LA FORMACIÓN DE FAMILIAS. UN ANÁLISIS...

17
LA FORMACIÓN DE FAMILIAS. UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO Laura Ruíz-Marín * María Ángeles Hernández-Prados ** Recibido 29 de abril de 2016 Aprobado 18 de julio de 2016 Resumen: Objetivo. Llevar a cabo un análisis bibliométrico descriptivo retrospectivo de estudios científicos publicados entre 2000 y 2013, a fin de ver y representar la evolución de dichos artículos llevados a cabo en este campo, para averiguar y dar a conocer en qué grado se está estudiando la forma en cómo los padres educan a sus hijos. Metodología. El trabajo se ha realizado a partir de 50 artículos que han sido extraídos de la base de datos ISOC y se han analizado atendiendo a una serie de descriptores: año de publicación, título, perfil de la autoría, país, idioma y participación de las universidades. Resultados y conclusión. La familia siempre ha sido el agente formador por excelencia, desde los primeros años, pero hoy se encuentra en una situación de incertidumbre al no saber cómo educar a sus hijos; siendo cada vez más necesaria la formación de padres coordinada de forma profesional. Palabras clave: familia, formación, intervención, revisión bibliométrica, educación parental. * Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Universidad de Murcia, Murcia, España. E-mail: [email protected]. orcid.org/0000-0002-5434-8219. ** Doctora en Pedagogía. Docente e investigadora, Universidad de Murcia, Murcia, España. E-mail: [email protected]. orcid.org/0000-0002-3617-215X. ISSN 2145 - 6445 (Impreso) ISSN 2215-8758 (En línea) Como citar este artículo: Ruíz-Marín, L. y Hernández-Prados, M.Á. (2016). La formación de las familias. Un análisis bibliométrico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25. DOI: 10.17151/rlef.2016.8.2. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

Transcript of LA FORMACIÓN DE FAMILIAS. UN ANÁLISIS...

  • LA FORMACIÓN DE FAMILIAS. UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO

    Laura Ruíz-Marín*

    María Ángeles Hernández-Prados**

    Recibido 29 de abril de 2016Aprobado 18 de julio de 2016

    Resumen: Objetivo. Llevar a cabo un análisis bibliométrico descriptivo retrospectivo de estudios científicos publicados entre 2000 y 2013, a fin de ver y representar la evolución de dichos artículos llevados a cabo en este campo, para averiguar y dar a conocer en qué grado se está estudiando la forma en cómo los padres educan a sus hijos. Metodología. El trabajo se ha realizado a partir de 50 artículos que han sido extraídos de la base de datos ISOC y se han analizado atendiendo a una serie de descriptores: año de publicación, título, perfil de la autoría, país, idioma y participación de las universidades. Resultados y conclusión. La familia siempre ha sido el agente formador por excelencia, desde los primeros años, pero hoy se encuentra en una situación de incertidumbre al no saber cómo educar a sus hijos; siendo cada vez más necesaria la formación de padres coordinada de forma profesional.

    Palabras clave: familia, formación, intervención, revisión bibliométrica, educación parental.

    * Máster en Investigación e Innovación en Educación Infantil y Educación Primaria. Universidad de Murcia, Murcia, España. E-mail: [email protected]. orcid.org/0000-0002-5434-8219.** Doctora en Pedagogía. Docente e investigadora, Universidad de Murcia, Murcia, España. E-mail:[email protected]. orcid.org/0000-0002-3617-215X.

    ISSN 2145 - 6445 (Impreso)ISSN 2215-8758 (En línea)

    Como citar este artículo:Ruíz-Marín, L. y Hernández-Prados, M.Á. (2016). La formación de las familias. Un análisis bibliométrico. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25.

    DOI: 10.17151/rlef.2016.8.2.

    Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    http://orcid.org/0000-0002-9301-4166

  • 10 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    FAMILY EDUCATION. A BIBLIOMETRIC ANALYSIS

    Abstract: Objective. To carry out a retrospective descriptive bibliometric analysis of scientific studies published between 2000 and 2013 to understand and represent the evolution of the studies carried out in this field and to find out and to make public how the way in which parents educate their children is being studied. Methodology. The work was conducted from 50 articles that have been extracted from the ISOC database, and that were analyzed through a series of descriptors: year of publication, title, authorship profile, country, language and university participation. Results and conclusion. The family has always been the educational agent par excellence since the early years, but today it is in a situation of uncertainty not knowing how to educate their children, making the professionally coordinated training of parents more and more necessary.

    Key words: family, education, intervention, bibliometric review, parental education.

    INTRODUCCIÓN

    Tradicionalmente la mayoría de autores sobre estudios de familia coinciden en que esta ha sido, y sigue siendo, el agente primigenio de educación en los niños debido a la fuerte incidencia que tienen en la personalidad de los más pequeños y a su poder de transferencia. Sin embargo los vertiginosos cambios en la sociedad, y en la estructura familiar, así como la actual crisis de las transmisiones en las instituciones de acogida, están implantando la incertidumbre en estos contextos educativos. El descenso creciente de los matrimonios, el aumento de los divorcios, de los hogares unipersonales y de las familias monoparentales, tendrían como consecuencia la pérdida de poder socializador de la familia y una mayor dependencia de la institución escolar para asumir la función educativa (Ortega y Mínguez, 2003). Las familias, además de no disponer de pautas claras a la hora de educar a sus hijos, se muestran inseguras de su capacidad para asumir esta responsabilidad. Según Duch (2004), donde no hay confianza, los procesos de transmisión se tornan irrelevantes y provocan indiferencia y desorientación; de ahí que la situación de colapso de las

  • 11

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    transmisiones que hoy experimentamos, sobre todo en relación con las estructuras de acogida (familia, vida pública, religión), tiene como consecuencia la fragmentación.

    Es cierto que cada familia escoge libremente los valores que desea transmitir; pero también lo es que no siempre aciertan en el empleo de las estrategias y recursos adecuados para dicha transmisión, que no siempre muestran consenso y coherencia con los mismos y que la situación laboral no siempre facilita la conciliación para garantizar la presencia de los padres como agentes educativos (Gárate y Ortega, 2013). Ante este panorama, la familia, cada vez más, ha ido relegando el papel de trasmisor de valores a la escuela; una misión para la cual no está preparada. Décadas atrás, “se confiaba, ingenuamente, en el poder configurador del sistema educativo formal capaz de ofrecer experiencias suficientemente ricas para hacer posible en los educandos la apropiación de valores y el desarrollo de una personalidad integrada” (Ortega y Mínguez, 2003, p. 39).

    Cuando se habla de educar en valores hay que tener en cuenta, en primer lugar, el papel que juega cada uno de los agentes socializadores en esta cuestión: la familia, la sociedad y la escuela. Todos ellos se complementan y tienen un compromiso compartido dentro de la responsabilidad que a cada uno le compete. “Ni los padres son los profesionales de la educación, ni la escuela tiene que suplantar o substituir la función de la familia” (Touriñan, 2005, p. 9). La escuela es un punto de apoyo para los padres; esto no implica que los padres y madres se desliguen de sus obligaciones.

    Así, ante la inseguridad expresada en ocasiones por las familias, en lo que respecta a su función educativa, que no puede ser otra que la transmisión de valores, se ha despertado la curiosidad de numerosos colectivos profesionales tales como pedagogos, psicólogos, asistentes sociales al igual que la administración —pública y privada— que ha empezado a trabajar para dar respuesta a las dificultades y problemas que van surgiendo en el contexto familiar. Existe una tendencia recurrente a subrayar la importancia de la cooperación entre familia y escuela, lo que exige proporcionar la formación e información adecuada para ejercer su papel como trasmisores de valores y actuar de manera conjunta con el otro agente socializador. Aunque no siempre estas buenas intenciones han encontrado la forma de materializarse en planes de formación y actuación con los padres.

    La intención de este estudio es mostrar a través de una serie de indicadores bibliométricos y de contenido el panorama actual de la formación de padres. Para ello se parte de la conceptualización de la formación de padres y de la necesidad de fundamentar y delimitar el concepto de bibliometría. Posteriormente se da a conocer el proceso de investigación, así como la metodología empleada, que lleva a establecer una serie de resultados toda vez que las unidades de análisis han sido definidas. Por último, se procederá a la lectura de las conclusiones establecidas dando lugar a la extracción de consecuencias e implicaciones de la misma.

  • 12 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    LA FORMACIÓN DE PADRES

    La formación de padres no es un tema de hoy, este ha sido tratado desde hace años atrás; concretamente en 1929, año en que se funda la primera escuela para padres en Paris y cuya historia recoge Tavoillot (1982) (García López, Olivares y Rosa, 1997). Sin embargo el deseo de los padres de desempeñar adecuadamente este papel y de asumir nuevos roles, los cambios sociales (nuclearización familiar, trabajo fuera del hogar), los nuevos modelos familiares (divorcio, familias reconstituidas), los problemas sociales (consumo de drogas en adolescentes, suicidio), los cambios que se producen en las personas por la entrada en la paternidad/maternidad, la educación de los hijos y de los padres como garantía de futuro, son algunos de los motivos que justifican la necesidad de crear una serie de programas de formación de padres que den respuesta a las demandas de los progenitores y sean capaces de devolverles esa seguridad a la hora de asumir el rol de educadores (Bartau, Maganto y Etxeberría, 2004).

    Se trata de un proceso formativo organizado que suele ir dirigido a un colectivo determinado y preferente de padres y madres fundamentalmente, o personas que tengan proyectado serlo, y que podría abrirse a agentes sociales que aborden temáticas relacionadas con este campo. (Ricoy y Feliz, 2002, p. 1)

    Por ello, cuando se pretende llevar a la práctica un plan que atienda a los padres y que les dé seguridad a la hora de formar a sus hijos, hay que estudiar detenidamente qué se quiere conseguir y cuáles son las características de las familias que se van a atender. A partir del documento publicado por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte en 2010, “La educación parental como recurso psicoeducativo para promover la parentalidad positiva”, se desarrollan una serie de puntos que son la base de los programas de formación parental.

    En primer lugar, definir y caracterizar la educación parental como recurso psicoeducativo, enmarcando y justificando la utilidad de este recurso desde la filosofía de la prevención y promoción, que debe inspirar las acciones llevadas a cabo por los servicios de apoyo a la familia En segundo lugar, describir los programas de educación parental estableciendo los objetivos, metodología y contenidos que deben desarrollarse en los mismos. En tercer lugar, identificar las competencias parentales y las capacidades de resiliencia familiares y parentales que dichos programas deben promover para favorecer la parentalidad positiva. Por último, definir los criterios de calidad que deben regir el desarrollo de los programas de educación parental, proponiendo además las condiciones de implementación y de evaluación que aseguran sus buenos resultados. (Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, 2010, p. 8)

  • 13

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    Una vez que se han tenido en cuenta estos puntos, se deben observar los diversos modelos de programas y la forma de desarrollarlos. No hay duda de la existencia de muchos de ellos, sin que haya alguno más idóneo. Lo frecuente es recurrir a la combinación de modelos para que los resultados sean mejores, ya que esto aumenta la participación y el intercambio de ideas entre los participantes. A continuación se muestra una tabla que resume los tipos de programas a los que se puede recurrir, atendiendo a las necesidades de las familias y a los objetivos que se quieran alcanzar.

    Tabla 1. Tipos de programas de formación de padres

    Categoría Tipos de programas de formación de padres

    Áreas de contenido (Cataldo, 1991)

    Propuestas informativas

    Propuestas conductuales

    Propuestas centradas en la personalidad y la salud

    mental

    Propuestas evolutivas

    Formatos de instrucción

    (Brock et al., 1993; Harmin y Brim, 1980)

    Individual

    Grupal

    Difusión a través de medios de comunicación

    Tipo de padres y necesidades/problemas que se cubren

    (Boutin y Durning, 1997)

    Programas destinados a los padres de hijos con

    deficiencias psíquicas, físicas o sensoriales

    Programas destinados a padres con niños/

    adolescentes difíciles

    Programas destinados a padres en dificultades

    personales o sociales

    Alcance social, grado de institucionalización y

    participación familias e hijos

    (Vila, 1997)

    Programas destinados a la formación general de los

    padres

    Programas instruccionales dirigidos a padres

    Programas dirigidos a conseguir una mayor

    implicación de las familias y los educadores en el

    proceso educativo de los niños

    Servicios dirigidos al desarrollo de capacidades

    infantiles y de competencias educativas en las

    familias

    Fuente: Bartau, Maganto y Etxeberría (2004).

  • 14 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    LOS ESTUDIOS BIBLIOMÉTRICOS

    El análisis de las publicaciones científicas es uno de los pasos principales a la hora de realizar un trabajo de investigación. La ciencia encargada de dicho cometido es la bibliometría. Como bien lo define Escorcia (2008), la bibliometría es una subdisciplina de la cienciometría que proporciona información sobre los resultados del proceso de investigación. La cienciometría tiene intereses comunes con la bibliometría, lo que ha dado lugar a una cierta confusión y problemática en torno a estos dos aspectos. Callon (1995) (como se citó en Vallejo, 2005), la define como la ciencia que estudia los recursos científicos; identificándolos con formas de organización de la producción del conocimiento científico. Su finalidad es la de verificar las leyes y patrones que rigen la ciencia en su totalidad. Se ocupa de aquellos trabajos dedicados al análisis cuantitativo de la actividad científica y técnica. Disciplina que se ha interesado por el estudio de documentos escritos por los investigadores (artículos, informes, patentes) al análisis de las instituciones, e incluso de los propios investigadores, aplicando su propio método.

    El desarrollo de la bibliometría como disciplina científica se fundamenta en la búsqueda de comportamientos estadísticamente regulares a lo largo del tiempo en los diferentes elementos relacionados con la producción y el consumo de información científica. Las explicaciones globales a los fenómenos observados se consiguen mediante la formulación de las leyes bibliométricas: la de crecimiento exponencial que se produce más rápido que otros fenómenos sociales; la de productividad de los autores, existiendo una relación cuantitativa entre los autores y las contribuciones producidas en un largo período de tiempo; la del envejecimiento u obsolescencia de la literatura científica que pierde vigencia con mayor rapidez; la de la dispersión de la literatura científica, de modo que la mayoría de referencias de una misma materia se concentran en un número reducido de revistas (Ardanuy, 2012). Gracias a las técnicas bibliométricas pueden cuantificarse, por ejemplo, el número de documentos publicados en un país por una institución, por un equipo de investigadores o por un científico en particular. Como expresan Rueda et al. (2005), los métodos bibliométricos son útiles para acercarnos a una realidad; los datos que nos ofrecen, utilizados prudentemente, presentan la mejor visión que podemos tener para evaluar el desarrollo de la ciencia.

    Los instrumentos utilizados para medir los aspectos de este fenómeno social son los indicadores bibliométricos los cuales permiten manejar, clasificar y analizar grandes volúmenes de publicaciones científicas (Ruíz de Osma, 2005).

    Estos indicadores bibliométricos son datos numéricos calculados a partir de las características bibliográficas observadas en los documentos publicados en el mundo científico y académico, o los que utilizan los usuarios de tales documentos, y que permiten el análisis de rasgos

  • 15

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    diversos de la actividad científica, vinculados tanto a la producción como al consumo de información. (Ardanuy, 2012, p. 16)

    Con estos indicadores se puede determinar el crecimiento de cualquier área científica teniendo en cuenta la cantidad de trabajos publicados, colaboración de autores, centros de investigación, impacto de la comunicaciones, países, instituciones, la producción de los científicos, atendiendo al número de citas recibidas entre otros (Vallejo, 2005). Son muchos los autores que han trabajado para ofrecernos su visión sobre este asunto, y así lo refleja la siguiente tabla:

    Tabla 2. Indicadores bibliométricos según varios autores

    Autores Indicadores

    Fernández, Cano y Bueno (1999)

    Indicadores personales

    Indicadores de citación

    Indicadores de contenido

    Indicadores metodológicos

    Ardanuy (2012)

    Indicadores personales

    Indicadores de producción

    Indicadores de dispersión

    Indicadores de visibilidad o impacto

    Indicadores de obsolescencia

    Indicadores de forma y contenido

    López-Piñero y Terrada (como se citó en Pulgarín, 2004)

    Indicadores de producción

    Indicadores de dispersión

    Indicadores de consumo

    Indicadores de repercusión

    Indicadores según el Institute for Scientific Information

    (Rueda et al., 2005)

    Cuenta de artículos

    Índice de productividad

    Factor de impacto

    Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    Como se puede comprobar, son abundantes los indicadores de los que se dispone al momento de llevar a cabo un análisis de este tipo; ya que estos constituyen una herramienta útil para medir la calidad de la producción científica que se esté analizando.

  • 16 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    ESTUDIOS BIBLIOMÉTRICOS SOBRE LAS FAMILIAS. ANTECEDENTES

    Todo trabajo debe comenzar con la revisión de las fuentes bibliográficas, así como el estudio de los antecedentes para posteriormente pasar a formular el problema de investigación, los objetivos, la metodología y los resultados de la misma. No cabe duda de que la familia ha sido un tema de interés en la producción científica, pero desconocemos el volumen de estudios bibliométricos realizados sobre la misma.

    Algunos trabajos bibliométricos previos sobre las familias se han centrado en recopilar y analizar algunas cuestiones problemáticas en el contexto familiar, por ejemplo: la violencia domestica donde el número de publicaciones durante el período 2000-2007 fue incrementando, predominando los artículos en inglés y revistas como Violence Against Women, Journal of Interpersonal Violence y Journal of Family Violence (Rodríguez, López y Rodríguez, 2009). Otros estudios del mismo tipo se han encargado de analizar la depresión infantil en España, en este estudio se observa como las publicaciones durante las dos últimas décadas suponen el 88 % del total de artículos analizados; siendo la mayoría de ellos estudios teóricos en detrimento de aquellos de tipo diagnóstico, de clasificación de la depresión infantil y los que estudian los factores de riesgo y depresión (Díez, 2002).

    Por otro lado, el análisis bibliométrico sobre terapias familiares y adicciones pone de manifiesto el aumento de publicaciones que se han realizado a partir de la década de los 90 en países como Estados Unidos, Inglaterra y Holanda, imperando análisis centrados en programas de rehabilitación y tratamiento de las adicciones en los que se trabaja directamente con las familias (Rodríguez, 2009). Algunas tesis doctorales, que tienen como base la bibliometría, han estudiado la producción científica desde 1997 hasta 2007 para analizar cómo está siendo tratada la participación y colaboración de las familias en las aulas y qué repercusiones y consecuencias tienen en la práctica educativa (López, 2004); a su vez, afirman que el volumen de publicaciones sobre este tema es extenso y conectado entre sí; lo que facilitaría el estudio en esta área.

    En lo que respecta a los programas de entrenamiento de padres en España, el análisis de los artículos publicados arroja entre sus resultados la escasez de publicaciones científicas relacionadas con este tema; mientras que un gran número de autores han intervenido en la publicación de un solo trabajo (García López, Olivares y Rosa, 1997).

    Los escasos trabajos encontrados de estudios bibliométricos sobre familia avalan la pertinencia y adecuación de este artículo en el que nos planteamos: ¿la formación de las familias ha sido tema de interés y relevancia entre las publicaciones recogidas en las bases de datos? Por su parte, es interesante señalar que el número de estudios bibliométricos que se han encontrado con temas médicos es mucho más amplio que el que tiene que ver con la educación.

  • 17

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    METODOLOGÍA

    El artículo presenta un análisis bibliométrico retrospectivo y descriptivo en el que se revisa la producción científica publicada en la BDB ISOC, en el período comprendido entre 2000 y 2013. Esta base de datos bibliográfica contiene la producción científica publicada en España desde los años 70. Las bases de datos bibliográficas del ICYT, ISOC e IME, recogen fundamentalmente artículos de revistas científicas y de forma selectiva actas de congresos, series, compilaciones, informes y monografías.

    En el estudio se contabilizaron todas aquellas publicaciones científicas, originales o no, que cumpliesen con una serie de requisitos. Como originales consideramos aquellos estudios que aportan resultados que no han sido publicados con anterioridad y que están sujetos a una evaluación.

    Se registró el número total de artículos que cumplían con los siguientes requisitos: que hayan sido publicados a partir del año 2000 hasta la fecha; que estuviesen en español y que estuviesen relacionados con el asunto de la investigación; además, que estuvieran incluidos dentro de uno de estos tres indicadores de búsqueda: formación de padres, formación de familias y programa de formación de padres. El conteo se llevó a cabo de manera manual con la creación de bases de datos en el programa Excel. Se contabilizó la información relacionada con el año de cada una de las publicaciones, el número de autores implicados, el idioma y el país de las referencias, la institución a la cual estaban vinculados los estudios y las palabras clave contenidas en los títulos de las publicaciones.

    Proceso de investigación

    Para cubrir los objetivos formulados se realizó una búsqueda bibliográfica en las bases de datos informatizadas de la ISOC, disponibles en acceso remoto desde el portal Web de la Universidad de Murcia. Esta base de datos, ordenada temáticamente, muestra artículos publicados en revistas españolas; artículos centrados exclusivamente en estudios relacionados con el campo de la educación.

    El procedimiento de recolección de información se inició con la determinación de las palabras clave o descriptores a emplear. En este caso se utilizaron los términos ya referenciados en español, por ser el idioma de uso común en ISOC, donde los campos principales del registro (título, resumen, conceptos clave) se recogen siempre en este idioma, lo que nos garantizó la localización de un mayor número de referencias bibliográficas al respecto.

  • 18 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    En total se obtuvieron 690 referencias bibliográficas como resultado de los tres descriptores planteados, siendo “formación de padres” el descriptor que más referencias aportó (57,74 %). Una vez eliminados los registros duplicados, concretamente el 20,29 % de ellos debido a que se registraron un total de 140 referencias repetidas, se procedió a la eliminación de los artículos que se encontraban fuera del ratio de fecha; lo que suponía un 24,93 % del total, quedando 378 referencias. El siguiente paso consistía en el análisis de los datos para ir dando cobertura a los objetivos previstos.

    Tabla 3. Número de referencias generadas en función del descriptor y resultantes

    Descriptores de búsquedaNúmero de referencias

    generadas

    Número de referencias

    resultantes

    Formación de padres 357 220

    Formación de familias 265 158

    Programa de formación de padres 68 0

    TOTAL 690 378

    Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    Para depurar aún más el volumen de referencias obtenido (378) se recurrió a una triangulación de expertos para valorar la adecuación de las referencias al objeto de estudio. Como resultado de este proceso se eliminaron un total de 196 referencias (51,85 %), descartadas unánimemente; un total de 80 referencias (21,16 %) fueron consideradas no adecuadas para el objeto de análisis de este estudio por las tres cuartas partes de los especialistas, de modo que también fueron eliminadas; un 8,99 % (n= 34) fueron consideradas por la totalidad de los expertos referencias adecuadas al estudio. Un total de 48 referencias han resultado valoradas positivamente por dos expertos y negativamente por otros dos, lo que requirió de un análisis más pormenorizado. Para ello se elaboró una parrilla con los resúmenes de los artículos y se procedió a una nueva triangulación de las referencias por parte de los expertos, pudiendo rescatar un total de 16 referencias que son pertinentes de análisis.

    Los registros generados fueron importados a bases de datos creadas en Excel, las cuales se almacenaron en la memoria física del equipo informático; constituida con un total de 50 unidades de análisis.

    Los indicadores a contemplar en el estudio están relacionados con las siguientes categorías: productividad (fecha y país de publicación, idioma, revista y número de páginas), autoría (coautoría, genero e institución) y contenido (título).

  • 19

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    RESULTADOS Y DISCUSIÓN

    Análisis de la productividad

    El análisis de la productividad engloba distintas dimensiones: examen de la fecha y país de publicación, idiomas de los artículos, revistas y número de páginas. En lo que respecta a la producción por años, la gráfica posterior muestra la relación entre años y el número de artículos publicados con el término “formación de familias o de padres”. Con una media de 3,85 documentos por año, se observa una tendencia similar a lo largo de todos ellos.

    Gráfica 1. Producción por años. Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    Con respecto al país de publicación, solo dos documentos (4 %) no pertenecen a España; aunque el 100 % está en español debido a que la base de datos empleada para la recopilación de publicaciones científicas relacionadas con el estudio (ISOC) recoge solo documentos que se han publicado en este idioma. En total fueron 31 revistas las que aportaron publicaciones en el período de tiempo seleccionado, con una media de 1,61 artículos por cada una. La mayoría (70,97 %) aporta tan solo un artículo. Sin embargo, también se han registrado revistas que incluyen más de dos artículos sobre esta temática.

    Tabla 4. Volumen de revistas en función del número de artículos publicados

    Número de artículos publicados 1 2 3 4

    Número de revistas 22 2 7 1

    Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    En relación al número de páginas, la mayoría de artículos tienen entre 11-20; mientras que solo hay uno que tiene más de 30; siendo la media de 14,74 páginas por artículo. Sumando las páginas de todos los artículos válidos para este estudio

  • 20 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    tenemos un total de 751. Esto implica una media de 23,47 páginas por revista. No obstante, es importante que se lleve a cabo un conteo minucioso para ver cuántas y qué revistas aportaron un mayor número de páginas útiles a la investigación. Se aprecia que el 35,43 % de las revistas publicó artículos con más de 30 páginas.

    Tabla 5. Número de revistas en función del número de páginas

    Número de páginas 1-10 11-20 21-30 > 30

    Número de revistas 8 9 3 11

    Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    Para finalizar el análisis en función de la producción, se observó una discontinuidad en las páginas publicadas por año (57,77 páginas de media) comprobando que los picos más altos coinciden con 2002 y 2004.

    Análisis de la autoría

    El estudio de esta variable permite identificar el número de autores que han producido artículos relacionados con el objeto de la investigación, bien sea con autoría propia o multiautoría. De los 91 autores que tienen artículos publicados, la mayoría ha participado en un único artículo sobre esta temática. Sin embargo, existe un núcleo de ellos cuya producción científica es mayor. De este análisis también deriva el volumen de documentos publicados en función del número de autores que han participado en la redacción. La mayoría de documentos, concretamente el 64 %, ha sido escrito en autoría múltiple; mientras que en el 46 % restante tan solo ha intervenido un autor.

    Si pasamos a ver qué género es más productivo: de los 91 autores que han participado en la redacción de artículos de investigación 36 son hombres y 55 mujeres, representando un 39,56 % y un 60,44 % respectivamente. Por otra parte, el recuento de artículos en función de la autoría (individual o colectiva) y el género de los autores pone de manifiesto que los autores del género masculino tienden a trabajar juntos en un 81,58 % y las mujeres en un 77,42 %.

    El total de universidades implicadas en el volumen de artículos analizados es de 28, siendo dos de ellas (7,14%) de otros países (México y Finlandia); aunque los artículos se produjeron para España y en español. Los resultados que podemos deducir de este primer análisis con respecto a la colaboración entre universidades es que en el período entre 2000 y 2013, las instituciones implicadas aportaron una media de 2,53 artículos cada una; siendo las más productivas: Alicante (4); Barcelona (7); La Laguna (4); Madrid (4) y Sevilla (8); esta última, es la que más referencias generó.

  • 21

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    En función del género de los autores, las universidades que aportaron más hombres fueron: Barcelona (7) y Madrid (4); mientras que más mujeres: La Laguna (5); Sevilla (10) y Valencia (4). Además, el 46,43 % de las universidades prefieren trabajar de manera colectiva con autores ya sea de la misma institución o de otras. El 50 % se decanta por un combinado del trabajo individual y colectivo, mientras que una sola universidad (la finlandesa) trabajó con una autora de forma individual.

    Análisis de contenido

    En este apartado analizaremos las palabras más recurrentes a la hora de titular los trabajos de investigación que forman parte de este estudio (familias/s, padres, formación, proyecto, intervención), a la vez que comprobaremos si existe algún tipo de tendencia a la hora de selección del mismo. Para ello se procedió a hacer un recuento cuyo resultado nos ha permitido identificar la palabra que más se repite en los títulos de los artículos seleccionados (‘familia’, con un 37,7 %) y la que menos se repite (‘intervención’, que supone un 9,84 %).

    Aunque, a priori, podemos pensar que no existe una tendencia fija que se haya establecido con el paso de los años que conlleve a la elección de un título u otro a la hora de realizar un estudio en el campo de la formación de los padres, se comprobó que la expresión ‘familia’ o ‘familias’ ha sido más utilizada que la expresión ‘padres’ en los títulos de producción científica; término que ha dejado de emplearse a partir de 2009. De igual manera, la expresión ‘formación’ es más recurrida en los títulos que la de ‘proyectos’ o ‘intervención’.

    Tabla 6. Análisis de los títulos por año

    2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013

    Familia/s 1 1 3 1 6 3 3 2 2 1 3 1 - -

    Padres - 1 1 1 2 - 3 - 2 - - - - -

    Formación - - 2 - 3 1 2 1 1 1 3 - - -

    Proyecto - - - - - 1 - - 1 - - - - -

    Intervención - 1 4 - 1 - 1 - - - - - - 1

    Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    El análisis de los títulos por revista, nos llevó a averiguar si hay determinadas revistas que acumulan ciertos títulos en sus artículos publicados. Para ello recurrimos a aquellas que tienen más de un trabajo hecho público. Con ello observamos que los títulos se reparten por todas las revistas de un modo equitativo y a la vez que todas ellas incluyen, por lo menos, la palabra ‘familia/s’ en alguna parte del título.

  • 22 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    Tabla 7. Análisis de los títulos por revista

    Revista Familia/s Padres Formación Proyecto Intervención

    Aula Abierta 2 1 - - -

    C&E. Cultura y Educación 2 - - 1 -

    Educación Siglo XXI. Revista de la

    Facultad de Educación2 2 1 - 2

    El Guiniguada 1 1 - - -

    Infancia y Aprendizaje 2 - 2 - -

    Intervención Psicosocial 2 - 2 - -

    Revista de Ciencias de la Educación 1 - 1 - -

    Revista Electrónica Iberoamericana

    sobre Calidad, Eficacia y Cambio en

    Educación (REICE)

    1 - - - 1

    Revista Española de Orientación y

    Psicopedagogía- 1 - - 1

    Siglo Cero 1 - - - -

    Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    Todas las universidades, menos cuatro (Islas Baleares, Murcia, Santiago de Compostela y Vigo), han trabajado con el término ‘familia/s’; especialmente la Universidad de La Laguna, que de 4 artículos que publicó los cuatro incluyen al término en cuestión. El resto de palabras clave no son tan prolíficas y se hallan repartidas por igual en el total de universidades que han publicado más de un artículo relacionado con el tema.

    Tabla 8. Palabras más recurrentes en cada universidad

    Universidad Familia/s Padres Formación Proyecto Intervención

    Alicante 2 2 3 1 -

    Barcelona 4 1 2 1 1

    Bilbao 1 - - - -

    Córdoba 1 - - - -

    Granada 2 - 1 - -

    Huelva 1 - 2 - -

    Islas Baleares - - - - -

    La Laguna 4 - 1 - -

    Las Palmas de Gran Canaria 1 1 - - -

    Madrid 2 - - - -

  • 23

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    Murcia - 2 1 - -

    Oviedo 2 - - 1

    País Vasco 1 1 - - 1

    Salamanca 1 - - - -

    Santiago deCompostela - 2 1 1 1

    Sevilla 3 1 3 1 1

    Valencia 1 - - - 2

    Vigo - 1 - - 3

    Fuente: elaboración por parte de las autoras.

    CONCLUSIONES

    Vivimos en la era de la comercialización del conocimiento. No solo nos dicen dónde, sino también qué publicar. Si antiguamente las revistas se encontraban al servicio del saber, el saber se encuentra ahora hipotecado a la calidad de las revistas. Hemos visto morir revistas que impulsaron la pedagogía en los años 70, y las dificultades que atraviesan las revistas emergentes por abrirse camino entre los criterios de impacto. En estos tiempos, los estudios bibliométricos están adquiriendo cada vez mayor protagonismo; permitiéndonos conocer no solo la producción sobre un tema, sino también las revistas interesadas en el mismo.

    Los resultados obtenidos en el análisis bibliométrico de los artículos publicados y recogidos en la BDB ISOC, que tenían que ver con la formación de padres, han puesto de relieve el valor que está empezando a cobrar. Los padres demandan información para ser capaces de ofrecer a sus hijos una educación adecuada. Como respuesta a esta demanda se están creando programas específicos, aunque en menor medida que otros trabajos en forma de ensayos. Entre los resultados se evidencia que la expresión ‘intervención’ no es de las que impera en los títulos de los artículos, lo que nos lleva a afirmar la predominancia de estudios descriptivo-teóricos.

    A pesar de que la formación de las familias lleva años abriéndose paso en el panorama internacional, en España nos encontramos ante un campo prácticamente inexplorado. El volumen de salidas que arroja la búsqueda de esta temática es altísimo, pero igualmente alto es su indefinición; para acabar reduciéndose a 50 artículos en casi 15 años. Somos conscientes de que todavía existe un extenso camino por recorrer y que, aunque expertos se están poniendo manos a la obra, los artículos que se encuentran relacionados con este tema todavía son escasos.

    Hay bastantes universidades que están indagando sobre la formación parental, pero el número de autores involucrados (91) continua siendo escaso; más aun, teniendo

  • 24 Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 8, 9-25

    Laura Ruíz-Marín y María Ángeles Hernández-Prados

    en cuenta que la producción de artículos científicos útiles en los últimos trece años es de 50. De los 91 autores implicados se sabe que, por el examen exhaustivo en la autoría, son más mujeres que hombres las que se han interesado por ofrecer estudios y análisis que contribuyan a la concienciación de la sociedad sobre la importancia de la formación de las familias. Podría esto llevarnos a deducir que son, quizás, las mujeres las que se siente más involucradas en la formación de los hijos; y es por ello que las expertas están trabajando para publicar documentos de carácter científico que puedan darle a las familias y a los creadores de programas de formación un punto de apoyo para atender las demandas requeridas por los padres.

    Cabe añadir que estos artículos, muy útiles, se encuentran bastante dispersos en revistas españolas (en concreto, 31); lo que en cierto modo dificulta el acceso a los mismos y por lo tanto ralentiza la puesta en práctica de todas las propuestas existentes, por lo que muchas de ellas se quedan solo en el papel. Esto pone en evidencia la escasez de revistas especializadas en la formación de padres, de ahí que los artículos se publiquen en multitud de revistas globales sobre la realidad educativa-social.

    Por otra parte, en los títulos de los artículos, no se emplean expresiones como “programas de formación dirigidos a los padres”; siendo este el objeto de estudio. Son palabras como ‘familia’ y ‘familias’ las que nos ofrecen un mayor elenco de documentos que han servido para la investigación bibliométrica llevada a cabo. Esto también podría suponer un punto de inflexión cuando se trata de indagar sobre programas de formación para padres, pues la búsqueda con la terminología ‘formación’ y ‘padres’ ofrece resultados menos numerosos que con la palabra ‘familia/s’.

    Además no se ha seguido una tendencia fija en la elección de los títulos, ni por universidades implicadas, ni por año de publicación, suponiendo un esparcimiento de los artículos bajo encabezados que no ayudan a la localización de los mismos. Debería de tenerse en cuenta dicha parte a la hora de publicar un estudio, ya que resulta más difícil acceder a su información si el título no se ajusta a lo que estamos buscando. Al respecto, nos gustaría señalar que las revistas suelen incluir en las normas para los autores indicaciones para la elaboración del título centradas en la extensión y la coherencia con el artículo. En conexión, también es incluido como criterio de evaluación a considerar por los evaluadores externos.

    El análisis realizado de los artículos sobre laformación de las familias contribuye a desarrollar la investigación científica, atendiendo de este modo a las demandas derivadas de la incertidumbre de educar en estos contextos. El seguir profundizando en el conocimiento de la realidad sobre los programas de formación parental es una premisa básica para todos aquellos profesionales que quieran trabajar sobre este campo. Este artículo supone una apertura a posibles líneas de investigación tales como la evaluación de los programas destinados a las familias, aspectos a contemplar en la formación de padres entre otros.

  • 25

    La formación de familias. Un análisis bibliométrico

    Consideramos que todos los análisis que se han efectuado son de gran utilidad, principalmente por el volumen de estudios en el que nos hemos basado y por la diversidad de indicadores contemplados. Este estudio permite conocer el contexto que existe en España con respecto al volumen de artículos científicos publicados sobre formación familiar. Finalmente, sería interesante realizar un estudio similar con la producción internacional para poder hacer una comparativa entre países.

    REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

    Ardanuy, J. (2012). Breve introducción a la bibliometría. Barcelona, España: Universidad de Barcelona.

    Bartau, I., Maganto, J. y Etxeberría, J. (2004). Los programas de formación de padres: una experiencia educativa. Revista Iberoamericana de Educación, 8, 1-17.

    Díez, M.Á. (2002). Análisis bibliométrico sobre la depresión infantil en España. Revista Internacional de Psicología Clínica y de la Salud, 3, 645-653.

    Duch, Ll. (2004). Estaciones del laberinto. Ensayos de antropología. Barcelona, España: Herder.

    Escorcia, T. (2008). El análisis bibliométrico como herramienta para el seguimiento de publicaciones científicas (tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

    Gárate, A. y Ortega, P. (2013). Educar desde la precariedad, la otra educación posible. Baja California, México: CETYS Universidad Baja California.

    García, L., Olivares, J. y Rosa, I. (1997). Un análisis bibliométrico sobre el entrenamiento a padres en España. Psicología Conductual, 7, 191-198.

    López, H. (2004). Padres y alumnos ante el valor de la responsabilidad. Educatio Siglo XXI, 22, 187-205.

    López, M.P. (2008). Efectos del aprendizaje cooperativo en las habilidades sociales, la educación intercultural y la violencia escolar: un estudio bibliométrico de 1997 a 2007 (tesis de posgrado). Universidad de Alicante, Alicante, España.

    Ortega, P. y Mínguez, R. (2003). Familia y transmisión de valores. Teoría de la Educación, 15, 33-59.

    Ricoy, M.C. y Feliz, T. (2002). Estrategias de intervención para la escuela de padres y madres. Educatio Siglo XXI, 5, 171-197.

    Rodríguez, L., López, J. y Rodríguez, F.J. (2009). Violencia doméstica: una revisión bibliográfica y bibliométrica. Psicothem, 21, 248-254.

    Rodríguez, M.M. (2009). Análisis bibliométrico de terapia familiar y adicciones. Bilbao, España: Escuela Vasco-Navarra de Terapia Familiar.

    Rueda, C.F. et al. (2005). Indicadores bibliométricos: origen, aplicación, contradicción y nuevas propuestas. Revista MedUNAB, 8, 29-36.

    Ruíz de Osma, E. (2005). Indicadores bibliométricos. Sistemas de Información Balance de 12 Años de Jornadas y Perspectivas de Futuro, 1, 419-426.

    Touriñan, J.M. (2005). Experiencia axiológica y educación en valores. De la estimación personal del valor al carácter patrimonial de la elección de valores. Revista Galego-Portuguesa de Psicología e Educación, 12, 9-43.

    Vallejo, M. (2005). Estudio longitudinal de la producción española de tesis doctorales en la producción matemática (1975-2002) (tesis de posgrado). Universidad de Granada, Granada, España.