La Familia

9

Click here to load reader

Transcript of La Familia

Page 1: La Familia

¿QUÉ ES LA FAMILIA?

 No podemos dar una definición exacta de famil ia puesto que cada t ipo de famil ia requiere su propia definición. Aunque conocemos una definición histórica aplicable a todas las familias. La famil ia constituye un elemento fundamental de la  persona como tal puesto que nos formamos en una identidad desde el seno de una famil ia, lo vivido en el seno de un ambiente familiar ejerce su influencia para la identidad persona de los componentes de esa familia.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FAMILIA

¿ E s t u f a m i l i a u n a f a m i l i a s a n a ? S i c a d a u n o d e l o s e l e m e n t o s s i g u i e n t e s e s t á  presentes en tu vida familiar, tu familia es una familia sana y saludable. Si por el contrario, uno o más de el los no están presentes, entonces hay que prestar mucha atención y buscar ayuda si es necesario.

• Apoyo y confianza: Los miembros de la familia se apoyan mutuamente. Nadie impone puntos de vista o decisiones. Todos tienen plena confianza en sí mismos.

• Respeto: Se respetan los espacios íntimos, las opiniones, los derechos. Los miembros de la familia son personas en todo el amplio sentido de la palabra.

• Autoestima: La autoestima propia y de cada miembro se incrementa. No se h a c e n a d a q u e v a y a a m e n g u a r e l b i e n e s t a r d e l o t r o . S e e n s e ñ a a l o s n i ñ o s a crecer con una buena auto estima.

•Compañerismo: S e   c o m p a r t e n   l a s   d e c i s i o n e s   y   r e s p o n s a b i l i d a d e s .   N o   s e toman las decisiones por separado, sino que se involucran todos los miembros de la familia.

• Comunicación: Hay un ambiente sano de comunicación. No hay abusos verbales. Todos los miembros se sienten libres de compartir sus ideas, pensamientos y opiniones libremente.

CARACTERÍSTICAS DE UNA FAMILIA URBANA:

• Menos número de miembros.

• Reglas familiares más flexibles.

• Roles de actividades específicos.

• Mayor desapego a la familia.

Page 2: La Familia

• Menos responsabilidades dentro del núcleo familiar.

CARACTERÍSTICAS DE UNA FAMILIA RURAL:

• Mayor apego a la familia.

• Familias más extensas, no sólo hijos, sino además abuelos, tíos, etc.

• Reglas familiares muy marcadas.

• Todos juegan un rol dentro de la familia.

• Mayor cooperación en las labores propias de la familia.

Separación Personal: La separación personal se limita a autorizar a los cónyuges a vivir separados, sin que ninguno de ellos readquiera la aptitud nupcial. En el divorcio vincular los cónyuges pueden volver a contraer nuevo matrimonio. En algunos casos la separación de cuerpos puede ser una solución previa al divorcio vincular. En el derecho comparado es mayoritaria la tendencia a legislar autónomamente la separación de cuerpos y el divorcio, y simultáneamente, prever la conversión de la separación personal en divorcio vincular

CAUSAS SUBJETIVAS O CULPABLES.

1 .Adulterio. Es la unión sexual de un hombre o una mujer casados con quien no es su cónyuge.

2. Tentativa contra la vida de uno de los cónyuges o de los hijos. Tentativa: comienzo de ejecución de un delito.

3. Instigación de uno de los cónyuges al otro a cometer delitos

TIPOS DE FAMILIAS

Ofrecer una definición exacta sobre la familia es una tarea compleja debido a enormes variedades que encontramos y al amplio espectro de culturas existentes en el mundo."La familia ha demostrado históricamente ser el núcleo indispensable para el desarrollo de la persona, la cual depende de ella para su supervivencia y crecimiento". No se desconoce con esto otros tipos de familia que han surgido en estas últimas décadas, las cuales también enfrentan desafíos permanentes en su estructura interna, en la crianza de los hijos/as, en su ejercicio parental o maternal. Por mencionar algunas, la familia de madre soltera, de padres separados las cuales cuentan con una dinámica interna muy peculiar. Existen varias formas de organización familiar y de parentesco, entre ellas se han distinguido:

Page 3: La Familia

Familia nuclear o elemental: Es la unidad base de toda sociedad, la familia básica, que se compone de esposo (padre), esposa (madre) e hijos. Estos últimos pueden ser la descendencia biológica de la pareja o miembros adoptados por la familia.

Familia extensa o consanguínea: formada por parientes cuyas relaciones no son únicamente entre padres e hijos. Una familia extensa puede incluir abuelos, tíos, primos y otros parientes consanguíneos o afines.

Familia monoparental: Es aquella familia que se constituye por uno de los padres y sus hijos. Esta puede tener diversos orígenes, ya sea porque los padres se han separado y los hijos quedan al cuidado de uno de los padres, por lo general la madre, excepcionalmente, se encuentran casos en donde es el hombre el que cumple con esta función; por último da origen a una familia monoparental el fallecimiento de uno de los cónyuges.

Familia homoparental : Es en la que el hijo o hijos vive(n) con una pareja homosexual.

Familia hermanastral : es la que está conformada por dos hermanos que se casan.

Familia ensamblada : Es en la que está compuesta por agregados de dos o más familias (ejemplo: madre sola con sus hijos se junta con padre viudo con sus hijos), y otros tipos de familias, aquellas conformadas únicamente por hermanos, por amigos (donde el sentido de la palabra "familia" no tiene que ver con un parentesco de consanguinidad, sino sobre todo con sentimientos como la convivencia, la solidaridad y otros), etc, quienes viven juntos en el mismo lugar.

Familia de madre soltera: Familia en la que la madre desde un inicio asume sola la crianza de sus hijos/as. Generalmente, es la mujer quien la mayoría de las veces asume este rol, pues el hombre se distancia y no reconoce su paternidad por diversos motivos. En este tipo de familia se debe tener presente que hay distinciones pues no es lo mismo ser madre soltera adolescente, joven o adulta.

Familia de padres separados: Familia en la que los padres se encuentran divorciados. Se niegan a vivir juntos; no son pareja pero deben seguir cumpliendo su rol de padres ante los hijos por muy distantes que estos se encuentren. Por el bien de los hijos/as se niegan a la relación de pareja pero no a la paternidad y maternidad.

Familias compuestas por personas del mismo sexo: Dos personas solteras con la necesidad de criar a un hijo. Un miembro separado con hijos que se une a otra soltera.

Familia adoptiva:  Es aquella que recibe a un niño por el proceso de adopción.

Page 4: La Familia

Familias reconstituidas:  compuestas por un progenitor con hijos que se une con una persona soltera sin hijos. De estas proviene la figura de los padrastros o madrastras.

Familia sin vínculos:  Un grupo de personas, sin lazos consanguíneos, que comparten una vivienda y sus gastos, como estrategia de supervivencia.

Familias provenientes de diferentes culturas tanto desde lo étnico como lo religioso: A modo de ejemplo: Un integrante Judío con un integrante Católico, o proveniente de una cultura Occidental con una cultura Oriental, etc.

Necesidades de la Familia: La identificación de las necesidades de las familias constituye un proceso complejo que principalmente se orienta a la mejora de las condiciones de vida de las familias, a través de su progresiva satisfacción, con la pretensión de estimular y favorecer el desarrollo, e l progreso y la calidad de vida de las personas con retraso mental; es decir, mejorar la interacción y las oportunidades que la familia brinda a su hijo a lo largo de todo su ciclo vital. La familia actual tiene que redescubrir su identidad y recuperar su rol indeclinable e insustituible para la sociedad. Para eso es necesario que la familia pueda tener cubiertas las necesidades básicas que son, ni más ni menos, las mismas que tiene la persona.

1. Necesidad de seguridad: No conocemos otro ámbito en el que hayamos estado más protegidos que el seno materno. Imaginemos el ambiente del que gozábamos allí dentro: tranquilidad, silencio, temperatura ideal, lo más parecido a la idea que tenemos del Paraíso y de ahí, el llanto al nacer, por haber perdido la seguridad existencial, el llanto por el Paraíso perdido. Hay evidencias de esto si consideramos que ya en la antigüedad, los incas y los aztecas sepultaban a sus muertos en vasijas que los contenían en posición fetal simbolizando una vuelta al seno materno. Hoy en la casa, en el colegio, tenemos referentes de la seguridad, en una los padres y en la otra los maestros. Crecemos buscando seguridad aunque, en las distintas etapas de la vida irán variando los referentes, primero los padres, los maestros y luego el esposo, la esposa, el trabajo, el auto, etc. No necesariamente todos los buscaremos en personas pues hay individuos que experimentan la seguridad a través de las posesiones materiales.

2. Necesidad de Novedad: El hombre tiene una gran necesidad de novedad porque todos somos por instinto "curiosos" y buscamos permanentemente cosas nuevas e incógnitas a develar. Los signos de la búsqueda de novedad son: los viajes, fiestas, cambios de apariencia, nuevas situaciones de vida, cambios de pareja, ruptura matrimonial, vuelta a una etapa adolescente, etc. Muchas crisis en la se familia dan por falta de novedad Parecería que la búsqueda nos mantiene jóvenes y cuando la novedad no es satisfecha surgen las agresiones y las regresiones; por ejemplo a infidelidad y, cuanto más alocada, mejor. En el mejor de los casos, la creatividad es la

Page 5: La Familia

consecuencia de la novedad. El hombre busca en el exterior (viajar más, salir más) pero cree que buscando la multiplicidad, acopiando novedades exageradas cubrirá su necesidad de novedad. La mentira consiste en que sumar experiencias finitas no puede satisfacer la experiencia infinita.

3. Necesidad de encontrar el sentido de la vida: Algunas personas lo tienen todo pero no son felices, les falta el sentido de la vida que se encuentra en relación a otros (los tú) pero no es cualquier "tú" el que le da sentido a la vida sino ese "tú" importante que se establece por un vínculo personal, íntimo, perdurable, liberador e influyente. Cuando esto se da entre dos, forman un "TÚ". Muchas veces a ese tú le endilgamos características especiales, y colocamos exigencias en el vínculo que establecemos. a) queremos que sea respetuoso de nosotros. b) que nos preste siempre ayudac) que esté siempre presente, disponible, que intuya lo que deseamos, que sea capaz de dejar su "yo" para servir al "tú" que soy "yo".

La vida familiar nos permite experimentar la presencia y la trascendencia, lo finito y lo infinito, el pasado, el presente y el futuro a través del paso de generación en generación, la familia es ámbito propicio y lugar natural para engendrar la vida e ir encontrando el sentido de la vida y la felicidad. Pero nada es simple, fácil o para siempre, tendremos que admitir que toda vida, toda relación, toda empresa en este mundo es un don y una tarea el don lo recibimos y la tarea depende de nosotros.

La familia y la comunidad tienen una gran influencia en el aprendizaje de los niños. Las familias son recursos valiosos en una reforma educativa, y los niños se benefician cuando las escuelas reconocen y estimulan el papel de los padres en la reforma. La investigación ha demostrado que una red interactiva, fuerte, de padres de familia, miembros de la comunidad, compañeros y educadores, promueve el aprendizaje y el desarrollo de los niños. La tarea de crear esta red que apoye el aprendizaje de ciencias y el desarrollo de los niños, se hace cada vez más difícil. Los cambios en la estructura social y el aumento de las presiones económicas han reducido el tiempo y la energía que algunas familias pueden dedicar a comprometerse con la escuela: los padres separados con frecuencia tienen más de un empleo, en muchas familias donde están las parejas completas los dos trabajan fuera de casa. Es más, la configuración de muchos hogares ha ido cambiando, especialmente en los casos en que las familias extendidas se encargan de la crianza de los niños. Las escuelas siempre han tenido dificultades para enseñar a estudiantes que no están preparados para aprender, por dificultades financieras o de otro tipo. Estos problemas se hacen cada vez más grandes a medida que el país trata de elevar sus estándares educativos. Este capítulo discute el papel del compromiso de la familia en la educación en ciencias y en la reforma de la educación en ciencias, y presenta algunas estrategias para atender estos temas. Se identifican algunos cambios - y se hacen recomendaciones

Page 6: La Familia

específicas para lograrlos- necesarios para ayudar a todos los padres a participar en la educación en ciencias de sus hijos. Cada familia puede tener un papel involucrándose en actividades educativas con sus hijos en el hogar, comprometiéndose significativamente con la escuela o simplemente apoyando los esfuerzos de reforma de la educación en ciencias. A lo largo de este capítulo señalaremos ejemplos específicos de programas, recursos y proyectos que ha tenido éxito en involucrar a las familias y a la comunidad en la educación en ciencias. La familia, más allá de ser un grupo de personas que viven juntos, es un pequeño laboratorio donde los hijos aprenden y ensayan formas de comportamiento que más adelante llevarán a la práctica fuera del hogar. ¿Cómo es posible esto? Es dentro de la familia donde se promueven valores, creencias, donde se refuerzan conductas y se impulsan actitudes y hábitos en los niños y jóvenes. Las formas de convivencia dentro del núcleo familiar cobran una gran importancia y pueden reflejarse en la manera en que nuestros hijos se relacionarán más tarde con otros, puesto que las conductas aquí aprendidas servirán de base para sus futuros procesos de socialización fuera del hogar. Así como las escuelas brindan educación académica, las familias educan para la vida; en este caso, los educadores suelen ser los cuidadores: padres, abuelos, tíos, hermanos, tutores, vecinos, guarderías, etcétera

DEFINICIÓN DE FAMILIA

La etimología de la palabra familia no ha podido ser establecida con exactitud. Hay quienes afirman que proviene del latín fames (“hambre”) y otros del término famulus (“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus orígenes, se utilizaba el concepto familia para referirse al conjunto de esclavos y criados propiedad de un solo hombre. Hoy se denomina familia a la principal forma de organización de los seres humanos. Se trata de una agrupación social que se basa en lazos de parentesco. Estos lazos pueden ser de dos tipos: de afinidad derivados del establecimiento de un vínculo reconocido socialmente (como el matrimonio o la adopción) y de consanguinidad (la filiación entre padres e hijos, por ejemplo).Una familia puede ser definida de acuerdo al grado de parentesco que existe entre sus miembros. La familia nuclear o círculo familiar está formada por los padres y sus hijos. La familia extensa, por su parte, incluye a los abuelos, tíos, primos y otros parientes, junto a la familia nuclear. También puede darse el caso de una Familia compuesta, que es aquella formada por los padres y sus hijos, pero que cuenta con integrantes que mantienen vínculos consanguíneos con sólo uno de los dos padres. Para el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss, la familia nace con el matrimonio y consta de esposo, esposa e hijos nacidos de su unión. Sus miembros, que se mantienen unidos por lazos legales, económicos y religiosos, respetan una red de prohibiciones y privilegios sexuales y se encuentran vinculados por sentimientos psicológicos

Page 7: La Familia

como el amor, el afecto y el respeto. Algunos aspectos de esa definición han quedado desactualizados, ya que en la actualidad suele extenderse el término familia al lugar donde las personas aprenden a cuidar y a ser cuidadas, más allá incluso de sus relaciones de parentesco