La evaluación de programas

4
CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ MAESTRIA EN EDUCACIÓN MATERIA: EVALUACION INSTITUCIONAL TAREA: REPORTE DE LECTURA: LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS CONCEPTOS BÁSICOS, PLANEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICAS, DE RAMÓN PÉREZ JUSTE, REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 2000, VOL |8, N. 2 PAGS. 261-287.: CATEDRÁTICO: DR. JUAN MANUEL CARRION DELGADO ALUMNO: RAÚL HERNÁNDEZ VIVEROS XALAPA, VER. 2 DE JUNIO DE 2012

Transcript of La evaluación de programas

Page 1: La evaluación de programas

CENTRO DE INVESTIGACION Y ESTUDIOS AVANZADOS DE VERACRUZ MAESTRIA EN EDUCACIÓN MATERIA: EVALUACION INSTITUCIONAL

TAREA: REPORTE DE LECTURA: LA EVALUACIÓN DE PROGRAMAS EDUCATIVOS CONCEPTOS BÁSICOS,

PLANEAMIENTOS GENERALES Y PROBLEMÁTICAS, DE RAMÓN PÉREZ JUSTE, REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA, 2000,

VOL |8, N. 2 PAGS. 261-287.: CATEDRÁTICO: DR. JUAN MANUEL CARRION DELGADO ALUMNO: RAÚL HERNÁNDEZ VIVEROS XALAPA, VER. 2 DE JUNIO DE 2012

Page 2: La evaluación de programas

Se trata de reflexiones sobre la evaluación educativa y de sus programas. Desde las

perspectivas de mejoramiento de la interacción de académicos frente al trabajo de

investigación cualitativa. Por lo cual destacan: programa, evaluación de programas, y sobre

el examen de programas educativos. Se advierten temas críticos como la labor de

especialistas, la factibilidad de la evaluación, aspectos éticos y la comparabilidad de los

resultados.

Al mismo tiempo, existe el planteamiento de que el educador como un artista se

involucre con principios, enunciados y propuestas pedagógicas, aparte del talento y la

inspiración. Con estos saberes pueden ubicarse las regularidades, la dispersión, tendencias,

secuencias y ciclos; en forma similar a la aplicación de la creación artística, en la cual

siempre destaca la impronta de cada persona.

Dentro del método hipotético-deductivo-experimental la educación representa el

objeto de un conocimiento propio de las ciencias humanas o sociales, y parte de un saber

tecnológico, en búsqueda de una educación de calidad. Destaca el principio de

complementariedad metodológica porque vincula los métodos cualitativos y cuantitativos.

La cultura evaluativa permite el mejoramiento de los planes, proyectos, procesos y

resultados, con la misión de lograr la calidad de la educación y la creación de teoría.

La investigación evaluativa es una actividad fundamentalmente externa, pero que

requiere del rigor crítico exterior. Hay que apoyar el reconocimiento hacia la educación

permanente. Existe la preocupación por alcanzar la calidad y los resultados en ámbitos

educativos. Por lo cual está la actuación planificada organizada y sistemática de un plan de

acción que impacta en el programa, evaluación y evaluación de programas.

Donde un plan sistemático y sistémico, funciona en las metas educativas. Los

procesos toman en consideración la armonía y la coherencia. Por lo tanto, un programa

contiene metas y objetivos, debe estar especificado y detallado sin limitaciones para su

evaluabilidad. Además incorpora medios y recursos, suficientes, adecuados y eficaces, con

un sistema de apreciación de metas y objetivos.

A partir de criterios y diferencias se integran los procesos que permiten la toma de

decisiones. Los componentes de la evaluación son los contenidos a evaluar, la información

a recoger, la valoración de la misma y la finalidad de llevar a decisiones de mejoramiento.

Los criterios para valorar la información corresponden a exactitud, claridad, precisión,

Page 3: La evaluación de programas

profundidad y variedad. Las referencias fundamentales: normativa criterial y personalizada

o idiosincrásica. La evaluación de programas es un proceso sistemático que obtiene

información valiosa, válida, fiable, rigurosa, orientada a valorar los logros de un programa.

El grado de eficacia contempla la finalidad de la sintonía en los actos educativos, donde la

información es rigurosa, valiosa y útil en la toma de decisiones. La valoración debe ser

coherente para definir con claridad el contexto.

Por otra parte, se toma en consideración el tamaño o amplitud y la complejidad del

programa. La responsabilidad del evaluador. Las unidades de análisis, la relación entre el

programa y su evaluación, y los datos de la información. En el programa se consideran los

objetivos y metas, el proceso de implantación y desarrollo, la realidad como una nueva

aplicación, o la realidad dinámica que ofrece consecuencias sobre los contenidos

educativos. Los componentes de la evaluación del programa: funciones condicionantes,

calidad técnica, diseño de la evaluación. Métodos a utilizar, información a recoger,

momentos de recolección de datos, técnicas o instrumentos, sistema de registros, análisis,

criterios para valorar. Se elabora un formato del informe para su difusión o debate.

La evaluación representa aportaciones y optimización del programa que tiene como

finalidad la calidad, viabilidad y condiciones optimas. La función corresponde a la

anticipación de las decisiones que promuevan las potencialidades. La metodología analiza

el contenido de los momentos, estudios prospectivos y técnica Delphi*. Hay que recurrir al

juicio de expertos multidisciplinarios, y a los registros de pruebas de evaluación, con la

finalidad de recoger información.

Los criterios: calidad, pertinencia, realismo y adecuación se integran a la suficiencia

de apoyos en el logro de objetivos, principalmente en la formación, implicación y

compromiso. Destaca la factibilidad sobre planteamientos de evaluación, que se concreta

en procedimientos prácticos, viabilidad política y coste-efectividad. De esta manera se

permite desembocar en una cultura auto evaluativa y participativa. e acuerdo con

planteamientos éticos, se pueden emitir, con la participación en la toma de decisiones, y los

juicios valorativos. Acompañados por la honradez o probidad para sustentar que la * Su objetivo es la consecución de un consenso basado en la discusión entre expertos. Es un proceso repetitivo. Su funcionamiento se basa en la elaboración de un cuestionario que ha de ser contestado por los expertos. Una vez recibida la información, se vuelve a realizar otro cuestionario basado en el anterior para ser contestado de nuevo. Finalmente el responsable del estudio elaborará sus conclusiones a partir de la exploración estadística de los datos obtenidos. Es una forma de análisis lógico que conduce a conclusiones sobre el futuro de atributos tecnológicos

Page 4: La evaluación de programas

evaluación tuvo sustento y fundamento legal y ético. Aunque se llega al problema de la

comparabilidad de los resultados que es la manifestación de una visión globalizada con

que se pretende enfrentar las exigencias sobre los planes de estudio a nivel internacional en

centros de estudios superiores.

En este aspecto se pretende un diseño curricular base que compagine los datos de

resultados de diferentes instituciones educativas. Sin embargo, existen dificultades sobre la

homologación de títulos universitarios, principalmente en las naciones europeas. Aunque se

trata del mejoramiento basado en la superación, avance, y progreso, y ya no se trata del

campo de la competitividad. Pero se requiere del esfuerzo y respaldo decisivo por parte de

las administraciones públicas y dependencias a nivel federal y estatal, con la normativa de

las exigencias de calidad por parte de instituciones mundiales.

Conclusiónes: Por supuesto que parecieran buenas intenciones desde los organismos

internacionales que manejan las medidas adecuadas para el impulso de estos criterios de

calidad, pero la falta de recursos económicos y los recortes presupuestales han impedido

obtener una educación de calidad. A veces los objetivos y metas no se alcanzan por la falta

o cancelación de recursos, y entonces las actividades de evaluación se transforman en

ejercicios simulados.

Frente al alto crecimiento de la población y la crisis de la globalización, el rezago

educativo se acompaña con el desempleo, y con el impacto de la macroeconomía que

ofrece nada más salarios mínimos que no requieren de estudios de nivel superior. Junto a la

visión catastrofista está el espacio de los millones de jóvenes ni-nis que ni estudian ni

trabajan, que se suma a otros millones de adolescentes integrados al mercado informal y al

servicio del crimen organizado. Por lo tanto resulta bastante valioso el estudio de la

evaluación de programas educativos, y se pueda intentar plantear el rescate del bienestar

de la educación en México, a través del reconocimiento en el diagnóstico de los puntos

débiles y en las medidas para la toma de decisiones sobre la educación como una actividad

humana.