La Familia

28
1 Integrantes Andrea Acosta Alma Aguilar Thais Alonso Juan Ayala

description

trabajo sobre la familia

Transcript of La Familia

Integrantes Andrea Acosta Alma Aguilar Thais Alonso Juan Ayala

IntroduccinA continuacin en este trabajo estaremos presentando las funciones de la familia, las clases de la familia, el comienzo de una familia, la disciplina en la familia, la familia y la relacin entre los adolescentes y la familia y que es la familia.

ndice

Pg.

Caratula

Integrantes1

Introduccin2

Contenido 4

La familia5

Funciones de la familia

6

Dimensiones de la vida familiar

8

Disciplina familiar

9

Relacin afectiva en la familia10

La comunicacin familiar11

El comienzo de la familia la la pareja`11

Ciclo vital familiar 12

Etapas del ciclo familiar12

Adolescencia y familia12

Clases de familia

13

Anexo14

Conclusin15

Glosario16

Bibliografa17

La familiaDesde que nacemos los seres humanos vivimos rodeados de muchas personas. El primer grupo humano al que pertenecemos es la familia, clula fundamental de la sociedad. Segn laDeclaracin Universal de los Derechos Humanos, es el elemento natural, universal y fundamental de la sociedad, tiene derecho a la proteccin de la sociedad y del Estado.Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos: vnculos deafinidadderivados del establecimiento de un tiene un esposo fijo: Su madre tiene mltiples compaeros sexuales, aunque slo uno de ellos tenga reconocimiento como compaero exclusivo de una mujer. El hombre nunca viva permanentemente con la mujer, puesto que pasaba su vida en casa de las mujeres de su linaje; por otra parte, el lazo entre una mujer y un hombre poda ser roto con la negativa de la mujer a recibir en su casa al hombre. Por su parte, el "compaero reconocido de una mujer deba asumir la paternidad de los hijos de sta, aun cuando fuera de dominio pblico que elgenitorel padrebiolgico, segn la terminologa utilizada en Occidente fuera otro hombre" que, en algunas sociedades, slo permite la unin entre dos personas mientras que en otras es posible lapoligamia, y vnculos deconsanguinidad, como lafiliacinentre padres e hijos o los lazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismo padre. Tambin puede diferenciarse la familia segn el grado de parentesco entre sus miembros.No hay consenso sobre la definicin de la familia. La familia nuclear, fundada en la unin entre hombre y mujer, es el modelo principal de familia como tal, y la estructura difundida mayormente en la actualidad. Las formas de vida familiar son muy diversas, dependiendo de factores sociales, culturales, econmicos y afectivos. La familia, como cualquier institucin social, tiende a adaptarse al contexto de una sociedad.La familia es un grupo de personas unidas por vnculos de parentesco, ya sea consanguneo, por matrimonio o adopcin que viven juntos por un perodo indefinido de tiempo. Constituye la unidad bsica de la sociedad.En la actualidad, destaca la familia nuclear o conyugal, la cual est integrada por el padre, la madre y los hijos a diferencia de la familia extendida que incluye los abuelos, suegros, tos, primos, etc.En este ncleo familiar se satisfacen las necesidades ms elementales de las personas, como comer, dormir, alimentarse, etc. Adems se prodiga amor, cario, proteccin y se prepara a los hijos para la vida adulta, colaborando con su integracin en la sociedad.La unin familiar asegura a sus integrantes estabilidad emocional, social y econmica. Es all donde se aprende tempranamente a dialogar, a escuchar, a conocer y desarrollar sus derechos y deberes como persona humana.Funciones de la familiaLa familia es una estructura dinmica donde cada miembro cumple un rol determinado de acuerdo a su edad, sexo, grado de madurez, situacin socio-econmica, etc. Las principales funciones son las siguientes:

Funcin reproductora

La familia garantiza y ampara la procreacin del gnero humano. La familia y la sociedad se necesitan mutuamente y tienen una funcin complementaria en la defensa y promocin del bien de la humanidad y de cada persona. La razn ms profunda de esta relacin tan estrecha hay que buscarla en el hecho de que la sociedad matrimonial, por su funcin procreadora y educadora, es el origen y el fundamento de la sociedad humana ms amplia.Funcin moralLa funcin moral de la familia empieza desde el momento de la existencia de los hijos, es decir los papas tienes la obligacin desensearles desde una corta edad lo que es bueno y lo que es malo, ensearles la diferenciar lo que puede tener una consecuencia grave y negativa, sin embargo no todos los hombres realizan el bien en todos sus aspectos, y an quienes hemos sido formados en el bien, solemos cometer muchas faltas de las cuales luego nos arrepentimos, por querer de cierta forma experimentar.Esto prueba que la moral forma parte de nuestra vida natural, y es muy importante formar a los nios en una edad muy temprana para que de jvenes adhieran fcilmente al bien y rechacen el mal.La funcin de la moral, la traemos todos los seres humanos desde nuestros hogares, ya que la familia es la base fundamental de una sociedad, y que mejor que nuestros propios padres no la inculquen.

Funcin educadora

La educacin est formada por un conjunto de normas de conducta, hbitos, aptitudes e informaciones que el nio lo va asimilando de su hogar, la escuela y la comunidad.La familia educa mltiples facetas de la personalidad, La familia educa mltiples facetas de la personalidad, a distintos niveles. Los ms superficiales de estos niveles (Educacin intelectual, Educacin cvica, Educacin esttica, etc.), son los que pueden confiarse a otras instituciones sociales, como a la escuela. Los ms fundamentales, en cambio, como la intimidad y el calor familiar, son muy discutibles que puedan transferirse.Lo que de un modo ms insustituible ha de dar la familia a un nio, es la relacin afectiva y ms cuanto ms pequeo es el hijo. En los primeros aos de su vida esa corriente afectiva es para l, una verdadera necesidad biolgica, como base de la posterior actividad fisiolgica y psquica. Se le inducen actitudes y habilidades necesarias (andar, hablar, respuesta afectiva -sonrisa-, etc.), que, si no se educan en el momento oportuno, luego ya no es posible imprimirlas en el nio.A medida que el nio va creciendo, cuenta menos el papel condicionante del afecto materno y el familiar para dar creciente entrada a factores externos a la familia, aunque la primera situacin nunca llega a romperse del todo.

Funcin recreativa

La familia cumple tareas serias y responsables, por lo que tiene que romper el estrs a travs de un sano esparcimiento para los que la constituyen, con el objeto de promover la integracin y el desarrollo integral.Es un momento de recreacin que se da la familia, ejemplo los padres sacan a pasear a sus hijo, los dejan jugar play, computadora y dejan salir al parque. Todo esto despus de que acaben sus obligaciones como hacer sus tareas, obligaciones de la casa, etc.Dimensiones de la vida familiar

Disciplina familiarEl ayudar al nio a comportarse de una manera aceptable es una parte esencial de su crianza. La disciplina vara con la edad. No hay una manera correcta de criar a los nios, pero los psiquiatras de nios y adolescentes recomiendan las siguientes reglas:Generalmente, los nios quieren complacer a sus padres. Los padres, si son sabios, integran este deseo de complacer a sus actividades disciplinarias.Cuando los padres demuestran su alegra y aprobacin por el comportamiento que les agrada, esto refuerza el buen comportamiento del nio. Cuando los padres demuestran su desaprobacin al comportamiento peligroso o desagradable del nio pequeo, tienen mayor posibilidad de xito cuando el nio sea mayor.La forma en la que el padre corrige el mal comportamiento del nio o adolescente tiene que hacerle sentido al hijo. El padre no puede ser tan estricto, que el nio o el adolescente no sienta ms adelante el amor y la buena intencin del padre.Los nios y adolescentes pueden hacer que sus padres se enojen. Los padres deben tener control de s mismos cuando estn enojados. Aunque un grito de "no" puede atraer la atencin de un nio pequeo que est por cruzar la calle, puede conseguir intranquilizar al beb que est llorando. Los nios mayores deben de saber lo que se espera de ellos. Los padres deben de ponerse de acuerdo y deben de explicarle claramente las reglas al nio o al adolescente.En nuestra sociedad heterognea, donde existen tantas culturas y maneras de criar los nios, cada familia espera un comportamiento diferente de sus hijos.Se le puede permitir a un nio ir y venir cuando quiera, mientras que a otro se le pueden imponer horas fijas de regresar a la casa. Cuando los padres y los nios no estn de acuerdo sobre las reglas, ambos deben de tener un intercambio de ideas que los ayude a conocerse. Sin embargo, los padres son los responsables de establecer las reglas y los valores de la familia.Evitar que el comportamiento indeseable comience es ms fcil que ponerle fin luego.Es mejor colocar los objetos frgiles o valiosos fuera del alcance de los nios pequeos que el castigarlos por romperlos. Los padres deben estimular la curiosidad dirigindola hacia actividades tales como hacer rompecabezas, aprender a pintar o leer.El cambiar el comportamiento apropiado del nio puede ayudarlo a obtener el dominio de s mismo que necesita para que sea responsable y considerado con otros.El dominio de s mismo o auto-control no ocurre automticamente o de repente. Los nios pequeos necesitan que sus padres los guen y apoyen para que comiencen el proceso de aprender a controlarse. El auto-control corrientemente comienza a los seis aos. Cuando los padres guan el proceso, el auto-control aumenta durante los aos escolares. Los adolescentes pueden todava experimentar y rebelarse, pero la mayor parte de ellos pasa por este perodo y llega a ser un adulto responsable, especialmente si desde temprana edad han experimentado un buen entrenamiento.Las familias transmiten sus mtodos de disciplina y sus expectativas a los nios de generacin en generacin.Cuando los intentos de disciplinar al nio no tienen xito, puede ser beneficioso consultar con alguien fuera de la familia para que nos ofrezca sugerencias sobre la crianza del nio. Los profesionales especializados en el desarrollo y el comportamiento infantil pueden darle informacin acerca de la manera de pensar y de desarrollarse el nio. Tambin pueden sugerir mtodos para modificar el comportamiento; con la paciencia de los padres y la ayuda de los profesionales cuando sea necesaria, puede allanarse el camino para que los nios aprendan lo que la sociedad espera de ellos y lo que ellos pueden esperar de s mismos.Relacin afectiva en la familiaLa funcin afectiva de la familia es muy importante, amplia y compleja, de modo que en una investigacin no es posible referirse a todas sus dimensiones e interrelaciones; por tal razn, el presente estudio se destin a delimitar las caractersticas de las emociones, inteligencia emocional, sentimientos y aspectos afectivos de la comunicacin familiar, con vista a analizar dicha funcin, reflexionar acerca de su valor primordial y sentar las bases para realizar futuras acciones que permitan desarrollarla. Aqu se fundamenta el criterio de que el cumplimiento de la funcin afectiva familiar constituye una excelente forma de proteger la salud integral de la familia, teniendo en cuenta que esta ltima conforma un grupo maravilloso, imprescindible y universal.La comunicacin familiarEl cario es el principal factor que facilita la comunicacin, y el gran obstculo suele ser la falta de tiempo. Quines son los ladrones de nuestro tiempo? El trabajo? Las aficiones? Ser que no sabemos organizar nuestras agendas? Cules son de verdad nuestras prioridades?Otro obstculo podra ser el ruido:televisin, radio, msica a tope, gritos. Es necesario buscar tiempos de tranquilidad. Tener tiempos familiares planificados, porque corremos el riesgo de no encontrarlos de forma habitual.La familia favorece un ambiente de intimidadque facilita la comunicacin, pues cada uno se muestra como es, con total confianza.La comunicacin tambin es un arte, el arte de expresarse bien, pero lo importante no es la riqueza de lenguaje, sino la apertura que se genera en el otro. Por ello, la comunicacin se mide por la seguridad de que el mensaje emitido ha sido entendido y recibido con empata.El comienzo de la familia la la pareja`La pareja es el punto de partida de una familia y como grupo humano es de gran importancia para el buen desarrollo de la vida familiar. Al principio de la historia de la familia, cuando an no existen los nios, la pareja es claramente identificable y muy valorada. Lamentablemente no todas las familias tienen la posibilidad de contar con un tiempo para compartir juntos sin nios, ya que la experiencia seala que muchas parejas se forman por que viene un hijo en camino, que no estaba previsto.Al nacer los nios la pareja debe asumir el nuevo rol de padres: los adultos estn constantemente ocupados en los cuidados de los hijos y postergan los espacios de tiempo para estar juntos como pareja. Esto trae consigo dificultades entre ambos, ya que se distancian afectivamente y se enemistan por los desacuerdos que surgen en el proceso de crianza de los hijos. Todo esto que sucede en la pareja, afecta sin embargo a todo el grupo familiar. Si la pareja no funciona bien, la familia tampoco lograr crecer armnicamente.Las dificultades generalmente dicen relacin con la falta de espacios (tiempos y privacidad) para estar juntos para conversar, hacerse cario y compartir experiencias como pareja (como lo hacan durante el pololeo). Esto puede influir incluso en la vida sexual de la pareja provocando muchas veces problemas difciles de resolver.Por espacio de pareja se entiende el tiempo para estar juntos dedicados el uno al otro, an cuando el espacio sea chico. El uso de cortinas o biombos permite que en lugares pequeos se pueda hacer una separacin visual y psicolgica que facilita compartir su vida personal, afectiva, laboral y sexual.Es de vital importancia que la pareja descanse de su rol de padres para estar juntos. Existen adems otros roles familiares que invaden los espacios, como el de ser dueos de casa (cocinera o cocinero, encargados del aseo y la reparacin de la casa y sus bienes) o el rol de hijo cuando hay familias de origen cerca, entre otras.CICLO VITAL FAMILIARLa familia genera dinmicas propias que cambian en su forma y funcin. Estos cambios estn inmersos en la cultura y costumbres a la que pertenece la familia, por lo en base a este contexto no existen formas correctas o incorrectas de pasar por las diferentes etapas, sin embargo se considera que el ciclo vital familiar es una secuencia ordenada y universal, predecible en donde la solucin de las tareas de una fases anterior, facilita la supervisin de una fase posterior.Cada fase del ciclo vital est precedida por una crisis de desarrollo, manifiesta en aspectos desde pequeos hasta provocar cambios permanentes (tolerados o no tolerados)ETAPAS DEL CICLO VITAL.Son numerosas las clasificaciones que se utilizan para caracterizar las distintas etapas. El modelo de la OMS que divide en seis etapas evolutivas.I. Formacin Matrimonio El nacimiento del primer hijoII. Extensin Nacimiento del primer hijo Nacimiento del ltimo hijoIII. Extensin completa Nacimiento del ltimo hijo Primer hijo abandona el hogarIV. Contraccin Primer hijo abandona el hogar ltimo hijo abandona el hogarV. Contraccin completa ltimo hijo abandona el hogar Muerte del primer cnyugeADOLESCENCIA Y FAMILIALas y los adolescentes son sumamente vulnerables a los cambios que se dan en la estructura familiar como son enfermedades, crisis de la mediana edad, divorcios, etc.Toda familia donde s este viviendo con un o una adolescente podra ser considerada como una familia en crisis, ya sea por la presin que puedan imponer en la familia o por el conflicto inter-generacional que en ella suceda esto es as porque mientras los adolescentes viven su crisis adolescente los padres enfrentan la crisis de la edad media con lo que implica la tercera edad.Cada uno de estos perodos de la vida supone una revisin personal, de colaboracin de la propia identidad y delplaneamientodel futuro.Tenemos pues que mientras los padres hacen un reconocimiento de la brevedad o cortedad del tiempo el adolescente debe prepararse para un futuro abierto dondeel tiempoes si los adultos y los adolescente no son capaces de entenderse y de acomodarse unos a otros puedoentoncesquedar atrapado en el conflicto.Muchas veces los adultos hacen imposicin detareasa los adolescentes y crean conflictos que luego no saben manejar y tienen que ir en busca de ayuda.Muchos padres tratan de retrasar el desarrollo de su hija adolescente o por el contrario le exigen comportamiento de adultos. De esta manera algunos padres de familia en la transicin de la vida media pueden encontrar queel tiempoprogresa demasiado rpido mientras queel joven percibeel tiempomovindose demasiado lento.Existen 4patronesde distorsin del tiempo maduraciones que pueden ocurrir en una familia con adolescentes los cuales son:-Aquel que se presenta cuando los padres intentan retardar el ciclo de vida de sus hijos, mientras queel adolescente intenta acelerar su propio proceso.-Una familia donde ambos padres, hijos e hijas adolescentes consiste en retardar el proceso maduracin.-Padres e hijos intentan acelerar sus ciclos de vidas y terminan demasiado rpido con las tareasyla naturalezade los lazo interpersonales propios de la familia nuclear.-Los padres intentan acelerar los eventos propios del ciclo de vida y los hijos muy ansiosos a cerca de la independencia y separacin intentan retardar su propio crecimiento y desarrollo.Clases de familiaExisten una gran cantidad de clasificaciones de familias, pero en general todas recogen los diversos tipos de familia existentes. Una de ellas es la que establece para la sociedad actual seis tipos bsicos de familia:

Familia extensa: hogar con varias generaciones. Este tipo de familias en la actualidad ya no son el modelo preponderante, sin embargo hay que destacar que aunque hoy las distintas generaciones no convivan si mantienen unos vnculos especiales de relacin.

Familia nuclear: Modelo de familia ms habitual en la sociedad actual. Pueden ser de tipo biolgico (padres con hijos) y sociales (parejas consensuales; por adopcin...).

Familias mono parentales: Un padre o madre con hijo/s menor/es de 18 aos. Est aumentando el nmero de este tipo de familias. Se pueden establecer tres tipos: - Por aspectos ligados al estado civil. Se habla entonces de madres solteras, separadas o viudas. Tambin hay hombres pero el fenmeno de la mono paren talidad es prcticamente femenino. - Por aspectos ligados al ordenamiento jurdico. Por ejemplo las adopciones realizadas por solteras. Aunque son casos de escasa relevancia por su baja incidencia.- Por aspectos ligados a determinadas situaciones sociales. Se produce una situacin de mono paren talidad transitoria o temporal. Por ejemplo cuando uno de los miembros de la pareja est en la crcel o por motivos de trabajo pasa largas temporadas fuera del hogar familiar (por ejemplo los marineros).

Reconstruidas o reorganizadas: Seran las formadas por parejas que se casan en segundas nupcias y ya tienen hijos de relaciones anteriores.

Cohabitacin. Parejas sin vnculos matrimoniales: Uniones de hecho. Varias razones pueden llevar a formar este tipo de familias: imposibilidad de casarse, razones ideolgicas de rechazo del matrimonio, entre otras.

Matrimonios de conveniencia.

ConclusinGracias a este trabajo estuvimos a prendiendo a como es una familia unida las funciones ms importantes de la familia, las diferencias formas de disciplinar a los hijos, el comienzo de una familia y lo mas importantes la comunicacin entre los miembros de la familia.

BibliografaWWW. Wiki peda. Com WWW. Buenas tareas. Com WWW. Google. Com

Trminos desconocidos

Relacin afectiva: es el conjunto de interaccin de los individuos en los que se crean vnculos.Ciclo vital: el llamado ciclo vital del ser humano es la forma de evaluacin de la existencia, desde el mismo nacimiento hasta la muerte.OMS: organizacin mundial de la salud.Afectiva: en psicologa se usa el trmino afectividad para designar la susceptibilidad que el ser humano experimenta antes de determinadas alteraciones que se producen en su entorno.Cnyuge: mujer del matrimonio o hombre del matrimonio.

Anexo

10