LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA DE 1992: EL ANTES Y EL DESPUÉS

download LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA DE 1992: EL ANTES Y EL DESPUÉS

of 105

description

MASTER EN DRIRECCIÓN Y PLANIFICACIÓN DEL TURISMOFACULTAD DE TURISMO Y FINANZASTRABAJO DE FIN DE MASTER CURSO ACADÉMICO 2009/2010TÍTULO:“La Exposición Universal de Sevilla 1992: el antes y el después”AUTORA:Laila Concepción Sánchez BravoTUTORA ACADÉMICA:Eva Mª Buitrago EsquinasRESUMEN:El objetivo final de este trabajo es poner en valor el legado de la Exposición Universal de 1992 e incluirlo en la oferta turística de la ciudad. Se ha llevado a cabo una investigación bibliográfica para conocer los impactos que la tuvo la Expo 92 en Andalucía y,especialmente, en Sevilla. Se han realizado encuestas para valorar la opinión de la población y de los turistas sobre este evento. Los resultados obtenidos en las encuestas ponen de manifiesto el interés de los ciudadanos por tener en la oferta de ocio de la ciudadactividades relacionadas con la Exposición Universal. Por este motivo, se propone la organización de una exposición sobre este evento que sirva como homenaje debido a su próximo vigésimo aniversario.PALABRAS CLAVE:Exposición Universal, Sevilla, Legado, Homenaje, Ciudad Europea.ABSTRACT:The final aim of this work is to put in value the legacy of the Universal Exhibition of 1992 and to include it in the tourist offer of the city. A bibliographical investigation has been carried out to know the impacts that her there had the Expo 92 in Andalusia and, specially,in Seville. Surveys have been realized to value the opinion of the population and of the tourists about this event. The results obtained in the surveys reveal the interest of the citizens to have in the offer of leisure of the city activities related to the Universal Exhibition. For this motive, one proposes the organization of an exhibition on this eventthat serves as honoring due to his near twentieth anniversary.KEYWORDS:World Fair, Seville, Legacy, Remembrance, European city

Transcript of LA EXPOSICIÓN UNIVERSAL DE SEVILLA DE 1992: EL ANTES Y EL DESPUÉS

  • LA EXPOSICIN UNIVERSAL DE SEVILLA DE 1992: EL ANTES

    Y EL DESPUS

    Trabajo de Fin de Master presentado para optar al Ttulo de Master en Direccin y Planificacin del Turismo, realizado por Laila Concepcin Snchez Bravo, siendo la tutora del mismo la Dr. D. Eva M Buitrago Esquinas.

    Firma de la tutora: Alumna Dr. D. D En Sevilla,

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    MASTER EN DRIRECCIN Y PLANIFICACIN DEL TURISMO FACULTAD DE TURISMO Y FINANZAS

    TRABAJO DE FIN DE MASTER CURSO ACADMICO 2009/2010 TTULO: La Exposicin Universal de Sevilla 1992: el antes y el despus AUTORA: Laila Concepcin Snchez Bravo TUTORA ACADMICA: Eva M Buitrago Esquinas RESUMEN: El objetivo final de este trabajo es poner en valor el legado de la Exposicin Universal de 1992 e incluirlo en la oferta turstica de la ciudad. Se ha llevado a cabo una investigacin bibliogrfica para conocer los impactos que la tuvo la Expo 92 en Andaluca y, especialmente, en Sevilla. Se han realizado encuestas para valorar la opinin de la poblacin y de los turistas sobre este evento. Los resultados obtenidos en las encuestas ponen de manifiesto el inters de los ciudadanos por tener en la oferta de ocio de la ciudad actividades relacionadas con la Exposicin Universal. Por este motivo, se propone la organizacin de una exposicin sobre este evento que sirva como homenaje debido a su prximo vigsimo aniversario. PALABRAS CLAVE: Exposicin Universal, Sevilla, Legado, Homenaje, Ciudad Europea.

    ABSTRACT: The final aim of this work is to put in value the legacy of the Universal Exhibition of 1992 and to include it in the tourist offer of the city. A bibliographical investigation has been carried out to know the impacts that her there had the Expo 92 in Andalusia and, specially, in Seville. Surveys have been realized to value the opinion of the population and of the tourists about this event. The results obtained in the surveys reveal the interest of the citizens to have in the offer of leisure of the city activities related to the Universal Exhibition. For this motive, one proposes the organization of an exhibition on this event that serves as honoring due to his near twentieth anniversary. KEYWORDS: World Fair, Seville, Legacy, Remembrance, European City.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    INDICE

    Introduccin y justificacin del tema Pg. 1

    Objetivos e hiptesis Pg. 2

    Metodologa utilizada y fuentes de informacin Pg. 3

    Estructura Pg. 6

    1. Las Exposiciones Universales e Internacionales: origen y futuro Pg. 6

    2. Las Exposiciones Internacionales y Universales celebradas en Espaa Pg. 9

    2.1. Las Exposiciones celebradas en Espaa Pg. 9

    2.2. La Exposicin Universal de Sevilla de 1.992 Pg. 11

    3. Impacto en Andaluca de la Exposicin Universal de Sevilla de 1992 Pg. 14

    3.1. Inversiones realizadas antes y durante la Expo 92 Pg. 15

    3.1.1. Inversin pblica en infraestructuras de transportes y comunic. Pg. 15

    3.1.2. Inversin en infraestructura hotelera Pg. 18

    3.1.3. Inversin en oferta turstica complementaria Pg. 22

    3.2. La demanda turstica y la imagen de Espaa en la Expo 92 Pg. 24

    3.2.1. La demanda turstica Pg. 24

    3.2.2. La imagen de Espaa en la Expo 92 Pg. 27

    3.2.2.1. Medios de comunicacin utilizados Pg. 27

    3.2.2.2. La imagen en la prensa Pg. 27

    3.2.2.3. La imagen a travs de los lderes europeos Pg. 28

    3.2.2.4. La opinin de los visitantes Pg. 28

    3.3. Post Expo: utilizacin de los recursos de la Expo 92 Pg. 29

    3.3.1. Cartuja 93 y el turismo Pg. 29

    3.3.2. El legado de la Expo 92 Pg. 30

    4. Valoracin del uso turstico actual del legado de la Expo 92 Pg. 32

    4.1. Introduccin: el legado de la Expo 92 Pg. 32

    4.2. Percepcin de los ciudadanos sobre el uso turstico actual de la Expo y

    propuestas de rehabilitacin: Estudio de Opinin. Pg. 34

    4.2.1. Objetivos y metodologa Pg. 35

    4.2.2. Resultados del Estudio de opinin Pg. 36

    4.3. Conclusiones Pg. 43

    5. Propuesta y diseo de La Exposicin Universal de Sevilla 1992: antes y Pg. 44

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    5.1. Objetivos de la Exposicin Pg. 44

    5.2. El espacio expositivo: El Casino de la Exposicin de Sevilla Pg. 45

    5.2.1. Anlisis del entorno espacial Pg. 46

    5.2.2. Anlisis histrico y artstico del edificio Pg. 46

    5.2.3. Estudio de las instalaciones del espacio expositivo Pg. 48

    5.3. La Exposicin Universal de Sevilla 1992: el antes y el despus Pg. 50

    5.3.1. Programa museolgico-museogrfico Pg. 50

    5.3.2. Discurso expositivo Pg. 51

    5.3.2.1. Concepto y mensaje Pg. 51

    5.3.2.2. Organizacin de contenidos de la exposicin Pg. 51

    5.3.3. Piezas de la exposicin (CD ANEXO) Pg. 57

    5.3.4. Protocolo para la solicitud de prstamo de piezas Pg. 57

    5.3.4.1. Carta de solicitud de prstamo Pg. 58

    5.3.4.2. Formulario de prstamo de las piezas Pg. 59

    5.3.5. Transporte de las piezas Pg. 61

    5.3.6. Pliza de seguro Pg. 62

    5.3.7. El montaje expositivo Pg. 63

    5.3.7.1. Esttica del espacio expositivo Pg. 64

    5.3.7.2. Guin de iluminacin Pg. 64

    5.3.7.3. Climatizacin Pg. 64

    5.3.7.4. Contaminacin atmosfrica Pg. 65

    5.3.7.5. Montaje expositivo Pg. 65

    5.3.8. Elementos grficos Pg. 83

    5.3.9. Itinerario establecido Pg. 84

    5.3.10. Programa de Marketing y difusin Pg. 85

    5.3.10.1. Creacin de imagen de marca e identidad Pg. 86

    5.3.10.2. Desarrollo de programas de difusin Pg. 86

    5.3.10.3. Oferta de servicios al visitante Pg. 86

    5.3.10.4. Comunicacin y difusin Pg. 87

    5.3.10.5. El catlogo de la exposicin Pg. 88

    5.3.10.6. Programa de seguridad Pg. 89

    5.3.10.7. Programa de Recursos Humanos Pg. 90

    5.3.10.8. Cronograma Pg. 91

    6. Conclusiones finales y resultados obtenidos Pg. 93

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    7. Futuras lneas de investigacin Pg. 97

    8. Bibliografa Pg. 98

    9. Apndices (CD ANEXO)

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 1 -

    INTRODUCCIN Y JUSTIFICACIN DEL TEMA

    El descubrimiento del Nuevo Mundo, es un acontecimiento que enriqueci a Sevilla desde un punto de vista econmico, sociolgico y antropolgico. Consecuencia de ello, fue que la ciudad se convirti en meta, en cierto modo turstica, de gente ansiosa de embarcar hacia Amrica y de otros que llegaban atrados por una ciudad con fama de libertina, que ofreca posibilidades para todo tipo de aventuras (Salas Quirs, 2005, p. 22). De ah que este insigne periodista catalogue a Sevilla como la inventora del Turismo en los Siglos de Oro.

    A la vista de lo expuesto anteriormente, la razn principal que ha motivado mi eleccin de la Exposicin Universal de Sevilla como tema para mi proyecto de Fin de Mster est relacionada con un contexto de turismo moderno, en lo que iba a suponer un impulso para Sevilla, postrada tras el resurgir que supuso la Exposicin Iberoamericana de 1929.

    Quiero recordar que la eleccin de la capital hispalense como sede de la Expo 92 fue considerada tan trascendental y, generalmente, tan bien aceptada por todos (a pesar de sus detractores), que todos los poderes del Estado se volcaron en su realizacin por las repercusiones positivas que suponan este evento.

    No fue obstculo para la eleccin de Sevilla como sede de la Exposicin Universal de 1992 que no contara como una gran urbe entre las grandes del mundo. Fueron su historia y su cultura los elementos determinantes para su eleccin. Respecto a su historia fue importante, sobre todo, el Descubrimiento de Amrica, pero tambin su historia romana, visigtica, musulmana y cristiana. En cuanto a su cultura, la estructura caracterstica del urbanismo sevillano, sus calles y edificios, la riqueza monumental, los recnditos patios, la superposicin de estilos artsticos, sus glorias literarias y artsticas, sus personajes de leyenda como Fgaro, Carmen, etc.

    Aquel terreno que estuvo en otro tiempo seco y abandonado, transformado en sede de la Expo, se convirti en una ventana abierta al mundo a travs de la cual se proyectaba la riqueza histrica y cultural que Sevilla encerraba, desconocida para unos y no valorada por otros. As, Sevilla, Andaluca y Espaa ofrecan una visin que pona de manifiesto la capacidad que tenia la capital hispalense y Espaa para albergar la celebracin de un evento como la Exposicin Universal de 1992, que marc la transicin de una ciudad provinciana con servicios limitados para explotar sus recursos tursticos a una ciudad preparada para recibir al turismo internacional.

    Sevilla, puerto y puerta de entrada para todos. Desde 1503, al crearse la Casa de la Contratacin y conseguir Sevilla el monopolio del comercio de Indias, solo a travs de ella podan salir y entrar los que iban y venan del mar, lo que atrajo a multitud de personas y flujo de mercancas.

    La Gua Oficial de la Expo dice: Todos los caminos han sido preparados para acceder aqu, por tierra, mar y aire. Los puentes estn echados. El fin del siglo se expone aqu, en esta Isla para el Mundo (SEEUS 1992, 1992, p. 20). A ella trajeron las naciones representadas lo mejor de su cultura y tradiciones.

    Creo poder afirmar que la Expo 92 fue un microcosmos y Sevilla su capital como centro receptor de visitantes y embajadas que llegaban, desde los altos cargos de todo el mundo hasta la gente ms sencilla que abarrot el recinto, lugar de encuentro entre las distintas naciones en el que se fortalecieron los lazos de unin entre ellas.

    Fueron considerables los efectos positivos para la ciudad, debido al empuje innovador que la transform y moderniz.

    Entre los aspectos materiales hay que sealar las cuantiosas inversiones en su transformacin urbana, pero a esto hay que unir las transformaciones sociales y culturales alcanzadas. Sevilla quedar para siempre en los archivos de la memoria como la Ciudad de la Expo 92 con una nueva y actual imagen.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 2 -

    En resumen, se puede afirmar que el ao 1992 fue el ao de Sevilla, esa fecha marc un antes y un despus para la ciudad, una Sevilla distinta, de modo que si 1492 represent tanto para la ciudad, no es menos lo que represent la celebracin de la Expo 92.

    Para poner en valor el legado de la Expo 92 y as incluirlo en la oferta turstica de la ciudad se propone la organizacin de una exposicin sobre este evento.

    Otros motivos que justifican la realizacin de una exposicin con la que se rememore un evento como la Exposicin Universal de 1992: la divulgacin de la imagen de la ciudad de Sevilla como una ciudad moderna, dar a conocer este evento entre los que no tuvieron la oportunidad de vivirlo o que por motivos de edad no lo recuerdan, tambin se mostrar la gran transformacin urbana de la ciudad y se estudiar si todo este cambio fue positivo para la capital hispalense. Estos motivos se desarrollarn con ms profundidad en puntos posteriores de este trabajo.

    Con este proyecto se trata, por un lado, subsanar una carencia de la ciudad de Sevilla, ya que han pasado casi dos dcadas desde la Exposicin Universal y no ha existido una iniciativa de este tipo y, por otro, acercar, tanto a los turistas nacionales e internacionales como a los visitantes autctonos, este gran evento que fue la Expo 92, para que puedan conocer lo que supuso para la ciudad.

    Una Exposicin Universal gracias a la que se realizaron importantes transformaciones urbanas, con seis meses de duracin durante los que Sevilla fue la Capital del Mundo.

    El turismo es una de las principales actividades econmicas de la ciudad, por lo que sera interesante diversificar la oferta existente y apostar por la inclusin de La Expo dentro de la actividad turstica. Una forma de diversificar la Expo es hacer hincapi en el legado que dej la Expo 92, como es el Recinto que ocup la muestra y los numerosos pabellones que an quedan y que estn infrautilizados.

    La relevancia puesta de manifiesto en esta introduccin, as como las importantes repercusiones socio-econmicas de un evento del tipo de una Exposicin Universal, especialmente para la conformacin de un fuerte sector turstico, justifican la eleccin del tema de investigacin. OBJETIVOS E HIPTESIS

    Objetivo final

    El objetivo final de este trabajo es poner en valor el legado de la Exposicin Universal de Sevilla 1992 e incluirlo en la oferta turstica de la ciudad. Objetivos especficos

    A continuacin se van a desarrollar los objetivos especficos perseguidos:

    1. Conocer las Exposiciones Universales e Internacionales as como cules han sido las que se han celebrado en Espaa. En este sentido, nos centraremos en la Exposicin Universal de Sevilla de 1992.

    2. Analizar el impacto econmico, social y turstico que tuvo la Exposicin Universal

    de 1992 en Andaluca y Sevilla.

    3. Valorar la opinin que tienen los ciudadanos sobre la Expo 92 as como el uso turstico que se hace actualmente del legado de la misma.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 3 -

    4. Poner en valor el legado de la Expo 92 como reclamo turstico actual en la ciudad de Sevilla; de forma que, tanto los propios sevillanos como el pblico en general valoren y conozcan lo que fue y signific la Expo 92 de Sevilla. Para ello se pueden llevar a cabo diversas actuaciones, concretamente, se propone la organizacin de una exposicin temporal sobre la muestra universal escogiendo objetos emblemticos relacionados con dicho acontecimiento.

    A continuacin se formulan las Hiptesis de partida:

    - Hiptesis 1: Las Exposiciones Universales tienen un importante impacto econmico, social, etc. en los territorios donde se celebran.

    - Hiptesis 2: La Expo 92 tuvo un importante impacto econmico tanto en Andaluca como en Sevilla, en particular en: hoteles, infraestructuras de comunicacin y medios de transporte as como en la oferta complementaria de ocio.

    - Hiptesis 3: el legado de la Expo no ha sido suficientemente explotado como recurso turstico actual.

    - Hiptesis 4: La celebracin, en 2012, de una Exposicin sobre la Expo 92 puede ser un elemento determinante para poner en valor el legado de la Exposicin Universal como recurso turstico de la ciudad de Sevilla.

    METODOLOGA UTILIZADA Y FUENTES En el siguiente cuadro, se muestran las distintas fases (y su tiempo de ejecucin) en las

    que se ha llevado a cabo el Proyecto:

    TAREA ORDEN DURACIN ELEMENTOS METODOLGICOS

    Investigacin bibliogrfica y hemerogrfica

    Orden de ejecucin 1

    1 mes y medio

    Investigacin bibliogrfica

    Realizacin Calendario del Proyecto

    Orden de ejecucin 2

    1 da Organizacin del Proyecto

    Seleccin, sntesis y anlisis de la informacin

    recopilada

    Orden de ejecucin 3

    2 semanas Elaboracin y anlisis de fichas

    Diseo y realizacin de encuestas y entrevistas al

    pblico potencial

    Orden de ejecucin 4

    3 semanas Realizacin de encuestas y proceso de

    anlisis de datos Obtencin de informacin

    y datos del lugar seleccionado para la

    Exposicin

    Orden de ejecucin 5

    3 semanas Investigacin bibliogrfica y trabajo

    de campo

    Investigacin y seleccin de piezas para el proyecto

    Orden de ejecucin 6

    3 semanas Investigacin bibliogrfica y consulta

    a expertos Redaccin del proyecto Orden de

    ejecucin 7 1 mes Redaccin y anlisis

    Entrega proyecto Orden de ejecucin 8

    1 semana Correccin y entrega

    Tabla Metodologa. Elaboracin propia

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 4 -

    Objetivo1- Hiptesis 1

    Para conocer las Exposiciones Universales e Internacionales, especialmente la celebrada en Sevilla en el ao 1992, y contrastar que estas exposiciones provocan un gran impacto en los lugares que se celebran se ha llevado a cabo una revisin exhaustiva de la bibliografa existente.

    Fuentes utilizadas: Los documentos investigados son de tipo: hemerogrfico, libros y publicaciones especficas y material audiovisual de la televisin andaluza y local de la ciudad de Sevilla. La bibliografa que se ha encontrado sobre la Expo 92 es extensa, por lo que ha sido necesario acotar la bsqueda y centrarnos en libros y publicaciones que tratan de forma especfica el tema de la Exposicin Universal de 1992 y el Proyecto de la Expo y, tambin, se ha considerado que los reportajes que han sido visualizados han permitido tener una visin ms amplia y profunda de los que fue este acontecimiento.

    Se ha elaborado una ficha en la que se recoge brevemente la procedencia de los documentos consultados para lograr este objetivo.

    TIPO DE DOCUMENTO

    FORMATO PROCEDENCIA

    Libros y publicaciones Texto Biblioteca General de Sevilla Libros y publicaciones Texto Biblioteca Universidad Sevilla

    Peridicos Texto Hemeroteca Municipal de Sevilla Libros Texto Archivo Municipal de Sevilla

    Libros y publicaciones Texto Gerencia de Urbanismo Sevilla Canal Sur Audiovisuales Reportaje Expo 92 Internet Audiovisuales Reportajes Expo 92

    Tabla Fuentes utilizadas. Elaboracin propia Adems, para sistematizar esta informacin se han elaborado unas fichas (Ver Anexo 4)

    en las que se recogen, por separado, lo que se hizo par preparar la ciudad para este gran evento. Objetivo 2- Hiptesis 2

    Para analizar el impacto econmico, social y turstico que tuvo la Expo 92 en Andaluca

    y en Sevilla, as como para comprobar si la Expo 92 tuvo un gran impacto en Andaluca y Sevilla se ha llevado a cabo una investigacin en bibliografa especfica, utilizndose dos tipos de fuentes: (este ltimo referido a infraestructuras, planta hotelera, medios de transporte como el AVE, Isla Mgica).

    - Fuentes indirectas: se han realizado consultas en publicaciones que aportaban informacin especfica sobre el impacto que tuvo la Expo 92 en Andaluca y en Sevilla. Se ha prestado especial atencin a una tesis publicada sobre la repercusin econmica de la Exposicin Universal de 1992 que ha sido de gran utilidad para conocer aspectos especficos de la muestra.

    - Fuentes directas: se han analizado datos estadsticos procedentes de las siguientes fuentes: Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca, Encuesta Expo (Direccin General de Turismo), Sociedad Estatal Expo 92, Encuesta de Movimiento de Viajeros (Instituto Nacional de Empleo), Direccin General de Turismo (Junta de Andaluca y, tambin, se ha recabado informacin de la Consejera de Economa y Hacienda.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 5 -

    Objetivo 3- Hiptesis 3

    Para alcanzar el objetivo 3 y contrastar que el legado de la Expo 92 no se ha explotado como un recurso turstico actual y que la organizacin, en 2012, de una exposicin sobre la Expo 92 puede ser una actuacin determinante para poner en valor el legado de la muestra Universal, se ha elaborado un cuestionario y posteriormente se han realizado entrevistas a una muestra de 101 personas de distinta nacionalidad y procedencia para, por un lado, conocer si la poblacin cree que se le ha dado al legado de la Expo 92 un uso turstico y, por otro, si consideran que es acertada la propuesta de realizar una exposicin sobre tal evento. Para el proceso de anlisis de los datos se ha utilizado el paquete estadstico SPSS. Objetivo 4- Hiptesis 4

    Para alcanzar el objetivo 4 y contrastar la hiptesis 4 que corresponde a la propuesta de organizar una exposicin temporal sobre la Expo 92 se ha realizado una minuciosa investigacin bibliogrfica que es extensa y, en algunos casos, es difcil acceder a ella, ya que se encuentra bajo proteccin en el fondo local de bibliotecas de la ciudad. En particular, se han llevado a cabo las siguientes actuaciones: Revisin de la siguiente bibliografa:

    - Bibliografa especfica de Museologa: se ha consultado a expertos en la materia sobre distintos aspectos necesarios para la elaboracin de este proyecto.

    - Bibliografa relativa a la Exposicin Universal de Sevilla 1992. A partir de esta investigacin bibliogrfica se han elaborado una ficha tcnica de cada una de las piezas que sern exhibidas en la exposicin propuesta, stas han sido seleccionadas segn el xito que tuvieron en la Expo 92 y segn la importancia que se les ha dado en la bibliografa consultada como son los Catlogos de los Pabellones. Estas fichas contendrn el nombre e imagen de la obra, una breve descripcin de la misma, las medidas y la procedencia. Se quiere apuntar las limitaciones derivadas de la consecucin de las piezas que van a ser expuestas, de difcil acceso por encontrarse en sus pases de procedencia, en instituciones y/o colecciones no accesibles por libros o Internet. Las piezas procedentes de instituciones pblicas se encuentran en bibliotecas, museos, Archivo de Indias o en el propio Ayuntamiento de Sevilla. No obstante sealar, segn fuentes oficiales, que tras la Exposicin de 1992 se perdieron numerosos documentos relativos a la muestra que habra sido interesante incluir en esta exposicin que se propone.

    Elaboracin encuesta: los datos obtenidos en la misma han ayudado a saber cmo

    organizar la exposicin prevista, a conocer las piezas que los visitantes desearan ven en la exposicin, a elegir el lugar que albergar la muestra, etc.

    Trabajo de campo: Se ha visitado el Casino de la Exposicin, lugar elegido para celebrar

    esta muestra, los encuestados consideran acertada la idea de que el Casino albergue la exposicin, ya que este lugar se encuentra en una de las zonas punteras tursticas de la ciudad y, adems, servira como recuerdo a la Exposicin Iberoamericana del 29 celebrada en Sevilla. La visita ha permitido el estudio de sus instalaciones y decidir luego el lugar ms apropiado para cada una de las piezas que van a ser expuestas.

    Presupuesto del proyecto: se ha elaborado un Presupuesto tipo de la exposicin que se propone. Habra resultado interesante realizar uno en profundidad y lo ms fidedigno a

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 6 -

    la realidad, pero en este caso no constituye un objetivo de este trabajo, por lo que como futura lnea de investigacin se propone la bsqueda de las herramientas adecuadas para la realizacin del mismo. Este modelo de presupuesto estar recogido en el Anexo 6 en el CD que acompaa este trabajo.

    ESTRUCTURA DEL TRABAJO Una vez que se ha introducido el tema, se han definido los objetivos perseguidos y se ha

    explicado la metodologa que se ha utilizado para llevar a cabo este proyecto, se va a proceder a detallar el modo en que se va a estructurar el mismo.

    En el primer captulo se explica el origen y el futuro de las exposiciones, a la vez que se da a conocer el organismo regulador de estos eventos.

    El captulo segundo ahonda en el estudio de las Exposiciones, lo que nos permitir contextualizar nuestra propuesta investigadora (la Exposicin Universal de Sevilla de 1992).

    Debido a la importancia que tuvo dicha Exposicin para la ciudad, hemos dedicado el captulo tercero al impacto econmico que tuvo en la ciudad de Sevilla y en la Comunidad Autnoma, tanto a nivel de inversiones pblicas como privadas (por ejemplo, creacin de plazas hoteleras, AVE). Por otro lado, se ha hecho un estudio de la demanda turstica que tuvo este acontecimiento y se pone de manifiesto la imagen que dio Espaa. En este captulo, tambin, se analiza el uso que se le ha dado a los recursos de la Expo una vez clausurada. Adems, incluye una valoracin crtica sobre lo que supuso la Exposicin Universal para los diferentes agentes econmicos y sociales, con especial atencin al sector turstico.

    En el cuarto captulo se realiza una valoracin del uso turstico que se le da al legado de la Expo 92 en la actualidad y desarrolla, tambin, un cuestionario con el que se pretende conocer la opinin que tienen, tanto los residentes como los visitantes, acerca de la Exposicin Universal de 1992 as como descubrir datos relativos a la organizacin del proyecto expositivo.

    El captulo quinto desarrolla la propuesta elegida para poner en valor el legado de la Expo 92, esto es, la rememoracin de la Exposicin Universal de Sevilla de 1992 a partir de una exposicin temporal que recoja objetos emblemticos de la misma.

    En el sexto captulo se muestran las conclusiones y los resultados obtenidos, para seguidamente exponer una serie de consideraciones finales y recomendaciones para futuras investigaciones en el ltimo. 1. LAS EXPOSICIONES INTERNACIONALES Y UNIVERSALES: ORIGEN Y FUTURO

    Las naciones han tenido la necesidad de relacionarse entre ellas, exhibindose ante los

    dems mostrando sus productos autctonos, hallazgos, rasgos histricos y culturales. Durante la Edad Media las ferias se convirtieron en lugares de comunicacin entre los pueblos, ya que en estos encuentros anuales llegaba el eco de los grandes descubrimientos y hazaas de los exploradores y muy pronto se convirtieron en escenario habitual de actividades ldicas y culturales (SOCIEDAD ESTATAL PARA LA EXPOSICIN UNIVERSAL DE SEVILLA (1989): Exposicin Universal Sevilla 1992. Descbrela, Expo 92 Sevilla).

    Las exposiciones universales son acontecimientos concebidos como un escaparate pblico para dar a conocer los adelantos de la industria, el comercio y las artes. Tuvieron su origen en diversas muestras que, con ese objetivo pero de mbito estrictamente nacional, venan celebrndose en algunos pases. La exposicin Universal de Sevilla de 1992 increment el inters de numerosos pases por lograr ser sede de una exposicin universal.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 7 -

    Este hecho constitua un objetivo muy ambicioso para la ciudad, por la campaa de imagen que supona y el consecuente aumento de prestigio traducido en grandes inversiones en infraestructuras que permaneceran en la ciudad anfitriona una vez finalizado el evento (Aramburu Gordon, 2003).

    En el mismo sentido se manifiestan los organismos pblicos al sealar las importantes repercusiones que un acontecimiento de este tipo tiene a diferentes niveles: Cada vez ms, las expos, se han convertido en sinnimo de conexin. Para la ciudad anfitriona las expos son vnculos entre diferentes pocas de la vida urbana. El papel de las expos como instrumentos de renovacin urbana ha permanecido constante a travs de los aos. Las acciones que acompaarn la transformacin de la vida urbana implicarn la generacin de nuevas zonas, su recalificacin total o parcial, una nueva configuracin en su infraestructura de transportes, de comunicaciones, etc. Para la Comunidad Internacional las expos son vnculos entre diplomacia pblica y cooperacin internacional. Son plataformas para educar al pblico y una forma de promover la identidad del pas. Los estados miembros del BIE (nota autora: Bureau International des Expositions) cada vez reconocen ms a las expos como escenarios diplomticos nicos. Para el pblico, las expos, siguen siendo una fuente de desarrollo y un vnculo entre su mundo de hoy y el de maana, a la vez que constituyen un hito en su propia vida con la memoria de una experiencia nica (Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales, en adelante SEEI, 2008, p. 37).

    Sus orgenes se remontan al 1 de Mayo

    de 1851, con la inauguracin en Londres de la primera exposicin universal The Great Exhibition of de Works of Industry of all Nations (Gran Exhibicin de los Productos de la Industria de todas las Naciones). El xito de la misma llev a repetir la experiencia en ms ocasiones: Viena en 1873, Barcelona en 1888, Pars en 1889, Chicago en 1893 y San Lus en 1904.

    Fig. 1.1 Palacio de Cristal. Exposicin de Londres, 1851

    Es entonces cuando se internacionalizaron y se institucionalizaron como un acontecimiento peridico que llega hasta nuestros das, tal como evidencia la Expo 92 de Sevilla. La cantidad de eventos de este tipo lleg a ser tal que los organismos internacionales se vieron obligados a tomar medidas de control de estos eventos. Ello dio lugar a la creacin del Bureau International des Expositions (en adelante BIE). El BIE se establece como institucin durante la Convencin de Pars de 1928 en su apartado de Exposicin Internacional, e instituye la celebracin de una Asamblea General cada dos aos en su sede de Pars.

    Las exposiciones aprobadas por el BIE pueden ser de dos categoras: Registradas: tambin denominadas universales o mundiales, con fines de

    promocin e informacin, y duracin mnima de 6 semanas y mxima de 6 meses. Reconocidas: tambin llamadas internacionales, para fines de promocin e

    informacin y duracin de entre 3 semanas y 3 meses. No obstante, cualquier pas o ciudad puede organizar ferias y exposiciones similares sin

    el patronazgo del BIE. Otra misin del BIE sera la de controlar y colaborar en la creacin y mantenimiento de la exposicin, as como regular la frecuencia y calidad de las mismas.

    Las exposiciones internacionales no son slo macro eventos celebrados cuando un gobierno quiere conmemorar una fecha determinada, deben ser acontecimientos de gran repercusin para todo el mundo.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 8 -

    Entre las condiciones que debe cumplir un solicitante es que la exposicin no sea de naturaleza comercial. Adems la duracin de la muestra debe ser superior a tres semanas y su organizacin debe correr a cargo de un pas que invite a otros pases por vas diplomticas.

    Hay tres pasos fundamentales que un proyecto de exposicin debe seguir para inscribirse en el registro establecido por el BIE a tal efecto:

    La nominacin formal del proyecto, que debe incluir la fecha, tema, status de la organizadora.

    Tras la aprobacin del proyecto se reserva un da disponible para la celebracin. Se registra la exposicin y se aceptan las Regulaciones Generales y el Contrato de

    Proyecto de Participacin. El futuro de las exposiciones

    El sevillano Vicente Gonzlez defini de forma lcida el alcance de las exposiciones:

    las exposiciones ya no son instrumentos de promocin comercial ni el escaparate del progreso pblico, son para los millones de personas de cualquier edad y condicin un potente instrumento de la globalizacin basada en el respeto y la aceptacin de todas las culturas. Deben ser un acontecimiento internacional para el disfrute y alegra del pblico (fuente tomada de Aramburu Gordon, 2003, p. 17).

    En esa misma lnea se manifiesta la SEEI (2008, p. 37), haciendo hincapi en la dicotoma que presentan las exposiciones, como vnculo entre un mundo globalizado y la preservacin de la identidad nacional. Los organizadores y participantes actuales ven a en las expos una manera de presentar y comunicar su cultura, su capacidad de innovacin y su compromiso poltico. A la uniformidad de un mundo global, las expos aportan cultura, creatividad, diversidad e innovacin en un momento en el que ms de pases han declarado su compromiso de hacer de las expos un componente ms fuerte y dinmico de la cultura pblica y de la cultura institucional.

    Actualmente el BIE ya ha anunciado las ciudades que acogern las siguientes Exposiciones Universales, tras la que concluy en Shangai el pasado ao 2010: la de Yesou en Corea del Sur en 2012 y la de 2015 en Miln (SEEI, 2008).

    Shangai, proclamada por la Asamblea General del BIE sede de la Expo 2010 el 3 de diciembre de 2002, cont con la mayora de los votos gracias a su lema: Mejor Ciudad, Mejor Vida. Con la Expo 2010, China ha dado un paso ms para impulsar su presencia en el panorama internacional. Como se deduce de su lema, el desarrollo sostenible enfocado a las ciudades y a las personas que las habitan ha sido el principal eje temtico de la exposicin. Tal como recogan diversas agencias de informacin este ao, la Expo de Shangai ha batido todos los rcords, ha sido la ms grande, la ms concurrida y la ms visitada de la historia, con cinco kilmetros cuadrados, 239 pases y organizaciones participantes y 73.084.400 visitantes. Con 43.500 millones de euros ha querido mostrar la mejor cara de China (AGENCIAS (2010): Cultura y ocio: Exposicin. Diario ADN, p. 15). El reto de las visitas se ha satisfecho, ya que el objetivo era sobrepasar los setenta millones y ha sido superado con creces.

    Andaluca ha acudido a la Expo de Shangai para obtener oportunidades de negocio y atraer turistas a la comunidad andaluza. Segn Luciano Alonso (Consejero de Turismo, Comercio y Deporte) uno de los principales objetivos a conseguir con la visita a la Expo era el sector turstico, ya que cada vez son ms los ciudadanos que viajan y mayores los ingresos que dejan en el destino (DOCUMENTO ELECTRNICO: turismoandaluz.wordpress.com. Consultado 16 de noviembre de 2010).

    En un avance sobre los nuevos objetivos que se plantean las futuras exposiciones, la SEEI (2008, p. 212) reconoce que ..las Expos del futuro ya no buscarn deslumbrar al pblico con grandes adelantos tcnicos, sino que se esforzarn en encontrar soluciones a temas que afectan a la humanidad. Primar la concienciacin sobre el espectculo. Esta tendencia que incide en los problemas reales y en sus soluciones ser imparable en las expos del futuro.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 9 -

    2. EXPOSICIONES INTERNACIONALES Y UNIVERSALES CELEBRADAS EN ESPAA

    El presente epgrafe tiene por objeto contextualizar nuestro trabajo. Para ello haremos

    un breve recorrido por tres de las Exposiciones Internacionales y Universales celebradas en nuestro pas: la Exposicin Iberoamericana de 1929 en Sevilla, la Exposicin Universal de Barcelona de 1888, la Exposicin Internacional de Zaragoza 2008 y la Exposicin Universal de Sevilla de 1992 de la que hablaremos en el epgrafe 2.2.

    2.1 LAS EXPOSICIONES CELEBRADAS EN ESPAA

    Exposicin Universal de Barcelona 1.888

    Fig. 1.2 Exposicin Internacional de Barcelona, 1888 Fue la primera Exposicin Universal celebrada en Espaa, inscrita dentro de una

    amplia reforma urbana que marcaba y modificaba la imagen de la ciudad (SEEI, 2008, p. 55). Estas reformas exigieron desde el principio, sobre todo, la construccin de una red moderna de infraestructuras con el fin de conseguir rendimientos econmicos y el progreso de la inicial economa industrial que ya haba comenzado en Barcelona.

    Llevar a cabo esta ambiciosa transformacin exiga grandes inversiones, lo que hizo que hubiera dificultades econmicas para el comienzo de las obras. Fueron los responsables de la Exposicin los que hbilmente consiguieron atraer inversiones extranjeras con las que al fin se superaron las dificultades, aunque ello no impidi que al final resultara un dficit considerable. Su duracin excedi del periodo normal para este tipo de eventos, pues lleg a 246 das (ms de ocho meses) cuando lo habitual era un mximo de seis. Fue inaugurada por Alfonso XIII y por la Reina Regente M Cristina y tuvo espectacular xito de pblico gracias a que cont con una enorme proyeccin internacional.

    El planteamiento se gui por la lnea tradicional imperante, siguiendo los pasos de las exposiciones de Londres, celebradas aos antes (SEEI, 2008, pp. 140-1). En el espacio expositivo se ofrecan productos del mundo entero con objeto de facilitar el estudio racional de la actividad humana, finalidad que se perdi al desperdigarse dichos objetos en edificios diversos. Adems, no se tuvo en cuenta proponer entre esos objetos el producto turstico.

    El estilo que prim en los monumentos construidos fue el modernismo que comenzaba en aquellas fechas, siendo sus exponentes principales el Arco del Triunfo, el Monumento a Coln y en la Ciudadela el dedicado al General Prim. El edificio central fue el Palacio Industrial. Y como colofn: la iluminacin nocturna del Recinto.

    Aunque se ha sealado que el turismo no fue tenido en cuenta, la nueva imagen de la ciudad que surgi tras la Exposicin, los monumentos y el xito de visitantes son indicadores indirectos de la estela ascendente del turismo en Barcelona hasta nuestros das.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 10 -

    Exposicin Iberoamericana de 1929 Sevilla Esta exposicin slo tuvo carcter internacional, no universal como la de 1992, y tiene

    lugar en 1929 tras un largo periodo de gestacin iniciado tmidamente en 1909. Su historia fue azarosa, al estar condicionada por las circunstancias histricas del momento, que ocasionaron dudas, controversias y desconciertos. Finalmente y propiciado por la prdida de las ltimas colonias americanas y el decaimiento consecuente en el nimo colectivo, se impuso el tema del nacionalismo, declarndose Iberoamericana en un intento de actuar como reclamo nacional y recomposicin de las mutuas relaciones.

    El objetivo de este epgrafe es resaltar la relacin ms directa de esta Exposicin con el turismo. En este sentido, queremos resaltar dos nombres sobresalientes relacionados con el tema: Fernando Barn y Ramn Ayza. El primero, Conde de Colombia, en su obra Exposicin Iberoamericana de Sevilla editada en 1915, sealaba como una de las necesidades prioritarias que debera tener la Expo la construccin de un gran hotel para el turismo de invierno durante ocho meses, no slo dos como ocurre en la actualidad y aada

    porque ninguna otra ciudad rene tantos ttulos para reclamar las preferencias del turismo (Gerencia de Urbanismo, 1991, p. 84).

    Por su parte, Ramn Ayza, barn de Tarimoya, realiza un informe de 17 folios recogido en el Archivo Municipal de Sevilla dentro del libro La Exposicin Iberoamericana 1929-1930. En dicho informe, tras defender lo sevillana que fue la muestra, Ayza enumera los pabellones y ofrece algn dato del Casino de la Exposicin, que actu como Pabelln de Sevilla. Tambin explica la desaparicin del sector Sur y de otros pabellones, como el de turismo, hecho que califica de lamentable. Asimismo a Ayza corresponde tambin el haber calificado a la ciudad de Sevilla a raz de la Exposicin como centro de turismo internacional de altsima calidad (Gerencia de Urbanismo, (1991): La Exposicin Iberoamericana 1929-1930. Apartado 25, letra f, p. 84).

    Como valoracin final de la Exposicin de 1929 decir que no tuvo el xito esperado debido a la crisis econmica, que dej endeudado al Ayuntamiento y produjo un decaimiento de la Expo. No obstante, y como contrapartida positiva, al tener lugar dentro de la ciudad leg a la misma del sector urbano ms ordenado, con la Avenida de la Palmera como eje central.

    El turismo se benefici con una serie de monumentos y edificios emblemticos, como: la Plaza de Espaa de Anbal Gonzlez, en cuya construccin se emplearon hasta 1.000 operarios, la Plaza de Amrica, el Hotel Alfonso XIII, el Casino de la Exposicin, el que fuera Teatro Reina Mercedes, posteriormente Coliseo y hoy ocupado por el BBVA y dependencias de la Junta de Andaluca, la estatua del Cid y los 21 pabellones que actualmente perduran. Todos ellos conforman la esttica de Sevilla y el legado a la ciudad de principios del siglo XX.

    Expo Zaragoza 2008

    Zaragoza ha participado tambin en la cultura de las Exposiciones gracias a la que organiz en el ao 2008. Ello la sita dentro del tro de ciudades espaolas que han celebrado una Exposicin Universal (junto con Barcelona y Sevilla), y sigue todava subida al carro de las exposiciones con su compromiso de celebrar la Exposicin Expo Paisajes 2014.

    La Exposicin de 2008 permaneci abierta del 14 de junio al 14 de septiembre de dicho ao. Un aspecto que result novedoso fue la presencia de numerosas delegaciones de los pases y comunidades participantes durante los tres meses que dur la muestra.

    En cuanto a los resultados de esta Exposicin, centraremos nuestro estudio en los datos obtenidos por el sector turstico de Zaragoza. En este sentido, Zaragoza tuvo un gran

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 11 -

    protagonismo en los medios de comunicacin durante los aos previos a la celebracin de la Exposicin, tanto gracias a las noticias relacionadas con la muestra, como por la utilizacin de la imagen de la misma por parte de las empresas patrocinadoras.

    Serrano et al (2009, p. 173) cuantifican estos efectos sealando su importante contribucin a la economa de la ciudad: En relacin al impacto derivado del gasto turstico durante la Exposicin Internacional, dentro del recinto de la Exposicin los visitantes demandaron servicios por un importe de 153,4 millones de euros, fuera del recinto el gasto en alojamiento, transporte, comercio se cuantific segn la Encuesta de Movimientos Tursticos de los Espaoles en 69,1 millones de euros. Los efectos totales del gasto de los visitantes se concentraron, sobre todo, en el sector servicios (330,9 millones de euros).

    Fig. 1.3 Maqueta Exposicin Zaragoza, 2010

    La celebracin de la muestra internacional tuvo pues unos efectos econmicos de gran

    envergadura, especialmente en la ciudad de Zaragoza. Pero estos efectos no solo influyeron en la ciudad, sino que tambin alcanzan al resto de

    la comunidad autnoma. Durante los meses de la muestra no solo se visit la Exposicin, si no que tambin fueron visitados otros puntos de la regin.

    Este evento tuvo otros efectos positivos, tales como el incremento del conocimiento y la notoriedad de Zaragoza al resto del mundo, el incremento de la captacin de inversiones y la posibilidad de ser elegida como destino turstico.

    Una vez finalizada la Exposicin, la ciudad y su poblacin se benefician de la mejora de los servicios, mejora de las infraestructuras, incremento de la oferta cultural y del turismo, por sealar algunos de los beneficios a medio plazo.

    Serrano et al (2009, p. 176) son de la opinin de que, dada la actual crisis econmica de no haberse celebrado la Exposicin Internacional Zaragoza 2008, la situacin actual de Aragn sera menos favorable. Por lo tanto, teniendo en cuenta los beneficios econmicos y sociales que ha generado, y sigue generando, la muestra y el aumento de la produccin de la regin, se puede concluir que este acontecimiento ha sido una oportunidad bien aprovechada. 2.2 EXPOSICIN UNIVERSAL DE SEVILLA DE 1992

    Han pasado casi 20 aos desde aquel 12 de octubre de 1992, fecha en la que se clausura la Expo 92. El discurrir y disfrute de sus actividades era una realidad vivida tan maravillosamente que no pareca sino un sueo repetido diariamente durante los seis meses que permaneci abierta, ofreciendo actividades de todo tipo como espectculos, conciertos, etc.

    La maana del 13 de octubre, con sus puertas de acceso cerradas y el comienzo del desmontaje de los pabellones y estructuras, nos devolvi a la realidad cotidiana y a la nostalgia que invadi a la ciudad, pero su recuerdo sera ya imborrable. La Expo 92 haba sido una realidad que rond lo mgico.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 12 -

    Los inicios: Segn la Gua Oficial emitida a tal fin Espaa ofrece al mundo desde Sevilla, con Expo 92, un

    homenaje a la capacidad descubridora del ser humano, y tambin, como el mayor de los descubrimientos modernos (Sociedad Estatal Para Exposicin Universal Sevilla 1992, en adelante SEEUS, 1992, p. 18).

    Un evento de tal categora requera de un largo y difcil proceso realizado con grandes dosis de inteligencia, compromiso y entusiasmo desde que surgi la primera idea. sta tuvo lugar el 13 de mayo de 1976, fecha en que S. M el Rey de Espaa sugiri, en un discurso histrico en la Repblica Dominicana, la idea de celebrar en Espaa una Exposicin Universal. En este discurso podemos situar el comienzo de la primera fase. La primera disposicin que abord el tema de la Expo 92, concretando la propuesta del Rey, fue el RD 735/81 del 10 de abril por el que se crea en el Ministerio de Asuntos Exteriores la Comisin Nacional para la Conmemoracin del V Centenario del Descubrimiento de Amrica. El 11 de febrero de 1989 se constituye dicha Comisin en el seno del Instituto de Cooperacin Iberoamericana, institucin encargada de preparar la candidatura de Espaa.

    Su objetivo era dar a conocer la obra de Espaa y de las Naciones Iberoamericanas, fomentando el dilogo de los pueblos y el intercambio cultural como va para el entendimiento y la solidaridad, utilizando como vehculo conductor la conmemoracin del V Centenario del Descubrimiento de Amrica. Fue un mensaje de paz y convivencia como bases de un nuevo orden mundial para todos los habitantes de la tierra (SEEUS 1992, 1992, p. 18). En aquellos momentos esta idea era como un sueo, por la situacin poltica que atravesaba Espaa.

    Hay un dato que todo sevillano debe conocer en estos inicios, y son los pasos iniciales acometidos por el Ayuntamiento de Sevilla. As, en 1981 y antes de crearse ningn organismo, el Consistorio aprueba la peticin de apoyo del Estado a la candidatura de Sevilla como sede de ese evento. Es digna de elogio esta peticin para lanzarse a una aventura de tal envergadura. En la adopcin de esta decisin influy la previsin de bienes que reportara para la ciudad, entre los que el auge del turismo tendra un lugar principal a corto, medio y largo plazo, pues el nombre de Sevilla se empez a conocer en el mundo (Aramburu Gordon, 2003).

    El resultado final confirm tales expectativas ya que La Cartuja se convirti en una ciudad nueva, con una superficie total construida de 650000 m 2, 108 pases participantes, 23 organismos internacionales, 17 Comunidades Autnomas, 6 grandes empresas de talla mundial con pabelln y visitada por 41 millones de personas (un 40% de los cuales era pblico internacional). Ello convirti a la Exposicin Universal de 1992 en la mayor de las Exposiciones Universales celebradas hasta la fecha.

    El estudio, las reflexiones y decisiones requeridas llevaron un largo tiempo hasta que se dio el primer paso efectivo en 1982, fecha que marc el punto de partida al crearse la Comisin Nacional para la Conmemoracin del V Centenario del Descubrimiento de Amrica, que tuvo que ser modificada por el RD 697/1982-5-3 tras la peticin presentada al BIE por el Embajador de Espaa en Francia.

    El mismo Decreto cre la Sociedad Estatal de Ejecucin de Programas Conmemorativos del V Centenario del Descubrimiento de Amrica, .SA.. Fueron dos rganos esenciales para el desarrollo posterior.

    Pero no todo fue un camino de rosas. Despus del discurso del Rey y antes de que Espaa empezara a actuar surgi un competidor: Chicago, que se haba adelantado en 1981 solicitando la organizacin de la Exposicin Universal de Chicago. Ambos gobiernos, en lugar de hacerse la competencia, se movilizaron conjuntamente ante el BIE para que pudieran celebrarse ambas exposiciones. Ms tarde se uni Francia solicitando la celebracin de un Exposicin Universal en Pars en 1989.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 13 -

    Estas dificultades fueron un acicate que espole y puso a prueba la capacidad de decisin de Espaa. El Pleno de la Comisin Nacional consigui que se modificaran sus competencias y composicin con objeto de facilitar un impulso mayor a la iniciativa espaola.

    Pablo-Romero Gil-Delgado (2002, p. 34) resume estos acontecimientos de la siguiente manera: El 29 de noviembre de 1982 Espaa envi al Bureau Internacional des Expositions la peticin de sede, solicitando la celebracin conjunta de Sevilla y Chicago en un documento titulado Expo 92 Sevilla: el Nacimiento de un Nuevo Mundo, propuesta aceptada en diciembre de 1982, fecha en la que nace el proyecto Sevilla 92, auspiciado tambin por el Instituto de Cooperacin Iberoamericana. El 15 de septiembre de 1983 el BIE confirma a Sevilla como sede de la Expo 92, a la vez que Francia presenta su renuncia por lo que quedan como sedes conjuntas Sevilla y Chicago.

    Adopcin de medidas:

    Para emprender los cometidos necesarios para llevar a buen trmino la iniciativa, en 1984 el Gobierno de Espaa adopta dos medidas esenciales:

    - Nombrar Comisario General de la Expo, cargo para el que se designa por RD

    1993/84 al Catedrtico de Derecho Mercantil D. Miguel Olivencia Ruiz, quien asumi la responsabilidad del conjunto de la Expo, garantizando el debido cumplimiento de los compromisos adquiridos en el Reglamento General (Pablo-Romero Gil-Delgado 2002, p. 34). En julio de 1991 es sustituido por D. Emilio Casinello Aubn, que entonces era Presidente de la Sociedad Estatal, al frente de la cual se situ a D. Jacinto Pelln.

    - Responsabilizar a la Sociedad Estatal de Ejecucin de Programas Conmemorativos del V Centenario del Descubrimiento de Amrica, S.A. de la preparacin, organizacin y gestin de la misma, otorgndole las facultades de solicitar ayuda financiera y administrar sus fondos (Pablo-Romero Gil-Delgado 2002, pp. 30-31).

    Para facilitar la ejecucin de competencias fue creado el Alto Patronato para la Conmemoracin del V Centenario y se dictaron las normas reguladoras del rgimen y las funciones del Comisario General, una oficina estructurada en una Secretara tcnica y un Gabinete tcnico. Concretamente el Comisario general debera ejercer las funciones de representacin del Gobierno en todos los asuntos de la Expo y de la informacin peridica de las actividades y resultados de su gestin. En adelante la Sociedad Estatal pasar a denominarse Sociedad Estatal para la Exposicin Universal de Sevilla 92, S.A.. Dentro de esta sociedad se crean, entre otros, dos nuevos rganos: el Consejo de Direccin y el de Administracin.

    Para la celebracin de este gran evento se eligi la Isla de la Cartuja, que ocupaba un terreno junto a la ciudad convertido en empresarial y enquistado en el abandono, situado tras las vas del ferrocarril y el ro, al que Sevilla haba dado la espalda. Este lugar albergaba abandonados el Monasterio de Santa Mara de las Cuevas, que acogi a Coln antes de su viaje y la fbrica decimonnica de loza con sus esbeltas chimeneas fusiformes. Era el lugar ideal por su amplitud y situacin estratgica. Estos terrenos haban sido expropiados por la Administracin Central como consecuencia del ACTUR (Actuacin Urbanstica Urgente de la Cartuja) siendo posteriormente transferidos a la Junta de Andaluca en diciembre de 1983 (Pablo-Romero Gil-Delgado 2002, p. 38).

    La eleccin no slo se debi a razones tcnicas o de planificacin sino que tambin para que tras la clausura se convirtiera en el centro de desarrollo tecnolgico y econmico de la regin. Por ello el recinto se traz segn una estructura geomtrica reticulada sirviera a esa doble finalidad: Exposicin y espacio urbano

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 14 -

    til despus (SEEUS 1992, 1992, pp. 22-23). En julio de 1986 se falla el concurso de ideas para la Ordenacin del Recinto.

    El 12 de octubre de 1986 el Rey proclama a Sevilla sede de la Expo, fijndose la fecha de celebracin del 24 de abril al 12 de octubre de 1992, en total 176 das. El 31 de julio de 1987 se aprueba el Plan Director de la Expo.

    Sevilla sede nica:

    En Febrero de 1987 se inscribe el primer participante internacional: la Repblica Dominicana, en vista de lo cual Chicago decide retirar su candidatura y ello ocasiona que el 4 de diciembre de 1987 el BIE revoque la sede compartida de Chicago y Sevilla se convierta en sede nica. Es entonces cuando empiezan a publicarse los primeros grandes elogios a la Expo 92, como los procedentes del Comisario de Poltica Regional de la Unin Europea y otros varios procedentes de EEUU, con lo que el nombre de Sevilla y Andaluca comienza a ser conocido en el extranjero, dato importante ya que tanto la ciudad de Sevilla como Andaluca se convirtieron en referencia para el turismo internacional.

    En consecuencia hubo que modificar determinados datos, anuncindose la Expo a partir de entonces con el lema de La Era de los Descubrimientos. Para facilitar la ejecucin de los preparativos se elaboraron doce Reglamentos, de los que ocho fueron aprobados por el BIE en 1989 y cuatro en 1990.

    Faltaba an regular el uso del terreno, para lo cual el 13 de marzo de 1990 se firm el correspondiente convenio entre la Junta de Andaluca, el Ayuntamiento de Sevilla y el Patrimonio del Estado. En l se decidieron multitud de cuestiones en temas concretos de urbanismo, parcelacin, instalaciones, permutas y finalizacin, ms su uso posterior a la clausura. En este Convenio se inicia el Proyecto Cartuja 93 en el que se especificarn las actuaciones pertinentes.

    La creacin definitiva de la Sociedad Pblica Cartuja 93 tuvo lugar el 24 de octubre de 1991, para as poder convertir la Isla de la Cartuja en un ncleo cualificado de actividad econmica (Pablo-Romero Gil-Delgado 2002, p. 39).

    El 13 de octubre de 1992 la Expo 92 haba terminado, pero no la vida en la Isla de la Cartuja. Desmontadas las construcciones efmeras quedan las fundamentales con destinos investigadores y educacionales, y el potencial de ms de una veintena de empresas con tecnologa de vanguardia y el mensaje que ha querido integrar el desarrollo y el humanismo (SEEUS 1992, 1992, p. 40).

    3. IMPACTO EN ANDALUCA DE LA EXPOSICIN UNIVERSAL DE SEVILLA DE 1992

    Con el objetivo de analizar el impacto econmico, social y turstico que tuvo la Expo 92

    en Andaluca y Sevilla se va a realizar un anlisis de las inversiones, tanto pblicas como privadas, que fueron realizadas con motivo de la Exposicin Universal de 1992 y que afectaron no solo a la ciudad anfitriona, sino que sus efectos alcanzaron a toda la Comunidad de Andaluca.

    Lo primero era preparar las infraestructuras adecuadas, porque en Andaluca eran insuficientes y solo as se podra unir y comunicar el Sur y el Norte y favorecer a toda Espaa, un trabajo arduo. La Expo estaba concebida como un instrumento de poltica regional, pero tambin como un proyecto de Estado que afectaba al pas en general para as suprimir las diferencias entre el Norte y el Sur, pero con un destinatario preferente: Andaluca. Para ello se prepararon proyectos importantes cuya realizacin supuso grandes inversiones econmicas en toda la Comunidad Autnoma (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 304), en total 874.200 millones de pesetas sin incluir Sevilla y su rea metropolitana. Las Exposiciones exigen un proyecto de reurbanizacin urbana para preparar el

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 15 -

    contexto en el que se ubican (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 303). En el apartado 3.1 se recogen las inversiones que fueron realizadas antes y durante la

    Exposicin Universal en materia de infraestructura de transportes, hotelera y oferta turstica complementaria.

    Por otro lado, en el apartado 3.2, se realizar un estudio de la demanda que tuvo la ciudad de Sevilla durante la Expo 92.

    Por ltimo, en el apartado 3.3, se analizar el uso que se le da actualmente al legado de la Expo 92 con el objetivo de valorar si ese uso est o no relacionado con el sector turstico.

    En el Anexo 1 (CD adjunto), se recoge un resumen de las inversiones que se realizaron en infraestructuras de transportes y comunicaciones, infraestructura hotelera y de oferta complementaria.

    3.1 INVERSIONES REALIZADAS ANTES Y DURANTE LA EXPO 92

    En el siguiente apartado se detallarn las inversiones, pblicas y privadas, que fueron realizadas antes de la Expo y durante la celebracin de la muestra. Las hemos agrupado en: infraestructuras de transportes y comunicaciones, infraestructura hotelera y oferta turstica complementaria.

    3.1.1 Inversin pblica en infraestructuras de transportes y comunicaciones

    Para elaborar este catlogo de inversiones, se analizarn datos procedentes de distintos

    organismos como MOPT (Ministerio de Obras Pblicas y Transportes), Junta de Andaluca, Sociedad Estatal Expo 92, Aeropuertos Espaoles y Navegacin Area.

    Para organizar la informacin se han elaborado una serie de fichas que se adjuntan en el Anexo 4.

    La mayora de las inversiones pblicas fueron destinadas a infraestructuras de transportes y comunicaciones para mejorar la accesibilidad de Andaluca.

    En este sentido, las actuaciones llevadas a cabo, no fueron nicamente para mejorar la accesibilidad de Sevilla y su rea metropolitana, sino que se extendieron a toda la regin andaluza para mejorar su estructura interna y su sistema de relaciones con el resto de la provincia. Las inversiones pblicas en cuanto a transportes y comunicaciones realizadas tuvieron un coste total de 737.429,4 millones de pesetas.

    INVERSIONES PBLICAS EN INFRAESTRUCTURAS DE TRASNPORTES Y COMUNICACIONES EN ANDALUCA

    1984-1992 (millones de pesetas)

    607.236,14

    116.862,1013.331,20

    737.429,44

    0,00

    200.000,00

    400.000,00

    600.000,00

    800.000,00

    Carreteras Ferrocarriles Aeropuertos Total

    Fig. 3.1 Inversiones pblicas infraestructuras transportes y comunicaciones Andaluca (1984-1992) Fuente MOPT: Consejera obras Pblicas y Transportes (Junta Andaluca), Sociedad Estatal Expo 92,

    AENA. Quedan excluidas las actuaciones en Sevilla y su rea metropolitana. Elaboracin propia.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 16 -

    Como se puede apreciar en la figura 3.1, las actuaciones en carreteras tuvieron una gran importancia en el desarrollo de la Exposicin Universal. La mayor parte de estas actuaciones estaban incluidas en el Plan General de Carreteras 1984-1991 del Ministerio de Obras Pblicas y Transportes o en el Plan General de Carreteras de Andaluca 1987-1994. Entre las actuaciones ms importantes destacan: Autova de Andaluca, Autova de la Costa del Sol, Autova Sevilla-Huelva (A49), Autova Sevilla-Autopista del Mediterrneo, Autova Jerez-Puerto de Santa Mara, Autova Mlaga- Antequera, Actuaciones de acondicionamiento.

    El entorno inmediato de Sevilla y su rea metropolitana, concentraron transformaciones importantes en cuanto a infraestructuras de transportes y comunicaciones, consecuencia de ello la ciudad tuvo una profunda remodelacin cuya inversin total realizada entre 1984 y 1992 fue de 113.780,23 millones de pesetas tal y como muestra la figura 3.2:

    INVERSIONES EN INFRAESTRUCTURAS DE TRANSPORTES Y COMUNICACIONES SEVILLA 1984-1992

    (millones de pesetas)

    50.983,70

    23.881,00 21.717,63 17.197,90

    113.780,23

    0,0020.000,0040.000,0060.000,0080.000,00

    100.000,00120.000,00

    Carreteras Puentes Ferrocarriles Aeropuertos Total

    Fig. 3.2 Inversiones en Infraestructuras de Transportes y comunicaciones en Sevilla 1984-1992 (millones de pesetas). Fuente: MOPT, Consejera de Obras Pblicas y Transportes (Junta de Andaluca), Sociedad Estatal Expo 92, AENA. NOTA: incluye la aportacin de la Consejera de Obras Pblicas y Transportes (Junta de Andaluca) para la construccin de la Estacin de Santa Justa 3.889,4 millones de pesetas). Elaboracin propia. En la red viaria de Sevilla, las actuaciones concretas que fueron realizadas son la

    ampliacin de 75 Km. en varias vas de modo general, la Ronda de circunvalacin con carcter de autova 27 Km., la Ronda Norte 4,5 Km., la Ronda de M Auxiliadora- Los Remedios con 6 Km, adems de la Ronda del Tamarguillo, SE-30 y, por fin, la reestructuracin de varias vas intermedias.

    La celebracin de la Expo 92 fue responsable de la construccin de nuevos puentes para la ciudad de Sevilla: Quinto Centenario de 2 Km. de largo y 45 m sobre el nivel del ro para as permitir el paso de barcos. Puente de las Delicias, levadizo con dos tableros, uno para el ferrocarril y otro para trfico rodado. Puente Chapina o del Cachorro (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 309). Puente del Alamillo con un mstil de 140 m de alto e inclinado 58 sobre vertical, smbolo de la Sevilla moderna. Puente de la Barqueta y de la Cartuja. Fuera del recinto del casco urbano se encuentran el Puente de Itlica y el puente Reina Sofa (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 311).

    La inversin realizada en los nuevos puentes ascendi a 23.881 millones de pesetas tal y como se muestra en la figura 3.3:

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 17 -

    INVERSIONES EN LOS NUEVOS PUENTES (millones de pesetas)

    8.335

    1.398 913 1.8007.054

    1.439 2.139 803

    23.881

    05.000

    10.00015.00020.00025.00030.000

    Puen

    te de

    lAl

    amillo

    Puen

    te de

    la Ba

    rquet

    a

    Pasa

    rela

    de la

    Cartu

    ja

    Puen

    te de

    Chap

    ina

    Puen

    te de

    lV

    Cente

    nar

    io

    Puen

    te de

    la Co

    rta

    Puen

    te de

    las

    Delic

    ias

    Puen

    teRe

    ina

    Sofa

    Tota

    l

    Fig. 3.3 Inversiones en los nuevos puentes

    Fuente: Demarcacin de Carreteras del Estado en Andaluca Occidental (MOPT). Consejera de Obras Pblicas y Transportes (Junta de Andaluca). Sociedad Estatal Expo 92. Elaboracin propia.

    Las actuaciones que se llevaron a cabo en la red de ferrocarriles incluyen la realizacin de

    dos obras de gran importancia: nuevo acceso por ferrocarril a Andaluca y el ferrocarril Sevilla-Costa del Sol.

    Se remodel la desordenada red de ferrocarriles, para lo que se suprimen las estaciones de Cdiz y Crdoba y vas de acceso a las mismas, centralizando la red en la estacin de Santa Justa. El coste de Santa Justa, como se ha mencionado anteriormente, fue de 3.889,4 millones de pesetas.

    En la figura 3.4 se puede apreciar cmo el ferrocarril se constituye en el medio de transporte ms utilizado por los viajeros para asistir a la Expo 92.

    UTILIZACIN DE MEDIOS DE TRANSPORTE (%)

    35,27

    29,26

    25,46

    13,87 2,11

    Ferrocarril Vuelo regularCocheAutobsOtros

    Fig. 3.4 Utilizacin de medios de transporte Fuente: Encuesta Expo. Direccin General de Turismo, Junta de Andaluca (s.f.). Elaboracin propia

    Hay que destacar, tambin, dentro de la remodelacin de la red ferroviaria de Sevilla, la

    construccin de la Estacin de Santa Justa, cuyo coste ascendi a 8.556,6 millones de pesetas, de los cuales un 45,5% son aportados por la Consejera de Obras Pblicas y Transportes de la Junta de Andaluca y el resto por el MOPT.

    En cuanto a los aeropuertos, se realiz la ampliacin de los aeropuertos de Sevilla, Mlaga, Jerez y Cdiz. La ampliacin del aeropuerto de Sevilla supuso una inversin de 17.197,9 millones de Ptas. en el periodo 1982-1992.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 18 -

    Efecto de todo ello es que el crecimiento econmico de Andaluca fue espectacular. Sirvan de referencia los siguientes datos econmicos: de 1.981 a 1.984 el PIB fue muy inferior al de Espaa, de 1.984 a 1.992 fue superior al de Espaa, e incluso superior al de la CEE (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, pp. 315-316).

    3.1.2 Inversin en infraestructura hotelera Para atender la demanda de alojamiento exigida por la masiva presencia de empleados y

    turistas, la celebracin de eventos tales como congresos, etc. y la visita de las Familias Reales, Jefes de Estado, Jefes de Gobierno y otras personalidades, con su acompaamiento, era necesario crear una oferta alojamiento amplia. La oferta hotelera tradicional en Sevilla era tan solo de 12.000 camas (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 107). En el Anexo 4 se pueden observar las actuaciones que se realizaron para incrementar la oferta de alojamiento tanto de de la ciudad como de la regin andaluza. La mayora de los participantes fueron acogidos en el conjunto residencial Ciudad Expo construida

    a tal efecto en Mairena del Aljarafe, a 15 kms. de la Cartuja con 1.289 viviendas. Adems se crearon, reformaron, adaptaron y ampliaron hoteles y apartamentos tursticos no solo en Sevilla capital, sino en un amplio entorno que lleg hasta Crdoba, Jerez y Chiclana de la Frontera, ya que los existentes en la capital estaban ubicados el Casco Antiguo de la ciudad. En concreto en Sevilla fueron 16 los hoteles de nueva creacin (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 108).

    Un importante volumen de inversin privada se corresponde con las realizadas en establecimientos tursticos. La oferta hotelera que exista en Sevilla era insuficiente para dar cobertura a una demanda que

    prometa ser multitudinaria (Sociedad Estatal de Gestin de Archivos S.A., 1993, p. 107). CORAL (Centro Oficial de Reservas y Alojamientos) fue el instrumento que la Sociedad Estatal cre para responder a las necesidades de alojamiento para la Expo 92.

    CORAL atrajo el inters de agencias de viajes, tour operadores, empresas, entidades y organismos que acudieron a ella para dar respuesta a sus necesidades de alojamiento de cara a la Expo 92.

    Por otro lado, se desarrollaron algunos proyectos singulares para incrementar la capacidad de alojamiento en la ciudad, como el llevado a cabo por la empresa Andaluca Ocio S.A., que situ en el mercado una oferta de 15.000 camas en viviendas particulares de Sevilla. La instalacin de Barcos Hoteles en los muelles del Puerto de Sevilla dispuso una capacidad adicional de alojamiento de carcter temporal de 2.300 camas en rgimen hotelero. Adems, para los jvenes se construy en las proximidades del recinto un camping con capacidad para 4.000 plazas.

    Fig. 3.5 Alojamientos registrados en Andaluca (1991-1992). Fuente: Direccin General de Turismo, Junta de Andaluca. Elaboracin propia.

    PLAZAS HOTELERAS EN ANDALUCA EN EL PERIODO 1991-1992 (EN MILES Y PORCENTAJE)

    -100.000

    0

    100.000

    200.000

    300.000

    1991

    1992

    CRTO. 90/91

    CRTO. 90/921991 28.871 33.082 6.553 26.040 28.834 8.966 92.021 19.686 244.053

    1992 32.129 36.707 7.450 27.487 30.449 9.824 88.363 31.669 264.078

    CRTO. 90/91 2,7% 12,8% 8,7% 1,2% 3,8% 14,9% 1,5% 50,3% 6,8%

    CRTO. 90/92 11,3% 20,0% 13,7% 5,6% 9,6% 9,6% -4,0% 60,9% 8,2%

    Almera

    CdizCrdob

    aGranad

    aHuelva Jan Mlaga Sevilla

    Andaluca

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 19 -

    En la figura anterior (Fig. 3.5), se puede observar el incremento de las plazas hoteleras de la regin durante el perodo 1991-1992. Especialmente en Sevilla y su entorno entre el ao 1987 y el ao 1992 la oferta se incrementa de forma notable. Entre los aos 1991 y 1992 las plazas hoteleras se han incrementado en un 50,3% y 60,9% respectivamente (Secretara General de Economa, Consejera de Economa y Hacienda, Junta de Andaluca, 1993, p. 30).

    En los dos grficos que se muestran a continuacin, se puede observar, por un lado, el incremento de los establecimientos hoteleros en el perodo 1992-1995 en la regin andaluza (Fig. 3.6) y, por otro, la tendencia creciente que existe en el nmero de plazas (Fig. 3.7) en el mismo periodo en Andaluca.

    NMERO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN ANDALUCA (1992-1995)

    879

    926

    972 975

    820840860880900920940960980

    1000

    1992 1993 1994 1995

    Fig. 3.6 Numero de establecimientos en Andaluca (1992-1995) Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n2 Elaboracin propia

    NMERO DE PLAZAS HOTELERAS EN ANDALUCA (1992-1995)

    103.029

    106.820

    111.593113.405

    96.00098.000

    100.000102.000104.000106.000108.000110.000112.000114.000116.000

    1992 1993 1994 1995

    Fig. 3.7 Nmero de plazas hoteleras en Andaluca (1992-1995). Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n 2. Elaboracin propia Durante el periodo 1992-1995, el nmero de plazas hoteleras se increment de forma

    notable en Andaluca, el incremento que se produce en la ciudad de Sevilla es considerable que, precedida por Mlaga, son las provincias que ms acusan este ascenso tal y como se muestra en la figura 3.8.

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 20 -

    NMERO DE PLAZAS EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS. DISTRIBUCIN PROVINCIAL 1992-1995 (EN MILES)

    0

    20.000

    40.000

    60.000

    1992 10.998 11.845 4.807 11.791 5.599 3.102 40.351 14.537

    1993 10.548 13.614 5.230 12.698 6.347 3.478 38.627 16.278

    1994 12.106 14.229 5.470 13.215 6.440 4.085 38.323 17.725

    1995 12.681 14.396 5.524 13.510 6.503 4.348 38.822 17.621

    Almera Cdiz Crdoba Granada Huelva Jan Mlaga Sevillag

    Fig. 3.8 Nmero de plazas en Andaluca (1992-1995)

    Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n2 Elaboracin propia

    En la figura 3.9, se pueden observar las tasas de incremento del nmero de plazas en

    establecimientos hoteleros segn las distintas provincias. En el caso de Sevilla, en 1993 la tasa de incremento es de 11,98%, disminuyendo en 1994 y siendo negativa en 1995.

    TASAS DE INCREMENTO (%) DEL NMERO DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS SEGN PROVINCIAS (1992-1995)

    Almera Cdiz Crdoba Granada Huelva Jan Mlaga Sevilla 1992 1993 -4,09% 14,93% 8,80% 7,69% 13,36% 12,12% -4,27% 11,98% 1994 14,77% 4,52% 4,59% 4,07% 1,47% 17,45% -0,79% 8,89% 1995 4,75% 1,17% 0,99% 2,23% 0,98% 6,44% 1,30% -0,59%

    Fig. 3.9 Cuadro tasas incremento nmero de establecimientos hoteleros segn distribucin provincial (1992-1995). Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca

    n 2. Elaboracin propia.

    Fig. 3.10 Establecimientos hoteleros en Andaluca segn estrellas (1992-1995) Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n 2

    Elaboracin propia

    La figura 3.10, recoge los establecimientos hoteleros, segn nmero de estrellas, que haba en Sevilla en el periodo 1992-1995.

    ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN ANDALUCA SEGN NMERO DE ESTRELLAS (1992-1995)

    050

    100150200250300350

    * ** *** **** ***** Total estrellasplata

    1992199319941995

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 21 -

    Segn se puede observar, los hoteles que predominan en este periodo son los que tienen dos y tres estrellas, adems es espectacular el nmero de hostales (estrellas de plata) que hay y que es notablemente superior a los establecimientos que tienen categora de hotel. No obstante, la grfica muestra durante todo el periodo un aumento del nmero de hot eles, sea de la estrella que sea, a partir de 1992. Sin embargo, a partir de 1992 se observa un descenso del nmero de hostales.

    En la figura 3.11, se muestran las tasas de variacin durante el periodo 1992-1995 en los establecimientos hoteleros andaluces segn el nmero de estrellas. Como se puede observar son los hoteles de una y cuatro estrellas los que presentan una tasa de incremento ms elevada en el ao 1993. En 1994 la tasa de incremento es menor salvo en los hoteles de una estrella que se mantiene constante, siendo la tasa de incremento negativa en el caso de los hoteles de cinco estrellas. En 1995 los hoteles de una estrella presentan una tasa de incremento negativa, la tasa de incremento del resto de las categoras es poco significativa especialmente en los hoteles de cinco estrellas que presentan un incremento nulo. Los hostales, a partir de 1993 y hasta 1995, presentan una tasa de incremento negativa. TASAS DE INCREMENTO (%) DEL NMERO DE ESTABLECIMIENTOS

    HOTELEROS SEGN NMERO DE ESTRELLAS (1992-1995) * ** *** **** ***** Total estrellas

    plata 1992 1993 4,41% 7,94% 5,38% 13,64% 7,14% -2,06% 1994 14,17% 6,86% 7,14% 7,0% -13,33% -1,75% 1995 -2,07% 0,92% 0,95% 1,87% 0,00% -0,36% Fig. 3.11 Cuadro tasas de incremento establecimientos hoteleros en Andaluca segn nmero de estrellas

    (1992-1995). Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n2 Elaboracin propia

    En la figura 3.12, se aprecia que, durante el periodo 1992-1995, en los hoteles de 3 y 4

    estrellas el nmero de plazas hoteleras es superior en comparacin con el resto de las categoras. Esto puede ser debido a que la capacidad en los hoteles de 3 y 4 estrellas es ms elevada en los de 1 y 2 estrellas. Durante este periodo el nmero de plazas se incrementa, sobre todo, en los hoteles de 3 y 4 estrellas. En los hoteles de 1 estrella tambin se aprecia un incremento de las plazas hoteleras, mantenindose constante en los hoteles de 2 y 5 estrellas. Las plazas en los hostales sufren un descenso constante a partir de 1993, aunque no es muy significativo.

    Fig. 3.12 Nmero de plazas hoteleras en Andaluca segn nmero de estrellas (1992-1995) Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n2 . Elaboracin propia.

    En la figura 3.13, se muestran las tasas de incremento en el nmero de plazas hoteleras

    NMERO DE PLAZAS HOTELERAS EN ANDALUCA SEGN NMERO DE ESTRELLAS 1992-1995 (EN MILES)

    0

    10.000

    20.000

    30.000

    40.000

    50.000

    * ** *** **** ***** Total estrellasplata

    1.9921.9931.9941.995

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 22 -

    en Andaluca segn el nmero de estrellas en el periodo 1992-1995. En 1993 la tasa de incremento ms elevada corresponde a los hoteles de 5 estrellas

    (36,77%) y posteriormente a los hoteles de 1 estrella (11,41%). En 1994 la tasa de incremento de los hoteles de 1 estrella es de 15,74% siendo de 6,96% y 5,93% en los hoteles de 3 y 4 estrellas respectivamente. En este mismo ao (1994), las plazas hoteleras en los hoteles de 2 y 5 estrellas son negativas. En 1995 la tasa de incremento de las plazas en los hoteles de 1 y 2 estrellas son negativas en los hoteles de 3 y 4 estrellas la tasa de incremento en las plazas son de 3,11% y 2,26 % respectivamente. En los hostales, las plazas hoteleras, presentan una tasa de incremento negativa a lo largo del periodo.

    TASAS DE INCREMENTO (%) NMERO DE PLAZAS HOTELERAS

    SEGN NMERO DE ESTRELLAS (1992-1995) * ** *** **** ***** Total estrellas

    plata 1992 1993 11,41% 1,63% 0,05% 7,32% 36,77% -3,90% 1994 15,74% -0,85% 6,96% 5,93% -10,59% -2,54% 1995 -1,75% -1,23% 3,11% 2,26% 0,00% -0,81%

    Fig. 3.13 Tabla tasa de incremento en nmero de plazas hoteleras en Andaluca segn nmero de estrellas (1992-1995) Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n2. Elaboracin propia

    Al hablar del grado de ocupacin hotelera, hay que sealar, que la ocupacin sufre un acentuado descenso en el ao 1991 (46%) respecto a 1990 (50%), incrementndose en 1992 (47,3%), posiblemente con motivo de la celebracin de la Exposicin Universal, para ms tarde, en 1993, volver a disminuir de forma espectacular (30,8%), puede ser que debido a la crisis generalizada en todo el pas coincidiendo, tambin, con la clausura de la muestra.

    En la siguiente figura, 3.14, se muestra la evolucin que sufri el grado de ocupacin hotelera en la ciudad durante el perodo 1990-1995.

    GRADO DE OCUPACIN EN ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN SEVILLA (1990-1995)

    50,0%46,0% 47,3%

    30,8%37,7% 41,2%

    0,0%

    10,0%

    20,0%

    30,0%

    40,0%

    50,0%

    60,0%

    1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995

    1.9901.9911.9921.9931.9941.995

    Fig. 3.14 Grado de ocupacin en establecimientos hoteleros (1990-1995)

    Fuente: Consejera de Turismo y Deporte. Boletn de Indicadores Tursticos de Andaluca n2 Elaboracin propia

    3.1.3 Oferta turstica complementaria

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 23 -

    Isla de la Cartuja:

    Para la celebracin de este gran evento se eligi la Isla de la Cartuja, que ocupaba un terreno junto a la ciudad convertido en empresarial y enquistado en el abandono, situado tras las vas del ferrocarril y el ro, al que Sevilla haba dado la espalda. Este lugar albergaba abandonados el Monasterio de Santa Mara de las Cuevas, que acogi a Coln antes de su viaje y la fbrica decimonnica de loza con sus esbeltas chimeneas fusiformes. Era el lugar ideal por su amplitud y situacin estratgica. Estos terrenos haban sido expropiados por la Administracin Central como consecuencia del ACTUR (Actuacin Urbanstica Urgente de la Cartuja) siendo posteriormente transferidos a la Junta de Andaluca en diciembre de 1983 (Pablo-Romero Gil-Delgado 2002, p. 38).

    La eleccin de este espacio no slo se debi a razones tcnicas o de planificacin sino que tambin para que tras la clausura se convirtiera en el centro de desarrollo tecnolgico y econmico de la regin. Por ello el recinto se traz segn una estructura geomtrica reticulada sirviera a esa doble finalidad: Exposicin y espacio urbano til despus (SEEUS 1992, 1992, pp. 22-23). En julio de 1986 se falla el concurso de ideas para la Ordenacin del Recinto.

    Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla (FIBES) y el Comercio: El Palacio de Congresos y Exposiciones de Sevilla fue construido con motivo de la

    Expo 92 dando lugar a la celebracin de numerosas ferias y congresos, se trata de un recurso turstico de gran valor para la ciudad de Sevilla que ha llegado hasta nuestros das. Tambin hay que sealar que el World Trade Center, una vez finalizada la Expo 92, muestra el inters por el comercio internacional de la capital hispalense.

    Hay que destacar que el Palacio de Congresos y Exposiciones, construido en los aos preparatorios de la Expo92, desde finales de 1989 y como sede de FIBES (Feria de Muestras Iberoamericana de Sevilla), propici la organizacin de un nmero elevado de ferias y congresos especializados. En los aos durante los que se realizaron actividades en el mismo se fueron desarrollando centenares de ferias dedicadas a antigedades, industrias agroalimentarias, construccin, informtica, automviles, barcos, etc. Un total de 25 nuevos certmenes o ferias al ao. La actividad congresual tambin empezaba a ser especialmente significativa, con la celebracin de alrededor de 120 congresos nacionales e internacionales, convenciones y jornadas tcnicas. Por otra parte, el World Trade Center (sociedad empresarial vinculada al mundo comercial y de los negocios a nivel internacional), con su presencia en Sevilla en la Isla de la Cartuja tras la Expo92, las actividades que desarrollaba y su proyeccin, eran una muestra del inters despertado por nuestra ciudad en determinados sectores empresariales y de negocios, lo que confirmaba la tradicin organizativa de Sevilla en temas de comercio internacional (Blancas Peral y Buitrago Esquinas, 2005).

    Teatros:

    Con motivo de la Exposicin Universal se abrieron nuevos teatros como el de la Real Maestranza, para galas lricas, conciertos, etc. smbolo de la cultura musical, el Teatro Central que es el primer teatro experimental de Espaa y alberga todas las posibilidades escnicas e incluye un escenario mvil y el Auditorio de la Cartuja.

    Monasterio de Santa Mara de las Cuevas: El Monasterio consta de cuatro reas distintas. De ellas, una est ocupada por el Pabelln Real y en

    otra se ubica el Centro Andaluz de Arte Contemporneo, que incluye el anterior Museo de Arte Contemporneo que estaba en la calle Santo Toms (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 84).

    Pabellones:

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 24 -

    Ninguna otra Exposicin anterior se haba propuesto de forma tan clara la utilidad futura, dado que gran nmero de Pabellones y edificios se concibieron como permanente, del total de los metros cuadrados construidos en Pabellones, tenan carcter permanente el 75,2%, mientras que de los construidos totales permanece el 75,5% (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 73). Estos respondan muy favorablemente a las exigencias temticas. Sin embargo, su planteamiento ya de entrada era negativo para el turismo, pues la Gua Oficial de la Expo 92 afirma, al hablar de los pabellones temticos, expresamente que la Organizadora aport una nueva filosofa expositora, alejada de arcaicos conceptos musesticos (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, pp. 265-266).

    Entre los pabellones sobresalen los nueve temticos (Vase Ficha tcnica de la Expo 92, Anexo 5), que de forma global y planetaria respondan directamente a la temtica de la Expo 92. Otros atendan esa temtica desde perspectivas nacionales y autonmicas. De stos ltimos destacan el Edificio Plaza de Amrica, redescubrimiento de Europa e Iberoamrica. Era el mayor complejo arquitectnico del recinto, con 32.655 metros cuadrados construidos, en el que se albergaron los pases latinoamericanos participantes. Adems, 19 individuales, el Global del Caribe que inclua a otros tres y, finalmente la Organizacin de Estados del Caribe que englobaba cinco ms.

    3.2 LA DEMANDA TURSTICA DURANTE Y LA IMAGEN DE ESPAA DURANTE LA EXPO 92

    3.2.1 La demanda turstica La Expo 92 atrajo un considerable nmero de visitantes, lo que determin una mayor

    actividad en el sector turstico en un ao en el que la ralentizacin de la actividad econmica se generaliz en el resto de sectores y destinos.

    La Sociedad Estatal Expo 92 estim el nmero de visitas en casi 41.814.571. La figura 3.15 recoge la diversa procedencia de dichos viajeros:

    VISITAS A LA EXPO 92

    4% 2%6%

    15%

    21%8%

    11%

    33%

    SevillaResto AndalucaTotal AndalucaResto EspaaTotal EspaaComunidad EuropeaTotal ExtranjerosTOTAL

    Fig. 3.15 Visitas a la Expo 92. Fuente: Sociedad Estatal Expo 92. Elaboracin propia. Segn estimaciones de la encuesta Las vacaciones de los espaoles de 1992 publicada

    por la Secretara General de Turismo, Sevilla fue el destino turstico de los turistas nacionales. De los 3.830.000 turistas que visitaron la ciudad durante 1992, un 70% pas al menos una noche en la capital o su entorno (Secretara General de Economa, Consejera de Economa y Hacienda,

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 25 -

    Junta de Andaluca, 1993, p. 41). Para evaluar los efectos sobre el sector turstico andaluz que tuvo la Expo 92, resulta

    tambin interesante la Encuesta Expo 92 realizada por la Direccin General de Turismo de la Junta de Andaluca. Los resultados de la misma indican que el 84,9% de las personas que visitaron Sevilla durante la Exposicin acudieron a ella. Adems el 70,8% de los encuestados afirmaron que el motivo de su visita a Sevilla era exclusivamente conocer la Expo (Secretara General de Economa, Consejera de Economa y Hacienda, Junta de Andaluca, 1993, p. 42).

    En cuanto a la estancia media (Fig. 3.16) de los turistas y el gasto medio (Fig. 3.17) realizado por da, se detalla a continuacin en los grficos siguientes:

    4,44

    32,9

    4,35

    32,2

    4,71

    34,913,5

    100

    0

    20

    40

    60

    80

    100

    120

    Entre 1 y3 das

    Entre 4 y6 das

    Ms de 6das

    TOTAL

    ESTANCIA MEDIA DE LOS VISITANTES EN LA EXPO 92

    Porcentaje sobre el total

    Nmero visitantes (millonesde personas)

    Fig. 3.16 Estancia media de los visitantes en la Expo 92 Fuente: Sociedad Estatal Expo 92. Encuesta Expo 92 Direccin General de Turismo, Junta de Andaluca. Elaboracin propia.

    GASTO MEDIO POR PERSONA Y DA

    23,73%

    23,75%40,90%

    11,62%

    Hasta 5.000 ptas.5001-10.000 ptas.10.001 -20.000 ptas.Ms de 20.000 ptas.

    Fig. 3.17 Gasto medio por persona y da Fuente: Encuesta Expo Direccin General de Turismo Junta de Andaluca. Elaboracin propia. De los grficos anteriores destaca que solo un 34,9% de las personas realizaron una visita

    superior a 5 das y que casi la mitad de los visitantes realizaron un gasto medio por da inferior a 10.000 pesetas, mientras que slo un 11,6 % gastaron ms de 20.000 pesetas por da (Secretara General de

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 26 -

    Economa, Consejera De Economa y Hacienda, Junta de Andaluca, 1993, p. 42-43). En la figura 3.18, se puede apreciar el incremento de la estancia media en la ciudad, en el

    ao 1992, se puede observar un incremento de la misma coincidiendo con la celebracin de la Expo 92 en Sevilla. El ao 1993, posterior a la Expo 92, estuvo marcado por una gran crisis econmica y por lo tanto turstica, la oferta de alojamiento de la ciudad estaba sobredimensionada y hubo que reconvertir muchos hoteles para darles otros usos. Aun as se aprecia una mejora notable de la estancia media en los aos 1994 y 1995 que es seal de una recuperacin y mejora del sector turstico.

    EVOLUCIN ESTANCIA MEDIA EN SEVILLA (1990-1995)

    1,80 1,822,14

    1,89 1,91

    2,93

    0,00

    0,50

    1,00

    1,50

    2,00

    2,50

    3,00

    3,50

    1.990 1.991 1.992 1.993 1.994 1.995

    DAS

    Fig. 3.18 Evolucin de la estancia media en Sevilla. Periodo 1990-1995.

    Fuente: Movimientos de viajeros en Establecimientos Hoteleros 1990; INE. Movimientos de viajeros en establecimientos hoteleros Andaluca 1991,1992, 1993, 1994,1995. Elaboracin propia

    La figura 3.19 muestra el grado de ocupacin de establecimientos hoteleros durante el ao 1992:

    0

    33

    41,2

    31,3

    39,8

    46,8

    36,1

    44,4

    50,7

    48,5

    49

    50,3

    61,9

    55,8

    50,8

    61,7

    51,4

    55,3

    60,2

    53,4

    61,2

    65,3

    74,6

    77

    85,5

    70,5

    65,7

    45

    446,5

    49,5

    22,3

    31

    41,9

    25

    28,3

    37,7

    0%

    20%

    40%

    60%

    80%

    100%

    Enero Abril Julio Octubre

    GRADO DE OCUPACIN DE ESTABLECIMIENTOS HOTELEROS EN 1992 (%)

    EspaaAndalucaSevilla

    Fig. 3.19 Grado de ocupacin establecimientos hoteleros en 1992

    Fuente: Encuesta de Movimiento de Viajeros. Instituto Nacional de Empleo. Elaboracin propia De la figura 3.19, se desprende que el grado de ocupacin hotelera media, en el perodo

    abril-octubre, pas del 50,8% en 1991 al 61,2% en 1992, lo cual es muy significativo si se considera adems que en 1991y 1992 la oferta de plazas hoteleras se haba incrementado en

  • Exposicin Universal Sevilla 1992: el antes y el despus

    - 27 -

    casi un 61%. Era un objetivo directo ofrecer la imagen de un pas moderno a pesar de la crisis

    internacional y convertir la Expo en un centro de atraccin turstica como meta, no como un objetivo directo segn la distincin realizada en pginas anteriores.

    3.2.2 La imagen de Espaa en la Expo 92

    3.2.2.1 Medios de comunicacin utilizados

    Centro de prensa: edificio situado junto al Edificio Expo de 11.000 metros

    cuadrados ocupados. Dispona de un Centro Internacional de Transmisiones montado con las tecnologas ms avanzadas. Un gabinete de prensa era el encargado de difundir toda la informacin oficial mediante un Boletn informativo diario.

    Tele Expo y Radio Expo: ofrecan informacin diaria, generando en todo el mundo ms de 4.000 artculos de prensa.

    Para el servicio de Publicaciones se dispuso el Plan Ejecutivo de Publicaciones con su centro correspondiente que ejerci su funcin mediante diversos medios de difusin. Public libros como la Gua Oficial de la Expo 92, folletos y carteles. Paris Match calific a Sevilla como la reina del mundo (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, pp. 263-264).

    La prensa dio tanta importancia al evento que tres peridicos locales renovaron la maquinaria y las oficinas situadas en el Centro de Prensa para poder atender la informacin. Para el resto de peridicos espaoles el tema de la Expo era un ms de la informacin que se ofreca a diario.

    Como meta, las actividades tursticas fueron dirigidas esencialmente a tour operadores y agencias de viajes. El mercado fue estudiado por el Centro de investigaciones Sociolgicas (Sociedad Estatal de Gestin de Activos S.A., 1993, p. 118).

    3.2.2.2 La imagen en la prensa

    Para este punto se van a utilizar tres niveles distintos correspondientes a tres mbitos

    diferenciados: Local, Nacional e Internacional.

    La prensa local: Las noticias de la Expo, como se ha referido antes, ocuparon diariamente un hueco en la

    prensa local, no slo durante el evento, sino desde mucho tiempo antes. Ya desde el principio se dudaba del posible cumplimiento de objetivos, lo que predominaba era la desconfianza. Entre otros aspectos fue criticado el precio fijado para la entrada, era lo que reflejaba tambin el sentir popular. Llegadas las elecciones locales de 1991, vsperas de la inauguracin, la prensa reflej las