La filosofía socrática y los sofistas 1

9
La Filosofía Socrática y los Sofistas

Transcript of La filosofía socrática y los sofistas 1

Page 1: La filosofía socrática y los sofistas 1

La Filosofía Socrática y los Sofistas

Page 2: La filosofía socrática y los sofistas 1

Los sofistas

Del griego F@n4FJZH, sofistés, sabios, los que poseen el saber o están dotados de riqueza espiritual.

Amplio grupo de intelectuales, maestros y filósofos griegos de los siglos V y IV antes de nuestra era que tuvieron gran influencia y que, más que formar una escuela, compartían unos rasgos comunes como maestros de retórica y de cultura general

Mientras los filósofos presocráticos orientaron su pensamiento hacia la especulación acerca de la naturaleza, los sofistas abrieron el campo de la filosofía a los problemas antropológicos, es decir, la filosofía se desplazó de la physis al nomos, del cosmos a la polis

Page 3: La filosofía socrática y los sofistas 1

las nuevas necesidades sociales surgidas en el siglo V a.C., especialmente como consecuencia del desarrollo de la democracia ateniense (y de la consiguiente necesidad de hablar bien en público), provocaron la aparición de un nuevo movimiento pedagógico que fue cubierto inicialmente por los sofistas. Posteriormente, la aparición de centros de enseñanza estables, como los de Isócrates, la Academia platónica o el Liceo aristotélico, acabaron con el movimiento de los sofistas.

Su ocupación fundamental era la enseñanza de la retórica y la preparación para el éxito social.Debido a que muchos de estos sofistas se preocupaban más de conseguir un triunfo dialéctico y de orientar más sus enseñanzas hacia el éxito que hacia la consecución de una verdad el término sofista adquirió progresivamente una connotación peyorativa, y el término sofisma acabó siendo sinónimo de argumento falaz y engañador.

Page 4: La filosofía socrática y los sofistas 1

LAS SEIS TESIS DEFENDIDAS POR LOS SOFISTAS

1º Un cierto escepticismo tanto religioso (que les conduce al agnosticismo o, en algunos, al ateísmo) como filosófico y gnoseológico.

2º La defensa de un relativismo cultural que pone en duda la existencia de patrones absolutos de conducta y, en algunos casos, se cuestionan la moralidad de la esclavitud.

3º Un relativismo y convencionalismo moral: a diferencia de los fenómenos de la physis, la moral es fruto de una mera convención. A partir de esta oposición entre naturaleza y convención social, algunos de los sofistas afirman que la única ley propiamente natural es la ley del más fuerte.

Page 5: La filosofía socrática y los sofistas 1

4º Un relativismo y convencionalismo político: los fundamentos de la polis y de la vida social no son naturales, sino convencionales, surgidos de un contrato social.

5º Un relativismo gnoseológico: reducción del conocimiento a la opinión. Ello les induce a adoptar en muchos casos una actitud antidogmática y a rechazar la distinción entre esencia y apariencia: el único mundo real es el fenoménico.

6º Su principal ocupación es la enseñanza, que efectúan a cambio de una remuneración, ya que consideran que esta tarea es propiamente un trabajo y no sólo una obligación moral (como concebía Sócrates su enseñanza).

Page 6: La filosofía socrática y los sofistas 1

RECURSO- A MODO DE JUEGO. LA PARADOJA DE PROTÁGORAS.

«Miguel era un joven sin recursos económicos que deseaba estudiar con Protágoras con la idea de dedicarse a la abogacía. Protágoras, que apreciaba la inteligencia del joven, le propuso que asistiera a sus clases y que una vez ganara su primer pleito ejerciendo de abogado, le abonara sus honorarios. El joven estuvo de acuerdo en el arreglo. Miguel, efectivamente, asistió a todas las lecciones pero, cuando acabó su formación, anunció que finalmente no se iba a dedicar a la abogacía, sino a la política, y que, por tanto, no estaba en obligación de pagar sus honorarios, pues jamás ganaría un pleito.

Page 7: La filosofía socrática y los sofistas 1

Así es que Protágoras amenazó al estudiante con un pleito y el joven argumentó:

-Si vamos a juicio, Protágoras, y yo gano, por este mandamiento judicial, no te tendré que pagar; si pierdo, dado que aún no habré ganado mi primer pleito, y esta era nuestra condición, tampoco tendré que pagar. Así, pues, Protágoras, no te conviene ir a juicio: seguro que lo perderás.

A lo que Protágoras replicó:

-Si vamos a juicio, Miguel, y yo gano, por este mandamiento judicial, me habrás de pagar; si pierdo, tú habrás ganado tu primer pleito y por razón de nuestro antiguo pacto, me habrás de pagar.»

¿Quién tiene razón?

Page 8: La filosofía socrática y los sofistas 1

Seguro que recuerdás haber estudiado en primero el tema de la naturaleza y la cultura. Bien, pues éste es el tema central sobre el que gira el debate ideológico en este momento. No es un debate solo entre los sofistas, si no que como ya veremos en él estará implicado Sócrates y posteriormente Platón.

Tampoco es un debate puramente teórico, si no que tiene implicaciones prácticas, ya que en el fondo, lo que se está debatiendo es el valor de las leyes, de las costumbres, de la cultura en definitiva. Y sobre todo, lo que se plantea es, hasta que punto las leyes morales y las normas de la polis tienen una justificación y con ello una obligatoriedad en su cumplimiento.

A MODO DE ACLARACIÓN

Page 9: La filosofía socrática y los sofistas 1

Veamos algunos videos que nos ilustren lo que acabamos de decir