La familia salvadoreña víctima de exclusión

5
La Familia Salvadoreña víctima de exclusión Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo En: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf Por: M.Sc. José Guillermo Mártir Hidalgo

Transcript of La familia salvadoreña víctima de exclusión

Page 1: La familia salvadoreña víctima de exclusión

La Familia Salvadoreña

víctima de exclusión

Gutiérrez Quintanilla, José Ricardo En: http://biblioteca.utec.edu.sv/siab/virtual/entorno/56413.pdf

Por: M.Sc. José Guillermo Mártir Hidalgo

Page 2: La familia salvadoreña víctima de exclusión

Los conflictos sociales inducen a la

manifestación de conductas desadaptadas.

La niñez y la adolescencia, es un periodo del desarrollo que se caracteriza por la búsqueda de identidad.

Pero, éste periodo del desarrollo esta distorsionada por condiciones socio ambientales.

La frustración de las necesidades y la falta de respuestas que la sociedad brinda, facilitan problemas psicológicos y empujan a una trágica determinación.

Ya que los jóvenes se consideran rechazados y buscan apoyo en las maras, en la drogodependencia y en la delincuencia.

Page 3: La familia salvadoreña víctima de exclusión

El actual sistema político-ideológico excluyente,

carece de políticas sociales encaminadas a la

estabilidad social y familiar. Exclusión es la marginación o

desadaptación de miembros de la familia o de la familia.

La familia es víctima de exclusión en los procesos de desarrollo.

La inadaptación o desadaptación social impacta, en proporción considerable, a las familias salvadoreñas.

La mala distribución de la riqueza, la debilidad crónica de las políticas sociales, la falta de oportunidades manifestada en desempleo y subempleo, el pobre nivel educativo, la desnutrición infantil y la falta de cobertura del sistema de salud, provocan comportamientos inadecuados en muchos salvadoreños tales como: violencia intrafamiliar, drogadicción, delincuencia juvenil y organizada, mara y prostitución, entre otras.

Page 4: La familia salvadoreña víctima de exclusión

La salud es el campo de encuentro de la

economía, la política y las acciones orientadas

a mejorar el nivel de vida. La salud supone un nivel adecuado de nutrición,

educación, vivienda y servicios de bienestar

social.

La salud es, entonces, un conjunto de factores más los

servicios de salud, que median entre los

determinantes socio-político-económicos y la

salud de la población.

Pero la pobreza deteriora la salud y el déficit de salud

perpetua la pobreza.

El binomio pobreza-enfermedad se encuentra desde la

gestación: la mala nutrición de la madre hace que

se de una elevada mortalidad infantil y el

nacimiento de niños con bajo peso.

La deficiente nutrición deja huellas irreversibles.

En la edad adulta, la pobreza genera una dieta

insuficiente que se traduce en bajos niveles de

energía, bajo rendimiento laboral y frecuentes

enfermedades.

Por las relaciones de mercado, los servicios de salud

públicos o privados se vuelven inaccesibles a los

pobres.

Por eso es necesario salir de la “familia excluida” por

una “familia que reclama y demanda sus

derechos” como sujetos y protagonistas.

Page 5: La familia salvadoreña víctima de exclusión

Percibimos que las familias difíciles son aquellas que se

quejas, que reclaman, que se rebelan y que no se

someten.

Y las colocamos,

regularmente, en el

lugar de “enfermas” o

“psiquiátricas”.