La familia

14
Lydia Chango LA FAMILIA Ensayo 1er. Premio en la Categoría Ensayo en el Certamen MULTI ARTE FAMILIA, realizado por el Instituto Nacional de la Familia y de la Mujer y publicado por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, 1994. s u m a r i o 1. Alcance de este ensayo. 2. La familia como espacio óptimo de procreación para la conservación de la especie. 2.1 Como lugar privilegiado para el nacimiento y protección de la larga infancia del hombre. 2.2 Con una función irrenunciable en el proceso inicial de formación de la personalidad, que no ofrecen otras organizaciones. 3. La familia como protagonista en el proceso de elaboración de la vida afectiva. 3.1 Como modelo de vínculos relacionales 3.2 En tanto que hogar estable, tolerante y estimulador, como factor decisivo en el logro del bienestar común. 4. La familia como parte del sistema ecosocial en el cual está incluida.

Transcript of La familia

Page 1: La familia

Lydia Chango

LA FAMILIAEnsayo

1er. Premio en la Categoría Ensayo en el Certamen MULTI ARTE FAMILIA, realizado por el Instituto Nacional de la Familia y de la Mujer y publicado

por el Ministerio de Educación y Cultura del Uruguay, 1994.

s u m a r i o

1. Alcance de este ensayo.2. La familia como espacio óptimo de procreación para la conservación de la

especie.2.1 Como lugar privilegiado para el nacimiento y protección de la larga

infancia del hombre.2.2 Con una función irrenunciable en el proceso inicial de formación de la

personalidad, que no ofrecen otras organizaciones.3. La familia como protagonista en el proceso de elaboración de la vida afectiva.

3.1 Como modelo de vínculos relacionales3.2 En tanto que hogar estable, tolerante y estimulador, como factor decisivo

en el logro del bienestar común.4. La familia como parte del sistema ecosocial en el cual está incluida.

4.1 En consonancia con el entorno cultural, económico y demográfico.4.2 Como unidad social capaz de promover relaciones vinculares

democráticas.4.3 Su equilibrio en función de leyes naturales, como lugar de decrecimiento

entrópico gracias a la incorporación de información.5. Las instituciones educativas como modelos de vinculación a armonizar con el

modelo parental básico.5.1 En el respeto y adecuación a la familia y su entorno cultural.5.2 En el esclarecimiento de la significación de los valores que modelan la vida

familiar y social.6. Familia y sociedad, dos caras de la misma moneda.

Page 2: La familia

6.1 Comunicación y estereotipia durante el proceso de adquisición de la cultura.

6.2 Su papel en el proceso de habilitación/rehabilitación profesional.7. Proyección al futuro: el mundo, hogar para el hombre.

1. Alcance de este ensayo.

En este ensayo se elabora el concepto de que la familia, más allá de ser el lugar natural de procreación para la preservación del ser humano como especie, es un espacio para la elaboración de la vida afectiva, con valores que permiten nuestro destino como seres humanos, y cuya organización depende del sistema ecosocial en el cual está incluida.

2. La familia como espacio óptimo de procreación para la conservación de la especie humana.2.1 Como lugar privilegiado para el nacimiento y protección de la larga

infancia del hombre.

“Vuestra casa es vuestro cuerpo grande”, dice Khalil Gibran.

Cuando en la calidez de sus rincones anida la historia familiar, es punto de referencia, de llegada y de encuentro para distintas generaciones. Se convierte entonces, para nuestra civilización, en hogar donde se absorbe, donde se produce la transmisión de principios y valores negociados entre la familia y la sociedad, y que son tan caros para nuestra cultura.

Es el ámbito familiar el más propicio para estimular la progresiva independencia y la competencia social de los más jóvenes tanto como para acoger con serenidad a las generaciones mayores.

2.2 Con una función irrenunciable en el proceso inicial de formación de la personalidad, que no ofrecen otras organizaciones.

En un núcleo familiar unido por el afecto, es posible la internalización de un modelo paterno prohibidor y una figura materna deseada, así como de la forma de relacionarse entre ambos (vínculo de pareja) con el niño (vínculo filial), y sus hermanos.

Si la familia es multigeneracional, brinda la oportunidad del aprendizaje de otras formas de relacionarse con personajes significativos en su seno: tíos, abuelos, etc. De esta manera se va enriqueciendo, haciendo más compleja la estructura básicamente triangular, por discriminación de otros roles.

Page 3: La familia

Se abre así el camino a la sublimación y a nuevas experiencias, en oportunidad de otros vínculos institucionales (jardines de infantes, escuela) donde al modelo parental básico y otros familiares, se les superponen modelos sociales, produciéndose nuevas discriminaciones de roles.

3. La familia como protagonista en el proceso de elaboración de la vida afectiva.3.1 Como modelo de vínculos relacionales.

La estabilidad y continuidad de los lazos afectivos, brinda a los hijos la seguridad que necesitan para encontrar su propia identidad. En su seno, los hijos pueden desarrollar suficiente confianza en sí mismos y en los demás, y haciendo ejercicio de una progresiva libertad, descubrir las normas de vida de su entorno.

El afecto tiene el papel decisivo como organizador del comportamiento. El amor filial es muy especialmente irreemplazable durante el primer año de vida, y aún luego, los intercambios cargados de afectividad enriquecen y fortalecen el yo, el cual con estos apoyos se estructura según la cultura del medio.

3.2 En tanto que hogar estable, tolerante y estimulador, como factor decisivo en el logro del bienestar común.

El sentimiento de seguridad que la familia proporciona, permite, el autocontrol que torno obsoleto el control externo. Durante este período se fundamenta el carácter hasta tal punto, que acontecimientos posteriores no pueden alterar, básicamente, los rasgos definidos entonces.

Es evidente que un hogar estable, capacita naturalmente a sus hijos y les ayuda a convertirse en miembro útiles de la comunidad. Promueve la participación activa en la misma, siempre que los factores ambientales sean adecuados.

Defender la familia, su valor insustituible como vía de ingreso al mundo de la cultura, es garantizar el fortalecimiento del patrimonio social.

4.- La familia como parte del sistema ecosocial en el cual está incluida.

4.1 En consonancia con el entorno cultural, económico y demográfico.

En función de lo que podríamos definir como instinto gregario, los seres humanos conviven en grupos cuya célula fundamental, “la familia”, se asienta en hogares organizados según factores culturales, económicos y demográficos.

En distintas épocas encontramos familias extensas, más o menos ampliadas por razones de producción o de crisis económica, que alternan en el tiempo, predominando o no en relación a la típica familia nuclear (padre, madre, hijos), y con otras formas de organización familiar dentro de lo que puede considerarse como familia nuclear.

Page 4: La familia

Actualmente, los altos porcentajes que se manejan en cuanto a disolución de vínculos familiares, indican que no sólo son debidos a problemas personales, sino que hay que intentar una explicación en el entorno de sistemas más amplios.

Nuevas formas de familia, con o sin lazos de consanguinidad, uniparentales (divorcio, madres solteras), ampliadas por casamiento de viudos o divorciados con o sin hijos, parejas homosexuales, hogares de personas que comparten gastos, hogares unipersonales, familias en las que los padres trabajan en ciudades diferentes, dan respuesta al sistema ecosocial.

Especial consideración merecen las organizaciones familiares características de zonas marginadas por ingresos por debajo del índice de pobreza. Aquí se da la cohabitación de personas y grupos humanos para la sobrevivencia, generándose ambientes afectivos muy negativos, donde so se comparten principios ni valores. La confusión y el caos efecto del aglutinamiento, sólo una política de seguridad social podría revertir.

4.2 La familia como unidad social, capaz de promover relaciones vinculares democráticas.

En todo caso, cualquiera sea la organización familiar, ésta, como unidad básica de la sociedad, es el lugar capaz de promover, tempranamente, relaciones vinculares democráticas.

La afectividad, la solidaridad, la cooperación, el respeto por los sentimientos y la opinión de cada uno de los integrantes de la familia, serán los elementos que garanticen la igualdad de derechos de los niños, especialmente vulnerables en la sociedad actual.

La convivencia en un clima participativo, con responsabilidad en la elaboración y resolución de los conflictos familiares, está preparando el mejor terreno para el hombre del futuro en la política social.

4.3 Su equilibrio en función de leyes naturales, como lugar de decrecimiento entrópico, gracias a la incorporación de información.

La naturaleza nos trasciende. Ya pasó el tiempo en que el hombre se creía el dueño de ella, creía que la dominaba. Ahora sabemos que estamos sometidos a sus leyes, y que si las infringimos de forma de poner en riesgo el sistema general, éste nos destruirá.

Así como el organismo vivo resiste la corrupción o entropía, gracias a mecanismos de regulación que se oponen a cambios inesperados de oxígeno, anhídrido carbónico, sal, hormonas (homeostasis que oficia como retroalimentador del sistema orgánico), la sociedad humana también requiere de equilibrios que regulen su

Page 5: La familia

comunicación. Los mensajes, explícitos o implícitos, ofician como principio estabilizador y balanceador del vínculo.

De ellos depende que el equilibrio entre las funciones de mantenimiento (tradición) y crecimiento (innovación) de la sociedad, sean favorables o no para su futuro desarrollo.

Considerando a la familia como base fundamental del sistema social, los frecuentes llamados en defensa de la misma, entre ellos este año, denominado “AÑO INTERNACIONAL DE LA FAMILIA” ofician como elemento retroalimentador que alertan al sistema sobre desajustes en diferentes espacios que se reflejan en la organización familiar.

Los factores que conspiran contra la familia (económicos, afectivos) son los que están conspirando contra la sociedad.

5.- Las instituciones educativas como modelos de vinculación a armonizar con el modelo vincular parental básico.

5.1 En el respeto y adecuación a la familia y su entorno cultural.

La organización familiar, en función de necesidades básicas, tiene una historia y un código propios, que le otorga características específicas según el medio cultural en el que se asienta.

Es responsabilidad de las instituciones educativas adecuar los objetivos generales educativos a la comunidad a la que sirve, sus valores y peculiaridades culturales.

Por su parte, en la medida en que las organizaciones familiares pueden ser en sí mismas creativas, podrán absorber, modificando, la invasión que por distintas vías de comunicación les llega. Elementos transnacionales homogeneizantes, pueden terminar con la degradación irreversible de las culturas regionales.

Es necesario rescatar y proteger sus valores. Conservar la tradición, el “folclore” de cada comunidad, para enfrentar creativamente los patrones que le llegan estereotipados.

La comunicación propenderá entonces a la diversificación de las informaciones, evitando la muerte por uniformización.

5.2 En el esclarecimiento de la significación de los valores que modelan la vida familiar y social.

Page 6: La familia

Desde esta perspectiva pierden validez los modelos de desarrollo prefabricados. De la integración entre lo propio (antiguo, potencialmente ventajoso) con lo nuevo, depende la viabilidad de la propuesta. Los valores, la ética, dimensionarán lo deseado.

Merece especial consideración la integración de la escuela como institución educativa, en zonas deprivadas, donde se da auto y hetero segregación. En estos medios con tendencia al aglutinamiento y a la confusión afectiva, a menudo se utiliza la violencia como forma de apropiación y discriminación.

La escuela puede, sin embargo, ser un factor de cambio, cuando apoyada por políticas sociales procura la redimensión de la imagen desvalorizada que de sí mismas tienen las personas. La afirmación de sentimientos de seguridad y pertenencia pueden revertir conductas antisociales. El período de permanencia en la escuela es oportunidad inapreciable para el aprendizaje de valores y normas socioculturales que permiten desarrollar más plenamente lo humano del hombre.

Las instituciones educativas pueden ofrecer un ámbito para la reflexión abierto a la formulación de objetivos acordes con las necesidades de cada comunidad, estimulando la búsqueda de alternativas mejores, basadas en el respeto mutuo y en el desenvolvimiento personal creciente.

6.- Familia y sociedad, dos caras de la misma moneda.

6.1 Comunicación y estereotipia durante el proceso de adquisición de la cultura.

La familia, sistema incluido en el ambiente socio-cultural-histórico de su comunidad, se estructura conforme a los valores que este ambiente prioriza.

La valoración de la persona en su núcleo familiar no es ajena a esta valoración social, y muy especialmente con referencia a los conceptos de salud y normalidad, estereotipados por prejuicios que vienen desde los ámbitos de la psicología, la medicina y la educación.

El concepto de “normalidad” surge de criterios estadísticos con respecto a aspectos visibles. Lo que no se ajusta a la norma media estadística, se describe como “discapacidad”.

Mientras esta información que nos llega de laboratorio mediatiza nuestra forma de pensar y actuar, muy distinto es el mensaje que nos llega de los grupos familiares que viven el problema de la mal simplificada “discapacidad”.

Cuando en el ambiente familiar se produce la aceptación de la persona “fuera de estadística para la normalidad”, se puede observar cómo se reorganizan las

Page 7: La familia

expectativas y se compensan los roles, gracias a la ruptura de formas estereotipadas de valorar lo “bello”, “fuerte”, “sano”, “inteligente”.

Aparecen entonces otras formas de comunicación que nos pueden informar sobre cómo es posible la tolerancia cuando se comprenden las normas impuestas, cómo se eliminan barreras cuando se comparten proyectos, cómo el acercamiento afectivo despierta el interés y el deseo dormidos, tanto como las ventajas que importan el respeto por biorritmos y estrategias cognitivas.

En resumen, las ventajas de ser auténticos y solidarios.

¿El sistema social puede prescindir de la información que incorpora la convivencia con las personas llamadas “discapacitadas”?

Los testimonios familiares descubren que precisamente esta información permite la perspectiva de un mundo más solidario.

6.2 Su papel en el proceso de habilitación/rehabilitación profesional.

El hombre necesita del continente vincular de la familia para, desde allí, realizarse afuera. En el hogar comienza la habilitación como integrante productivo de la comunidad. Producción tanto en sus aspectos intelectuales como afectivos y económicos.

La aspiración como seres humanos, será a lograr una adaptación creativa, activa, a la comunidad, tanto con las posibilidades personales, como con las limitaciones.

Familia y sociedad, como parte y continente del sistema general, intercambian mensajes recíprocos. Es función de ambas el aceptar a todos sus integrantes y garantizar su participación en la construcción de la comunidad local y de la sociedad general.

Si para la integración al mundo laboral partimos de niveles de independencia progresiva en actividades de la vida cotidiana en el hogar, y la comunidad abre espacios a los que se puede acceder según características personales, evidentemente que el resultado tiene garantías de ser positivo.

La vida productiva es condición para realizarse como persona, y siendo que el aprendizaje comienza en la familia, el proceso de habilitación ocupacional, o rehabilitación cuando es necesario revertir situaciones traumatizantes, necesita de apoyo en este entorno.

Es responsabilidad de las instituciones, ya sean de asistencia, educativas y eventualmente las laborales, estimular la participación de los grupos familiares.

Page 8: La familia

El enfoque grupal permite una evaluación pronóstica de la situación y una participación activa durante el proceso formativo y ocupacional que potencia a las posibilidades individuales y colectivas.

Al compartir principios y valores, es más factible el objetivo de competencia social y profesional al cual aspira la sociedad.

6.3 Y como continente en la etapa final de la vida.

Esto que era habitual en la época de la organización familiar multigeneracional, configura un serio problema en la actualidad.

Dos circunstancias son determinantes:

- Las modalidades de ocupación profesional.

- La prolongación de las expectativas de vida.

Desandar el camino no es posible. Es necesario adaptarse a la realidad actual, pero a la luz que nos ofrece el estudio de los procesos grupales:

- En la familia como modelo natural de interacción grupal.

- En la comunidad como espacio de ajuste entre las necesidades personales y la cultura grupal.

Este problema no resuelto y aún poco explorado, pasará seguramente, por soluciones locales.

7.- Proyección de futuro: el mundo, hogar para el hombre.

Consideramos:

Que la familia es la unidad natural de interacción grupal en la sociedad porque puede brindar:

- Un clima afectivo donde el niño podrá diferenciar los roles básicos (padre-madre-hijo), mutuamente vinculados, sobre los cuales estructurar su personalidad.

- La oportunidad de elaborar otros vínculos relacionales como base para otras experiencias de desarrollo.

- El ambiente de seguridad y libertad que abre el camino hacia el autocontrol.

Que está incluida en un sistema general y como él, se estructura en base a diferenciación, en este caso, de roles vinculares.

Que como organización de la naturaleza viva, está amenazada de factores homogeneizantes, que en este caso serían:

Page 9: La familia

- Aislamiento en grupos muy pequeños.

- Alteración de la distribución de la población por marginación social (status, discapacidad).

- Indiferenciación de roles (promiscuidad).

- Ambiente afectivo negativo (nucleamiento de personas para sobrevivencia económica).

- Comunicación contaminada por mensajes invasores que distorsionan la cultura local (creación de necesidades para estimular el consumo).

El auge de estos y otros factores homogeneizantes explican influencias nocivas en el funcionamiento familiar.

Actualmente, investigaciones sobre relación es entre producción y biorritmos funcionales, avances tecnológicos que liberan de trabajos estereotipados deshumanizantes anulando las posibilidades de producción personal, propuestas educativas personalizadas, y desmasificadoras, movimientos ecologistas y religiosos, abren expectativas de resurgimiento de la vida familiar.

La defensa de los derechos de la mujer, de los indígenas, de la inclusión de la persona con discapacidad, y ahora por la defensa de la familia, son una apuesta al respeto por la diferencia que descubre expectativas de un mundo más solidario.

Los seres humanos, gracias a lo que podríamos llamar instinto gregario, viven en comunidad. La familia es el núcleo natural, y según se elabore el aprendizaje en ella de la persona, será la matriz de sus futuros vínculos sociales.

Así como la persona que enferma es portavoz que está revelando problemas en el grupo familiar, la familia que se destruye es portavoz que descubre los problemas de la sociedad.

A pesar de la situación actual, tenemos una visión creyente en un futuro mejor. Las posibilidades innatas del ser humano para la autorrealización cuando se dan las condiciones favorables, obran de forma semejante en la familia, y existen testimonios de la potencia creadora de ambos.

En una sociedad global en peligro de liquidación de diversidades naturales, tanto en orden biológico como sociocultural, la institución familiar sigue siendo el ambiente privilegiado para defender simultáneamente a sus integrantes y a las culturas locales. Y de la adaptación creativa a los mensajes de otras culturas, depende la defensa de su propio patrimonio cultural.

Page 10: La familia

Debates sobre filosofías de gobierno, educación y tecnología, permitirán reorientar el camino del progreso tecnológico sin desmedro de las necesidades ecológicas, que son, en última instancia, las que posibilitarán la sobrevivencia del hombre y sus instituciones.