La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 · PDF fileEn su fabuloso Tiempos...

3
LA FRACTURA. VIDA Y CULTURA EN OCCIDENTE, 1918-1938 PHILIPP BLOM La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 Reseña al libro de Philipp Blom LUIS TORRAS En su fabuloso Tiempos Modernos, el historiador Paul Johnson sitúa el inicio del siglo XX con el descubrimiento de la teoría de la relatividad de Einstein y psicoanálisis de Freud a finales de la primera década del siglo. Dos hitos que representan un cambio de rasante a la hora de ver el mundo. Sin embargo, como sabemos, el siglo XX no solo será el siglo de la ciencia sino también el siglo de la destrucción y la grandilocuencia política, y consiguiente reconstrucción. El historiador Philipp Blom en su magnífico libro La Fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 (magnífica edición de Anagrama) marca el inicio de un cambio de tercio en el final de la Gran Guerra –la segunda Guerra de los Treinta Años (1914-1945)– que determinará una periodo turbulento de "falsa paz". El libro es un relato de lo que sucedió aquellos años con las lentes de gran angular y poniendo el foco tanto en los grandes costes económicos y sociales como en el impacto que supuso esta fractura en los referentes morales y culturales. El mundo de ayer del que habla Stefan Zweig en sus memorias, hoy ya una lectura clásica e imprescindible para cualquier Europeo, que se contraponía al "mundo nuevo" que pretendían alumbrar comunistas, fascistas y nazis. El libro de Philipp Blom, historiador alemán formado en Viena –verdadero corazón de Europa– y en Oxford, toma distancia emocional con los hechos a diferencia del género epistolar o el dietario siempre más próximo pero de visión más parcial, tiene precisamente la virtud de ofrecer una visión panorámica de un periodo especialmente intenso, trágico, y sumido en una gran pulsión política a lo largo y ancho de todo el continente Europeo. El libro repasa, año a año, los principales acontecimientos que se dieron en la Rusia comunista como la revolución de Kronstadt de 1922, la gran hambruna de 1932-33 o la Gran Purga de Stalin de 1936- 37; el auge de los Nazis en Alemania después de la hiperinflación en la República de Weimar, o los JJ.OO. de Berlín; el auge del fascismo en Italia; la decadencia de la República y Guerra civil en España; o el renacimiento y formación de la identidad negra a través del Jazz en el Harlem de los años 20s. Todo lo anterior sazonado con los grandes hitos científico, que aquellos años fueron decisivos y cambiaron nuestra manera de ver el universo y mutaron enormemente "nuestras certezas", y todo lo anterior como se reflejó en el cine, la música y la literatura. Se trata de un mosaico tremendamente rico en detalles y que permite enriquecer enormemente el punto de vista del lector sobre la complejísima historia europea en el siglo XX. Blom además de historiador es novelista un hecho no menor y que se hace notar en una prosa ágil y muy dinámica en donde son las personas más que los hechos los que articulan el relato del libro. Cada capítulo cubre un año, y cada uno de los acontecimientos que desgrana la obra están tejidos a partir de los testimonios directos disponibles, explicando lo que paso a través de las historias, trágicas, de los protagonistas que tuvieron que padecer los horrores de la guerra y resto de consecuencias de la ensoñación política. Estas capsulas biográficas ayudan enormemente en la lectura y permiten al lector lego en la materia aproximar un periodo de la historia tan complejo como clave.

Transcript of La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 · PDF fileEn su fabuloso Tiempos...

Page 1: La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 · PDF fileEn su fabuloso Tiempos Modernos, el historiador Paul Johnson sitúa el inicio del siglo XX con el descubrimiento de la

LA FRACTURA. VIDA Y CULTURA EN OCCIDENTE, 1918-1938 PHILIPP BLOM

La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 Reseña al libro de Philipp Blom

LUIS TORRAS

En su fabuloso Tiempos Modernos, el historiador Paul Johnson sitúa el inicio del siglo XX con el descubrimiento de la teoría de la relatividad de Einstein y psicoanálisis de Freud a finales de la primera década del siglo. Dos hitos que representan un cambio de rasante a la hora de ver el mundo. Sin embargo, como sabemos, el siglo XX no solo será el siglo de la ciencia sino también el siglo de la destrucción y la grandilocuencia política, y consiguiente reconstrucción. El historiador Philipp Blom en su magnífico libro La Fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 (magnífica edición de Anagrama) marca el inicio de un cambio de tercio en el final de la Gran Guerra –la segunda Guerra de los Treinta Años (1914-1945)– que determinará una periodo turbulento de "falsa paz". El libro es un relato de lo que sucedió aquellos años con las lentes de gran angular y poniendo el foco tanto en los grandes costes económicos y sociales como en el impacto que supuso esta fractura en los referentes morales y culturales. El mundo de ayer del que habla Stefan Zweig en sus memorias, hoy ya una lectura clásica e imprescindible para cualquier Europeo, que se contraponía al "mundo nuevo" que pretendían alumbrar comunistas, fascistas y nazis. El libro de Philipp Blom, historiador alemán formado en Viena –verdadero corazón de Europa– y en Oxford, toma distancia emocional con los hechos a diferencia del género epistolar o el dietario siempre más próximo pero de visión más parcial, tiene precisamente la virtud de ofrecer una visión panorámica de un periodo especialmente intenso, trágico, y sumido en una gran pulsión política a lo largo y ancho de todo el continente Europeo. El libro repasa, año a año, los

principales acontecimientos que se dieron en la Rusia comunista como la revolución de Kronstadt de 1922, la gran hambruna de 1932-33 o la Gran Purga de Stalin de 1936-37; el auge de los Nazis en Alemania después de la hiperinflación en la República de Weimar, o los JJ.OO. de Berlín; el auge del fascismo en Italia; la decadencia de la República y Guerra civil en España; o el renacimiento y formación de la identidad negra a través del Jazz en el Harlem de los años 20s. Todo lo anterior sazonado con los grandes hitos científico, que aquellos años fueron decisivos y cambiaron nuestra manera de ver el universo y mutaron enormemente "nuestras certezas", y todo lo anterior como se reflejó en el cine, la música y la literatura. Se trata de un mosaico tremendamente rico en detalles y que permite enriquecer enormemente el punto de vista del lector sobre la complejísima historia europea en el siglo XX. Blom además de historiador es novelista un hecho no menor y que se hace notar en una prosa ágil y muy dinámica en donde son las personas más que los hechos los que articulan el relato del libro. Cada capítulo cubre un año, y cada uno de los acontecimientos que desgrana la obra están tejidos a partir de los testimonios directos disponibles, explicando lo que paso a través de las historias, trágicas, de los protagonistas que tuvieron que padecer los horrores de la guerra y resto de consecuencias de la ensoñación política. Estas capsulas biográficas ayudan enormemente en la lectura y permiten al lector lego en la materia aproximar un periodo de la historia tan complejo como clave.

Page 2: La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 · PDF fileEn su fabuloso Tiempos Modernos, el historiador Paul Johnson sitúa el inicio del siglo XX con el descubrimiento de la

LA FRACTURA. VIDA Y CULTURA EN OCCIDENTE, 1918-1938 PHILIPP BLOM

Pasaje del libro sobre la Gran Hambruna de Stalin en Ucrania durante 1932 y 1933

Algunos episodios resultan brillantes como cuando Blom aproxima la hiperinflación alemana y donde se explica perfectamente como el desorden monetario –el envilecimiento de la moneda– conduce irremediablemente al desorden político y moral. El libro también incluye episodios clave al otro lado del Atlántico como la ley seca y lo desastrosas que resultaron las presidencias de Wilson y Hardin en la década de los 10s y 20s de la pasada centuria. Otro gran episodio de la historia maravillosamente explicado, aunque su lectura resulta desgarradora, es el del Stalinismo. Blom reproduce sin concesiones algunos de los episodios más crueles de Stalin como la gran hambruna en Ucrania de 1932-33 que acabó con gran parte de la población recurriendo al canibalismo de mujeres y niños. Duro de leer pero como reza el aforismo conviene no olvidar para no repetir. Los dos aspectos que quizás quedan más cojos en cuanto a la explicación y profundidad es el episodio de la Gran Depresión de 1929 y la Guerra Civil española (1936). En ambos casos sucede, y a diferencia del resto de capítulos, que el autor acude únicamente a una fuente: Galbraith para con el crac del 29 (magnífico libro pero insuficiente y equivocado en el plano monetario de la película); Preston para abordar la Guerra

Civil. Las lecturas que hace el autor de la presente crisis de 2008 también son más bien limitadas y evidencian un diagnóstico de la situación simple e incompleto. Síntoma de lo anterior es la muy limitada lectura que realiza el autor de la obra de F.A. Hayek y Ludwig von Mises (p. 515). Por otro lado, el paralelismo que se establece entre, por ejemplo, la crisis del 29 y la de 2008, –desde el punto de vista social más que económico–, resulta muy sugerente. En cualquier caso, todo lo anterior en ningún caso desmerece la lectura de este libro muy notable.

El libro de Blom permite ver el cambio de mentalidad entre el mundo anterior y posterior a

la Gran Guerra

El libro toma partido. Blom remarca como la Gran Guerra no fue inevitable y no esta de juzgar los cambios en la moral que se sucedieron durante el tumultuoso periodo de "entre guerras". Notable y fundamental me parece el menaje fundamental que subraya Blom cuando nos recuerda como tras la crisis de 2008, igual que tras la crisis de 1918, nos hemos "abrazado a un evangelio político" (p. 517). Una observación certera y que pone de manifiesto los riesgos que se derivan de los excesos en la política (ideología) pese a que el silogismo que construye el autor se realiza sobre una concepción equivocada de lo que significa el mercado y el capitalismo -que para Blom hoy son los nuevos dogmas de fe como en los años 30 en Alemania fue el ideal del "hombre nuevo."

Page 3: La fractura. Vida y cultura en Occidente, 1918-1938 · PDF fileEn su fabuloso Tiempos Modernos, el historiador Paul Johnson sitúa el inicio del siglo XX con el descubrimiento de la

LA FRACTURA. VIDA Y CULTURA EN OCCIDENTE, 1918-1938 PHILIPP BLOM

Sin embargo, de nuevo, el análisis resulta solo cierto de manera muy parcial ya que Blom identifica mercado/capitalismo a partir de la muy limitada visión de la Escuela Neoclásica fundamentada en axiomas e hipótesis que se han probado falsos multitud de veces. "No somos racionales, ni tendríamos por qué serlo" dice el autor en la p. 517, después de citar a

Hayek/Mises en la 515, quienes mejor explicaron el por qué y cómo esto de la "racionalidad"/"irracionalidad" señalando que se trata de una distinción artificial que casa mal con la naturaleza de la acción humana y que lejos de facilitar la comprensión de los fenómenos económicos, los dificulta enormemente.

Bibliografía adicional • Isaiah Berlin, The Soviet Mind, Brookings

Institution Press, 2004.

• P. Blom, The Vertigo Years (1900-1914), Basic Books, 2008.

• E.H. Carr y M. Cox, The Twenty Years Crisis, Palgrave Macmillan, 2010.

• Robert Conquest, The Harvest of Sorrow: Soviet Collectivization and the Terror-Famine, Oxford University Press, 1986.

• Winston Churchill, Great Contempories, Chicago University Press, 1973.

• Aldous Huxley, Un mundo feliz, Edhasa, 2007.

• Niall Ferguson, The Pity of War, Basic Books, 2000.

• Orlando Figes, A People's Tragedy: The Russian Revolution, 1891-1924, Jonathan Cape, 1996.

• George Orwell, Homenage to Catalonia, Secker, 1938.

• George Orwell, 1984, DeBolsillo, 2016.

• F. Furet, Fascism and Communism, 2001. • Tony Judt, The Burden of Responsability: Blum,

Camus, Aron, and the French Twentieth Century, Unversity of Chicago Press, 1998.

• George .F. Kennan, Memoirs, 1925-1950, Boston Little, 1967.

• Harry Kesler, The Diaries of a Cosmopolitan, 1971.

• Arthur Koestler, Arrow in the Blue,

Macmillan, 1952.

• Richard Pipes, La Revolución Rusa, Debate, 2016.

• A.I. Solzhenitsyn, The Gulag Archipelago, Harper & Row, 1973.

• Stefan Zweig, El mundo de ayer, Acantilado, 2007.