La Eutanasia

3
 La Eutanasia Introducción El tema de la eutanasia es un punto muy difícil de abordar al existir diferentes opiniones. Si bien sabemos por definición de que se trata la eutanasia, es importante hacer un análisis sobre la información existente y realizar una argumentación lo más objetiva posible y definir las dos po siciones, para estar a favor o en contra de la eutanasia. También podemos decir que al realizar una investigación, se puede afirmar que este tema no es cuestión de pocos años, ni siquiera décadas atrás, sino que civilizaciones antiguas también debatían al igual que nosotros, el hecho de acabar con la vida de personas en sufrimiento o con la muerte cercana para evitar el dolor, tanto de el “paciente” y su allegados y por otro lado siempre ha existido opiniones contrarias en los grupos religiosos. Pero, para poder realizar una investigación primeramente definiremos la palabra eutanasia, EU es un prefijo en griego que significa BIEN, y THANATOS significa muerte, con lo cual formamos la palabra BUENA MUERTE O MUERTE SIN SUFRIMIENTO. Y, como hablamos de un paciente, una definición más clínica de la eutanasia es una acción (eutanasia activa) u omisión (eutanasia pasiva) encaminada a dar la muerte de una manera no dolorosa a los enfermos incurables con la intención de poner fin a su sufrimiento. En general, eutanasia significa el hecho de provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que está próximo a morir por causa de una enfermedad terminal. El mismo paciente puede inducirse la muerte sin el conocimiento ni la cooperación de otras personas. Puede también ser provocada por otros a petición del e nfermo o con su consentimiento. En todos estos casos se habla de eutanasia voluntaria. Si se causa la muerte contra la voluntad del paciente o sin su conocimiento, hablamos entonces de eutanasia involuntaria. Antecedentes históricos En sí, el uso de la eutanasia no es nuevo y ha sido utilizado a través de la historia en diversas culturas para deshacerse de aquellos seres que ya no tienen utilidad ni benefician a la sociedad. Desde ancianos, discapacitados y enfermos hasta viudas eran condenados a morir. Las más de las veces este método ha sido aplicado en contra de la voluntad de estos sujetos. Estas prácticas eran aceptadas por la forma en que asimilaban su vida diaria estas civilizaciones, además la forma de pensar de sus habitantes permitía estas costumbres, donde las personas inservibles para la sociedad tenían que ser eliminados ya que después solo constituiría una carga más para la cual la sociedad no tendría ningún beneficio productivo sosteniéndolos. Clasificación de la eutanasia 1. Eutanasia Terapéutica: Es la debida a una causa de accidente o de enfermedad aguda, en la cual la muerte expone a la persona a sufrimientos crueles. Se le da también el nombre de eutanasia médica, argumentando que debiera concederse a los médicos el derecho de suprimir rápidamente al e nfermo sin esperanza alguna de salvación dándole sosiego y la calma que por medio de sustancias narcóticas y calmantes. 2. Eutanasia Eugenia y económica: Es aquella que consiste en provocar artificialmente, y en cierto modo violentamente, una muerte dulce y sin sufrimiento a todo ser humano por causa de nacimiento, deformidad adquirida, accidente desgraciado o enfermedad incurable, pueda degenerar la raza o causar molestias semejantes. Argumentos a favor de la eutanasia - Existen vidas humanas que han perdido la calidad del bien jurídico, por quedar desprovistas de valor, la continuidad de su existencia, tanto para la misma persona como para la comunidad en que se encuentran. Dentro de este se encuentran los pacientes que entran en coma o se encuentran en estado vegetativo, o los enfermos que a consecuencia de su padecimiento o lesión están clínicamente desahuciados y han perdido el conocimiento.

Transcript of La Eutanasia

5/14/2018 La Eutanasia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-eutanasia-55a823ddd42bd 1/3

 

La Eutanasia

Introducción

El tema de la eutanasia es un punto muy difícil de abordar al existir diferentes opiniones. Si bien sabemos por definici

de que se trata la eutanasia, es importante hacer un análisis sobre la información existente y realizar una argumentac

lo más objetiva posible y definir las dos posiciones, para estar a favor o en contra de la eutanasia. También podemos

decir que al realizar una investigación, se puede afirmar que este tema no es cuestión de pocos años, ni siquiera déca

atrás, sino que civilizaciones antiguas también debatían al igual que nosotros, el hecho de acabar con la vida de perso

en sufrimiento o con la muerte cercana para evitar el dolor, tanto de el “paciente” y su allegados y por otro lado siem

ha existido opiniones contrarias en los grupos religiosos.

Pero, para poder realizar una investigación primeramente definiremos la palabra eutanasia, EU es un prefijo en griego

que significa BIEN, y THANATOS significa muerte, con lo cual formamos la palabra BUENA MUERTE O MUERTE SIN

SUFRIMIENTO. Y, como hablamos de un paciente, una definición más clínica de la eutanasia es una acción (eutanasia

activa) u omisión (eutanasia pasiva) encaminada a dar la muerte de una manera no dolorosa a los enfermos incurable

con la intención de poner fin a su sufrimiento.

En general, eutanasia significa el hecho de provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que está próximo a

morir por causa de una enfermedad terminal. El mismo paciente puede inducirse la muerte sin el conocimiento ni lacooperación de otras personas. Puede también ser provocada por otros a petición del enfermo o con su consentimien

En todos estos casos se habla de eutanasia voluntaria. Si se causa la muerte contra la voluntad del paciente o sin su

conocimiento, hablamos entonces de eutanasia involuntaria.

Antecedentes históricos

En sí, el uso de la eutanasia no es nuevo y ha sido utilizado a través de la historia en diversas culturas para deshacerse

aquellos seres que ya no tienen utilidad ni benefician a la sociedad. Desde ancianos, discapacitados y enfermos hasta

viudas eran condenados a morir. Las más de las veces este método ha sido aplicado en contra de la voluntad de estos

sujetos.

Estas prácticas eran aceptadas por la forma en que asimilaban su vida diaria estas civilizaciones, además la forma de

pensar de sus habitantes permitía estas costumbres, donde las personas inservibles para la sociedad tenían que ser

eliminados ya que después solo constituiría una carga más para la cual la sociedad no tendría ningún beneficio

productivo sosteniéndolos.

Clasificación de la eutanasia

1.  Eutanasia Terapéutica: Es la debida a una causa de accidente o de enfermedad aguda, en la cual la muerte expon

la persona a sufrimientos crueles. Se le da también el nombre de eutanasia médica, argumentando que debiera

concederse a los médicos el derecho de suprimir rápidamente al enfermo sin esperanza alguna de salvación

dándole sosiego y la calma que por medio de sustancias narcóticas y calmantes.

2. Eutanasia Eugenia y económica: Es aquella que consiste en provocar artificialmente, y en cierto modoviolentamente, una muerte dulce y sin sufrimiento a todo ser humano por causa de nacimiento, deformidad

adquirida, accidente desgraciado o enfermedad incurable, pueda degenerar la raza o causar molestias semejante

Argumentos a favor de la eutanasia

- Existen vidas humanas que han perdido la calidad del bien jurídico, por quedar desprovistas de valor, la continuida

de su existencia, tanto para la misma persona como para la comunidad en que se encuentran.

Dentro de este se encuentran los pacientes que entran en coma o se encuentran en estado vegetativo, o los enferm

que a consecuencia de su padecimiento o lesión están clínicamente desahuciados y han perdido el conocimiento.

5/14/2018 La Eutanasia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-eutanasia-55a823ddd42bd 2/3

 

- El dolor que sufre una persona es tan intolerable que sólo lo puede acabar la muerte, y tan espantosa es la agonía q

se impone su aceleramiento. Sería algo piadoso.

Argumentos en contra de la eutanasia

Algunas de las posiciones que atacan a la eutanasia desde distintos puntos de vista. Una frase popular: "la esperanza

muere al último" es defendida por aquellos en contra de la eutanasia.

Muchos dicen que la incurabilidad es uno de los aspectos más dudosos. Ya que algunas enfermedades que fueron

incurables, con el transcurso del tiempo se ha encontrado la cura y no podemos negar que los males que hoy tenemoen algunos años se puedan encontrar la forma de aliviarlos.

Muchos de las personas y autores que rechazan la eutanasia, es porque se basan en la posibilidad de errores de

diagnóstico y en los progresos de la ciencia médica.

Un autor escribió: "Nosotros los médicos, debemos aliviar el sufrimiento del hombre, pero no ser sus verdugos; y

nuestro deber es mantener la esperanza hasta el último"

En los casos en que el paciente ha perdido el conocimiento, no se puede afirmar definitivamente, sin margen de error

de que si lo llega a recobrar, no tendrá vida psíquica y que en caso de tenerla ésta se vería afectada. En la medicina se

han presentado muchos casos donde el paciente recobra la conciencia después de ciertos días, semanas o meses sin

quedar huella de lesiones cerebrales.

La Eutanasia y la religión

La iglesia católica siempre se ha negado a la práctica de la eutanasia, no existe otra organización o religión que defien

la vida y rechace más tajantemente lo que es la eutanasia.

El documento más importante que tienen sobre la eutanasia es la Congregación de la Doctrina de la Fe, publicada el 5

mayo de 1980. Y los principales puntos que se pueden extraer para lo que nos incumbe son:

1. Nadie puede atentar contra la vida de un inocente sin oponerse a Dios y sin violar un derecho fundamental e

inalienable de la persona.

2. Todo hombre debe conformar su vida con el designio de Dios y hacerla fructificar.

3. El suicidio atenta contra la soberanía de Dios y su designio amoroso.

Este documento afirma que "nadie ni nada puede autorizar la muerte de un ser humano inocente, sea feto o embrión

niño o adulto, anciano, enfermo incurable o agonizante. Nadie además puede pedir la muerte para sí mismo, o para

otros confiados a su responsabilidad. Ninguna autoridad puede legítimamente imponerlo ni permitirlo. Se trata de un

violación de la ley divina, de una ofensa a la dignidad de la persona, de un crimen contra la vida, de un atentado con l

humanidad.

La postura de la iglesia siempre ha sido bastante rígida en este aspecto y ha sido bastante clara con estos principios.

Siendo así una postura que en extremo se encuentra cerrada o toda posibilidad de que pueda aprobar la práctica de l

eutanasia. Además la iglesia católica afirma que toda persona debe ser respetada por el simple hecho de haber sido

creada por Dios; la justicia social y el amor deben marcar todo comportamiento humano en el cuidado de enfermos y

moribundos.

Eutanasia en el mundo

Legalmente, la eutanasia se encuentra prohibida en todo el mundo, excepto en dos países europeos, Holanda y Bélgic

De los 25 países que componen la Unión Europea sólo éstos dos disponen de una legislación que acepta la eutanasia

activa bajo circunstancias muy específicas. No obstante, el debate se encuentra instalado, con suerte dispar. A

continuación, un panorama internacional de cómo se piensa y se obra en función de ella:

- En Holanda se despenalizó en Abril de 2002, sumando a estos días algo más de 7600 casos; entendiéndose por

eutanasia la terminación por parte del médico de la vida del paciente a petición del mismo. La solicitud de la eutanasi

en Holanda no viene motivada por lo que pueda costar un tratamiento, ya que gracias al sistema holandés de segurid

5/14/2018 La Eutanasia - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/la-eutanasia-55a823ddd42bd 3/3

 

social, todo el mundo tiene la asistencia sanitaria cubierta. Los médicos no están obligados a acceder a todas las

solicitudes. De hecho, la práctica demuestra que muchos pacientes se sienten más tranquilos sabiendo que el médico

está dispuesto a practicarla, y acaban muriendo sin haber hecho uso de esta posibilidad. El punto de partida de la ley

que no existe un derecho del paciente a la eutanasia ni la obligación del médico a practicarla.

-En Bélgica, los enfermos que así lo deseen podrán solicitar la aplicación de la eutanasia a su médico de cabecera.

Mientras tanto, un comité de seguimiento, aprobado por el Consejo de Ministros, vigilará el cumplimiento de la nuev

ley. Además, se precisa de la opinión de un segundo profesional médico, e incluso de hasta un tercer facultativo si la

dolencia no es mortal.

-En Italia, Portugal y Grecia esta práctica todavía es ilegal debido a las creencias religiosas, mientras que en Francia y

Dinamarca diferencian entre la eutanasia activa, aquella en la que se provoca directamente la muerte del enfermo y q

está prohibida, y la pasiva, ejercida cuando se priva al enfermo de los cuidados médicos que podrían prolongar su vid

que no está penalizada.

-En Estados Unidos:

El caso del Dr. Muerte, como se lo conoce a Jack Kevorkian, merece un capítulo aparte. El médico afirmó haber asistid

la muerte de 120 personas desde 1990 y fue enjuiciado cuatro veces, con tres absoluciones y un proceso anulado por

vicios formales. Los métodos utilizados por este personaje son por demás particulares, ya que ha llegado a utilizar en

mayoría de los casos la inhalación de monóxido de carbono como herramienta letal para llevar a cabo su misión

profesional.

Hoy en día, sólo el estado de Oregon tiene vigente la ley que autoriza la eutanasia; el gobierno de George Bush, apoya

por numerosas organizaciones religiosas, intenta desde finales del año 2001 que se derogue. Actualmente, la batalla p

la eutanasia entre el gobierno y el Tribunal Supremo de Justicia sigue siendo encarnizada.

Conclusión

Desde mi punto de vista, estamos frente a un gran dilema importante en el que cada uno puede y debe tomar su

posición al respecto. No es fácil, ya que siempre serán considerados dentro del análisis y los factores políticos, sociale

religiosos y posturas particulares de cada familia.

Además, todos los humanos sabemos que en algún momento la vida termina y estamos conscientes de que eso será d

un modo pacífico o doloroso y no solo para nosotros sino también para quienes nos rodea.

La religión católica siempre ha estado en contra de esta práctica y a favor de la vida.

El debate sobre la eutanasia continuará y tal vez nunca se legalice en los diferentes países, siempre existirán las dos

posturas, a favor y en contra buscando a quien atribuirle la muerte por la complejidad del tema, el mismo se extende

en tiempo y espacio.

En nuestro medio, la eutanasia no es considerada en nuestra legislación, ni mucho menos aplicada a los enfermos

terminales o incurables.

Del análisis efectuado, mi conclusión es que la aplicación de la Eutanasia es factible en enfermos terminales o en caso

muy extremos cuando el paciente lo solicite, en otras circunstancias a solicitud de los familiares próximos al enfermo,

que analizando su caso sea irreversible, puedan tomar la decisión.

Bibliografía:

http://es.wikipedia.org/wiki/Eutanasia 

http://www.vatican.va/roman_curia/congregations/cfaith/index_sp.htm

http://www.elpais.com/todo-sobre/persona/Vincent/Humbert/923/

http://www.clarin.com/diario/2001/04/11/s-03303.htm

http://www.20minutos.es/noticia/291713/0/italia/reabre/eutanasia/

http://www.vidahumana.org/vidafam/eutanasia/eutanasia_index.html