La Forma de Las Cosas

14
Celeste Miranda Albaladejo NIUB: 14088561 “La forma de les coses” de Neil LaBute por Julio Manrique El autor: Neil LaBute, Michigan, 1963. Neil LaBute es un cineasta, guionista y dramaturgo estadounidense. Inició sus estudios en cine y teatro en la Brigham Young University de Provo en Utah, instrucción que completaría con posteriores estudios en la University of Kansas y la New York University. Mientras estudiaba un programa de guión teatral en esta última universidad consiguió además una beca para la Royal Court Theatre y finalmente completa y finaliza su formación estudiantil en el Sundace Institute Playwrights Lab. El 1993, Labute volvía a la Brigham Young University para el estreno de su obra “In the company of men - En compañía de hombres”) obra que después le haría debutar en el cine con la adaptación de su homónima en el 1997. Aquí Labute nos cuenta una historia de misoginia cuyos protagonistas, dos ejecutivos frustrados quieren llevar a cabo una cruzada contra el género femenino. El resultado fue galardonado por diversos festivales. Un año después se estrenaba su segunda película “Amigos y vecinos”, una comedia coral con trazos de humor negro que versaba en torno a la lucha de sexos y frustraciones personales. En el 99 Neil Labute vuelve al teatro con obra “Bash: Latter-Day Plays”, obra que le causaría muchos problemas con la iglesia mormona a la que pertenecía. La obra presenta un retrato de la sociedad americana, de las dobles morales, de los grupos de jóvenes de iglesias, de las fraternidades de estudiantes, de la homofobia, la cultura televisiva y el

description

Obra de teatro

Transcript of La Forma de Las Cosas

Page 1: La Forma de Las Cosas

Celeste Miranda AlbaladejoNIUB: 14088561

“La forma de les coses” de Neil LaBute por Julio Manrique

El autor: Neil LaBute, Michigan, 1963.

Neil LaBute es un cineasta, guionista y dramaturgo estadounidense. Inició sus estudios en cine y teatro en la Brigham Young University de Provo en Utah, instrucción que completaría con posteriores estudios en la University of Kansas y la New York University. Mientras estudiaba un programa de guión teatral en esta última universidad consiguió además una beca para la Royal Court Theatre y finalmente completa y finaliza su formación estudiantil en el Sundace Institute Playwrights Lab.

El 1993, Labute volvía a la Brigham Young University para el estreno de su obra “In the company of men - En compañía de hombres”) obra que después le haría debutar en el cine con la adaptación de su homónima en el 1997. Aquí Labute nos cuenta una historia de misoginia cuyos protagonistas, dos ejecutivos frustrados quieren llevar a cabo una cruzada contra el género femenino. El resultado fue galardonado por diversos festivales.

Un año después se estrenaba su segunda película “Amigos y vecinos”, una comedia coral con trazos de humor negro que versaba en torno a la lucha de sexos y frustraciones personales.

En el 99 Neil Labute vuelve al teatro con obra “Bash: Latter-Day Plays”, obra que le causaría muchos problemas con la iglesia mormona a la que pertenecía. La obra presenta un retrato de la sociedad americana, de las dobles morales, de los grupos de jóvenes de iglesias, de las fraternidades de estudiantes, de la homofobia, la cultura televisiva y el capitalismo. En el 2001 hizo de ésta una adaptación para la televisión que tituló de la misma manera.

En el año 2000, Labute se casa con la terapeuta familiar Lisa Gore, ese año filma el cortometraje “Tumble” y el largo “Persiguiendo a Betty” con la que ampliaba su público más allá del circuito independiente.

Un año después el autor regresa al Reino Unido para dirigir la première mundial de su pieza “Por amor al arte—The Shape of Things,” protagonizada por Gretchen Mol, Paul Rudd, Rachel Weisz, y Frederick Weller, presentada por el Almeida Theatre Company en la primavera y verano de 2001. Posteriormente, en el otoño del mismo año, escenificó la obra, siempre con el reparto original, en el Promenade Theater del off-Broadway de Nueva York. La producción neoyorquina fue nominada para tres Lucille Lortel Awards y dos Drama Desk Awards. En mayo y junio de 2002, hubo una tercera producción de “Por amor al arte—The Shape of Things” para la Costa oeste, en el Laguna Playhouse, que dirigió Richard Stein. A este lado del océano Julio Manrique

Page 2: La Forma de Las Cosas

hizo su versión de esta pieza primeramente estrenada en el Teatro Lliure en Marzo del 2008, año y medio después el teatro Capitol nos la vuelve a presentar.

El 2002 sería un año especialmente prolífico para Labute. Estrena dos obras de teatro y una de cine; en teatro, “The Distance from here”, obra centrada en un adolescente y que venía a mostrar lo que puede desencadenar la conjunción de una familia desestructurada, la mala suerte y las convenciones, y “The Mersey seat" historia en la cual un hombre aprovechaba el 11/09 para desaparecer con su amante. Mientras en cine estrenó “Possession”, película basada en la novela homónima de S.A Byatt.

Dos años más tarde Labute estrena “The Fat Pig-Gorda” (2004), obra que ha tenido diversas versiones y que nos habla del culto a la imagen en sociedad actual.

Un año después y también para teatro Labute escribe “This is how it goes”, una historia sobre un triángulo amoroso y “Some girls” donde nos ofrecía una sarcástica visión del artista en busca de la verdad. De ese mismo año, es también la obra “Wrecks” obra en la que Labute plantea la pregunta de si realmente es posible amar a la persona que hayamos decidido durante 30 años, si el hacerlo no responde más bien a una convención social que a lo que uno verdaderamente desee.

El 2006 Neil Labute vuelve a la gran pantalla con el estreno de “The Wicker Man”, con Nicholas Cage en el papel principal, remake de una película británica de los 70 llamada “El hombre de mimbre”.

Su última película del 2008 ha sido “Lakeview Terrace”, thriller con Samual L. Jackson que abordaba el tema del racismo.

LaBute es además socio del productor Gail Mutrux en la productora cinematográfica Pretty Pictures, ubicada en los estudios Universal.

En definitiva, Neil Labute es un autor contemporáneo y prolífico que a través del cine y del teatro ha contado diferentes tipos de historias siempre con una mirada al interior de la sociedad, interesándose por los problemas interpersonales que se originan del conflicto que puede surgir entre el deseo individual y lo que la opinión pública dicte.

Page 3: La Forma de Las Cosas

“La Forma de les coses”

“La forma de les coses” arranca con el encuentro de Evelyn, una fundamentalista del arte que prepara su tesis doctoral, en un museo de una ciudad conservadora de provincias, con Adam, un joven inseguro, que, bajo su influencia, está dispuesto a cambiar por completo para gustarle más a la chica. Empiezan a salir juntos, y Adam, efectivamente, a cambiar; ahora hace ejercicio, come sano, cambia su manera de vestir, hasta llegar a operarse la nariz y romper con ciertas amistades. Adam, enamorado, ha sido convertido en un chico más guapo, más seguro de sí mismo, con más poder sobre los demás y sobre sí mismo. De esta transformación son espectadores sus amigos Jenny y Tony, pareja a punto de casarse que observan el cambio de su amigo entre el asombro y la desconfianza.

Jenny fue a unas clases con Adam y nos cuenta en todo el semestre ella le mandaba indirectas, que si se me ha caído el lápiz o que si tienes tales apuntes, para llamar su atención y así quizás la invitara a salir, pero Adam, tímido redomado, nunca llega a atreverse, hasta que un día Tonny, compañero suyo de habitación en aquellos momentos, conoce a la chica y comienzan a salir, quitando a Adam las posibilidades que pudiera haber tenido con Jenny.

Ficha técnica

Texto original: Neil Labute.Dirección: Julio ManriqueAyudante de dirección: Norbert Martínez.Ayudante de escenografía: Irene Martínez.Construcción de la escenografía: Castell Planas de Cardedeu y equipos del Teatre Lliure:Coproducción Teatre Lliure y La Roca.Traducción al inglés: Cristina Genebat.Escenografía: Lluc Castells.Vestuario: Maria Armengol.Iluminación: Jaume Ventura.Sonido: Dani Aznar.Vídeo: Ivan Carrero.Caracterización: Ignasi Ruiz.

Ficha artística

Mireia Aixalà: JennyCristina Genebat: EvelynXavi Ricart: TonyMarc Rodríguez. Adam.

Page 4: La Forma de Las Cosas

Jenny y Adam son amigos, ella es una chica sencilla, sin pretensiones más allá de las de una vida normal. El texto nos presenta sin embargo, en todo momento, una exposición de relaciones de poder en las amistades. Adam siempre es el peor parado. Incluso con Jenny que se nos presenta como un personaje fundamentalmente bueno –intencionadamente, ni siquiera casi de manera sublimada, mostrará nunca actitudes reprochables hacia ningún otro personaje-. En cualquier caso, en la amistad Jenny- Adam, ella, pese su humildad, ocupaba primeramente un lugar privilegiado, ella es la deseada y él es el pringado. Esta docilidad de Adam es descubierta cuando en una reunión de las dos parejas (Adam- Evelyn y Tony- Jenny) sale el tema de que Jenny y Adam podrían haber estado juntos, Tony deja caer la idea, y en el único arrebato de mal gusto de Jenny en toda la obra, ella cuenta entre risas – risas, que claramente dejan mal al chico- la cobardía de Adam al no haber sido nunca capaz de invitarla a salir. Aquí, Adam ya había perdido algo de peso y cambiado de peinado, pero todavía no eran tan guapo. Por tanto no tenía tanto poder, ni ocupaba el lugar privilegiado, en función a relaciones de poder, en esa amistad. El torno cambia sin embargo y se iguala cuando Adam ya sí es tan guapo, además su relación con Evelyn parece ya estable y Jenny por su parte comienza a tener dudas sobre su casamiento, que si no estaré cometiendo un error al casarme con Tony, cuando pude haber tenido a este otro chico, que ahora ya no es feo y que tiene un carácter fácil y llevadero, a diferencia de Tony. Posiblemente ella no lo piensa así, racionalmente, pero la lectura está allí y es fácil llegar a ella. Así con estas dudas, en un momento de debilidad, Jenny besa a Adam. Por un momento, el poder es suyo. Él, es el deseado.

Tony, por su parte, se nos presenta como un personaje bastante detestable. Egocéntrico, chulo como él sólo. Alguien a quien probablemente nunca le ha faltado de nada y nadie nunca ha criticado realmente. Su amistad con Adam es un poco típica de patio de colegio; el niño fuerte se va con el débil sólo por afianzar su posicionamiento mediante la humillación constante del otro crío, humillación que ayuda a que el fuerte se crea más fuerte y el débil más débil. Tony advierte que Adam únicamente está cambiado por la voluntad de Evelyn, así le interpela cuando Adam cambia su hasta entonces perenne cazadora de yayo por una más estilosa, de la colección de otoño, le pregunta si a él le gusta la chaqueta. Tony parece preocuparse por Adam, el problema está en la naturaleza de esta preocupación. Él es un personaje altamente agresivo, cuando le hace esta pregunta no parece que la haga desde la preocupación sino como un ataque porque Adam, el chico débil que hasta ahora le mantenía a él arriba de la pirámide, ha besado a su chica. El torno ha cambiado también en la relación Tony- Adam. Ahora Adam entra en competencia con Tony, estando a su misma altura se convierte en su contrincante, si bien él esconde esa realidad una vez más con comentarios hirientes como ay pobre Jenny que para llamar mi atención te ha tenido que besar.

Un día Tony y Evelyn se encuentran. Tony le cuenta lo del beso a Evelyn, y ella les cuenta después a Jenny y Adam cómo por venganza ella le devuelve ese beso a Tony. Esto desencadena una discusión, primero con Jenny con la que en una cita trampa le hace ver que su prometido es un caradura por un lado y que ella, por su parte, es también víctima de los cánones estéticos dominantes de la sociedad al por fin, atreverse a desear a Adam. Cuando Jenny marcha toca la discusión de pareja; porqué la has besado, que si ya te has cansado de mí mientras hace que le tiemble un poco el labio inferior. Él, asustado de perder a su enamorada, gracias a quien ahora es más seguro de sí mismo, le

Page 5: La Forma de Las Cosas

dice hará cualquier cosa con tal de no perderla. Ella le pide dejar a sus amigos y Adam cede a sus deseos.

La historia finaliza con la presentación del proyecto de tesis doctoral de la artista. Hasta ahora la pieza había parecido un comedia negra de relaciones y de pronto se nos descubre como una maquiavélica exposición de intenciones. ¿Qué es el arte?, ¿Qué peso tiene la imagen dictada por la sociedad en el individuo?, ¿es el individuo peor o mejor persona cuanto más cercano está a ese ideal?, ¿cuán manipulables somos al deseo? Estas preguntas aparecen de pronto en nuestra cabeza, cuando Evelyn comienza la exposición de su obra-instalación-cosa.

Adam es su proyecto. Evelyn como escultora, ha decidido trabajar sobre materiales tales como la voluntad y la carne humana. En 18 semanas ha convertido a un chico inseguro y feo en alguien deseable, en una persona mejor según la sociedad. Ella plantea la pregunta de si realmente él es mejor persona a través de la observación de que él ha abandonado a sus amigos por ella sin rastro de pena, de que mira a otras mujeres mientras le propone casarse y de que su lenguaje es ahora más agresivo. Su instalación consta de la puesta en escena de la casa de Adam, con todas sus cosas, así como por una colección de videos y fotografías documentales de la transformación producida en el sujeto, y un letrero luminoso que reza <<she does not love me>>, con el not que parpadea, con el pretexto de señalar la diferencia de su realidad, con la de él.

Julio Manrique decidió hacer su propia versión de esta historia cuando vio la adaptación cinematográfica de Labute, estrenada en el 2003, en la que reconoció “una comedia divertida y con mucha mala leche”. De hecho, el director catalán aprovechó algunos diálogos de la película y los incluyó en su propuesta teatral.

El resultado es una versión bastante fiel, casi milimétrica de la que Labute ya había planteado tanto en escena como en pantalla. Varían un poco la visión de los personajes, que quizás con Manrique han sido más estereotipados.

Adam interpretado por Marc Rodríguez, es más del tipo pringado divertido con Manrique que el pobretón sosillo que presentaba LaBute. Marc Rodríguez se mueve sobre sí mismo algo achaparrado y con una mueca de desencanto en sus labios hasta que se convierte en lo que Evelyn planeó. Así mientras la obra transcurre, su espalda se endereza y sus muecas y tics desaparecen. Esta interpretación de Marc Rodríguez, tiene algo de parodiada, se mueve a trompicones y con gestos exagerados, como un personaje neurótico de Woody Allen. De hecho, al igual que este tipo de personajes nerviosos del cineasta estadounidense Adam es también inteligente y divertido, con un humor sarcástico de lo cotidiano y que, al resultar como amplificación de las inseguridades constantes del cualquier persona de a pie, no deja de despertarnos ternura.

Evelyn, interpretada por Cristina Genebat, en la adaptación de Manrique también resulta de una cierta exageración de la de LaBute. Parece tener un carácter aún más

Page 6: La Forma de Las Cosas

fuerte y dictatorial. Carácter que enfatiza la visión de ella de todo por el arte. Mientras que con LaBute parecía más bien una niña pija intentando llamar la atención. Da más miedo la de Manrique, quizás por la interpretación de Cristina Genebat que no titubea, que mantiene la cabeza siempre un poco inclinada hacia arriba, que no reconoce querer llamar la atención de nadie –pese esos raros discursos sobre la diferencia-, que parece tener un discurso firme sobre sus ideas. La Evelyn de Labute, interpretada por Rachel Weisz, quizás por un cierto monotono en su voz así como en su rostro, nos hace preguntarnos qué es lo que le pasa a esta chica. La verdad es, que la Evelyn de LaBute, parece ligeramente trastornada. Así en su cabezonería y prepotencia al querer imponer sus ideas sobre tal pintada o aquella performance que vieron un día, en el fondo nos da un poco de pena pues parece enmascarar en realidad más una carencia, que decisión de carácter. El monotono de Weisz ha sido sustituido por cierto histrionismo con Genebat. Cualidad que, en mi opinión pega más con el personaje de Evelyn, pues lo reconocemos como una especie de pasión ciega del personaje por sus convicciones y no como un elemento inquietante como pasaba con Weisz.

El reparto es completado con las interpretaciones de Mireia Aixalà como Jenny y Xavi Ricart como Tony. Aixalà nos ofrece una visión muy coherente del comedido personaje de Jenny, con una interpretación llena de gestos suaves y humildad. Xavi Ricart, por su parte, con gestos amplios y voz firme sabe mostrarnos bien a ese Tony en la cima de su mundo, pesado y prepotente.

La obra ha sido estructurada por Julio Manrique en 9 escenas claramente separadas entre ellas, exceptuando la 7ª y 8ª que se entrelazan para narrárnoslas simultáneamente. En total 8 bloques que han sido divididos por pequeños interludios musicales en los que en ocasiones los actores interpretan pequeñas coreografías corales que le dan un aire cinematográfico. Las escenas son las siguientes:

1. Encuentro de Evelyn y Adam en el museo delante de la estatua que ella va a pintar. Coquetean, él le acaba por pedir a Evelyn su teléfono, ella se lo da.

2. Evelyn y Adam antes de entrar en la casa de Tonny y Jenny, ya están saliendo. Él muestra su inseguridad acerca de que ella se sienta por él atraído.

3. En casa de Tonny y Adam. Sale el tema de la pintada de la estatua. Evelyn defiende que se trata de un manifiesto, Tony dice que es vandalismo. Ambos, incapaces de reconocer otro punto de visto que difiera del suyo, discuten acaloradamente. Al marchar Evelyn y Adam Tony enciende la televisión. Están retransmitiendo “Freaks” de Tod Browning, la escena en que el enano es engatusado por una de las acróbatas para que la corteje. Tony se ríe a carcajadas. Aviso del engaño de Evelyn y reafirmación de la naturaleza de la relación de Tony-Adam basada en unas relaciones de poder desiguales.

4. Evelyn y Adam en la cama, ella muestra su rechazo hacia sus amigos. Él le dice que es un poco pronto para decidir quienes son sus amigos (nos da un adelanto de lo que pasará después), ella reconoce que, efectivamente sea demasiado pronto.

5. Encuentro de Adam y Jenny en el parque con su consiguiente beso.6. Antesala de la consulta de cirugía estética en la que Adam se operará la nariz. Él

duda, ella se muestra sugerente y lo convence.

Page 7: La Forma de Las Cosas

7. Adam y Tony hablan. Tony sabe lo del beso. Le interpela sobre su nariz –ya sospecha que se haya operado en vez de caerse como dice- y su chaqueta nueva. Le dice que si algo le fuese mal espera que se lo contara. Sabe que cambia sólo por Evelyn.

8. Jenny y Evelyn hablan en el apartamento de Adam. También Evelyn sabe lo del beso. Jenny intenta sacar el tema de cómo está cambiando a Adam, Evelyn para defenderse le echa en cara que ahora por fin le guste Adam al estar el guapo por los cambios que ella niega, en este momento, haber provocado. Jenny se va. Llega Adam, subsiguiente discusión entre Evelyn y Adam en la que el chico termina por prometer dejar de ver a sus amigos por ella.

9. Exposición de la obra-instalación de Evelyn. Descubrimiento de los verdaderos acontecimientos de esta historia.

“La forma de les coses” de Julio Manrique nos es presentada en un teatro a la italiana, con un punto de vista siempre único. La escenografía de Lluc Castells nos divide el escenario en 4 partes. De izquierda a derecha; el apartamento de Adam, una franja con una alfombra de césped que representa el parque en que se encuentran Jenny y Adam cuando se dan aquel beso, el apartamento de Jenny y Tony, y, fuera de la tarima del escenario, pero a continuación de éste y en su mismo campo visual, la estatua del museo frente la que Evelyn y Adam se encontraron por primera vez.

Se trata de una escenografía fija y muy sencilla de lenguaje realista, que muestra los apartamentos de Adam y de Jenny y Tony en función de las características de sus personajes. El de Jenny y Tony recogidito con todo muy bien puesto, el de cualquier pareja de a pie. El de Adam, desordenado, con libros y discos apilados por todas partes, el de ese chico que estudia filología y se ha echado una novia artista.

Hay sin embargo pequeños detalles que nos van avisando de que hay algo más aparte de lo que en principio sólo parecía una obra de relaciones personales. Detalles en los que te fijas en realidad una vez finaliza el espectáculo al pasar despacio frente al escenario hacia la salida. Estos son, las frases “y el hombre, en su orgullo, creó a dios a su imagen y semejanza” de Nietzsche, en la peana de la estatua frente la que Adam y Evelyn se conocen. Por una parte hace referencia a la estatua en sí, que representa a un dios y que posee órganos genitales que han sido ocultados por una hoja de parra por el escándalo que había provocado. Así por una parte, primero ese hombre que en su orgullo le otorgó también al dios de un sexo, y segundo de esos otros hombres, que en su orgullo, le otorgaron al dios de la vergüenza. Por otro lado hace también referencia a Evelyn, que como el escultor de ese dios, quiso representar la perfección. Y la perfección resultó ser como la sociedad dictaba, sobre todo guapa. Pero también en realidad, como ella misma es, además de guapa, segura de sí misma y con una moralidad cuestionable. A esta frase que estaba a la vista de todos desde el inicio de la obra se le suman otras tres que se nos hacen presentes al final, como parte de la exhibición de Evelyn para la justificación de su proyecto. Una bordada en la que sería la cama de Adam reza “detrás de toda hermosura hay algo trágico” extraída de El Retrato de Dorian Grey de Oscar Wilde, viene a justificar el engaño, ahora Adam es más hermoso pero lo es, gracias a la ilusión

Page 8: La Forma de Las Cosas

que Evelyn le creó de ser por ella desde un primer momento deseado. La segunda frase deletreada en el suelo de la escena es firmada por Han Suyn y dice así “moralist have no place in an art gallery”. Frase que nuevamente viene a justificar a Evelyn y su cruzada con la verdad a través del arte. La tercera aparece en la tarjeta de presentación del proyecto de Evelyn, dice “apura a cambiar el mundo y será el mundo el que lo cambie a uno”. Frase extraída de Mafalda y que viene a reflexionar sobre quién ha sido el verdadero escultor, ¿Evelyn o ciertas convenciones sociales?

Otros avisos en la escenografía son la retransmisión de esa escena de Freaks como antes explicábamos y la emisión de las imágenes de una tortuga en la televisión de Adam cuando Evelyn está haciendo su exposición y él se va haciendo más y más pequeño en su butaca. La tortuga parece hacer referencia al interés de Manrique por la dimensión de gran broma de la pieza. Manrique dice “M’interesa el seu cul a l’aire. Manllevant unes paraules de Lars Von Trier, el sentiment de la tortuga panxa enlaire”.

El tema básico de La Forma de les coses es la manipulación de las relaciones humanas, tema que viene como reminiscencia del trabajo con que anteriormente había trabajado LaBute en In the company of men. A este tema se le añaden diversas preguntas que ya hemos ido nombrando, y que resumiendo son las siguientes; ¿Qué es el arte?, ¿Qué peso tiene la imagen dictada por la sociedad en el individuo?, ¿es el individuo peor o mejor persona cuanto más cercano está a ese ideal?

La obra está tratada de tal modo que se nos proponen preguntas que quedan sin resolver, no porque el autor no tenga una postura sobre las mismas. Sino porque precisamente tiene una y quiere o pretende que mediante el planteamiento de ciertas cuestiones nosotros nos posicionemos también o al menos reflexionemos sobre ellas.

Por mi parte, y más allá de la parte de la Gran Broma, creo que es ésta una visión bastante pesimista y dramática de las relaciones personales. Este reflejo constante de cualquier relación como una manera de graduar el poder individual en relación al otro, me parece algo más propio de la infancia y adolescencia en que todavía todo se está calibrando, que de personas adultas.

El tema de la imagen prototipo es para mi incuestionable. Más que menos, todo el mundo se preocupa por la imagen que tiene y se fija en la de los demás. Nadie se libra de ello y todo el mundo, en un primer momento, juzga y es juzgado por la pinta que tiene.

La tercera pregunta, ¿es el individuo peor o mejor persona cuanto más cercano está a ese ideal prototipo?, tiene el peligro de la generalización. Por una parte su planteamiento en la obra en sí no tiene fuerza suficiente. Ésta se hace en base a que Evelyn no tiene escrúpulos y Tony es un caradura, que de alguna manera representan mayormente los personajes con poder de la obra. Es cierto que es más normal que personas que no han pasado por ningún tipo de problema no sean tan empáticas, de la misma manera que se habla de prepotencia en ciertos países nórdicos, que, habiendo mantenido siempre una

Page 9: La Forma de Las Cosas

posición de poder siempre se han creído a salvo. Pero de ahí a decir los guapos son insensibles y los feos están muy pendientes de no hacer daño a nadie hay un paso largo. Evelyn por su parte quiere plantearnos la pregunta a través de Adam. Adam en mi opinión no es peor persona como ella quiere indicar porque mire a otras chicas o utilice un lenguaje más agresivo. Utiliza un lenguaje más agresivo porque ahora no es tan inseguro de sí mismo y no se deja ya humillar tan fácilmente, porque ahora tiene el coraje para defenderse. Mirar a otras chicas, en sí no comporta nada, el chico ha despertado de su celibato y por fin se siente deseado, es normal que de repente le guste coquetear, sin que ello signifique engaño ni maldad por su parte. Evelyn también achacaba a ser peor persona el hecho de que Adam dejara de ver a sus amigos, cuando en realidad no es más que miedo e inseguridad a volver a ser el mismo que se sentía como una tortuga pancha arriba antes de conocerla a ella.

El tema ¿cuál es el límite del arte? es también muy actual, ahora que tenemos artistas que momifican vacas y tiburones, que se hacen operaciones a sí mimos, que muestran tripas y vísceras o que deciden llenar una habitación de gas para remitirse al Holocausto, mi opinión en la de Adam. Debe haber un límite para decir algo que sea una verdad y las simples ganas de llamar la atención.

Recursos utilizados

- http://www.sensacine.com/personne/fichepersonne_gen_cpersonne=21074.html

- http://artsopolis.wordpress.com/2009/11/17/extra-extra-get-into-the-shape-of-

things/

- http://news.scotsman.com/arts/Interview-Neil-LaBute-writer-and.5803578.jp

- http://www.adn.es/local/barcelona/20080201/NWS-0348-Manrique-Labute-

Lliure-Neil-lleva.html

- http://lentecreativo.wordpress.com/2008/07/14/entrevista-con-neil-labute/

- http://www.abc.es/hemeroteca/historico-05-02-2008/abc/Catalunya/el-lliure-

plantea-los-canones-de-belleza-segun-neil-labute_1641615208284.html

- http://issuu.com/druizx/docs/capgros_1040

- http://www.time.com/time/magazine/article/0,9171,1066876,00.html