La fotografía en la construcción de relatos de modernización: Walter Benjamin y Gisèle Freund.

download La fotografía en la construcción de relatos de modernización: Walter Benjamin y Gisèle Freund.

of 4

description

Walter Benjamin y Gisèle Freund son los primeros que toman el advenimiento de la fotografía desde una perspectiva teórica y consideran que el retrato es el primer espacio con que la fotografía ingresa en la sociedad.

Transcript of La fotografía en la construcción de relatos de modernización: Walter Benjamin y Gisèle Freund.

La fotografa en la construccin de relatos de modernizacin. Argentina y Amrica Latina, segunda mitad del siglo XIX. Seminario Maestra DiCom Dictado por Vernica Tell.Autora: Mariel Szlifman

Walter Benjamin y Gisle Freund[footnoteRef:1] son los primeros que toman el advenimiento de la fotografa desde una perspectiva terica y consideran que el retrato es el primer espacio con que la fotografa ingresa en la sociedad. De esta manera, ambos pensadores elaboran teoras sobre este objeto cultural que se alejan de los tpicos textos que circulaban hasta ese momento, dedicados a analizar la cuestin meramente tcnica, o bien rastreaban, de modo arqueolgico, las primeras fotografas, dejando de lado lo social. Al tomar en cuenta la condicin social-poltica-ideolgica, surge paralelamente el problema de la produccin esttica. La fotografa introduce una nueva conciencia de lo real y, como medio de produccin, va a redefinir lo visible. [1: Ambos son intelectuales alemanes contemporneos. Walter Benjamin escribe en una oportunidad una resea del libro y tesis doctoral de Gisle Freund, La fotografa y las clases medias en Francia durante el siglo XIX, 1936.]

Para Benjamin, el ingreso de la fotografa en la sociedad gener una compleja relacin entre sta y las artes, ya que l considera que la fotografa modific el carcter global del arte. En esta relacin aparece una cuestin de base que resulta fundamental: las condiciones de produccin del capitalismo aplicadas a una problemtica esttica modifican por completo la cultura de masas, que comienza a extenderse a travs de la fotografa, debido a su democratizacin. En base a esta hiptesis, Benjamin concibe una teora esttica basada en el concepto del aura[footnoteRef:2], manifestando que, en la poca de la reproduccin tcnica, lo que se atrofia es el aura de la obra de arte. La tcnica reproductiva desvincula la copia del mbito de la tradicin, ya que, al multiplicar las reproducciones, pone su presencia masiva en el lugar de una presencia irrepetible. [2: Definido por el autor como una trama muy especial de espacio y tiempo: la irrepetible aparicin de una lejana, por cerca que pueda encontrarse.]

Lo interesante de esta teora relativa al retrato fotogrfico es que, para Benjamin, la fotografa signific la democratizacin de este gnero. Durante lo que l llama la primera industrializacin[footnoteRef:3], el retrato mantiene el carcter aurtico por los daguerrotipos, las condiciones de produccin y la materialidad. Es la poca de los incunables fotogrficos, que luego se van perdiendo por la masificacin de las cartes de visite. De esta manera, considera que el retrato es el ltimo reducto del aura. Para Benjamin, la recepcin de las obras de arte se sucede en varios niveles de valor, en los que se destacan dos, por su polaridad: el valor cultual y el valor exhibitivo. A medida que las ejercitaciones artsticas se emancipan del espacio ritual, aumentan las ocasiones de exhibicin de sus productos. En la fotografa, el valor exhibitivo comienza a reprimir el valor cultual. Pero Benjamn detecta que, en los comienzos de la fotografa, el retrato ocupa un puesto central y el valor de culto encuentra ahora en el rostro humano un nuevo espacio. Este valor tiene su ltimo refugio en el culto al recuerdo de los seres queridos, lejanos o desaparecidos. En las primeras fotografas vibra por primera vez el aura en la expresin fugaz de una cara humana. Y esto es lo que constituye su belleza incomparable. Pero cuando el hombre se retira de la fotografa, el valor exhibitivo se opone al cultual, superndolo. [3: Podramos ubicar esta primera industrializacin del retrato entre las dcadas del 30 y del 50.]

Hay una cuestin interesante para pensar en torno al retrato que seala Benjamin al comparar arte/fotografa. l compara un retrato pintado donde despus de un tiempo, de generaciones transcurridas, esta obra resulta ms importante como testimonio de arte, de quin la pint. Con la foto, en cambio, Benjamin descubre algo nuevo, que se resiste a ser silenciado y, adems, reclama. La foto nunca entra totalmente en el arte, no queda como testimonio artstico del fotgrafo, sino que se sigue observando la actitud del que fue fotografiado. Es as como Benjamin sentencia que la tcnica exacta de la fotografa puede conferir a sus productos un valor mgico que la imagen pintada ya nunca tendr para nosotros.Mientras Benjamin se centra en construir una teora esttica en torno al surgimiento de la fotografa, Freund centraliza su estudio en las relaciones que unen la evolucin de la fotografa con la de la sociedad, ubicando al retrato como el gnero por excelencia que corresponde a una fase particular de la evolucin social: el ascenso de amplias capas de la sociedad. En este punto, ambos intelectuales van a coincidir: por necesidades sociales, el retrato es el primer lugar en el que ingresa la fotografa y es el gnero que permite su democratizacin. Sin embargo, mientras para Benjamin el retrato significa un culto al recuerdo, para Freund revela la necesidad de generar nuevas formas de autorrepresentacin por parte de la ascendente clase burguesa.En su estudio, Freund detecta un deseo de poca. A partir de este deseo, comienza a estudiar las necesidades del espectador retrocediendo en el tiempo y encontrando una continuidad conceptual desde la cmara oscura -existente desde el Renacimiento- hasta la fotografa. En este sentido, el espectador que presupone la fotografa y supona la cmara oscura, es un espectador que tiene formada su visin de una determinada manera[footnoteRef:4]. Pero a partir de 1800, surgen numerosos experimentos pticos de persistencia retiniana, lo que muestra las necesidades surgidas de un observador subjetivo, ms cercano a la imagen. El retrato -en Francia era desde haca siglos privilegio de algunos crculos- se somete, con el desplazamiento social, a una democratizacin[footnoteRef:5]. A medida que la burguesa afirmaba la necesidad de representarse a s misma, esa moda creaba nuevas formas y nuevas tcnicas con objeto de satisfacerla. Encargar un retrato era un acto simblico que manifestaba el ascenso de la clase social y representaba una manera de expresar el culto a la individualidad. Esa evolucin transformaba al mismo tiempo la produccin artesana del retrato en una forma cada vez ms mecanizada de la reproduccin de los rasgos humanos. Freund seala que el retrato fotogrfico es el grado final de esa evolucin. [4: Este proceso es analizado en detalle por Michael Baxandall en El ojo de la poca. Segn Baxandall, durante el Renacimiento, el pintor era un visualizador profesional donde el receptor de la obra no era una tabla rasa, sino una institucin activa de visualizacin interior con la cual deba convivir cada artista. En este momento, buena parte de lo que se llama gusto est en el acuerdo entre las discriminaciones que exige un cuadro y las habilidades para discriminar que posea el receptor. Se da forma al ojo de la poca, es decir, se educa la mirada del espectador, instaurndose las bases de la historia de cmo miramos.] [5: Gracias al fisionotrazo, tcnica que desarrollaremos ms adelante, una gran porcin de la burguesa pudo tener acceso al retrato. El trabajo manual individual dominaba todava en exceso este nuevo gnero. Hubo que esperar a que la tcnica impersonal se volviera preponderante con la llegada de la fotografa- para que el retrato alcanzara una democratizacin definitiva.]

En su estudio, esta intelectual alemana detecta en la tcnica del fisionotrazo[footnoteRef:6] el eslabn que une el retrato en miniatura con la toma fotogrfica. Una de las primeras formas de retrato adoptadas por la burguesa fue el retrato miniatura de moda en los medios aristocrticos- y luego, el silhouette, una rpida y econmica forma de representacin. Pero es la tcnica del fisionotrazo -invencin que combinaba los dos modos: la silueta y el retrato-, la que crea un arte nuevo. Esta tcnica no exiga ninguna habilidad por parte del artista, ya que tena exactitud matemtica y permita obtener retratos, que se vendan por series, a un mdico precio. Tcnicamente, esto no tiene nada que ver con la fotografa, pero s tiene una relacin ideolgica y conceptual, razn por la cual Freund va a tomarlo como punto inicial de su recorrido, manifestando de esta forma, cmo los hechos tcnicos pueden ser socialmente reveladores. [6: El fisionotrazo es el antecesor manual de la fotografa. Fue utilizado como una mquina de dibujo capaz de trazar los perfiles de objetos y modelos sobre lminas de cobre. Tcnicamente, se trataba de un sistema de paralelogramos articulados susceptibles de desplazarse por un plano horizontal.]

Estos fenmenos muestran para Freund cmo, en su origen y su evolucin, todas las formas de arte revelan un proceso similar al desarrollo interno de las formas sociales. Pero, para ella, el nico valor del retrato mediante fisionotrazo reside en su carcter documental porque, desde el punto de vista esttico, todos estos retratos poseen una expresin similar: rgida, esquemtica y chata. De esta manera, va a oponer el arte delicado y precioso de la miniatura a esta tcnica nueva de la reproduccin, que desprovee de expresin al rostro, ya que no permite que el artista traduzca la intuicin de un carcter. El fisionotrazo puede considerarse como smbolo de un perodo de transicin entre el antiguo y el nuevo rgimen: constituye el precursor inmediato del aparato fotogrfico que significa para Freund la forma mecanizada e impersonal del arte del retrato. Para finalizar, la comparacin entre ambos intelectuales resulta interesante para obtener, en torno al retrato fotogrfico, una perspectiva de la fotografa no slo como medio de produccin y de creacin, sino como uno de los medios que ms revolucionaron social y culturalmente al mundo. A partir de los escritos de Benjamin y Freund vemos cmo la imagen y su reproduccin responden a la necesidad del hombre, cada vez ms urgente, de dar expresin a su individualidad. Observamos cmo se generan relaciones interdependientes entre las expresiones artsticas y la sociedad y de qu modo la imagen fotogrfica transform nuestra visin de lo real: ah reside, para ambos pensadores, su gran importancia poltica. La fotografa es el tpico medio de expresin de una sociedad con base tecnolgica y mentalidad racionalista, que le presta, en sus inicios, un carcter documental y la presenta como el procedimiento de reproduccin ms fiel y ms imparcial de la vida social.