La ficción de la representación política

download La ficción de la representación política

of 3

Transcript of La ficción de la representación política

  • 7/31/2019 La ficcin de la representacin poltica

    1/3

    Doctor en Jurisprudencia, Universidad Catlica del Ecuador; estudios de Ciencia Poltica, Derecho Pblico y Sociologa, UniverAlemania; Doctor en Ciencia Poltica, Universidad de Heidelberg, Alemania; candidato a doctor en Derecho Parlamentario, EleLegislativos, Universidad Complutense de Madrid, Espaa; Pro esor de la Pontifcia Universidad Catlica del Ecuador: Pro esoSan Francisco de Quito; Pro esor Asociado de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), sede Ecuador; ExTribunal Contencioso Electoral; y, Secretario Relator de la Comisin de Justicia y Estructura del Estado de la Asamblea Nacional

    Ecuador.

    Richard Ortiz Ortiz

    La ficcin de la representacin

    poltica

    La ltima re orma a la Ley Orgnica Elec-toral y de Organizaciones Polticas de laRepblica del Ecuador, Cdigo de la De-mocracia, se public en el Segundo Su-plemento del Registro Ofcial No. 634, el 6de ebrero de 2012. Esta modifcacin dela ley electoral es la tercera que se realizaantes de que el Cdigo de la Democraciase haya aplicado por primera vez a elec-ciones generales. Un aspecto central deesta ltima re orma es la modifcacin delmtodo de adjudicacin de escaos paralos miembros de la Asamblea Nacional,institucin central de la democracia repre-sentativa.

    Con el tras ondo de diversas tesis diver-gentes como la de que la voluntad generalno puede ser representada (Rousseau); oque solo es posible la toma de decisionespolticas en una comunidad de gran po-blacin y con temas complejos a travs derepresentantes (Montesquieu y Sieys); o,incluso, que cualquier tipo de democraciadirecta es perniciosa por la volubilidad delas masas (Federalistas) y que no hay nadamejor que el gobierno republicano; nues-

    tra Constitucin de 2008 reafrma la repre-sentacin poltica (artculos 112 a 117), yla complementa con mecanismos de de-mocracia directa y participativa (artculos100 al 107).

    Ejes de la representacin poltica lo cons-

    tituyen las organizaciones polticas (parti-dos y movimientos) y el sistema electoral.Del mismo modo que la Constitucin de1978, la Carta Magna vigente devuelve alos partidos y movimientos polticos el mo-nopolio de la representacin , es decir, quesolo ellos pueden presentar candidatas ycandidatos para elecciones populares. Encuanto al sistema electoral, nicamentedej sentado los grandes principios sobre

    los cuales deba disearse las reglas elec-torales: proporcionalidad, igualdad delvoto y equidad de gnero (artculo 116).

    En teora, para confgurar la arquitecturadel sistema electoral hay que tomar variasdecisiones; primero, hay que decidirse poruno de los principios de representacin(de mayora o proporcional), en donde ellegislador se en renta a la disyuntiva entre

    TRIBUNA DEMOCRTICA8

  • 7/31/2019 La ficcin de la representacin poltica

    2/3

    gobierno efciente o mayor participacin de las diversas uerzaspolticas a nivel parlamentario; y, segundo, disear en concretoun sistema electoral que realice el principio de representacinen los cuatro elementos principales del sistema ( orma de voto,

    orma de lista, tamao de circunscripcin y mtodo de adjudi-cacin de escaos). El Constituyente de Montecristi se decidipor el principio de representacin proporcional coma ya semencion y dej al legislador el desarrollo normativo de loscomponentes de las reglas electorales a nivel legal, lo que yaocurri con la expedicin del Cdigo de la Democracia (2009).

    Ms all de los aspectos dis uncionales del voto personalizado,de la lista abierta y los tipos de circunscripciones sobre los prin-cipios constitucionales electorales; el mtodo de adjudicacinde escaos tiene un impacto sobresaliente sobre la represen-tacin. La re orma de 2012 introduce un cambio en este temamediante la introduccin de un sistema doble de adjudicacinde escaos para asamblestas nacionales y asamblestas elegi-dos en las circunscripciones provinciales y del exterior. Antesde la re orma, la Asamblea Nacional se elega solamente con elmtodo Hare.

    En la discusin legislativa y en la opinin pblica sobre la re or-ma estuvieron en debate el mtodo Hare, DHondt y Webster.Hare es un mtodo de cocientes (se divide el nmero total de

    votos de todos los partidos para el nmero de escaos, el resul-tado es el cociente ci ra repartidora que sirve para determi-nar el nmero de escaos por partido); mientras que DHondt yWebster son mtodos de divisores (se divide los votos de cadapartido para cierta serie de divisores y, luego, se escogen las ci-

    ras ms altas para determinar la asignacin de escaos). En unaescala de proporcionalidad, Hare supera a los otros dos, puesestablece una relacin ms estrecha entre votos y escaos. En-tre los tres, DHondt es el menos riguroso con esa relacin. Noobstante, los tres mtodos son constitucionalmente posibles,ya que los tres son mtodos de asignacin proporcional.

    Segn el artculo 164 re ormado del Cdigo de la Democracia,para los Asamblestas elegidos en circunscripcin nacional, seaplicar el mtodo Webster, es decir, que despus de consoli-dar los votos de cada organizacin poltica (suma total de losvotos que recibi cada candidato), se procede a dividir esa ci rapor los divisores impares 1, 3, 5, 7 hasta el total de escaos arepartirse; despus, se escogen las ci ras mayores hasta el to-tal de escaos a adjudicarse para determinar los escaos que

    Ms all de los aspectosdisfuncionales del votopersonalizado, de la lis-ta abierta y los tipos decircunscripciones sobre

    los principios constitucio-nales electorales; el m-todo de adjudicacin deescaos tiene un impac-to sobresaliente sobre larepresentacin. La refor-ma de 2012 introduce uncambio en este tema me-diante la introduccin de

    un sistema doble de adju-dicacin de escaos paraasamblestas nacionalesy asamblestas elegidosen las circunscripcionesprovinciales y del exte-rior. Antes de la reforma,la Asamblea Nacional seelega solamente con el

    mtodo Hare.

    9

  • 7/31/2019 La ficcin de la representacin poltica

    3/3

    le corresponden a cada partido; y fnalmente,se asignan a los ms votados dentro de cadalista los escaos que le corresponden a cadapartido. Para Asamblestas provinciales y delexterior se procede de orma similar, pero losdivisores son continuos (1, 2, 3, 4, etc.), es decir,se aplicar DHondt.

    Qu se ha ganado con la re orma? Con la apli-cacin del mtodo de DHondt a la eleccin delgrueso de asamblestas elegidos en las provin-cias y en el exterior (cerca 115 de 130 para el2013), se privilegia tenuemente a los partidosms votados y se potencia la gobernabilidad,

    es decir, la concordancia de mayoras entre ellegislativo y el ejecutivo.

    Democrticamente qu se obtiene? La res-puesta a esa pregunta merece un anlisis des-de la teora democrtica sobre el alcance de laproporcionalidad y la igualdad del voto, y unestudio libre de pasiones sobre la pertinenciade la re orma en las condiciones polticas ac-tuales. Junto a ello, no hay que olvidar que paradeterminar el e ecto poltico de las nuevas re-

    ormas y el impacto concreto en la representa-cin no es sufciente mirar el mtodo de adju-dicacin de escaos, sino que hay que analizarsimultneamente los diversos componentesdel sistema electoral y las condiciones concre-tas de poder (Nohlen).

    No sera extrao que la mayora de ciudadanosse pierdan en el laberinto de la representacin,cuando intenten comprender qu pasa con suvoto, y se les explique que votan por personasque estn estructuradas en listas; pero luegose licua su voto en la suma de todos los votospersonales y por lista; luego, se adjudica el n-

    mero de escaos que corresponde a cada parti-do por un mtodo proporcional; y, fnalmente,la regla de decisin es mayoritaria: los escaoscorresponden a los ms votados.

    Esta complejidad del sistema electoral lo hacemenos transparente y ms di cil para el enten-dimiento del elector. Con este yoga matemti-co, la concepcin de que la representacin noes ms que una fccin (Kelsen) gana en adep-tos.

    TRIBUNA DEMOCRTICA10