la Ética

download la  Ética

of 7

Transcript of la Ética

ticaLa palabraticaEtimolgicamente, proviene de la palabra griega "thos"que alude a los comportamientos delindividuoderivados de su propiocarcter(Hidalgo, 1994). La existencia de lasnormasmorales siempre ha afectado a lapersonahumana, ya que desde pequeos captamos por diversosmediosla existencia de dichas normas, y de hecho, siempre somos afectados por ellas en forma de consejo, de orden o en otros casos como una obligacin o prohibicin, pero siempre con el fin de tratar de orientar e incluso determinar laconductahumana.Sin embargo, La tica no es el conjunto de normas, nitratados, nileyesque obligatoriamente debamos acatar y cumplir, sino que tica es una orientacin armnica que nos va a ayudar a vivir la vida. A lo largo de nuestra existencia vamos obteniendo enseanzas y lecciones sobre vivencias anteriores, estas enseanzas nos van a influenciar en la visin y actuacin que ante los hechos cotidianos y antela muertetengamos, nos va a ayudar a adoptar unaestrategiaante lamuerte, nos va a ayudar a penar alegremente por la vida. Nuestrasaccionesen la vida van a ser influenciadas por la tica. tica as pues sera el estudio y reflexin de vivencias pasadas que nos marcan, as mismo la tica establece una conducta a seguir ante los hechos que cotidianamente se presentan.Laticaesla cienciade la conducta humana que estudia la forma de actuar que tenemos todos los hombres frente a nuestros semejantes y la manera en la que nos desenvolvemos en nuestras actividades diarias.Se dice que laticaes unaciencia, porque es unadisciplinaracional ya que parte de los actos humanos y los transporta hasta llegar a susprincipios. Es un conjunto de conocimientos sistemticos, metdicos y racionales basados en la experiencia y fundados en principios.De acuerdo a lo anterior se puede dar a conocer varias definiciones de tica segn diversos autores:La tica segnDescartes:Descartes mantiene queel hombreposee una voluntad libre y por lo tanto es responsable ante Dios de su forma de vida. Elhombredebe encausar las pasiones (amor, admiracin, odio, pena, alegra y deseo) y dirigirlas a una vida recta.Descartes se baso en unas normas provisionales con las cuales ha regido su propia existencia: 1) seguir las leyes y costumbres de lanacin, 2) ser firme en laacciny mantener las propias opiniones una vez establecidas, 3) variar ante los propios deseos que intentar alterar el orden universal, 4) perseverar en el cultivo de la razn.

La tica segnScrates:La virtud es un bien absolutoLa virtud es la ciencia del bien. El hombre busca necesariamente su propio bien y como el bien es la virtud, basta conocer la virtud para practicarla necesariamente. Por tanto, el hombre virtuoso es el sabio.La virtud es la felicidad. Si la virtud es el bien supremo, cuando se tiene, se tiene la felicidad. El que conoce el bien lo practica y el que lo practica es feliz.El mal consiste en la ignorancia. Scrates deca que ninguno peca voluntariamente. Por tanto, el mal es ignoranciaLa virtud es una sola: la sabidura prctica que tiene diferentes nombres segn los objetos. Se llama piedad si se refiere a las relaciones del hombre con los dioses;justicia, si regula las relaciones entre los hombres; fortaleza, si se refiere a la superacin de los obstculos; templanza, si modera los apetitos inferiores. Entonces el que tiene una virtud las tiene todas.

La concepcin de tica segn CarlosMarx.Para Marx la tica esideologapura con la nica visin de legitimar lo que hay. Segn Marx los seres humanos no necesitan unamoralpara ver transformado su mundo, necesitan que se transformen las condiciones de la humanidad en que vive la mayora, vctima de la desigualdad y la injusticia. Para Marx no es lateorasino la prctica, elcambiode circunstancias reales, lo que eliminar ciertas ideas de las mentes humanas y as cambiarla moralde las personas. Para Marx la moral no ser capaz de superar la alienacin del hombre, sino que ser precisa la transformacin de lasestructurasmaterialesque son realmente culpables de laenajenacinde los seres humanos. Para Marx las ideas morales o filosficas no contribuyen a superar este mundo, ms bien lo consagran y lo justifican al no darse cuenta de su procedencia. LaLeyy la moral son, prejuicios burgueses derivados deintersburgueses con la nica y exclusiva intencin de perpetuar la riqueza en quien la posee. Losvalores moralesson los portavoces de los intereses de laclasedominante,Para Marx la transformacin moral del mundo es puramentirasino atiende fundamentalmente a la correccin de unadistribucinde la riqueza radicalmente injusta e inmoral.LA TICA DE PLATN: La tica segn el filosofo Platn est fundamentada en la socrtica propone como fin supremo la contemplacin de la idea del bien, a la cual ha de llegar el hombre por medio de la educacin, que le permite desembarazarse de los errores del conocimiento sensorialLA TICA DE DAVID HUME: Est basada en el sentimiento, tanto moralidad como religin deben pues explicarse en trminos humanos como resultado de hbitos mentales y costumbres sociales.TICA DE ARISTOTELES: Considera que el bien slo se obtiene desarrollando la propia esencia; en el caso del hombre actualizando sus facultades racionalesLamoralomoralidad(dellatnmos, moris, costumbre) son las reglas o normas por las que se rige el comportamiento o laconductade un ser humano en relacin a lasociedad(normas sociales), a s mismo, y a todo lo que lo rodea. Otra perspectiva la define como elconocimientode lo que el ser humano debe hacer o evitar para conservar estabilidad social.1El trmino moral tiene un sentido opuesto al de inmoral (contra la moral) y amoral (sin moral). La existencia de acciones y actividades susceptibles de valoracin moral se fundamenta en el ser humano como sujeto de actos voluntarios. Por tanto, la moral se relaciona con el estudio de lalibertady abarca la accin del hombre en todas sus manifestaciones, adems de que permite la introduccin y referencia de losvalores.Los conceptos y creencias sobre moralidad llegan a ser considerados y codificados de acuerdo a unacultura,religin, grupo, u otro esquema de ideas, que tienen como funcin la regulacin delcomportamientode sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones tambin puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de sta para su existencia.Hay diversas definiciones y concepciones de lo que en realidad significa la moralidad, y esto ha sido tema de discusin y debate a travs del tiempo. Mltiples opiniones concuerdan en que el trmino representa aquello que permite distinguir entre el bien y el mal2de los actos, mientras que otros dicen que son slo las costumbres las que se evalan virtuosas o perniciosas.Se trata de unconjunto de creencias, costumbres, valores y normasde una persona o de un grupo social, que funciona como unagua para obrar. Es decir, la moral orienta acerca de que acciones soncorrectas(buenas) y cuales sonincorrectas(malas).Segn otra definicin, la moral es la suma total del conocimiento que se adquiere sobre loms alto y noble, y que una persona respeta en su conducta. Las creencias sobre la moralidad son generalizadas y codificadas en una ciertaculturao en un grupo social determinado, por lo que la moralregula el comportamientode sus miembros. Por otra parte, la moral suele ser identificada con losprincipios religiosos y ticosque una comunidad acuerda respetar.

ENFERMERALaenfermeratiene laresponsabilidadde cuidar lasaludde las personas y tiene que poner a las personas en la mejor forma posible para que lanaturalezapueda actuar sobre ella. (Nightingale, 1.859)Baldera (1.998) define la enfermera como el conjunto de conocimientos yaccionesnecesarias para prestaratencinde enfermera a las personas que lo requieran, en actividades depromocinde la salud, diagnsticos de enfermera, tratamiento y rehabilitacin. Esto propone atencin directa,investigacin,docenciayadministracincomofuncionesgenerales.Profesindinmica, dedicada a mantener el bienestar fsico, psicosocial y espiritual de las personas (Ledesma, 1.999)Enfermera como profesin aplica conocimientos, es prctica, acadmica, cumpleprocedimientosbasados enprincipioscientficos, posee bases ticas, tiene autonoma y es social.

CARACTERSTICAS DE LA PROFESIN DE ENFERMERA

INTELECTUAL Se basa en un conjunto de conocimientos Emplea elmtodocientfico en la prctica Utiliza los conocimientos conpensamientoanaltico Crtico y creativoPRCTICA Debe poseer habilidades y destrezasACADMICA La prctica de le enfermera se caracteriza por la solidez de su formacin terica Elpersonalde enfermera debe especializarse con el fin de mejorar lacalidadde atencin de los usuarios.HABILIDAD TCNICA La prctica de enfermera se apoya en principios o bases cientficas que guan la prctica y a su vez proporciona la base para la legitimidad y autonoma de la profesin.BASES TERICAS La enfermera se ejerce dentro de un marco tico. Estosvaloresse sealan en elCdigoDeontolgico de Enfermera.AUTONOMA La enfermera como profesin controla sus propias funciones, poseeindependenciay responsabilidad de sus actos.SOCIALES Su principio consiste en ayudar a que las personas conserven su salud Debe ser sensible a las necesidades humanas y tener consciencia de su responsabilidad al contribuir al bienestar de los dems Existe una fuertemotivacino vocacin en la eleccin de la carrera que sugiere un compromiso de la profesin alserviciode la sociedadEl personal de enfermera durante el ejercicio de su profesin, es importante que posea o adquiera la capacidad de: Formar juicios sobre la realidad que la conduzca a actuar con pleno conocimiento Trabajar en equipo inter y multidisciplinario Servir y ayudar a quienes lo requieran Comunicarse cordial y efectivamente con el usuario, colegas y dems miembros del equipo de salud Mostrarseguridady confianza en s misma (o) Realizarinvestigacionesde proyeccin social Aplicar el sentido yvalorde lasnormasticas y jurdicas de la profesin Participar con organismos de influencia en eldesarrollode la profesin

CDIGO DEONTOLGICO DE ENFERMERA

EL Cdigo Deontolgico de Enfermera, encierra un conjunto de deberes,derechos, normas ticas y morales que debe conocer el profesional de Enfermera para aplicarlos en la prctica diaria. En dicho cdigo se reglamenta la relacin: La enfermera (o) y el individuo La enfermera (o) y el ejercicio de la profesin La enfermera (o) y la sociedad La enfermera (o) y sus colegas La enfermera (o) y la institucinLA ENFERMERA (O) Y EL INDIVIDUO La relacin enfermera (o) usuario debe fundamentarse en elrespetoa ladignidadhumana Debe tratar al usuario de forma holstica ( biolgica, psicolgica y socialmente)LA ENFERMERA (O) Y EL EJERCICIO DE LA PROFESIN Debe cumplir sus funciones con elevado espritu de responsabilidad Debe mantener el secreto profesional Asumir la responsabilidad de sus juicios y actuaciones Debe mantenerse permanentemente actualizado mediante la asistencia a: jornadas, talleres, congresos y cursos Debe actuar equilibradamente conservando los principios ticos y morales en la practicaLA ENFERMERA (O) Y LA SOCIEDAD Su mxima defensa es el bienestar social, implcito en el fomento y la preservacin de la salud a travs de acciones tendientes a satisfacer las exigencias sanitarias y sociales de lacomunidad.LA ENFERMERA (O) Y SUS COLEGAS Las relaciones humanas con sus compaeros deben ser de respeto Debe trabajar en equipo Cuando los cuidados que recibe un usuario son puestos en peligro por un colega, debe tomar la decisin ms adecuada y actuar en consecuencia Actuar como defensor (a) del usuario cuando los cuidados de la salud y la seguridad, se ven afectados por la incompetencia y la falta deticao ilegalidad de la actuacin de un colegaLA ENFERMERA (O) Y LA INSTITUCIN Debe preservar losbienesde la institucin Debe administrar, controlar y supervisar los insumos y bienes de la institucinTICAtica proviene del vocablo griego "ethos" que significacarcter, modo de ser.Estudio sistemtico de losproblemasfundamentales de laconducta humana. (Len, 1.999)Describe la base sobre la cual las personas, de manera individual o colectiva, deciden que ciertas acciones son correctas o incorrectas, y si es deber de unapersonahacer algo, o si tiene el derecho de hacerlo. (Rumbold, 2.000)La tica estudia las acciones humanas, sus efectos y el valor de dichas acciones. De igual manera determina que es lo correcto y lo incorrecto.La tica es unaciencianormativa, ya que se ocupa de un ideal, es decir, no con lo que laconductahumana es, sino con lo que debe ser.CARACTERSTICAS Implicaaccinde acuerdo con las normas morales Se ocupa del estudio de los problemas terico morales Equivale al conocimiento Se basa en unplanfilosfico (qu es el bien, qu es la virtud, qu es la felicidad, etc.) Se ocupa de los valores humanosTICA PROFESIONAL DE ENFERMERALa tica de enfermera estudia las razones de los comportamientos en la prctica de la profesin, los principios que regulan dichas conductas, las motivaciones,los valoresdel ejercicio profesional, los cambios y las transformaciones a travs deltiempo.FUENTES DE LATICA PROFESIONALDE ENFERMERALasfuentesde la tica profesional son las normas destinadas exclusivamente para la prestacin de servicio a lasociedad, teniendo como base las ms elementales normas sociales. Entre ellas tenemos: Normas Jurdicas Normas Morales Normas de Trato SocialNORMAS JURDICAS

Se basan en el cumplimiento del conjunto de normas o reglas de conducta de carcter obligatorio que regulan las actividades de los individuos en su convivencia socialNORMAS MORALESLa enfermera (o) como profesional debe aceptar la responsabilidad de tomar decisiones y realizar acciones en sociedad, sucomportamientoprofesional afecta o beneficia a otros miembros de la comunidad, por ello debe ajustarse a las normas de la tica profesionalNORMAS DE TRATO SOCIALLas enfermeras (os) deben coordinar sus acciones con otros miembros del equipo de salud en la atencin alindividuo, cumpliendo las normas establecidas por la sociedad

MORALMoral proviene del vocablo latn "mos" o "mores" que significa costumbres en el sentido de las normas o reglas adquiridas por hbitos.Conjunto de normas que regulan el comportamiento de los seres humanos en sociedad, que son aceptadas en forma libre y consciente por un individuo. (Balderas, 1.998)Conjunto de todos los deberes delhombre. (Len, 1.999)Lamoral, es parte de las tradiciones y costumbres delgrupohumano, unidos por uninterscomn.El comportamiento moral se sujeta a valores y normas establecidas socialmente, es un comportamiento consciente, libre y responde a una necesidad social.

ASPECTOS QUE ESTRUCTURAN LA MORALAspecto fctico "El Ser" o "Lo Real"El ser corresponde a los comportamientos en la realidad.Al ser le son propios los hechos que muestran los comportamientos humanos como una respuesta debida a factores multicausales, en un contexto macroambiental, dinmico, evolutivo y cambiante.Aspecto Normativo El Deber Ser"El deber ser corresponde a las ideas omodelosde comportamiento.Al deber ser le pertenecen las ideas, normas, costumbres y tradiciones de lo que es aceptado universalmente como conducta o comportamiento moral.CARACTERSTICAS

Aquellos fenmenos que son estudiados por la tica Incluye el conjunto de los deberes del hombre Se refiere al deber ser El individuo moralmente bueno debe practicar cosas buenas (en forma libre, no porviolencia, ni a lafuerza)LA MORAL EN ENFERMERALa enfermera como profesin, requiere una gua moral para cumplir con el fin primordial de servir al bien comn, mejorar la salud de nuestro pueblo y prolongar la vida del hombre.NORMAS MORALES PARA LAS ENFERMERAS (OS)Las races dela moralde las enfermeras (os) han sido legadas por la sociedad. Dichas normas se relacionan con: La Profesin.VocacinDisciplina La atencin al usuarioProteger la individualidadProteger al usuario de causas externas que puedan producir enfermedadMantener las funciones fisiolgicas del usuario en parmetros normalesColaborar con la rehabilitacin del usuario y su incorporacin a la comunidad

LA PROFESIN

VOCACIN: la enfermera (o) debe tener capacidad de servicio en la atencin de los individuos que necesitan de sus cuidados. DISCIPLINA: la enfermera (o) debe cumplir y hacer cumplir las normas establecidas por la profesin en el ejercicio profesional.LA ATENCIN AL USUARIO PROTEGER LA INDIVIDUALIDAD DEL USUARIO: los diversos modelos tericos para la enfermera tienen como base fundamental el trato a la persona como un ser humano integral, al cual debe atenderse en sus aspectos biolgicos y psicosocial. PROTEGER AL USUARIO DE CAUSAS EXTERNAS QUE PUEDAN PRODUCIR ENFERMEDAD: en la prestacin de los cuidados es deber de la enfermera (o) evitar yatrogenias por ignorancia, omisin, descuido o negligencia.Yatrogenia: enfermedad provocada por el personal mdico, portcnicasdiagnsticas o teraputicas, o por laexposicinal medioambientehospitalario.Omisin: consiste en no realizar una conducta para evitar undaomayor por no sercompetenciade la prctica de enfermera.Negligencia: consiste en dejar de hacer lo que es un deber dentro de la prctica de enfermera. MANTENER LAS FUNCIONES FISIOLGICAS DE LOS USUARIOS EN PARAMETROS NORMALES: las funciones fisiolgicas normales son:alimentacin, eliminacin, hidratacin,respiracin, circulacin, termorregulacin,higiene, movilizacin, descanso y sueo. La enfermedad imposibilita al individuo para satisfacer sus necesidades bsicas elementales, es all donde la enfermera (o) aplica tcnicas de enfermera para colaborar en la satisfaccin de esas necesidades. COLABORAR EN LA REHABILITACIN DEL USUARIO Y SU INCORPORACIN A LA COMUNIDAD: es el comportamiento moral ensear al individuo medidas de autocuidado en salud en el hogar y la comunidad. Es responsabilidad de la enfermera (o) promover la reincorporacin de los usuarios a una vida til.