LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD ... · INFLUENCIA EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA...

13
LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE CHINCHA

Transcript of LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD ... · INFLUENCIA EN LA CALIDAD EDUCATIVA EN LA...

LA FORMACIÓN DOCENTE Y SU INFLUENCIA EN LA CALIDAD

EDUCATIVA EN LA PROVINCIA DE CHINCHA

Hoy en día, la formación docente juega un papel importante en laEducación de los educandos en la Provincia de Chincha.

Diversos factores influyen en todos los aspectos de la vida social, paraun verdadero desarrollo de la educación, estos no son solo la pobreza, ladesnutrición, la falta de presupuesto o la formación de nuestros docentes. Sino lavoluntad política y la participación de la sociedad civil para la formación demanera sostenible y constante del educador, a corto, medio y largo plazo.

Por ello, la Sociedad debe exigir a las autoridades que no permitan lacreación y funcionamiento desmesurados de Facultades e Institutos Superiores deEducación, y se pueda brindar una formación docente de calidad. De la mismamanera, los políticos deben comprometerse con la causa, dejando de lado laspromesas utópicas de épocas electorales, pensar primero como peruanos y porende como chinchanos, dejando de lado la mezquindad y realizar hechosconcretos.

Finalmente, quizás el ente más importante de esta cadena de esfuerzos,los docentes a quienes instamos enaltezcan su valiosa valor dando lo mejor de si,en las situaciones adversas en las que se puedan encontrar, y así mismocolaborando con el estado y la sociedad civil para llevar a cabo las reformasnecesarias.

LA EDUCACIÓN Y LA FORMACIÓN DOCENTE EN EL SIGLO XIX - XX

La Educación en esta etapa ha sido escasa y limitada por hacer de la educación unpilar fundamental del desarrollo del país.Los aportes del Libertador Dn. José de San Martín, creando la primera escuela normal depreceptores, es decir, la formación de los maestros que impartirán las educación en la época, yel impulso que le diera Simón Bolívar a la educación mediante el método Lancasteriano, lo queen el devenir es la pérdida del horizonte en nuestra construcción como república.

En esta época son las excepciones por hacer verdaderos esfuerzos en la educación;así en el Gobierno del General Ramón Castilla, en reconocimiento de la labor docente, sepromulga el primer estatuto magisterial, en la que se señala que: la enseñanza pública es laprofesión creadora de todas las demás. Este es, quizás el punto de partida lo que seconsiderará mas tarde como el inicio de la Carrera Pública Magisterial.

La educación recibió también un fuerte impulso debido fundamentalmente a losingresos fiscales producto de las exportaciones del guano. Se dieron disposiciones sobre elfinanciamiento de las escuelas primarias por parte del estado, se promulgó el primerreglamento general de instrucción pública, donde se especificaron los grados de instrucción,las materias y los órganos de control del nobel sistema educativo peruano.

En la segunda mitad del siglo XIX, la educación entró en crisis a consecuencia de la infaustaguerra con Chile y su ulterior desenlace. Fueron años grises en perjuicio de la EducaciónPública, se cerraron colegios y Universidades se perdieron Bibliotecas Universitarias, Gabinetesde Ciencias y hubo desaparición física de profesores. Uno por la guerra y otro porquerenunciaron al no recibir su sueldo. El resultado fue un descomunal ausentismo escolar yuniversitario.

Ya en el Siglo XX, en el Gobierno de José Pardo y Barrera se da una atenciónpreferente a la Educación, se pone dinero ahí donde antes habían solo promesas: así enpresupuesto para educación en 1907 representó el 15.44 % de todo el presupuesto nacional.

Para esto se crea un fondo educativo, proveniente de ingresos fiscales, rentasdepartamentales y del impuesto especial aplicado a las bebidas alcohólicas, conocido comomojonazgo.Esta “primavera educativa”, a la que Jorge Basadre llamó “un hermoso capítulo en lahistoria republicana”, consideró también la obligatoriedad de la educación, lo cual seconstituyó en la base para la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer en el Perú.

Luego en el Gobierno de Manuel A. Odria, se construye la ciudad universitariade la Cantuta, inaugurada el 06 de Julio de 1953, nombrándose al Maestro Walter PeñalozaRamella, como primer Director de la hasta entonces Escuela Normal Central, enalteciendola formación de los futuros maestros del Perú.

Al igual que el Presidente Pardo y Barrera, Odria crea un fondo para laEducación, que provenía del impuesto a las carreras de caballos y espectáculos públicos.

En el Gobierno de Manuel Prado (1956-1962) la Educación no tuvo mayoresavances, muy a pesar de contar con renombrados Ministros, como Jorge Basadre y el Dr.Emilio Romero. Lo que sucedió en los cinco años escasos de Gobierno de Prado, fue que nohubo un solo Ministro de Educación que durara un año calendario. En 1958, 1959, 1961 secompartieron entre 03 Ministros, en los otros hubo dos. Hasta el educador más sabio delmundo hubiera fracasado en esas condiciones.

En el Gobierno de Juan Velazco Alvarado, se avanzó en el esfuerzo de diagnostico, reflexióny diseño mas serio del siglo. Sacó la educación de las aulas para tratarlas como una cuestión política yeconomía social, que debía comprometer la participación organizada de la comunidad, vinculando laeducación con el desarrollo.

El Estado Peruano, por primera vez, inició una reforma moderna y de gran envergadura,destinada a poner la Educación al servicio efectivo del desarrollo del país. Viendo el bajo nivel depreparación de los maestros en el país, el Gobierno realizó una masiva capacitación de los maestros,otorgándoles incentivos económicos a fin que en los meses de enero a marzo asistan a lasuniversidades y centros de capacitación docentes (INIDE), con el fin de mejorar la calidad educativa.Fue un esfuerzo concreto por acercarse a la realidad del país y responder al reto de la incorporaciónmasiva de la población al sistema educativo. La reforma fue rechazada y criticada desde diversossectores por razones ideológicas y políticas. Finalmente no ayudó a superar los graves problemas dela educación en el país.

Con el segundo Gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, y el primer Gobiernode Alan García, la educación no avanzó, y en cambio tuvo un retroceso alarmante.El Gobierno de Alberto Fujimori, priorizó la infraestructura educativa dejando de lado la calidad delservicio por la generalización de la reducción de horas, cinco horas continuas, las constantes intentosde privatización y la liberalización de la oferta educativa. Los relevos ministeriales, producto de laconstantes inestabilidad política fue la características en todo este periodo republicano. Las décadasposteriores han conocido de las pobres y limitadas acciones que han desarrollado el distintoGobierno de Turno por la Educación.Si bien en 2002, el Gobierno de Alejandro Toledo, creó el Consejo Nacional de la Educación con elobjetivo de formular el Proyecto Educativo Nacional, y que este fuera aprobado a inicios del 2007como política de Estado por el Gobierno actual, aún están pendientes varias reformas para el sector,una tarea que demanda un amplio compromiso social, voluntad política y perseverancia.

La problemática de miles de jóvenes maestros titulados y desempleados, producto dela falta de planificación y afectados por la flexibilidad laboral en la Provincia de Chincha, desde ladécada del 80 hasta el 2005 se incrementó la creación de Institutos Pedagógicos Privados:Instituto Superior Pedagógico Melchorita, Instituto Superior Pedagógico Privado Ernesto VelitGranda, Instituto Pedagógico Ada Bayro, Instituto Pedagógico Privado Juan Jacobo Rouseeau, y elInstituto Superior Pedagógico Público Chincha, entre otros. Asimismo, se contaba con facultadesde Educación de las Universidades Daniel A. Carrión de Huacho, Universidad Garcilaso de la Vega,Universidad Nacional de Huancavelica, Universidad Privada San Juan Bautista, entre otros.Formando docentes sin planificación, sin criterio técnico, donde todos los años egresaban de susaulas un gran números de maestros, que no contaban con trabajo, por falta de plazas vacantes enla provincia.

Actualmente se ha limitado los ingresos a los Institutos pedagógicos y a las facultadesde educación, poniendo como barrera el Ministerio de Educación que los alumnos postulantes a laCarrea de Educación deben obtener la nota aprobatoria de 14, teniendo como consecuencia elcierre de los institutos, pero, esto no basta para mejorar la calidad educativa, sino que debe haberuna planificación adecuada, sostenida, y permanente de los alumnos que estudian educación, elreflejo de la formación de los alumnos se verán en lo resultados aplicados a los alumnos en lasevaluaciones censales programadas por el Ministerio de Educación a alumnos de primer y segundogrado en las área de Comunicación y Lógico Matemática.En el ánimo de los maestros jóvenes, la sensación de que su futuro profesional es incierto escreciente. Cada vez le es más difícil acceder a una plaza. Sea por los recortes presupuestales y elincremento de la carga docente que genera excedencias. Por el incremento de la edad jubilatoriaen la Ley Nº 19990 y los AFP (65 años) y el porcentaje reducido de ceses de maestros nombradosque, estando en edad de jubilarse no lo hacen porque pierden el 40 % de su sueldo por serbonificaciones no pensionables, o por la pertinente crisis de la Educación, al no haber un modeloclaro que corresponda a una sociedad de cambio..

Nuestra sociedad tiene muchas necesidades de creer en algo, de confiar. La esperanza está en losdocentes de hoy en los maestros jóvenes que sabrán mirar hacia adelante y hacer frente alcompromiso ético de cambio que tenernos con las próximas generaciones.

El papel de los docentes sigue siendo fundamental en lo que atañe a la calidad y lapertinencia de la Educación. Según el informe mundial de la UNESCO sobre la educación, señalócomo elemento para docentes a los siguientes aspectos:

• Reformas en la formación inicial de los docentes.

• Medidas destinadas a atraer hacia la docencia a jóvenes talentosos con la motivación y losrasgos de personalidad más adecuadas para el ejercicio de esta profesión.

• Formación en servicio permanente, tanto en el ámbito institucional.

• Dar especial importancia a las exigencias del primer puesto de trabajo de los docentes.

• Mejorar significativamente las condiciones de trabajo.

ESCENARIO PARA NUEVOS DOCENTES

SUGERENCIAS

• Limitar el funcionamiento de Facultades de Educación e Institutos Superiores.

• Que la currícula de estudio de los institutos pedagógicos sean planificados de acuerdo a objetivos concretos que puedan aplicarse a corto, media y largo plazo.

• Si queremos mejores profesores para mejores alumnos, su formación y capacitación debe orientarse a la definición de su naturaleza y rol.

• El docente debe ser un formador, mediador, orientador, promotor y gestor de aprendizajes y de personas y debe estar equipado con estrategias pedagógicas para tener más éxitos que otros, con un amplio capital inicial de contenido.

• Que el tema del docente debe primar un clima de serenidad y no presión de realismo y no de populismo, y de justicia y no de sobresalto.

• La profesionalización docente no solo es asunto complejo y difícil, sino que debe ser enfrentado con estrategias sistemáticas de acción y no con políticas parciales.

• La dimensión personal de la docencia, como una profesión que requiere de una permanente actitud crítica y reflexiva que supere el enfoque tecnocrático que ha prevalecido en un largo periodo, permite apreciar al docente como una personal con potencialidades y limitaciones, que deben asumir el reto de mejorar permanentemente en lo personal y profesional, para responder adecuadamente a la tarea y responsabilidad que se le encomienda en la formación de las nuevas generaciones.

CONCLUSIONES

• El incremento de Institutos Superiores Pedagógicos Privados y Facultades de Educación en la Provincia de Chincha.

• El alto índice de egresados y titulados en Educación con limitadas posibilidades de acceder a una plaza vacante.

• Falta de planificación de una currícula adecuada de acuerdo a los avances de la ciencia y la tecnología en la formación docente.

• Limitadas plazas vacantes, impide que los egresados de los centros de estudios pedagógicos tengan la oportunidad de desarrollarse profesional en la Especialidad de Educación.

• La Ley Nº 19990 indica que el tiempo de cese de los docentes es a la edad de 65 años, razón por el cual, muchos de ellos no desempeñan sus funciones adecuadamente por sus limitaciones físicas y de salud.

• Mantener a docentes con edad promedio de 65 años, impide que se imparta una educación de calidad.

• La crisis de la educación, al no haber un modelo claro que corresponda a un sociedad de cambio.

• Falta de presupuesto adecuado para la formulación de una educación a largo plazo, con proyectos de acuerdo a una política integral para los docentes.

BILIOGRAFÍA

• ESCENARIOS PARA LOS NUEVOS DOCENTES PERUANOSRivero Herrera José

• DEL MITO DE LA EDUCACIÓN AL PROYECTO EDUCATIVOAnsión Juan

• REFORMA EDUCATIVA EN EL PERÚTrahtemberg León,

• LA FORMACIÓN DEL DOCENTE POR INIDEPeñaloza Walter,

• ESCENARIOS PARA LOS NUEVOS DOCENTES PERUANOSRivero Herrera José

• INFORME MUNDIAL DE LA UNESCO SOBRE LA EDUCACIÓN EN EL PERÚMasías Navarro Humberto

Capacitación Docente

Plaza de Armas de la Provincia de Chincha

DATOS PERSONALES

CARLOS VICENTE SAMANEZ, 1960 - PERÚ, CURSO: DESARROLLOSOCIAL II, FACULTAD DE DERECHO DE CIENCIAS POLÍTICAS -CIUDAD: CHINCHADOCENTE: MG. DAVID AURISVILLEGAS