italiana

de Beneficencia, pero también escuelas y hospitales de

estupenda factura arquitectónica de inicios del siglo XX,

así lo evidencian.

En la sesión 5: ambientes y escenarios, se registran

imágenes de edificaciones, como el muelle flotante para

las embarcaciones en remo en el puerto chalaco, el pri-

mer edificio del Banco Italiano y las tabernas y bodegas

clásicas, algunas de ellas todavía con vida en distritos

como Barranco y Pueblo Libre.

Deliciosas son las fotos en las que aparecen marinos y

familias completas posando en el Primer Puerto del Perú, el

PRIMEROS AÑOS. Hay Imágenes de marinos y familias completas posando en el Callao. Ellos aparecen vestidos con ropa de la época, y sin imaginar que esta foto pasaría a la posteridad.

TRABAJODOCUMENTADOLa curaduría de la exposición documental

estuvo a cargo del historiador Giovanni

Bonfiglio. La muestra reúne fotografías y

artículos periodísticos que documentan

la migración italiana.

Bonfiglio afirma que en esta muestra

se presentan algunas fotos e imágenes

que pretenden dar testimonio gráfico del

impacto que ha tenido el proceso de la

unificación italiana en el Perú. "Si bien

ese proceso culminó en 1861, tuvo un

impacto en las décadas siguientes; por

eso, el período de tiempo comprendido

en esta muestra alcanza hasta los inicios

del siglo XX", afirma.

Algunas imágenes son reproduc-

ciones de publicaciones que contienen

fotografías de la época, por ejemplo,

L'Italia al Perú, editada en 1906 por

Alfredo Sacchetti; La vita italiana nella Republica del Perú, publicada por Emilio

Sequi y Enrico Calcagnoli en 1911; Los médicos italianos en el Perú, editada

por Hermilio Valdizán en 1924, entre

otras.

Callao. Vestidos con ropa de la época, y sin imaginar que ese

encuadre captado por el fotógrafo iba a pasar a la posteridad.

En la última sesión, los rostros de destacados profesionales

que aportaron al Perú humanizan la memoria.

El director del Instituto Italiano de Cultura, Renato

Poma, se pregunta cuál habría sido la historia de los países

que acogieron y hospedaron a los italianos que dejaron

sus tierras para embarcarse hacia este continente. ¿Qué

habría sido de Argentina, Brasil, Uruguay y el Perú sin el

aporte a la ciencia y tecnología, cultura, política y arte ita-

lianos? Una pregunta que los peruanos podemos empezar

a responder luego de ver la muestra fotográfica.

APUNTES La muestra se exhibe en la galería Mario Sironi del Instituto

Italiano de Cultura, avenida Arequipa 1055, Santa Beatriz.

La atención al público es de lunes a viernes de 09:00 a 13:00 horas y de 16:00 a 19:00 horas. Va hasta el 9 de setiembre.

Page 14: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

14 VARIEDADES

TINTA FRESCA

ESCRIBE: RUBÉN YARANGA MORÁN

Brevedad, precisión y concisión es la fórmula que

debe emplear aquel que cultiva el relato breve,

además de un final de antología o imprevisto. Final

que si el avispado lector lo intuye, la habilidad del cuentista

hace que lo destierre de su cabeza y con ese propósito

se oxigena de recursos narrativos para que no decaiga el

interés y mantenga la atención ya ganada.

De tiempo en tiempo, en LIma salen al mercado peque-

ños volúmenes publicados por editoriales preocupadas

en impulsar la aparición y la consolidación de escritores.

Este es el caso de Usted, nuestra amante italiana, cuyo

campo de acción es el cuento, y que lleva la firma de Mario

Guevara Paredes. Escritor cusqueño que cuenta en su

haber creativo con varias obras escritas: El desaparecido,

Fuego del sur, Tres narradores cusqueños, Cazador de

gringas & otros cuentos.

Usted, nuestra... es una serie de relatos, nueve para

ser exactos, sobre personajes que viven situaciones

extremas que los llevan a la desesperanza. Unos quieren

salir del hoyo en que se encuentran y cuando lo están

haciendo, el destino les pone zancadillas, otros caen en

la marginalidad, se abandonan y naufragan en el alcohol

por problemas conyugales, la infidelidad está presente,

el engaño del mejor amigo; algunos, para escapar de

esa telaraña en la que te atrapa el destino, recurren a la

muerte como solución.

Crudo y descarnado es lo que escribe Guevara Paredes,

y que empieza con "La vida no vale nada", que es la infiden-

cia de un barman que le cuenta a una tercera persona sobre

las desventuras de un cliente asiduo a su bar, un capitán de

la Policía Nacional. Con pulso narrativo nos introduce en

la vida de este oficial, que es expulsado de su institución

porque un "narco" holandés huye al emborrachar a él y al

personal de la comisaría, y para salvar su situación abre

una agencia de investigación, hasta que un día aparece por

LOS CUENTOS DE MARIO GUEVARA PAREDES

De desencantos y un solo recuerdoUsted, nuestra amante italiana, del autor cusqueño Mario Guevara Paredes, reúne nueve relatos que recrean hechos de la vida diaria y cuyos desenlaces tienen la sal de lo inesperado. Escritos con garra.

y las palabras de su esposa, que le pide que le sea fiel,

le dan una señal de su amor por él. Su seguimiento es

infructuoso y hasta piensa que el supuesto esposo infiel

es gay. Idea que es desmentida al estacionar su carro el

investigado, que es médico, en un motel. El asunto se va

esclareciendo, solo hay que esperar. Se acaba una cosa

y comienza otra al decir del ahora investigador: "El infeliz

abrazaba a la puta de mi mujer". Ironías del destino.

"En la espera no siempre es larga" se narran los minutos

finales del rompimiento de una relación que tiene como

música el rumor de las aguas del mar; diálogo entre los

amantes y chantaje sentimental por una parte, mientras

que la otra parte trata de zafarse de este vínculo que ya no

tiene sentido. En esos momentos de tensión, la sombra

de una amenaza aparece y se hace real: suena un disparo

y el saldo es una vida perdida.

Un clavo saca a otro clavo es lo que se puede entender

de "La mujer de negro". Y las manecillas del reloj de la

vida no siempre van en la misma dirección, es lo que nos

narra Guevara Paredes sobre un individuo que fracasa en

su matrimonio y que se aficiona al trago. En sus diarias

visitas a una cantina ve a una mujer de negro, que es

profesora, y se enamora de ella. Más la ve y en su mente

se van forjando ilusiones respecto a rehacer su vida. Toma

un día la determinación de declararle sus sentimientos y

dirige sus pasos hacia la casa de ella. Toca la puerta de su

amada y le abre el proxeneta, que le dice: "Qui'hubo, mi

viejo, se confundió usted de puerta". Relato de decepción,

de desilusión y de que la vida se ríe de uno. Nada es lo

que parece.

Pero no todo es desencanto, marginalidad y muerte, y

el cuento que sirve de título a los breves relatos de Guevara

Paredes, "Usted, nuestra amante italiana", es una especie

de evocación de los tiempos en que los jóvenes tenían

sus simpatías por las actrices despampanantes del cine

italiano y había para escoger, entre las que se recuerdan

a la carnosa Edwige Fenech, a la hermosa Ornella Muti,

sin olvidar a Agostina Belli, dueña de una belleza de

madonna, y eran motivo de que las plateas estuvieran

llenas de bote a bote, en la mayoría de adolescentes. El

personaje del relato, tras describir a estas diosas a los

que los muchachos amaban en secreto, en las últimas

palabras de su narración nombra a la mujer por la que él

suspiraba en sus sueños húmedos: la actriz de Malicia,

aquella mujer de inocente rostro llamada Laura Antonelli.

Relato que nos trae a la memoria que en un momento de

nuestras vidas no escapamos al embrujo de esa inalcan-

zable mujer. Era la época de las mataperradas colegiales,

de los jipis, la guerra de Vietnam y del gobierno militar

que nos gobernaba, que el escritor evoca con su pluma

para situarnos en la histórica década de 1960.

La crudeza de la vida en todas sus facetas y el recuerdo

de una mujer, la razón por la que íbamos religiosamente

al cine a sabiendas de que éramos uno de los miles de

amantes que tenía, de eso trata los cuentos de Mario

Guevara Paredes: de historias que el lector no abandonará

hasta que lo haya leído todo.

FICHA TÉCNICAAutor: Mario Guevara Paredes. Título: Usted, nuestra

amante italiana. Editorial estruendomudo. Lima-Perú 2010

la oficina una bella mujer que le pide que investigue a su

marido porque sospecha de su infidelidad. Los primeros

pasos de su trabajo son desalentadores y no hay indicios

de esa sacada de vuelta. Las cosas en su hogar van bien

Page 15: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

Lunes 15 de agosto de 2011 15

ALTA FIDELIDAD

ESCRIBE: FIDEL GUTIÉRREZ MENDOZAFOTO: JESSICA VICENTE

“¿Qué hace ese blanquito de ojos verdes cantando

música negra y valses criollos?". Jean Paul Strauss

escuchaba la pregunta mientras sentía que lo miraban

de reojo cuando empezó con su proyecto Vibra Perú. "Lo

decía mucha gente que ahora es amiga, pero que se sentían

invadidas en su espacio", añade.

Han pasado tres años desde que el cantante empezara a

incursionar en géneros típicamente peruanos y la situación

ha cambiado. Junto a un elenco de aproximadamente 30

personas (entre músicos, bailarines y técnicos) ha recorrido

numerosos escenarios nacionales y otros tantos en el extran-

jero y, tras una primera producción editada en 2009, acaba

de aparecer otra grabada íntegramente en vivo, como paso

previo a un nuevo CD con repertorio de música nacional,

previsto para noviembre.

"La gente no sabe que mi padre (el argentino Fernando de

Soria) es nieto de Fernando 'El Cojo' Soria, compositor del

'Son de los Diablos' y uno de los forjadores del movimiento

criollo en la peña La Palizada", argumenta Strauss, cuando le

preguntamos cómo es que pasó de las baladas a los ritmos

peruanos. "Además, Fetiche, esa maravillosa cantante criolla,

era comadre de mi mamá (la actriz Anita Martínez) y estaba

en mi casa todas las tardes cantándonos", añade.

Tanto el primer disco de Vibra Perú como las pre-

sentaciones en público de este proyecto contribuyeron

a devolver a Strauss una notoriedad que había perdido

UN NUEVO AIRELos dos discos que hasta el momento ha editado

Jean Paul Strauss, bajo el nombre de Vibra Perú,

es un episodio más de la historia de amor entre

los baladistas pop de su generación con la músi-

ca peruana. Ejemplos anteriores son el CD Señora

Cuénteme, que Gianmarco editara utilizando temas

de Chabuca Granda, y Música Tradicional Peruana,

trabajo de Jorge Pardo en homenaje a Óscar Avilés y

el "Zambo" Cavero. Sin embargo, nuestro entrevistado

no está tan de acuerdo con ello.

"No le veo parecido entre esos discos y Vibra Perú,

porque lo que hemos hecho es darle a los géneros

peruanos un nuevo aire, y esas producciones iban

más por lo tradicional", argumenta.

Para la nueva grabación se han hecho arreglos

de bossa nova y salsa dura para tradicionales valses

criollos, adelanta. "En muchos casos hemos cambiado

totalmente los ritmos originales. Estas mezclas están

permitiendo que mucha gente que era reacia a la

música peruana, ahora la escuche".

por razones personales (entre ellas su divorcio) y por la

poca difusión que tuvo Renacer, su anterior producción.

Basado en sus shows en vivo –y pese al nulo apoyo de las

radios– el primer CD ha vendido lo suficiente como para

Producto peruano

asegurarse el disco de platino, dato bastante ilustrativo

si se trata de medir el impacto que ha tenido.

"Más aún, las presentaciones en el exterior con este

repertorio me han ayudado a abrirme paso en el extran-

jero como cantautor", añade. Así, varios de los temas de

sus producciones anteriores llamaron la atención de los

productores de telenovelas de TV Azteca en México, país

donde el cantante presentó Vibra Perú. La acogida ha sido

tal que se prevé editar allá una recopilación suya en los

próximos meses.

Una muestra del repertorio propio de Strauss se incluye

en el disco Vibra Perú: El Espectáculo. "Se dejaba llevar" y

"Tu quebranto" lo muestran en el campo de la balada pop.

Esta última, por cierto, destaca por sus líneas melódicas,

pero también por su hermosa letra, extraída de un poema

de Mario Benedetti, que Strauss musicalizó. El resto del CD

presenta un repertorio que abarca desde valses de Chabuca

Granda hasta un popurrí de cumbias norteñas. En el camino

hay espacio para festejos, huainos y fusiones atractivas, como

las presentes en "El tamalito", de "Caitro" Soto, al que se le

añaden elementos flamencos y colombianos. Piezas como

esta le han ganado un público nuevo e inusual.

"Ahora doy muchas charlas en colegios para niños

de entre ocho y doce años que jamás habían escuchado

música peruana o que simplemente no gustaban de ella",

cuenta complacido Strauss. "Hacen coreografías de mi mix

de huainos y a mí los profesores me hacen aparecer de

sorpresa y conversamos. Creo que eso es fruto de intentar

darle a estos géneros un toque más universal."

LA APUESTA NACIONAL EN “VIBRA PERÚ: EL ESPECTÁCULO”

Incursionar en la música peruana revitalizó la carrera de Jean Paul Strauss y le ha permitido exponer su trabajo internacionalmente. Tras editar un CD en vivo con este repertorio, prepara para noviembre una nueva producción en esa línea.

Page 16: LA FUERZA DE LA FE - portal.andina.com.peportal.andina.com.pe/edpespeciales/especiales/variedades_sp/var_238/... · la caminata, se hermanan a través de las oraciones que nacen de

16 VARIEDADES

ELOTROYO

Entrevista completa en www.andina.com.pe

ENTREVISTA: SUSANA MENDOZA SHEENFOTO: JESSICA VICENTE

Eres Pietro, ¿un hombre duro o resistente?

–Soy un hueso duro de roer. Es el nombre de mi bisabuelo.

Soy resistente a todo, a los vapuleos de la vida...

¿A los éxitos?

–No se necesita resistir el éxito...

¿Y el desamor?

–Cada vez más (risas)..., pero con la vida que he llevado,

Es un excelente actor y siente que su vida ha transcurrido con rapidez e intensidad. Pietro Sibille admite ser un espíritu atormentado, pero ahora vive una etapa de tranquilidad, de metamorfosis.

–En cierto sentido es como una catarsis.

¿Y de qué principal demonio te libera?

–Quizá de la inseguridad. Con la actuación me siento

capaz de hacer algo bien, de hecho, sé que actuar lo hago

bastante bien. Lo sé desde el principio, lo que pasa es que

siempre está acompañado de insatisfacción que, a veces, es

buena, pero otras veces puede ser destructiva.

¿Pensé verte con cara de malo?

–Y eso que he venido tensísimo en el taxi, porque me

pongo de mal humor muy fácilmente.

¿No querías conceder esta entrevista?

–Claro, la entrevista no es la parte más bonita de mi

oficio, pero me molesta no llegar temprano y no cumplir

impecablemente con mis compromisos.

¿Te gusta que te miren, no?

–Como cualquier actor. Nosotros somos el resultado de

las miradas de los otros en el escenario o la pantalla. Como

le ocurre a un pintor que le gusta que vean sus cuadros, o a

un escritor que lean sus novelas.

¿Te hubiera gustado ser invisible?

–De chiquito, y alguna vez lo dije en una entrevista. Me

gustaba pasar desapercibido y de alguna manera era invisible,

porque no era ni el popular ni el pendejo de la clase que se

llevaba el respeto y temor de los chicos; pero tampoco fui

el "lorna". Fui como un punto neutro, gordito, totalmente

desadaptado y aislado.

¿Soñabas algo con frecuencia?

–No lo recuerdo, pero a veces quería ser el increíble

Hulk (risas)...

¿Verde?

–No, creo que tenía relación con mi personalidad, una

rabia contenida. Muchas veces he sentido rabia, al punto

de transformarme en otro. Ahora controlo más mis mons-

truos.

¿Crees que llegaremos al Mundial 2014?

–No lo puedo decir. Puede que si, pero en el fútbol uno

nunca sabe.

No eres muy deportista que digamos...

–Lo soy por temporadas. De chiquito hice karate, llegué

hasta cinturón marrón. Hice de todo, me matriculaban en

todo. Ya de grande empecé a entrenar muay thai para mi

personaje de la Gran Sangre.

¿Qué película has visto hasta el exceso?

–El resplandor de Stanley Kubrick. Me encanta Jack

Nicholson, le tengo un culto total. Me gusta su rebeldía,

irreverencia, es un actor transgresor, sarcástico, cínico. Es

un animal.

¿Y en este momento en qué onda estás?

–Pues bien, de buen ánimo después de mucho tiempo,

con más sangre en las venas que alcohol (risas). De hecho,

estoy en un proceso radical de desintoxicación.

¿Imaginaste estar donde estás?

–Quizá soñaba con mucho más, pero ya no me atormento

por esos sueños. Uno aprende con los años a poner los pies

sobre la tierra y enterrar los sueños. Es parte de la vida.

¿Y qué sueño has enterrado?

–No sé, quizá he sido demasiado ambicioso. Pero a lo

mejor todavía no es tiempo para desertar, ¿no?

creo que sí. Creo que nadie podría soportar la intensidad de

vida que he llevado en estos últimos años.

¿Y cómo ha sido?

–Por épocas muy desenfrenada y llena de excesos.

¿Ahora estás cauto?

–Estoy más tranquilo, en un proceso de metamorfosis.

Estoy en cuarentena, cuidándome mucho físicamente. Evito al-

gunas sustancias. Soy de espíritu atormentado e inquieto.

¿La actuación te libera de algo?

AUGUSTO PIETRO SIBILLE ESLAVA

“Soy un hueso duro de roer”