La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

12
“LA FEMINIZACION DE LAS FUERZAS LABORALES ARGENTINAS. UN RECORRIDO CENSAL DESDE EL AÑO 1869 AL 2010.” Fernando Manzano 1 . El mercado de trabajo, de manera similar a la estructura poblacional, atraviesa también por una fase de transformación que se denomina transición laboral. Dentro de estos cambios, es importante destacar la transición de la participación laboral de la mujer que diverge significativamente de la del hombre en el caso argentino. El periodo de tiempo seleccionado, tiene su comienzo en el año 1869, con la realización del primer censo nacional de población 2 y el último censo de población -el noveno realizado en el país-, en el año 2010. El mercado laboral no puede analizarse, como un mercado aislado –tal como considera el marco de análisis de la teórica neoclásica- y conducida por fuerzas abstractas de oferta y demanda de empleo, que determina un equilibrio estable que satisface a los agentes participantes. Lejos está de encontrase exento de las fallas de mercado que tiene cualquier mercado (distribución asimétrica de información, existencia de externalidades, acumulación de poder de mercado, etc.) 1 Doctorando en Demografía (UNC). Economista y Sociólogo (UBA). Docente de la Universidad Nacional de Moreno. Email: [email protected] 2 Se define a los censos como el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, evaluar, recopilar, analizar y divulgar datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país en un momento dado. Constituyen, asimismo, un producto histórico-social, de allí que cada uno de ellos reproduce las condiciones políticas y sociales del momento en que se concreta (TORRADO, 1996). 1

description

Evolución de la participación de la tasa de actividad femenina en el tiempo, un análisis a través de los datos censales

Transcript of La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

Page 1: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

“LA FEMINIZACION DE LAS FUERZAS LABORALES ARGENTINAS. UN

RECORRIDO CENSAL DESDE EL AÑO 1869 AL 2010.”

Fernando Manzano1.

El mercado de trabajo, de manera similar a la estructura poblacional, atraviesa también

por una fase de transformación que se denomina transición laboral. Dentro de estos

cambios, es importante destacar la transición de la participación laboral de la mujer que

diverge significativamente de la del hombre en el caso argentino. El periodo de tiempo

seleccionado, tiene su comienzo en el año 1869, con la realización del primer censo

nacional de población2 y el último censo de población -el noveno realizado en el país-,

en el año 2010.

El mercado laboral no puede analizarse, como un mercado aislado –tal como considera

el marco de análisis de la teórica neoclásica- y conducida por fuerzas abstractas de

oferta y demanda de empleo, que determina un equilibrio estable que satisface a los

agentes participantes. Lejos está de encontrase exento de las fallas de mercado que tiene

cualquier mercado (distribución asimétrica de información, existencia de externalidades,

acumulación de poder de mercado, etc.)

El desempeño del mercado de trabajo en los distintos períodos históricos está

influenciado por el tipo de modelo de acumulación y por las diferentes estrategias de

desarrollo3 que distinguen cada etapa en términos económicos-políticos.

En un país la evolución del número de personas dispuestas a trabajar está determinada

por el crecimiento vegetativo de la población y por los cambios migratorios con otros

países. Toda persona de 14 años y más, que se encuentre trabajando o desee trabajar en

un momento determinado, formará parte de la PEA, que también puede ser considerada

como la oferta de empleo –conformada por los ocupados y los desocupados-, mientras

que la población restante se denomina la Población no Económicamente Activa

(PnoEA).

1 Doctorando en Demografía (UNC). Economista y Sociólogo (UBA). Docente de la Universidad Nacional de Moreno. Email: [email protected] Se define a los censos como el conjunto de las operaciones consistentes en recoger, evaluar, recopilar, analizar y divulgar datos demográficos, económicos y sociales relativos a todos los habitantes de un país en un momento dado. Constituyen, asimismo, un producto histórico-social, de allí que cada uno de ellos reproduce las condiciones políticas y sociales del momento en que se concreta (TORRADO, 1996).3 El concepto de estrategia de desarrollo asumido refiere al establecimiento de políticas gubernamentales que modifican las relaciones socio-económicas y científico-técnicas del país respecto a sus componentes internos y aquellos que conforman la economía mundial, distribuyendo los recursos entre las principales industrias, territorios y la población.

1

Page 2: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

El otro componente del mercado de trabajo, corresponde a la demanda de empleo, que

representa el agregado de la cantidad de trabajadores que las empresas

o empleadores están dispuestas a contratar (cabe aclarar, que no existe un mercado

único para todo tipo de trabajo, existen tantos submercados como especialidades y

requerimientos de calificaciones vayan delineándose en el tiempo).

El nivel de demanda de empleo está vinculado tanto a variables macro como micro-

económicas. Algunos de los varios factores que inciden en la contratación de nuevos

trabajadores, son las expectativas de expansión de los diferentes sectores económicos,

las características particulares de los diferentes procesos productivos y los

requerimientos del factor trabajo necesarios para aumentar la producción en cada rama

de actividad. La demanda de empleo depende también de las potencialidades de la

oferta de empleo, de modo tal que esta última pueda satisfacer los requerimientos

necesarios en cuanto a nivel educativo, conocimiento tecnológico, antigüedad de tiempo

en el oficio; así como otras características necesarias y que son consideradas para que

una persona pueda ser incorporada al proceso productivo.

En síntesis, la oferta y demanda de trabajo, tienen en común muchos elementos que

determinan su comportamiento de manera interdependiente y por tanto, no existe entre

ellas una total independencia.

I- Las diferencias en la oferta de empleo según sexo.

En los primeros dos censos de población de la Argentina, el nivel de la participación

económica femenina no se diferencia significativamente con respecto a los hombres,

siendo la brecha en los años 1869 y 1895, de 33,8 puntos porcentuales (p.p.) y 42,2 p.p.,

respectivamente. Luego la brecha de género comienza a aumentar hasta alcanzar su

máximo de 63,9 p.p., en el año censal 1947, en donde la tasa de actividad femenina es

de 22,5 % - su valor mínimo histórico- y la masculina alcanza un valor de 86,3%.

Después del año 1947, la tasa de actividad femenina comienza a crecer, mientras

simultáneamente se produce un descenso de la tasa de actividad masculina, esto hace

que la brecha tienda a achicarse cada vez más. El valor mínimo histórico se alcanza en

el año 2010, y es de solo 22,7 p.p. –siendo la tasa de actividad femenina de 54,7% y la

masculina de 77,4%). Como señala (Recchini de Lattes, 1975)4, históricamente, la

4 Zulma Recchini de Lattes. La Poblacion Argentina. INDEC.1975.

2

Page 3: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

participación de las mujeres en la actividad económica no ha sido homogénea. La

tendencia de la tasa de actividad femenina, presenta una forma semejante a una “U”.

Ver gráfico Nº1.

Gráfico Nº1: Tasa de participación, según sexo. Periodo 1869 a 2010. Población de 14 años y más (en %)

67,3 65,662,1

55,4 53,7 53,250,3

56,7 57,2

65,6

83,8 85,188,2 86,3 84,4

80,675,0 75,1

70,577,4

50,042,9

29,922,5 23,2 26,5 26,9

39,644,9

54,7

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

1869 1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

T.A. Total T.A. Masculina T.A. Femenina

Fuente: Elaboración propia en base a datos de los Censos de Población de 1869, 1895, 1914, 1947, 1690, 1970 , 1980, 1991, 2001 y 2010.

Con respecto a dos determinantes de la oferta de trabajo femenina y masculina -durante

el periodo 1895-2010-, ‹la población mayor de 14 años› y la ‹PEA›, observamos lo

siguiente: se produce un descenso de la tasa de crecimiento anual medio (TCAM) de la

“población mayor de 14 años para ambos sexos” a lo largo del tiempo, en el caso de los

hombres es inferior a la TCAM de la PEA, mientras que en el caso de las mujeres la

TCAM de la PEA es superior a la TCAM de la población femenina mayor de 14 años –

con una tendencia ascendente y un pico máximo en la década del ochenta. A partir del

periodo 1947-1960 la tasa de crecimiento anual media de la PEA femenina, supera a la

PEA masculina y durante el periodo 1980-2010 la TCAM de la PEA femenina fue 2,6

veces superior a la masculina (38,2‰ y 14,5‰, respectivamente). Tal como se observa

en el Gráfico Nº2.

3

Page 4: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

Gráfico Nº2: Tasa media anual de crecimiento de la Población mayor a 14 años y de la PEA (en ‰), según sexo. Periodos seleccionados: 1895-1914; 1914-1947; 1947-1960; 1960-1970; 1970-1980; 1980-1991; 1991-2001 y 2001-2010.

Fuente: Elaboración personal en base a datos de los Censos de Población de 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010.

II- La brecha de género en la demanda de empleo.

La TCAM de la “población ocupada” –surge como resultado de la interacción de la

demanda y la oferta de empleo en el mercado de trabajo- presenta un comportamiento

mucho más errático, en comparación con los dos indicadores que hemos visto de que

hemos visto para la oferta de empleo. En el caso de las mujeres el coeficiente de

variación (c.v.) de la TCAM de la “población ocupada” es de 80,1%, siendo 2,3 veces

superior a la variabilidad de la TCAM de la “población femenina mayor de 14 años” y

2,1 veces más grande que la TCAM de la PEA femenina, mientras que en los hombres

el c.v. de la TCAM de la “población ocupada” es de 108,9%, 2,3 veces superior a la

TCAM de la “población masculina mayor de 14 años” y 1,8 veces más grande que la

TCAM de la PEA femenina.

En la tasa de empleo se destaca el valor que toma la serie en el año 2010. Para este año

existen 49,6 mujeres ocupadas por cada 100 mujeres mayores de 14 años y más; y 73,0

hombres por cada 100 varones mayores de 14 años y más. En el otro extremo de la serie

de la tasa de ocupación femenina alcanza su punto mínimo en el año 1947 (21,8%). En

el caso de hombres el valor mínimo de la tasa de empleó se da en el año 2001, donde

solo son 40,9 los ocupados por cada 100 varones de 14 años y más. Ver Gráfico N°3.

4

Page 5: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

Gráfico Nº3: Tasa de Empleo (en %). Años: 1895; 1914; 1947; 1960; 1970; 1980; 1991; 2001 y 2010.

85,1 88,3 83,9 83,479,0

69,171,1

53,2

73,0

42,9

29,921,8 22,6

26,0 26,4

36,429,5

49,6

65,662,1

53,8 52,9 52,247,8

53,1

40,9

60,9

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

1895 1914 1947 1960 1970 1980 1991 2001 2010

Tasa de Empleo - Varones Tasa de Empleo - Mujeres

Tasa de Empleo - Total

Fuente: Elaboración personal en base a datos de los Censos de Población de 1895 , 1914, 1947, 1960, 1970 , 1980, 1991, 2001 y 2010.

La relación dependencia de los años 1895 y 2010 difiere en 0,1 (1,9 y 1,8 trabajadoras

activas por cada persona inactiva). Pero la brecha de genero cambia de manera

significativa, en el año 1895 –por cada trabajador inactivo había 0,7 trabajadores

masculino y 0,3 trabajadoras femeninos- mientras que en el año 2010 –existían 0,6

trabajadores masculinos y 0,4 trabajadoras femeninas).

En el periodo 2001-2010 se produce el crecimiento de la tasa de ocupación más alta de

la historia – a una tasa de crecimiento anual de 6,0%- pero la misma resulta ser mucho

más favorables para las mujeres que para los hombres -7,3% y 5,1%, respectivamente-.

III- La ley de Okun según sexo en la argentina

La llamada ley de Okun5, indica que existe una relación positiva entre las variaciones

del producto y el nivel de empleo en la economía. Okun señaló que para mantener los

niveles de empleo, una economía necesitaba crecer cada año entre el 2,6% y el 3%.

(Okun, 1962).

El periodo 1869-2010 arroja un promedio de 0,6, por tanto, necesitaríamos un aumento

de aproximadamente 1,4% en el PBI, para aumentar en 1% el nivel de ocupación de

ambos sexos. Diferenciando según sexo necesitaríamos un aumento de para aumentar

el empleo femenino de 1,0% necesitaríamos un aumento del PBI de 1,2%, mientras que

5 La llamada ley de Okun, es una observación empírica que señala la correlación existente entre los

cambios en la tasa de desempleo y el crecimiento de una economía. Fue propuesta en 1962 por el

economista norteamericano Arthur Okun en el artículo "Potential GNP: Its Measurement and

Significance"

5

Page 6: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

para aumentar en igual magnitud el empleo masculino el aumento del PBI deberá ser de

1,5%.

En el cuadro Nº1 se observa que solo en el periodo 2001-2010 la elasticidad empleo-

producto alcanzando la cifra record de 1,1. También para cada uno de los sexos es el

periodo intercensal en donde el valor de la elasticidad empleo-producto es la más alta,

en el caso femenino es 1,4 y en los hombres 1,0.

Cuadro Nº1. Tasa de Crecimiento Anual (en porcentaje) de Población ocupada y PBI. Elasticidad Empleo-Producto. Periodo 1869 a 2010.

Varones Mujeres Total Varones Mujeres Total1895-1914 4,1 1,7 3,5 5,0 0,8 0,3 0,71914-1947 2,1 1,8 2,0 3,1 0,7 0,6 0,71947-1960 1,2 2,1 1,4 2,2 0,6 0,9 0,61960-1970 1,2 3,3 1,7 4,2 0,3 0,8 0,41970-1980 0,9 2,1 1,2 2,9 0,3 0,7 0,41980-1991 1,1 4,5 2,1 -0,6 -1,8 -7,5 -3,51991-2001 -1,6 -0,7 -1,3 2,7 -0,6 -0,3 -0,52001-2010 5,1 7,3 6,0 5,2 1,0 1,4 1,1

Ocupados

Tasa Crec. Anual (%) Elasticidad Empleo-ProductoPeriodos PBI ( millones

de dolares de 1990)

Fuente: Elaboración personal en base a datos de los Censos de Población de 1895, 1914, 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010 y base Maddison.

Debemos destacar los dos momentos en que la elasticidad empleo-producto se hace

máximo. En el período 1947-1960, coincidente en gran medida con la estrategia

justicialista, la elasticidad empleo producto es 0,7 –en este momentos la relación entre

crecimiento económico y crecimiento del empleo comienza a ser favorable para las

mujeres, están presentan una elasticidad empleo-producto de 0,9 y os hombres de 0,6- y

en el periodo 2001-2010 la elasticidad empleo-producto total llega a un valor record de

1,1; esto significa que ante un incremento de 1% en el producto se generó un

incremento de 1,1% en el empleo total – diferenciando según sexo, en las mujeres se

generó 1,4% de empleo y en los hombres 1,0%-.

VI- Algunas Conclusiones

A nivel empírico pudimos apreciar que si bien la oferta y demanda de trabajo, tienen en

común muchos elementos que hacen que ambos comportamientos tengan cierta relación

de interdependencia, existe un nivel variación muy significativo entre la dinámica de la

oferta y la demanda de empleo, en el cual están presenten otros factores que inciden en

que el equilibrio supuesto por la teoría neoclásica no se logre –al menos no con una

6

Page 7: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

regularidad moderada-. Analizando la oferta laboral según sexo, vemos que la evolución

de la participación femenina difiere significativamente de la masculina – considerar solo

comportamiento total de la fuerza de trabajo sería un error en términos desconocer la

brecha de género que se oculta.

A lo largo del periodo 1869-2010, la tasa de empleo femenina alcanza el valor más alto

de la serie en el año 2010. Para este año existen 49,6 mujeres ocupadas por cada 100

mujeres mayores de 14 años y más; y 73,0 hombres por cada 100 varones mayores de

14 años y más, siendo la brecha de solo 23,4 p.p. Esto hace que la relación dependencia

para el año 2010, expresara que por cada trabajador inactivo había 0,4 trabajadoras

femeninas y 0,6 trabajadores masculinos.

En el otro extremo, en el cual la brecha de genero con respecto a la tasa de empleo se

hace máxima, ocurre en el año 1947, siendo la diferencia de 62,1 p.p. -la tasa de

ocupación fémina alcanza su punto mínimo de 21,8% y la tasa de empleo masculina era

de 83,9%-. En este año en el caso de las mujeres tanto la relación ‹PEAMujeres/PnoEA›,

como ‹Pob. OcupadaMujeres/PnoEA› alcanzan su valor mínimo.

Con respecto a la relación entre crecimiento económico y la generación de empleo,

vemos que existe una gran diferenciación según sexo, observamos que en los periodos

censales 1980-1991 y 1991-2001 la relación de Okun no se cumple en la Argentina.

Se destacan dos momentos en que la elasticidad empleo-producto se hace máxima, el

período 1947-1960 y 2001-2010.

VII-BIBLIOGRAFÍA

- Censo nacional de población, familias y viviendas de 1947, 1960, 1970, 1980, 1991, 2001 y 2010. Dirección Nacional de Estadística y Censos (INDEC)

- Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Censo del Bicentenario Resultados definitivos, Serie B Nº 2. Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). Buenos Aires, octubre de 2012.

- Germani, Gino. “Estructura Social de la Argentina”. Biblioteca Manuel Belgrano de Estudios Económicos. Buenos Aires, Editorial Raigal , 1955

- Novick, Susana. “La población económicamente activa en los Censos de Población-1947, 1960, 1970, 1980, 1991-. Instituto de Investigaciones Gino Germani. Facultad de Ciencias Sociales, UBA, noviembre de 2000. ISBN Nº 950 -29-0602-0

- Nun, J y J. C. “Vaivenes de un régimen social de acumulación en decadencia”, en Portantiero (comps.); Ensayos sobre la transición democrática en la Argentina, Puntosur, Buenos Aires, 1987, pp 83-116.

7

Page 8: La Feminizacion de Las Fuerzas Laborales en Argentina (1869-2010)- 20-02

- Okun, Arthur M. "Potential GNP: Its Measurement and Significance". Proceedings of the Business and Economic Statistics Section of the American Statistical Association. Alexandria, VA: American Statistical Association, 1962, pp. 89-104

- Palomino Héctor, Cambios ocupacionales y sociales en Argentina.1947-1985. Censo de Investigaciones Sociales sobre el Estado y la Administración. CISEA, 1986

- Recchini de Lattes, Zulma. “La Población Argentina”. INDEC.1975- Torrado Susana, Estructura social de la Argentina 1945-1983. Editorial De la Flor,

1992.- Torrado, Susana. “Diseño conceptual general del CEN’90”. En: INDEC. Censo

Nacional de Población y Vivienda. Censo 1991. Aspectos teórico y metodológicos relativos al diseño conceptual de la cédula censal, Serie D, N* 2, Tomo 2. Buenos Aires: 1996.

8