La flora y la fauna

9
LA FLORA Y LA FAUNA

Transcript of La flora y la fauna

Page 1: La flora y la fauna

LA FLORA Y LA FAUNA

Page 2: La flora y la fauna

La Fauna

Es el conjunto de especies animales que habitan en una región

geográfica, que son propias de un período geológico o que se pueden

encontrar en un ecosistema determinado. La zoogeografía se ocupa

de la distribución espacial de los animales. Ésta depende tanto de

factores abióticos como de factores bióticos. Entre éstos sobresalen

las relaciones posibles de competencia o de depredación entre las

especies. Los animales suelen ser sensibles a las perturbaciones que

alteran su hábitat; por ello, un cambio en la fauna de un ecosistema

indica una alteración en uno o varios de los factores de éste.

Fauna silvestre o salvaje

La fauna se divide en distintos tipos de acuerdo al origen

geográfico de donde provienen las especies que habitan un

ecosistema o biótopos. La fauna silvestre o salvaje es aquella que vive

no ha sido domesticada.

Fauna doméstica

La fauna doméstica, o fauna sometida a domesticación, está

constituida por las especies domésticas propiamente dichas, es decir,

aquellas especies sometidas al dominio del hombre, que se habitúan a

vivir bajo este dominio sin necesidad de estar encerradas o sujetas y

que en este estado se reproducen indefinidamente, teniendo este

dominio como objetivo la explotación de la capacidad de diversos

Page 3: La flora y la fauna

animales de producir trabajo, carne, lana, pieles, plumas, huevos,

compañía y otros productos y servicios (el caballo, el buey, la oveja, la

cabra, el gato, el perro, la gallina, el cerdo, entre otros).

Fauna en proceso de domesticación

La fauna en proceso de domesticación, está integrada por

aquellos animales silvestres, sean autóctonos, exóticos o importados,

criados zootécnicamente bajo el dominio del hombre en zoocriaderos

bajo condiciones de cautiverio o semicautiverio, que a través de las

generaciones van perdiendo su carácter de salvajes para convertirse

en domésticos y ser explotados con iguales fines que estos últimos.

Se encuentran en este grupo poblaciones de coipo o nutria criolla,

chinchilla, zorro plateado, visón, etc. Debido al hecho de que aún no

pueden ser consideradas especies domésticas, tienen que ser

encuadradas para su gestión como variedades de poblaciones

silvestres manejadas mediante la zoocría y, por lo tanto, manejadas

como especies silvestres de una determinada zona geográfica.

La Fauna en Venezuela

La Fauna Venezolana es sorprendente y muy atractiva, por su

curiosa variedad y abundancia; se ha dicho que Venezuela tiene más

especies diferentes de pájaros salvajes que pueden ser encontrados

en toda América del Norte y Europa combinados. Un alto porcentaje

de estas especies están en Mérida. y todos los que han visitado el

llano y las selvas hasta llegar al Orinoco y Amazonas se quedaban

maravillados y disfrutan de este pequeño edén.

Page 4: La flora y la fauna

Los animales encontrados en esta zona venezolana algunos son

de tipo local muchos de ellos habitan en zonas más o menos limitadas.

Otros no existen fuera de Venezuela. Algunos que presentan gran

adaptabilidad al medio ambiente pueden vivir en casi cualquier

ambiente, pero otros requieren condiciones especiales, como altas

montañas, selvas húmedas y caliente, profundos pantanos, ríos,

lagunas, agua dulce, o salada, la existencia de un tipo determinado de

alimento.

Al ser muy variado el trópico, permite la existencia de diversos

animales las cuales están clasificados en fauna de montaña o andina,

costanera, llanera, meridional y el amazona.

Las mariposas abundan en los páramos, las montañas y jardines.

Las hay azules, blancas, celeste, rojas, moradas, amarillas, y algunas

bien matizadas, son bellas. En los Andes, sobre los picos más

elevados vuelan El Cóndor y el Águila Copete, ambos en vía de

extinción. En las laderas se encuentran el gallito de las nieves, la

gallina azul y la de cuero, varios paujíes, pavas de monte, patos y

aunque es poco sabido el famoso quetzal centroamericano; el

Guácharo es la única ave que de modo semejante se orienta en la

oscuridad de las cavernas más profundas, como el murciélago,

aunque las urracas también viven en esta zona.

Algunos de otros animales que habitan son: el zorro, El oso

frontino, la lapa andina, el puerco espín, la musaraña, puma, lechuzas

del valle y de zonas montañosas, armadillo, garza de los lagos,

iguana, onza, el cachicamo de los Andes, ranas, venaditos, zorras,

Page 5: La flora y la fauna

conejos del páramo, patos silvestres, peces, como la trucha natural de

la región y otra variedad de truchas importada la cual son muy

apreciadas; entre los reptiles tenemos: la coral mantona, la temible

mapanare, la tigra mariposa, el tiquí que se alimenta de otras

serpientes, tarántulas pollera mata caballo, la falsa coral andina

algunas culebras jardineras tierreras.

La Flora

En botánica, flora se refiere al conjunto de las plantas que

pueblan una región (por ejemplo un continente, clima, sierra, etc.), la

descripción de éstas, su abundancia, los períodos de floración. Entre

otras.

Es el conjunto de especies vegetales que se pueden encontrar en

una región geográfica, que son propias de un periodo geológico o que

habitan en un ecosistema determinado. La flora atiende al número de

especies mientras que la vegetación hace referencia a la distribución

de las especies y a la importancia relativa, por número de individuos y

tamaño, de cada una de ellas. Por tanto, la flora, según el clima y otros

factores ambientales, determina la vegetación. La geobotánica o

fitogeografía se ocupa del estudio de la distribución geográfica de las

especies vegetales; el estudio fitogeográfico referido a la sistemática

de las formaciones vegetales se conoce como florística. Desde los

tiempos prehistóricos la flora ha venido siendo utilizada por las

personas sirviendo cada vez más para el sustento humano y el

mantenimiento de un ecosistema favorable. Los bosques ocupan

Page 6: La flora y la fauna

aproximadamente el 25% de la superficie terrestre. Entre los productos

de la flora se cuentan: la materia prima, tal como madera, semillas,

hojas, cortezas, caucho, frutas y alimentos.

El término flora, procedente del latín, alude a Flora, diosa romana

de las flores, jardines y de la primavera.

Clases de flora

Las plantas están agrupadas en floras que se fundamentan en

regiones, períodos, medio ambientes especiales o climas. Las

regiones pueden ser hábitats geográficamente distintos, como

montañas o llanuras. Pueden referirse a la vida vegetal de una era

histórica como la flora fósil y pueden estar subdivididas en medio

ambientes especiales:

Flora nativa. La flora autóctona de una zona.

Flora agrícola y de jardín. Las plantas que son cultivadas por los

humanos.

Flora arvense o de la maleza. Esta clasificación fue aplicada

tradicionalmente a las plantas que se consideraban indeseables y se

estudiaban para su control o erradicación. En la actualidad esta

denominación se usa con menos frecuencia como categorización de la

vida vegetal, ya que se incluyen tres tipos diferentes de plantas: las

especies de malas hierbas, especies invasoras (que pueden o no ser

malas hierbas) y especies autóctonas e introducidas no del tipo

maleza agrícolamente indeseables. Se ha probado que muchas

Page 7: La flora y la fauna

plantas nativas que antes se consideraban malas hierbas son

beneficiosas e incluso necesarias en diversos ecosistemas.

A veces los organismos bacterianos se incluyen como flora. En

otras ocasiones los términos flora bacteriana y flora vegetal se utilizan

por separado.

Tratados sobre flora

Tradicionalmente, las floras son tratadas en libros, pero en la

actualidad se publican en CD-ROM o páginas web. La zona que cubre

una flora puede estar definida tanto geográfica como políticamente.

Normalmente las floras requieren conocimientos botánicos

especializados para poder utilizarlas con eficacia.

Una flora contiene con frecuencia claves de diagnóstico. Éstas

son claves dicotómicas que requieren el examen repetido de una

planta por parte del usuario para decidir cuál de las dos alternativas

dadas se ajusta con más exactitud a la planta.

La Flora en Venezuela

Al hablar de la flora, debemos pensar en las diferentes

condiciones climáticas y físico-naturales que determinan la existencia

de ecosistemas muy particulares en la región, algunos de carácter

único en nuestro país. Esta situación ha permitido el desarrollo de

especies vegetales de carácter endémico como el frailejón en el

Páramo de Piedras Blancas.

Page 8: La flora y la fauna

Con la gran variedad de recursos vegetacionales que nos legaron

los Andinos, la mayoría de muchas plantas han llegado hasta

nuestros días degustando en nuestras mesas diarias, sin ánimo de

proporcionar una larga lista podemos hacer mención a algunos de

estos como: El apio, la Papa, ruba, cuiba, ají, auyamas, maíz, trigo.

Entre otras.

La flor regional es el Frailejón, muy particular de las altas latitudes

donde el frío cordillerano apenas lo privilegia para que pueda hacer

brotar sus raíces; de ahí es que es considerada, la planta típica de los

páramos. Constituida por 26 especies bien conocidas en nuestras

montañas, ésta crece entre los 3.000 y 4.500 m de altitud. El tallo y las

hojas se encuentran recubiertos de una espesa lanilla, en su época de

floración (Septiembre-Diciembre) sus hermosas flores amarillas ponen

una nota de colorido en el paisaje. Otras de las más bellas flores del

páramo son: el tabacote, caracterizada por su toque rojizo en los

pétalos; el chispiador, (pequeño arbusto característico de la región, su

vistosa inflorescencia de un color morado lo hace muy hermoso y

particular). Abundan las flores silvestres, las orquídeas montañeras

que son bellísimas; jazmines, el huesito, rosas rojas, claveles,

trinitarias, margaritas, lirios, crisantemos, además de variadas hierba

medicinales que alivian diferentes malestares.

Entre los árboles más característicos encontramos, en la cañada

del Pico Espejo al "Coloradito", que en conjunto forman los bosques

más altos del mundo, ya que en ninguna otra parte, existen árboles

que crezcan a tan grandes latitudes; por esta razón, es una curiosidad

Page 9: La flora y la fauna

y debemos preservarlos de su destrucción a toda costa. El árbol

regional es el Bucare, también más hacia el sur abundan frondosos

árboles como el cedro, caoba, samán, ceiba, apamate y los hermosos

morichales muy comunes en las extensas llanuras de la Zona Sur del

Lago de Maracaibo que rodea la geografía de nuestro estado y

representa una pujante zona agrícola y pecuaria puntal de nuestra

economía.

Al ubicarnos en la zona caliente o xerófila de la región a una altura

de unos 1.170 m.s.n.m con una temperatura aproximada de 25 grados

centígrados promedio anual, encontramos largos campos y pequeñas

montañas en donde dada la carencia de agua, su vegetación

predominante es el cactus en sus diversas variedades, además de

haber sido en una época tierras predilectas para la siembra de la uva,

para la renombradas destilerías de nuestro país. Al hablar de un clima

un poco más fresco encontramos los bosques nublados que bordean

nuestra región, ubicándose allí árboles de hasta unos 20 m de altura,

alfombrados con una corta grama y extensas praderas llenas de

pequeñas flores primaverales que prestan una nota de colorido en el

paisaje.