La Evaluación Como Derecho SILVIA SCHMELKES

18
La evaluación como derecho. Sylvia Schmelkes y Manuel Gil. Una conversación – Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/la- evaluacion-como-derecho-sylvia-schmelkes-y-manuel-gil-una- conversacion/#sthash.iitb5MWf.dpuf Recuperado el 8 de enero de 2015, 15:08 hrs. Quienes la descalifican argumentan que será utilizada para despedir maestros y quienes la aclaman afirman que debe aplicarse de inmediato y debe tener consecuencias. Pero la evaluación, o mejor: las evaluaciones, son, ante todo,

description

Evaluación INEE

Transcript of La Evaluación Como Derecho SILVIA SCHMELKES

La evaluacin como derecho. Sylvia Schmelkes y Manuel Gil. Una conversacin

Fuente: http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/la-evaluacion-como-derecho-sylvia-schmelkes-y-manuel-gil-una-conversacion/#sthash.iitb5MWf.dpufRecuperado el 8 de enero de 2015, 15:08 hrs.

Quienes la descalifican argumentan que ser utilizada para despedir maestros y quienes la aclaman afirman que debe aplicarse de inmediato y debe tener consecuencias. Pero la evaluacin, o mejor: las evaluaciones, son, ante todo, instrumentos que permitirn conocer y sopesar una diversidad de variables y condiciones que han hecho posible que la educacin en el pas siga en el naufragio. En esta conversacin, Sylvia Schmelkes del Valle, una de las mentes ms lcidas en la materia y actual presidenta del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin (INEE), y Manuel Gil Antn, investigador de El Colegio de Mxico y voz crtica en cuestiones educativas, desentraan lo que debe ser el futuro de la evaluacin, al tiempo que envan al desvn a varios fantasmas chocarreros.

Manuel Gil: Uno de los componentes de la reforma educativa fue la creacin del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin como entidad autnoma. Muchas personas desean saber para qu sirve este INEE. Voy por la calle y escucho: es que ahora el INEE va a evaluar a los profesores y va a decir quin se queda en el trabajo y quin no Qu podemos esperar los ciudadanos de un instituto que ha despertado tantas expectativas?Sylvia Schmelkes: La razn por la cual se crea el INEE autnomo como parte de la reforma educativa, tiene que ver con la necesidad de que las polticas educativas dependan de la evidencia, de nuestro conocimiento de la realidad y de la comprensin de la realidad educativa. Hemos estado acostumbrados en nuestra historia a que las polticas educativas vayan y vengan segn llegan o se van las administraciones. Llega una administracin nueva y se quitan las polticas educativas anteriores, se inician nuevas sin que medie ningn tipo de evidencia que sostenga decisiones de esta naturaleza. Ahora hay la conviccin de que los cambios educativos son lentos, que se necesita una poltica educativa de largo plazo y que es necesario, en todo caso, fundamentar las razones por las cuales una poltica educativa se tiene que cambiar. Cmo podemos transitar en el pas hacia una poltica educativa basada en el conocimiento y la comprensin de nuestra realidad? Eso es lo que este INEE quisiera aportar. El INEE va a hacer evaluaciones pero tambin va a hacer investigacin. La evaluacin tiene la capacidad de ordenar lo que antes estaba desordenado, puede poner las cosas en su lugar, dimensionar los problemas, cuantificar las brechas, conocer las condiciones que no permiten que se logren objetivos.MG: El INEE tiene, para decirlo en los trminos que se usan hoy, dientes; es decir, tiene poder. Sin embargo, la ley tambin establece que van a ser las autoridades educativas federales y estatales las que van a ejecutar, por ejemplo, los criterios para evaluar profesores y eso ya no queda tan claro.SS: Al INEE se le dan estas dos facultades: Establecer los lineamientos sobre las evaluaciones educativas -y en ese sentido el INEE es la mxima autoridad en evaluacin educativa en el pas-, y ah hay dientes muy claros porque son lineamientos vinculantes para todas las autoridades educativas, federales y estatales, en el siguiente sentido: lo que nosotros digamos acerca de qu hacer en evaluacin, cmo hacerlas, qu solidez tcnica darle a los instrumentos, etctera, todo eso es vinculante: las autoridades educativas tienen que obedecerlos. Por otro lado estn las directrices, que son justamente eso, recomendaciones que se derivan de estas evaluaciones y de las investigaciones que las rodean. Esto es, para m, de las cosas ms importantes de la reforma: que esas directrices, basadas en el conocimiento y comprensin de la realidad educativa, se tienen que hacer pblicas y tienen que ser respondidas pblicamente. Nosotros hacemos una recomendacin a la autoridad educativa correspondiente y esta tiene un plazo para decir: s podemos o s podemos pero no ahora, o podemos parcialmente y las razones son estas y eso se hace pblico y entonces la sociedad entra a jugar como un actor en este proceso.MG: Vamos a hablar tambin, ms adelante, de lo que har el INEE con respecto a los alumnos, los programas de estudio y la infraestructura educativa, pero abundemos un poco ms sobre los profesores, en quienes se ha puesto ms el acento tanto en medios de comunicacin como en la discusin pblica y porque es donde ha causado ms inquietud. Te lo planteo en estos trminos: Quin va a evaluar la evaluacin?SS: La divisin del trabajo es muy clara. La evaluacin que tiene repercusiones sobre individuos la hacen las autoridades educativas y la evaluacin que no tiene repercusiones sobre individuos, pero que nos ayuda a comprender la realidad educativa porque est basada fundamentalmente en muestras, la hace el INEE. Entonces, hacemos evaluacin tambin nosotros pero las caractersticas de nuestra evaluacin son distintas.MG: Es decir, ustedes hacen una evaluacin y nos informan a nosotros como ciudadanos: El magisterio mexicano est compuesto de tal y tal manera, tiene estas grandes fortalezas, tiene estas deficiencias, sugerimos directrices, pero, para que nos quede claro, la evaluacin que aplicar la SEP en trminos de conservacin o no del empleo, sus lineamientos, son tambin responsabilidad del INEE?, tambin van a evaluar que esos lineamientos se sigan?SS: Le corresponde al INEE emitir los lineamientos y supervisar su aplicacin, desde luego.MG: Podramos decir, entonces, que tenemos en el INEE a un representante crucial de la ciudadana, de la sociedad?SS: Justamente as quisiera imaginar al INEE. Un poco como la formalizacin de una vigilancia ciudadana sobre el quehacer de la autoridad educativa. As lo quiero imaginar y ojal as se pueda tomar.MG: T sabes que en la poltica siempre hay tensiones y, bueno, no le voy a ensear el abecedario a la maestra, pero creo que el INEE enfrentar una disyuntiva: puede ser el mejor aliado de la sociedad para que la autoridad educativa se centre en lo educativo o que el INEE, digamos, sea el que legitime la accin de la autoridad sin poder parar eventuales abusos o sin poder supervisarla. Ojal se vea al INEE, y en efecto sea, el responsable de tutelar el mximo inters en esta materia que es el aprendizaje de los nios.SS: Por eso dijimos que nuestra carta de navegacin era el derecho a la educacin, es decir, los aprendizajes de los nios, los jvenes, los adultos -porque tambin nos corresponden los adultos en educacin obligatoria-, son el inters fundamental del INEE. Pero el derecho a la educacin es responsabilidad del gobierno. De ese modo, lo que vamos a hacer es tratar de que se cumpla la aspiracin de la sociedad por la vigencia plena del derecho a la educacin, y por derecho a la educacin entendemos que la gente acceda; que no existan barreras, expulsiones, o exclusiones; que se pueda adaptar la educacin a las condiciones especficas del contexto en un mundo diverso y que la educacin que se imparta sea til, aceptable, amena, agradable, con sentido y significado para quien la reciba. Eso es el derecho a la educacin. Qu vamos a hacer? Pues vigilar que eso se vaya cumpliendo cada vez mejor y por ahora estamos muy lejos de su cabal cumplimiento. Por eso consideramos que estamos de lado de la sociedad.MG: A m me gustara decirlo en trminos que no s si son muy acertados para los expertos pero que al menos para m tienen sentido. Me imagino que ese INEE al que aspiras y al que yo creo que aspiramos nosotros como ciudadanos, es una institucin del Estado mexicano y es el Estado el que garantiza el derecho a la educacin. Entonces esta institucin autnoma estar revisando, asegurando o reportando el incumplimiento o cumplimiento de la accin de cada gobierno en materia educativa.SS: Y orientando las decisiones de poltica educativa hacia un mejor cumplimiento de ese derecho a la educacin; las dos cosas creo yo.MG: Muy bien. Ahora, si quieres, hablemos de evaluar programas. Hay maestros que me han dicho: Profe, cmo le voy a hacer si por un lado en matemticas me dan permiso de que haga yo mis planeaciones, pero tengo un programa muy largo. Si hago mi planeacin a lo mejor no cumplo ms que la mitad, por qu? porque voy al ritmo del grupo no? Sin embargo, el examen que se va aplicar a mis muchachos es sobre todo el programa. Cmo hacer, Sylvia, para que el profesor tenga ms capacidad para conducir el proceso de enseanza-aprendizaje?SS: Creo que tiene dos aspectos la pregunta que me ests haciendo, es decir, por un lado hay que evaluar programas, y por programas entendemos, a la vez, el curriculum pero tambin programas especficos como los compensatorios, el de Escuelas de Calidad y cualquier otro que surja como ahora el de media superior para evitar el abandono. Esos son los programas que, desde luego, nos interesa muchsimo evaluar. El Programa Sectorial de Educacin est lleno de nuevos programas y va a ser muy importante darles seguimiento, porque me parece que todos ellos son necesarios. Dicho esto, hay que considerar que el curriculum est sobrecargado, los maestros no tienen tiempo para hacer las adaptaciones y las adecuaciones, no les da tiempo de cubrir los programas, etctera. Esos problemas tienen que surgir al evaluar un programa y los resultados se tienen que hacer pblicos y de ah derivar recomendaciones. Por otro lado, tenemos el propsito de que lo que entendemos por cultura de la evaluacin sea algo que verdaderamente llegue al aula. Es decir, que el maestro pueda hacer esas evaluaciones por l mismo y decir, por ejemplo, bueno este programa est demasiado grande y verdaderamente no lo voy a poder cubrir, y de este otro programa voy a tomar tal y tal decisin de cmo cumplirlo. Entonces, que esa capacidad de hacer evaluacin respecto del propio contexto de los alumnos y de sus capacidades, pues tambin quede cada vez ms en las manos de los docentes. Eso es un propsito de largo plazo: Fortalecer la cultura de la evaluacin pues lo que ms importa es que est en el aula y en la escuela.MG: S, porque si slo se publica en el peridico el lugar en el que estamos en PISA puesSS: Exacto, no trasciende.MG: Sobre programas, alumnos, profesores, etctera, compartimos la certidumbre de la frase de Robert Birnbaum que dice: Si no podemos medir lo que es valioso terminaremos por valorar nada ms lo que es medible, y como a mi juicio durante todos estos aos la evaluacin no ha sido comprendida como una accin que aspira a ver tambin lo que no es medible, sino que se ha reducido a la examinacin que a su vez se ha limitado a examen de opcin mltiple y este a una regla de tres para decir reprobaron tantos! No? As, con toda esta cosa terrible que vaca a la evaluacin de su contenido (y otra vez estoy enseando el abc a la profesora) cmo hacer para que, por ejemplo, en la actividad docente, que es una actividad tan compleja y fundamental en el aprendizaje, sepamos la sociedad y los profesores mismos qu es aquello que no es tan fcil de medir pero que es crucial: liderazgo, creatividad, imaginacin, autonoma?SS: Creo que es muy importante hacer la distincin entre medicin y evaluacin, entendiendo que la medicin es lo que se puede hacer con un instrumento relativamente estandarizado, fcil de calificar y que se puede aplicar masivamente. Pero tambin entendemos que eso es sumamente parcial verdad?, pero en muchas ocasiones es necesario y lo tienes que utilizar. Por ejemplo, me parece que es muy claro que los maestros tienen que conocer la materia que ensean y la mejor manera de saber si la dominan o no es a travs de un examen. Habr que examinarlos, pues. Lo que sera un terrible error es hacer depender a la evaluacin solamente de un instrumento que mide no? Lo que realmente queremos es evaluar una actividad muy compleja con un aparato complejo de evaluacin, pues es la nica manera de responder ante una realidad tan diversa. Entonces hay que imaginarse la evaluacin del desempeo docente como una evaluacin que toma en cuenta muchas cosas, evidentemente el conocimiento y dominio de su materia y el dominio de conocimientos pedaggicos y didcticos propiamente dichos. Si un maestro no sabe matemticas es imposible que los nios aprendan matemticas, por tanto eso es lo primero que tiene que saber, pero, desde luego, ah no termina la labor del maestro. Adems, una persona que sabe matemticas puede ser un psimo maestro verdad? Nosotros planteamos que la evaluacin tiene que ser muy compleja, basada en mltiples instrumentos, que implique visitas a las escuelas para conocer el contexto en el que estn trabajando los docentes, las caractersticas especficas de la escuela, sus condiciones de trabajo, infraestructura, nmero de alumnos que tiene, si cuenta o no con materiales didcticos, etctera. Una evaluacin donde podamos observar las clases: este es un reclamo de los maestros en todos lados, que dicen si me van a evaluar vengan a verme, vengan a ver dnde estoy trabajando y vengan a ver cmo trabajo, porque finalmente lo que estn evaluando es a m como docente y yo me desempeo como docente en la prctica, en el aula, entonces vengan a verme. As, es necesario saber si el maestro sabe planear y entonces habr que recoger sus planeaciones; ser muy importante saber cmo evala a los alumnos y cmo incorpora las evaluaciones en sus propias planeaciones y, bueno, las opiniones que sobre l tienen sus pares, su director, las que tienen los padres de familia. Va a ser muy importante recoger todas las opiniones. Por tanto, nosotros s nos imaginamos una evaluacin que toma en cuenta la escuela-comunidad, que evala tanto a la escuela y su funcionamiento, como las condiciones de su desempeo y que tambin, obviamente, emite recomendaciones. Y no lo har un slo evaluador sino cuando menos dos, los que de alguna manera habrn de coincidir en sus percepciones y que cuando no coincidan debern tener la posibilidad de acceder a una tercera persona, probablemente externa, que pueda dirimir aquello en lo que hay discrepancia y que ayude a documentar el proceso. Pero adems la evaluacin es un proceso; no es algo que se pueda hacer de una sola vez. La primera evaluacin de un docente por ejemplo, permite su ubicacin y el estado de su desempeo docente; despus, las evaluaciones siguientes lo que medirn es si el maestro fue capaz de mejorar entre una y otra evaluacin, pero, entre una evaluacin y la siguiente tienen que pasar muchas cosas, tiene que haber formacin, acompaamiento, apoyo y mejora de las condiciones de trabajo cuando estas no cumplan con el mnimo indispensable no? De modo que si vemos la evaluacin como proceso, entonces ya estamos hablando no de medicin sino de algo bastante ms amplio y complejo.MG: Ahora, Sylvia, te preguntara como profesor es posible una evaluacin as de compleja, holstica, con los recursos que ahora tenemos?SS: Bueno, me parece que es posible si nos imaginamos que no va a partir todo de un slo centro y que desde este centro se va a hacer absolutamente toda la evaluacin. Es decir, son 32 entidades federativas y cada una de ellas puede jugar en esto un papel muy importante. Se puede pensar inclusive en que las zonas escolares tengan algo que ver en los procesos de evaluacin. Cuando se empiece a desmenuzar la realidad se ver, quiz, que s es posible, es decir, que el pastel se pueda dividir en pedacitos no? Luego, si nos imaginamos que la evaluacin no se hace en un slo momento sino en un periodo largo de alrededor de tres o cuatro aos, tendremos que todos los maestros habrn pasado por un proceso de evaluacin, aunque no pasarn todos en el primer ao. Esto es todava un poco complicado porque Carrera Magisterial -que va a terminar en 2015, segn dice la legislacin-, tiene que ser sustituida por otra figura que tendr que valer para todos.MG: Me quedo con mucho optimismo, aunque creo que necesitamos la colaboracin no solo de los interesados en la educacin, sino de toda la sociedad interesada en el futuro del pas.SS: La evaluacin tiene como finalidad mejorar y la evaluacin debe ser formativa y no punitiva. Debe servir para que las personas crezcan como alumnos o maestros, y para que se desempeen mejor como maestros o directivos. El propsito central de la evaluacin es que todos crezcan en trminos profesionales. Si podemos cumplir esto, vamos a tener credibilidad.MG: Claro, porque hay personas que esperan que para que el INEE sea creble, deben ser despedidos 10 mil o 15 mil profesores.SS: Ah bueno, yo digo que si salen dos o tres maestros va a ser creble el INEE (risas). Lo que te quiero decir es que incluso he llegado a pensar que la evaluacin es un derecho porque eso es lo que te da la posibilidad efectivamente de mejorar, y tendramos que verlo as, como un instrumento que me ayuda y me da insumos para crecer profesionalmente.MG: Un derecho para el evaluado?SS: Un derecho para el evaluado.MG: Ah, qu bien!SS: Todo el mundo tendra que tener derecho a ser evaluado porque es lo que te permite tener retroalimentacin y visin desde fuera para que puedas dar el estirn y crezcas, con apoyo.MG: Es decir, una condicin de posibilidad en mi mejora en vez de ser la ocasin para que el Big Brother vea si me corre o no, o si soy bueno o malo como profesor.SS: Eso me encantara. Que esta idea, la evaluacin como un derecho, se fuera quedando como sedimento de lo que el INEE quiere que se entienda por evaluacin.MG: Me parece que va a ser muy importante que el INEE, en esa lgica de credibilidad de la que hablas, sea cada vez ms conocido y reconocido. Lo que yo veo es que si la patas de la reforma educativa eran, hasta ahora, la evaluacin con el INEE, el Servicio Profesional Docente y la nueva ley general de Educacin, es necesario conseguir que sea el INNE el espacio en que como sociedad podamos confiar, en el sentido de que lo que sucede en el sistema es algo valioso y mejorable, y no nada ms que todo est mal, que una y otra vez estamos en el ltimo lugar en PISA. Creo, entonces, que hay dos retos: uno, que la sociedad tome la palabra al INEE en cuanto la evaluacin como un derecho y, dos, que el Instituto se abra a la sociedad para que a travs de l podamos saber lo que est pasando.SS: Y asumir el reto de demostrar a la sociedad que efectivamente la evaluacin sirve para mejorar- See more at: http://www.educacionyculturaaz.com/educacion/la-evaluacion-como-derecho-sylvia-schmelkes-y-manuel-gil-una-conversacion/#sthash.RK3oEtJb.dpuf