LA ÉTICA COMO MECANISMO DE AUTOGÉNESIS SOCIAL

download LA ÉTICA COMO MECANISMO DE AUTOGÉNESIS SOCIAL

of 19

Transcript of LA ÉTICA COMO MECANISMO DE AUTOGÉNESIS SOCIAL

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    1/19

    LA TICA COMO MECANISMO DEAUTOGNESIS SOCIAL

    Dr. Pedro Gutirrez Leal

    Caracas, Octubre 2001

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    2/19

    2

    LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    Autor: Dr. Pedro Gutirrez Leal.E-Mail: [email protected]

    [email protected]

    RESUMENEste trabajo interpreta la economa y la poltica como el contexto que condiciona, expresa otcitamente, al proceso educativo. Este abordaje permite conocer los lmites en los que sedesenvuelve la educacin, a fin de orientar su desempeo en el marco de los intereses que lacondicionan, reduciendo as, los posibles conflictos interpretativos y la frustracin originada por eldesconocimiento de las causas.

    La educacin es una actividad de la sociedad con fines de socializacin y capacitacin de susintegrantes. La evolucin social la convierte en una institucin del Estado cuya expresinestructural, funcional y cognoscitiva, es producto de las relaciones de poder por la apropiacin delos excedentes sociales de produccin. La educacin as concebida es el resultado tangible yconcreto de la intencin objetiva de los grupos de mayor influencia social. Nos preguntamos Cmoestos intereses modelan la conducta de los individuos y de las instituciones? Pretendemos encontrarrespuesta a esta interrogante, interpretando la tica como el mecanismo idneo e instintivo quereproduce la conducta socialmente aceptada, moldeando un estereotipo social.

    Palabras claves: economa, poltica, tica, sociedad, educacin, conducta social, esfuerzo individual

    SUMMARY

    This work interprets to the economy and the politics as the context that conditions, expressed ortacitly, to the educational process. This boarding allows knowing the limits in those that theeducation is unwrapped, in order to guide its acting in the mark of the interests that you/theycondition it, reducing the possible interpretive conflicts and the frustration originated in theignorance of causes.The education is an activity of the society with socialization ends and its members' training. Thesocial evolution transforms it into an institution of the State whose structural, functional andcognitive expression is product of the relationships of power for the appropriation of the socialsurpluses of production. The education this way conceived it is the tangible result and I sum up ofthe objective intention of the groups of more social influence. Do we wonder how these interestsmodel the behavior of the individuals and of the institutions? We seek to find answer to this query,interpreting the ethics as the suitable and instinctive mechanism that reproduces the socially

    accepted behavior, modeling a social stereotype.

    Words: economy, politics, ethics, society, education, social behavior, personal effort

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    3/19

    3

    Introduccin.Este trabajo es una propuesta metdica que parte de considerar la tica como la conductasocialmente aceptada la cual reproduce los elementos culturales bsicos que caracterizanuna sociedad en particular en un momento histrico determinado. Pretendemos con este

    anlisis contribuir a explicar la correspondencia existente entre los elementosmacroeconmicos, polticos y culturales y el comportamiento individual e institucional,utilizando la tica como elemento explicativo de la perpetuacin de la sociedad.La presente elaboracin terica se enmarca en la Lnea de Investigacin Economa, Polticay Educacin, que trata de determinar la relacin de dependencia y condicionamiento queexiste entre estos tres elementos de la sociedad. Consideramos la educacin y susproductos, como una de las expresiones culturales resultante de las pugnas que se dan enel seno de una sociedad por la apropiacin de los excedentes de produccin, (*) 1y que estacondicionada, por el peso especfico de cada uno de los grupos de poder poltico, presentespara el momento histrico en cuestin.El enfoque de esta lnea es pragmtico y contextual, pues su inters es establecer una

    hiptesis operacional que permita estudiar el efecto colectivo como determinante de laconducta individual, socialmente aceptada. No pretende ser un trabajo filosfico sinosociolgico o de psicologa social, que le atribuye a la tica un rol determinante en laperpetuacin de un modelo cultural particular.En relacin con el objetivo de la Lnea de Investigacin este anlisis pretende vincular losvalores y principios contenidos en los cdigos normativos de la conducta individual ycolectiva con los mecanismos de perpetuacin de una sociedad.La tica, como condicionante de la conducta de los integrantes de una sociedad, espacial,histrica y culturalmente determinada, puede ayudarnos a comprender el rol de laeducacin como agente institucional de socializacin e interpretarla como expresincultural contextualizada y como mecanismo de perpetuacin social.

    Objetivos generales y especficos del trabajo investigativo:

    Objetivo General: Utilizar el concepto de tica como conducta socialmente aceptada para describir el

    efecto del colectivo sobre la conducta de los individuos y de las organizaciones,para describir el mecanismo de perpetuacin del orden social, as como la relacinentre el poder econmico - poltico con la educacin.

    Objetivo Especificos: Elaborar una propuesta terica basada en considerar la tica como conducta

    socialmente aceptada.

    Analizar la relacin existente entre la Moral y la normativa legal y su aplicacinpara establecer sus efectos sobre la conducta individual y colectiva.

    1(*) El Excedente de Produccin (EP) es la cantidad en bienes o capital generado en la produccin que quedade restar a la Produccin Total (PT) de un individuo, sociedad o nacin, el costo de vida (CV) de susintegrantes. Lo que dentro del circuito econmico genera pugnas por su apropiacin EP= PT-CV

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    4/19

    4

    Examinar la forma como el individuo establece las expectativas, valores yprincipios que orientarn su desempeo social.

    Determinar cmo es el mecanismo de reproduccin de la conducta de losindividuos que se considera digna de emulacin.

    Establecer la relacin entre los elementos de control social y la conducta individualconcreta.

    La conducta socialmente aceptada..

    La tica como conducta socialmente aceptada se difunde entre los individuos atravs de procesos formales e informales de socializacin. La educacin como

    proceso inherente a la sociedad es bsicamente espontnea e informal. En losorgenes de la sociedad se capacitaba y entrenaba a sus integrantes para que se

    pudieran alimentar a si mismo, luego la educacin asumi el rol desocializacin. La evolucin histrica complica la diversidad estructural de lasociedad, apareciendo el Estado como la personalidad jurdica e institucionalde la sociedad en el espacio geogrfico que ella ocupa. El Estado asume laeducacin como parte de su cuerpo orgnico y funcional cuando tomaconciencia de la importancia que tiene para su preservacin como orden socialy para la difusin de la uniformidad del marco ideolgico que la explica,

    justifica y le da coherencia interna. La participacin institucional del Estadoen educacin se inicia luego de la Revolucin Francesa, cuando por razones

    propias de la lgica burguesa, se asume que la capacitacin es un elemento

    necesario para el naciente desarrollo industrial.

    El uso de la palabra Estado se debe a Maquiavelo (Prncipe, 1513).Se pueden distinguir tres tipos de conceptos fundamentales: 1) laConcepcin organicista, por la cual el Estado es independiente de losindividuos y anterior a ellos; 2) la concepcin atomstica ocontractual, segn la cual el Estado es una creacin de losindividuos; 3) la concepcin formalista, segn la cual el Estado esuna formacin jurdica. Las dos primeras concepciones se han

    alterado en la historia del pensamiento occidental; la tercera esmoderna y, en su forma pura, ha sido formulada solamente en elltimo tiempo. (ABBAGNANO, 450)i

    La interpretacin moderna del Estado es de carcter sociolgico y tiende afundir en su concepcin lo contractual y lo formalista. El Estado es creacin yexpresin del colectivo social, expresada comnmente en una Carta Magna o

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    5/19

    5

    Constitucin manifiesta al concierto internacional su soberana territorial,poltica y cultural; as como su voluntad de acogerse a un cuerpo legal dondese establecen claramente los lmites de accin de los diferentes actores de lasociedad: individuos, organizaciones e instituciones.Luego de la revolucin francesa la creacin de un nuevo orden orgnico-

    poltico surgi como necesidad de adaptacin del cuerpo institucional a lasnuevas realidades econmicas capitalistas. Era necesario garantizar la libertady la igualdad, as como el derecho de propiedad y las buenas relaciones entrelos individuos, expresamente reconocidas por el cuerpo delegado a laAsamblea de los Estados Generales, en la Constitucin de la Republica deFrancia, donde de manera explicita el pueblo y sus instituciones se someten alimperio de la Ley; dividiendo el Poder Pblico en tres: Ejecutivo, Legislativoy Judicial, para garantizar as los derechos del individuo y el ciudadano. (**)2

    Este discurso desea resaltar que el Estado moderno es expresin de la voluntadsoberana del pueblo organizado, al que la sociedad delega una serie deactividades que le son propias, tales como su proteccin, su salud y sueducacin.Si bien el colectivo social modernamente pone al Estado, sus instituciones ysus funcionarios, a su servicio, su forma, funcionamiento, la ideologa que leofrece coherencia y sus diversas expresiones, tales como las leyes, suorganizacin, etc., son el resultado de las relaciones de poder que existen entrelos diferentes grupos de intereses que pugnan en el seno de la sociedad.El Gobierno es el administrador del Poder Ejecutivo, la organizacin polticaque se encarga de ejercerlo dura un tiempo limitado en sus funciones,reconoce y valida con sus acciones la estructura organizativa y cultural delEstado.Si el Estado es expresin de las relaciones de poder que ocurren en el seno dela sociedad, el Gobierno est totalmente plegado al grupo de podereconmico que lo respalda. El objetivo de la accin poltica es colocar lavoluntad de una mayora en funcin de los intereses del grupo dominante. Laeducacin, asumida institucionalmente por el Estado y administrada porvoluntad de los grupos de poder dominante, debera tener como objetivo

    socializar al individuo y capacitarlo para que pueda ser productivo para s, yno represente una carga adicional para el colectivo y el Estado.

    2(**) La Republica Bolivariana de Venezuela en la Constitucin de Dic.99 divide en 5 los Poderes Pblicos

    anexando el Poder Ciudadano y el Poder Electoral.

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    6/19

    6

    Siendo la educacin una actividad inherente a la sociedad, sta tambin tieneun rol a jugar en el proceso de socializacin y de su conservacin, a travs deun mecanismo autognico de reproduccin. Este trabajo intenta describir ese

    proceso.Las distintas formas de educacin, formal o institucionalizada y la informalson mecanismos idneos, coherentes y armnicos de un solo cuerpo social;

    puede decirse que son un nico proceso.La educacin informal se transmite a los individuos por varias vas pero aqudescribimos una de ellas quizs la ms eficiente y la que requiere la menorinversin de esfuerzo individual y colectivo. Este mecanismo autognico es elde la conducta socialmente aceptada por la sociedad y sus integrantes y lareconocemos como tica.La educacin oficial masifica la ideologa y el conocimiento pertinente, til y

    necesario, as como certifica un modelo conductual cnsono con susexigencias culturales. Adems, condiciona la conducta individual a la lgica yrazones del funcionamiento de la sociedad. Este tipo de educacin mistifica surol ante el colectivo, imponiendo el conocimiento oficializado como nicovlido, ubicndose en la apreciacin individual por encima de suinterpretacin pragmtica, lo cual reduce su capacidad para auto validarse enla confrontacin material y concreta con la realidad.La educacin informal uniformiza, masifica y valida los paradigmasconductuales socialmente aceptados a travs de la aprobacin o repudio,reconocimiento o rechazo; condicionando una va que conduce a la aceptaciny reconocimiento como miembro del colectivo. Quienes no se ajustan a lostrminos y paradigmas conductuales, son excluidos.Este trabajo pretende describir grficamente la accin de la tica, reconocidacomo vlida, sobre la reproduccin cultural de la sociedad. No asume la ticacomo causa sino como un efecto de condicionantes que buscaremos explicaren otro momento de la investigacin y establecer el rol del colectivo en laconducta de sus individuos, de sus organizaciones e instituciones.Utilizando una representacin grfica, que posteriormente exponemos,observaremos como influye el plano social en la definicin de la conducta de

    los individuos que conforman el colectivo.Para apreciar las causas que condicionan la conducta de las personas queconforman la sociedad no podemos continuar con simplificaciones,atribuyendo culpas individuales, destacando colectivamente ciertas conductasque racionalmente consideramos aberradas. Siendo que son el conjunto socialy los poderes que la gobiernan las causas del tal modelo conductual.

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    7/19

    7

    La responsabilidad individual en su propia conducta es innegable en lamedida que no invierte esfuerzo en tomar conciencia de su situacin y alalbedro propio de su conducta; sin embargo, la presin social normativa ysus valores morales, trasmitido al ciudadano comn, condicionan por lomasivo del hecho, la conducta de todos.Sin emitir juicios de valor sobre la conducta tica de los individuosintentamos explicarla a la luz de la epistmia tradicional, del cuerpoideolgico expresado en la normativa moral y coercitiva de la sociedad y delas propias aspiraciones de los individuos. Estas son expresin del inters

    personal, por apropiarse parte de lo que definimos como el DiferenciadorSocial Bsico (DSB) o de las formas que toma el ste.El Diferenciador social est representado por el bien material y concreto querequieren los integrantes de un colectivo para poder influenciar sobre el resto

    de los individuos y el colectivo para dar satisfaccin a sus objetivos yrequerimiento. El poder o capacidad para influir e influenciar a los demsradica en la cantidad que se detenta. A mayor poder econmico mayortambin el peso en las relaciones de fuerza y relevancia poltica.El Diferenciador Social Bsico (DSB) es aquel que determina la jerarquasocial de la sociedad en general. En la sociedad feudal era el tesoro, en lacapitalista el capital, cuya definicin radica en la forma de acumular lariqueza y de cmo se usa. En el feudalismo la acumulacin se realizaba atravs de las rentas, impuestos y la captura. En el capitalismo los mecanismos

    mercantiles generan que el capital invertido sea menor que el recuperado. Entodo caso, la detencin de una importante cantidad de lo acumuladodetermina el nivel de Diferenciacin social.Hemos utilizado el trmino Diferenciador pues en la sociedad no solamenteel poder econmico determina una posicin de relevancia, existen otros

    bienes que sin tener la forma monetaria, determinan una posicin de jerarquaen el seno del grupo social especfico del que se trate.El Diferenciador Social Especifico (DSE) es independiente a la relevancia

    poltica determinada por el poder econmico o Diferenciador Social Bsico,acta en el seno del grupo especfico al que se pertenece, dependiendo de lacantidad y calidad de lo detentado. El DSE puede adquirir la forma de Ttulosacadmicos, belleza fsica personal, cuota delegada por instanciasorganizativas superiores (Partidos polticos, milicia, mafia, etc.), elecciones

    pblicas, entre otros. Por ejemplo, en una universidad la relevanciaacadmica no la determina el poder econmico sino el grado alcanzado, undoctorado, una maestra, participacin en congresos, escalafn acadmico,

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    8/19

    8

    etc. Entre los militares el grado alcanzado determina el poder para decidir yordenar.Esta clasificacin del Diferenciador es necesaria para explicar, aunque sea en

    parte, las relaciones de poder que se dan en el seno social por la apropiacinde determinado Diferenciador o para impedir que otro lo obtenga.Consideramos que la conducta humana as como la de las organizaciones, esexpresin de las relaciones de fuerza que imperan en el seno de la sociedad,

    por la apropiacin del excedente de produccin que se perpeta a travs delmodelage de la conducta socialmente aceptada.Interpretamos al Hombre como una concrecin histrica de factores naturalesy sociales; como un ser relacional, cuya conducta es reflejo de los factoresque constrien su albedro, dentro de la tica establecida.Si bien el hombre puede escoger actuar entre los parmetros del bien y el malestablecidos por los principios filosficos y la normativa moral vigente; elsentido de pertenencia al grupo, la actitud mostrada por los grupos de poder yde quienes ocupan posiciones de liderazgo, as como la valoracin que laapropiacin de Diferenciador Social, condicionan una conducta socialaceptada por la sociedad la cual se conoce como tica.La tica como expresin cultural acta como mecanismo de socializacin yregulacin colectiva, que consolida una imagen social determinada.Interpretamos la tica como el comportamiento socialmente aceptado de losindividuos, reflejo de factores concretos que actan tcitamente sobre ellos,

    condicionando la forma como satisfacen sus necesidades, expectativas ydeseos.Representaremos grficamente, mediante un sistema tridimensional, losfactores sociales e individuales que determinan la conducta socialmenteaceptada, con la intencin de visualizar la accin de stos factores e inferirsus efectos sobre la tica.El plano social acta a travs de los condicionantes conductualesfundamentales: el cdigo moral y el legal coercitivo. La accin individual, seevidencia como la actividad personal por alcanzar sus aspiraciones.

    Los factores vinculados con el aspecto ecolgico natural, a saber: clima,vegetacin, fauna, humedad y disponibilidad de agua, radiacin solar, etc.,que afectan la conducta individual no sern tomadas en cuenta pues no nosinteresa resaltar la conducta individualizada, sin menospreciar suimportancia. Nuestro centro de inters es analizar la influencia que las luchas

    por la apropiacin de los excedentes sociales y los grupos de poder tienen en

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    9/19

    9

    la conducta social aceptada en los individuos, a travs de los mecanismosregulatorios y normativos sociales.

    Los factores que tomaremos en cuenta para evidenciar el efecto socialcomo determinante de la conducta individual son tres y los representaremosgrficamente en tres ejes cartesianos:

    1. Individual:

    2.

    Coercitivo

    3. Moral

    Grfica N1. tica: Factores sociales e individuales que condicionan laconducta socialmente aceptada

    La tica: Conducta Social Aceptada

    :

    Eje Coercitivo

    Eje Individual

    EjeM

    oralAlta

    Medo

    Limitada

    Altas

    MediasLogro Personal

    Esfuerzo

    tica

    EstrictoLaxo

    Plano Social

    Metas

    X

    Z

    Y

    Plano restrictivo Social

    Ori inado en la voluntad ersonal

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    10/19

    10

    Eje Individual (Y)

    En este Eje se representan los factores asociados con las Metas o aspiracionespersonales vinculadas con la apropiacin del Diferenciador Social Bsicodirectamente o el Especifico segn sea el caso. El rol que el individuo juegaen la sociedad, su posicin, nivel de estudios, intereses personales y grupales,etc., le determinan un nivel de aspiraciones dado y la forma que toma elDiferenciador en su caso especifico. Su inters es apropiarse de una cuota

    parte importante del Diferenciador a fin de adquirir relevancia poltica en sugrupo o en el mbito social donde se desempea. Este poder poltico radicaen mostrar ese algo adicional, que el resto del colectivo necesite y del queno disponga. No importa qu posicin se ocupe en la sociedad en su conjuntoo el colectivo social al que se pertenece, pero lo que marca una importante

    distincin es disponer de una cantidad suficiente de Diferenciador para influiren el colectivo o grupo donde se participe.En el Eje Individual se gradan las metas personales por obtener eldiferenciador en cuestin. En toda sociedad, la detencin del Diferenciadorhistricamente determinado es el factor determinante para adquirir relevanciasocial.

    Eje Coercitivo (X)Est conformado por el conjunto de normas de carcter formal que

    han sido sancionadas por el aparato poltico legislativo del Estado yadems por la forma que ste tiene para aplicarlo. Tambin estrepresentado por la accin preventiva policial que constrie laconducta del ciudadano a normas o patrones establecidos. Porejemplo: Normas y Reglamento de Transito Terrestre.La graduacin de este Eje representa la forma en que el Estado aplicasu accin reguladora de la accin individual y colectiva: Nula, Laxay Estricta; dependiendo de las condiciones establecidas por el MarcoLegal vigente, por su actualidad, su permeabilidad a presiones

    grupales e individuales, a lo politizado del Poder Judicial, a ladiscrecionalidad en la aplicacin de la normativa legal vigente, alalbedro de los jueces y a la actuacin preventiva y represiva de loscuerpos policiales.Dependiendo del cuerpo normativo legal y de su aplicacin el poderregulatorio coercitivo puede tener una accin:

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    11/19

    11

    Estricta: Aplicacin severa de sanciones, cumplimiento estricto de lasNormas y reglamentos, Aplicacin del Marco Legal apegado a Derecho.Todo ciudadano es igual ante la Justicia.Laxa: Marco Legal obsoleto. Intervencionismo Estatal en actividadeseconmicas. Exceso de permisos. Vulnerabilidad del Poder Judicial.Aplicacin discriminada de la Normativa Legal Vigente. Aparato policialsobrepasado por las circunstancias. Corrupcin pblica. .

    Inexistente: Pases con una monarqua autoritaria o de frreas dictaduras,donde el Marco Legal es prcticamente inexistente.

    Eje Moral

    Est compuesto por los valores, principios, sentencias y juicios decarcter ideolgico- moral que conforman el marco de opinin sobrelo que es importante, el comportamiento, la valoracin personal, lamedicin etc. Acta como conciencia en los individuos. Establecela escala y manera de valorar la importancia y relevara que tienenlos individuos en el grupo social al que pertenecenLa posicin en la escala de graduacin del Eje se establece deacuerdo a los niveles de exigencia de la sociedad en razn, porejemplo, de la valoracin moral que el colectivo le atribuye a la

    manera individual de adquirir el Diferenciador. Tambin por elefecto y trascendencia que tiene para la colectividad, la trasgresinde las normas de conducta moral.

    Hemos establecido la escala de graduacin de este Eje Z de la siguientemanera:

    Alta: Sociedad donde se reconozca el valor del esfuerzo personal paraalcanzar sus Metas individuales. Donde la opinin pblica sea reconocida.

    Donde sean valores el respeto al ciudadano, su calidad de vida, su aporte albeneficio colectivo. Donde existan valores morales relacionados con laconducta pblica y privada de las personas y se utilicen como marco deopinin contra el trasgresor y se reconozca al buen ciudadano. All dondeel Estado y sus administradores tengan como objetivo y valor moral el

    bien comn y se esmeren en cumplirlo.

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    12/19

    12

    Media: Sociedad donde la valoracin de sus individuos se mida por ladetencin del Diferenciador, se reconozca el valor de la posesin sinvalorar la forma de obtenerlo. El esfuerzo personal, el estudio, laintelectualidad, la productividad y la capacidad creadora no tenga valor.

    Se reconocen como valores: el facilismo, el menor esfuerzo, el irrespeto alderecho ajeno (Vivismo), la agresividad; desvalorizacin del estudio y eltrabajo. Los mecanismos de control social no se ajustan a un estricto

    patrn que resalte el esfuerzo individual, sino que se centra en la posesindel Diferenciador.

    Limitada: Sociedad donde la opinin del colectivo se centra en patronescopiados de una pequea clase dominante. El cdigo moral se limita avalorar la jerarqua, los mecanismos de ascenso y el reconocimiento de la

    posicin no importa el medio sino el objetivo. Se presenta en sociedadesde pases altamente divididos donde estn claramente diferenciado losgrupos sociales, generalmente dos: pobres y ricos.

    OperacionalidadEn el Grafico queremos representar la forma como influyen los factoressociales sobre la tica o conducta social aceptada. Reconocemos que limitarla conducta humana a tres factores y representarla grficamente tiene fuertesrestricciones por lo reducido de los factores y por lo mecanicista del anlisis.Simplemente deseamos representar el peso del plano social como moderador

    de la conducta individual dentro del conjunto de elementos reconocidoscomo diferenciadores.Para ello partimos por establecer en el Grafico el punto donde se interceptanlas rectas originadas en el nivel de aspiraciones individuales y los nivelesrestrictivos que impone el plano social representado por la normativa moral yla coercitiva legal. Este punto no es otro que el logro social luego del actuarindividual representado por la lnea recta entre el punto cero y del cruce delas lneas trazadas desde los ejes. Esta recta la reconocemos como larepresentacin de la conducta socialmente aceptada o tica. Es socialmenteaceptada pues es respuesta de la accin del colectivo a travs de mecanismosmoderadores.

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    13/19

    13

    El Plano SocialEst conformado por los dos Ejes que condicionan el Logro de las Metas

    individuales, a travs de regulaciones que el sistema social impone a laconducta individual.Estos dos Ejes son normativos:

    a) Eje Coercitivo.b) Eje Moral.

    El plano Social no representa un impedimento al logro de las aspiracionesindividuales sino ms bien un condicionante de la conducta para que sudesempeo no entre en contradiccin con los paradigmas aceptados.El Plano Social no debe ser calificado como bueno o malo, positivo onegativo; los juicios de valor reducen la interpretacin del efecto social sobrelos individuos, su manera de comportarse y su manera de apreciar sudesempeo y el de los dems.El Plano Social es un hecho producto de las relaciones de poder que se danen el seno de una sociedad, por la apropiacin del excedente de produccin yla detencin de poder poltico.

    Logro Personal: est representado por el punto donde seinterceptan las lneas imaginarias trazados desde la posicin quealcanzan las Metas personales y la posicin que ocupa en el Eje

    Coercitivo el Marco Legal vigente y su aplicacin por un lado ypor el otro, en el Eje Moral, la posicin alcanzada por el colectivosocial en cuanto a su poder de control social.

    tica o la conducta social aceptada resulta de trazar una lneaentre el punto de unin de los tres Ejes y el punto que representael Logro Personal.

    El Esfuerzo individual es representado por una lnea trazadadesde la posicin donde se ubica la Meta y el Logro Personal.

    El ngulo que se forma entre el Plano Social y la lnea de tica, determina el

    grado de importancia que lo social tiene para los individuos que la conforman.Mientras se incremente el valor del ngulo, se tiende al individualismo y a laagresividad.El ngulo entre la lnea que representa el Esfuerzo y el plano formado entrelos Ejes Individual y Coercitivo, mide el grado de efectividad que tienen elMarco Legal y su aplicacin, sobre la conducta de los individuos. Mientras

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    14/19

    14

    ms cerrado sea el ngulo (-45) mayor ser la influencia regulatoria que loLegal ejerce sobre el ciudadano.

    Comportamiento de la tica y el esfuerzo

    La representacin grafica de la tica como la conducta socialmente aceptada,se representa por una lnea recta entre el punto cero donde se cruzan los tresejes y el punto que representa el Logro de las metas personales, o dicho enotros trminos, obtener una cuota parte importante del Diferenciadorsocial.El plano social no se opone al logro de las aspiraciones, si establece lmites ala conducta individual, ejerciendo mayor o menor restriccin, al desempeo

    personal mediante la forma de aplicacin de la normativa legal y moral.En el Eje Moral (Z) se representa la forma como las personas valoran elesfuerzo y capacidad individual para alcanzar una cuota parte delDiferenciador social. Est influenciado por los Principios y Valoresimperante en la sociedad que influyen en la forma de actuacin de losindividuos para obtener el DiferenciadorEl Eje Coercitivo (X) se representa la forma de aplicacin la normativa legal

    y est graduada en funcin a la accin jurdica institucional en funcin aproteger los derechos de colectivos y sus ciudadanos, presentndose comorestricciones de la accin individual con miras a apropiarse delDiferenciador.

    En este punto es de resaltar tres aspectos importantes en lo referente alrazonamiento lgico base de este trabajo.1. El cdigo moral y el marco legal vigente para una sociedad dada, se

    inscriben dentro de la postura epistmica tradicional. Se presenta comoconocimiento o realidad preexistente, la cual el hombre debe hacer suya

    para operar eficientemente en sociedad. Hemos mencionadoanteriormente que la epistmia tradicional ha permitido la consolidacinde la sociedad tal como la conocemos hoy en da; que no es cuestin deoponerse a ella sino de darle un uso conciente y racional dentro de la

    construccin de un hombre con mayor desarrollo de sus capacidadescreativas individuales.2. Al desarrollarse dentro de una tica social dada, el hombre aprende y

    acta de forma inconsciente a comportarse en el interior del colectivohistrico y culturalmente determinado. Siente seguridad mientras semantenga dentro de estos parmetros, asume como suyos los paradigmas

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    15/19

    15

    conductuales y los reproduce con su descendencia. Por lo tanto el procesode reproduccin cultural y, por lo tanto, de la esencia tica de la sociedades un mecanismo autognico, se reproduce a s mismo, otorgndole a lasociedad perpetuacin automtica, hasta tanto no surja en su seno unanueva forma de produccin, acumulacin y apropiacin del excedentesocial; hasta tanto no tome importancia entre el colectivo, el nuevoDiferenciador.

    3. Para que una persona dentro del mundo social establecido puedainterpretar de manera diferente la sociedad donde se inscribe es menesterque se aparte de la postura epistmica tradicional y asuma que la realidadno puede ser explicada a travs comparndola con un deber ser ideal, sinoque se interprete tal como es.

    Para poder comprender la envergadura que tiene el plano social sobre laconducta individual, dentro de nuestro razonamiento terico; debemoscontrastar el anterior grfico, donde se expone una situacin con un planosocial restrictivo, con uno caracterizado por una sociedad de laxo nivelcoercitivo y una moral madia. (Grafico N 2)Un plano social laxo significa que el marco legal y su aplicacin no son

    suficientemente seguros para garantizar respeto al derecho ajeno tanto apersonas naturales como jurdicas; por lo tanto los lmites a la conductaindividual respecto al logro de sus expectativas, van a estar en funcin de sus

    propias decisiones. Puede ser por leyes muy antguas, an vigentes, por unaalta permisibilidad en la accin personal, o por amplio albedro en suaplicacin. Un cdigo moral laxo significa que los valores sobre los cualesest construida la valoracin personal centran su atencin en la posesin dediferenciadores sociales especficos o bsicos, sin tener en cuenta la forma deapropiacin ni el valor cualitativo de los mismos. Por ejemplo, una sociedadque reconozca el ttulo acadmico por encima de la capacidad y habilidad queste debiera certificar, contribuira a que el ejercicio docente y deinvestigacin no fuera desdeado, as como la calidad de la educacin.

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    16/19

    16

    En una sociedad permisiva, las ambiciones personales se situaran como valorfundamental en la conducta individual. Atribuirle a la persona la exclusividadde su accin sera en vano pues estara actuando en concordancia con elcdigo moral tcitamente aceptado, cuyos valores no necesariamentecoinciden con aquellos que se reconocen y difunden corrientemente. El cdigoque opera guiando la accin individual es aquel que concuerda con laobtencin de valoracin y reconocimiento dentro de los parmetros aceptados.

    Cuando esto ocurre, la lnea que representa en el grafico N 2, a la tica se

    aproxima al Eje Individual, debido a lo reducido de la accin del plano social.La tica que se reconoce tcitamente como vlida est entonces orientada porel objetivo, por los medios para lograrlo. La accin personal se tornaindividualista, egosta; el esfuerzo personal, representado por la lnea que unela meta con los logros, se acorta. El esfuerzo personal se reduce en funcin demedios ms efectivos e idneos para alcanzar las metas. El compadrazgo, la

    Eje coercitivo

    Eje Individual

    Alto

    Medio

    Limitada

    Altas

    EstrictoLaxo

    Medias

    Logro Personal

    Esfuerzo

    ti

    ca

    Plano Social

    EjeMo

    ral

    La tica: Conducta Social Aceptada(Plano social laxo)

    Metas

    Grfico N 2.-

    Z

    Y

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    17/19

    17

    filiacin partidista, el vivismo, la adulancia, la corrupcin administrativa ocualquier otro mecanismo que facilite el logro personal, se considera vlido.Si bien este procedimiento grfico es poco ortodoxo para representar laconducta socialmente aceptada s nos permite observar el efecto social sobre laconducta individual. Tambin es vlido para deducir que, siendo los logros

    personales una demostracin de xito e influencia sobre el colectivo, laactuacin personal se vuelve un paradigma digno de ser copiado; se vuelvemecanismo autgeno de reproduccin de este tipo de conducta, al igual que enotro tipo de sociedad. La sociedad se hace autorreproducible mientras durenlos mecanismos de produccin y acumulacin de los excedentes sociales ascomo tambin la forma que toma el Diferenciador.

    A ttulo de conclusiones.

    Siendo este un trabajo que intenta consolidar un marco terico con el cualintentar explicar la coherencia entre la economa, poltica y educacin, se

    presentan estas conclusiones preliminares, con el fin de orientar el desarrollode hiptesis que permitan avanzar en la exploracin investigativa.

    La tica de cada sociedad le es propia y pertinente a sus relaciones depoder interna, por lo tanto posee una escala en sus ejes que le es propia.

    La tica no es causa sino efectos o expresin cultural reflejo de factores

    relacionales que ocurren en una determinada sociedad.

    Cada sociedad posee una tica que le es propia y que se difunde portodos sus mecanismos de socializacin, sobre la, cientficamente no

    pueden emitirse juicios de valor, sino interpretarse tal como es, a fin deintentar estables las causas de tal comportamiento.

    Las posibles causas deben tratar de encontrase en las relaciones depoder que se dan en el seno de la sociedad en la lucha por laapropiacin y acumulacin de los excedentes de produccin.

    Siendo la sociedad, sus instituciones y los individuos que la integran untodo coherente histricamente determinado, ninguno de sus elementos

    puede actuar ajeno a la cultura y conducta que le es propia. Para ser reconocido como tal, los miembros de la sociedad deben

    comportarse bajo el esquema tico aceptado, so pena de ser execrado. La tica por lo tanto, es expresin de los individuos y las instituciones

    que conforman la sociedad, para ser un todo orgnico coherente. La

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    18/19

    18

    educacin como institucin social est imbuida y reproduce a su vez lacultura y la tica que le es inherente.

    La educacin sigue la tica como cualquier otra organizacin social nopudindola modificar, pues generar contradicciones internas grave.

    Por lo tanto, la educacin tender a mantener y preservar la sociedad ala que pertenece.

    Al no poseer un albedro propio, la educacin produce egresadoscnsonos con los parmetros exigidos, expresa o tcitamente, por losgrupos de poder dominantes es una sociedad, para el momento histricoen cuestin.

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS(1)

    DUPL, Francisco Javier. La educacin en Venezuela: Los dos primeros niveleseducativos venezolanos (Preescolar y Bsica). Curso de formacin sociopolticaN37.Caracas, 1999

    (2)APPLE, Michael. Ideologa y Currculo. Madrid: Ediciones Akal S.A.. 1986Capitulo 2.

    (3)UGALDE, Luis. Educacin, Estado y Sociedad. Ponencia. Caracas: AsambleaNacional de Educacin Discursos y ponencias, Tomo I, 1998,

    (4)

    LREZ, Ronald . Educacin Estado y Sociedad. Una sntesis paradigmtica.Ponencia. Caracas: Asamblea Nacional de Educacin Discursos y ponencias, TomoI, 1998.

    (5)

    SCHILLER, Bradley.Principios Esenciales de Economa Qu, Cunto y CmoproduceVenezuela. Caracas: McGraw-Hill S.A. 1996 Capitulo 3.

    (6)LERNER, Elisa.Venezolanos de hoy en da: del silencio posgomesista al ruidomayamero. En El Caso Venezuela. Una ilusin de armona de Moiss Nam yRamn Pinango Caracas: Ediciones IESA. 1999

    (7)LACERAS, LUQUE, BIGOTT, CARVAJAL Y RODRGUEZ.Historia de laeducacin venezolana.Caracas:UCV, Facultad de Humanidades y Educacin,Comisin de Estudios de Postgrado. 1996.

    (8)RODRGUEZ Jannette.La dimensin econmica de la Republica de Venezuela ysu relacin con la estabilidad e inestabilidad del sistema poltico. Caracas: Revistaseriada Extramuros, N 9 octubre 98, Facultad de Humanidades y EducacinUniversidad Central de Venezuela. 1998.

    (9)ALBORNOZ, Orlando. Estado, ideologa, educacin y escolaridad en Venezuela

    a finales del siglo XX: Una aproximacin inicial. En La educacin venezolana:historia, pedagoga y poltica. Conmemoracin del centenario del primer congresopedaggico venezolano de 1895. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades yEducacin, Comisin de Estudios de Postgrado. 1996.

    (10)CORTAZAR, Jos Miguel. El concepto de Estado docente: Alcances ysignificados. En La educacin venezolana: historia, pedagoga y poltica.Conmemoracin del centenario del primer congreso pedaggico venezolano de

  • 7/24/2019 LA TICA COMO MECANISMO DE AUTOGNESIS SOCIAL

    19/19

    19

    1895. Caracas: UCV, Facultad de Humanidades y Educacin, Comisin deEstudios de Postgrado. 1996. Pg. 259

    (11)ASAMBLEA NACIONAL DE EDUCACIN.Ideas para el debate educativo.Caracas: Consejo Nacional de Educacin. 1998.

    (12)

    ESCONTRELA, Ramn y SANEUGENIOAmadeo. Cmo hacer historia de laeducacin en Venezuela? Una aproximacin al proceso metodolgico desde unaperspectiva critica. Caracas: Revista seriada Extramuros, N 9 octubre 98, Facultadde Humanidades y Educacin Universidad Central de Venezuela. 1998

    (13)WITTGENSTEIN, LUDWIG. Tractatus Lgico- Philosophicus. Londres,Rootledge & Kegan Ltd. 1974.

    (14)VABBAGNANO, NICOLA.Diccionario de Filosofa. Trad. A. Galletti. Mxico:Fondo de Cultura Econmica. Reimpresin Colombiana. 1997

    (15)GEYMONAT, LUDOVIC.Historia de la Filosofa y de la Ciencia. Trad. JuanaBignozzi y p. Roqu. Barcelona: Critica, Griraldo Mondadori S.A. .1998.

    (16)

    GINES, HERMANO. Pensamiento filosfico para un quehacer. Caracas:Fundacin La Salle de Ciencias Naturales, 1993.(17)1 DURANT, WILL.Historia de la Filosofa. Trad. F. Perea. Mxico: Editorial

    Diana. 1980