La España Prerromana_iberos

download La España Prerromana_iberos

of 10

Transcript of La España Prerromana_iberos

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    1/10

    LA ESPAA PRERROMANALa situacin de la pennsula ibrica durante los siglos inmediatamente anteriores a

    la conquista romana.

    Exista un rea de cultura ibrica que abarcaba lo que hoy esAndaluca y todo el litoral editerrneo! introducindose en elinterior "or el #alle del Ebro$ Esta es una cultura de sntesis en

    la que se %unden los ele entos aut&ctonos ! herenciatartessica y 'al eriense'! con las in%luencias %enicias y

    sobretodo (rie(as que lle(an a tra#s de las colonias que se#an estableciendo a lo lar(o de la costa$

    )ene os un undo interior cltico! o e*or +no ibrico, que"rocede de un sustrato de (entes a%incadas en el "as desdelos tie "os "aleolticos y esolticos al que a "artir del si(lo

    -... a$/$ se a0aden (randes contin(entes de i(radoresceltas que se des"arra an "or la eseta y de ella hacia la

    "eri%eria atlntica$ A estos "ueblos! el i "acto de la cultura(rie(a y %enicia les lle(ara indirecta ente y con intensidad

    #ariable a tra#s de los %ocos culturales beros$Por 1lti o est el i "acto del i "erialis o carta(ins en el

    si(lo ... que in#olucra a los "ueblos "eninsulares en una luchaque acabar inte(rndolos en la ci#ili2aci&n ro ana$

    Los iberos Hasta hace poco secrea que los iberoshaban sido, juntocon los celtas, losprimeroshabitantes de laPennsula llegados

    a esta desdefrica.Hoy da se da porcierto que eran losdescendientes delas anterioresculturas que sedesarrollaron ensur y el le ante dela Pennsula

    !brica, en especialla tartsica y la

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    2/10

    almeriense,aglutinados en

    irtud de suscontactos con loscoloni"adoresgriegos.Los escritoresgriegos llamaroniberos,precisamente, alas gentes del sury el le ante denuestra pennsulapara distinguirlosde los pueblos delinterior, cuyacultura era a todasluces di ersa.

    Las poblaciones de esas #reas no constituan un grupo homogneo,sino que e$istan diferencias de lengua y escritura, no pudindosehablar tampoco de unidad racial. %istinguiremos dos grandes grupos&el andalu" y el le antino. %entro de estos e$isten muchos maticesdiferenciales que permiten distinguir en el grupo le antino entre elPas 'atal#n (layetanos, cesetanos, ilercaones), el alle central del

    *bro (ilergetes, edetanos) y el Pas +alenciano (edetanos,contestanos). *n el grupo meridional destacan la regin de urcia(mastienos), y ya en -ndaluca, la costa de -lmera y ranada(bastetanos, b#stulos), el curso alto y medio del uadalqui ir( oretanos, curetes, etmaneos, turdetanos) y la "ona sur, influenciadapor los fenicios.*n la e olucin de los pueblos ibricos se puede distinguir dosperodos claramente definidos. *l primero abarca desde la /ltimamitad del siglo +! a la primera mitad del !!! antes de 'risto, y ,dentro de este, los siglos + y !+, que es cuando la cultura ibrica

    alcan"a su mayor esplendor. *l dominio cartagins, en el siglo !!!,pone fin a esta primera etapa y sobre iene una segunda, que seprolongar# hasta el cambio de era, a lo largo de la cual, los berosir#n perdiendo su independencia y su personalidad, para integrarseen el enorme mosaico que 0oma construy con todos los pueblos delmundo mediterr#neo.*l auge de la cultura ibrica coincide con el que e$perimenta elmundo griego en general durante los siglos + y !+. *n este perodo, elterritorio ibrico se e inundado por la cultura griega, a tra s de lascolonias de *spa1a y su ciudad madre& assalia. Las colonias y las

    factoras pree$istentes registran una prosperidad paralela a la delresto del mundo griego, si bien a una escala m#s reducida, como

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    3/10

    consecuencia de la ambiciosa poltica econmica implantada en-tenas por Pericles. Los mercados se multiplican, surgen nue ascolonias y los caminos terrestres se independi"an de los martimos yse multiplican hasta formar una tupida red que enla"a con el litorallas regiones del interior. *l sudeste espa1ol y la -lta -ndaluca,alcan"an ahora su m#$ima italidad. *l acceso a las rique"as minerasde la regin esta abierto para los griegos.

    Las ciudades ibricas

    Los pueblos ibricos aparecen aglutinados en comunidades tribales,de cuyas denominaciones y distribucin ya hemos hablado. La tribu,como estructura social, agrupa a sus miembros seg/n los la"os de

    parentesco que los relacionan con un antepasado com/n, real osupuesto. 2n fenmeno semejante se obser a entre los antiguosgriegos y romanos, que, por otra parte, no constituyen una e$cepcindentro del cuadro general mediterr#neo.La aparicin de la ciudad contribuye, por su parte, a la creacin de unnue o tipo de nculos que interrelacionan a los indi iduos en irtudde unos criterios di ersos a los estrictamente tribales. *n este estadiode desarrollo, los elementos propios de la organi"acin tribal, seme"clan con otros caractersticos de la sociedad urbana y la ciudad secon ierte en el n/cleo b#sico de la sociedad ibrica.

    3o todos los n/cleos urbanos ibricos presentan la misma fisonoma.Los situados en las "onas litorales, en las encrucijadas de los grandescaminos y en las regiones especialmente prsperas eran erdaderasciudades abiertas a todos los aires que circulaban en la poca. *namplitud y rique"a debieron destacar las ciudades andalu"as, nofaltando en el pas una a1eja tradicin urbana entre la quedestacaremos los poblados almerienses, las construccionesmegalticas y por supuesto la ciudad de 4artessos. *stas ciudadessabemos que fueron acti os focos comerciales, cuya rique"aagropecuaria o minera les permiti figurar entre las "onas m#s ricasdel mundo conocido. La poblacin parece haber sido bastante densa ysabemos que posean pla"as p/blicas a modo de foro, detalle muyimportante por cuanto significa que e$ista una conciencia p/blica quesuperaba los lmites del particularismo casero.5tro tipo de centros eran los empla"ados en lugares especialmenteaptos para la defensa, generalmente en las cumbres de cerros ymesetas. *stos son m#s frecuentes en la regin le antina. 6uereccin se debi a la persistencia de un clima general de inseguridady peligro. 6us restos nos hablan de una sociedad guerrera, for"ada adefenderse de bandas de ladrones enidos de las tierras interiores ode piratas que infestaban el litoral. eneralmente las defensasnaturales se refuer"an mediante sorprendentes recintos, construidoscon enormes sillares que les dan un aspecto ciclpeo.

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    4/10

    La sociedad ibrica

    *n cada uno de los dos grandes n/cleos ibricos, -ndaluca yLe ante, se aprecian notables diferencias en lo que se refiere a laestructura de las diferentes sociedades.La andalu"a, con m#s siglos de e$periencia a sus espaldas, sepresenta como una sociedad fuertemente estratificada, en la quedestaca una clase noble, poderosa econmica y polticamente, decuyo esplendor hay claros testimonios arqueolgicos y literarios. *stadi isin neta de clases se concreta en la e$istencia de una clase dehombres libres, parte de los cuales forma la casta superiordominante, y el resto, inculado a la anterior por un sistema declientelas, formado por una clase media superior de artesanos ymenestrales de la ciudad, y otra, inferior, integrada por los operarios

    de las minas, el campo y la ganadera. *n la base de la pir#midesocial aparecen los escla os y los mercenarios e$tranjeros. Ladesmembracin de 4artessos hace que proliferen las monarquaslocales o comarcales de car#cter hereditario. -lgunos de estosreye"uelos dominaban arias ciudades, que eran regidas en sunombre por magistrados. La defensa se encomienda a mercenarios deorigen cltico.*n el sector le antino se aprecian menos las diferencias de clasesocial.. *n algunas ciudades el gobierno pacfico corresponde a unconsejo de ancianos o senado, si bien en los momentos de peligro se

    elige a un caudillo, participando todos los ciudadanos en la defensa.*ste modelo a e olucionando hacia el andalu" que garanti"aba mejorla regularidad de las e$plotaciones agrarias y mineras y latranquilidad de los caminos para el comercio.

    La econo a ibrica

    4ambin en el sistema econmico e$istan diferencias entre las dos"onas, andalu"a y le antina, deri adas principalmente de suestructura social. *n la primera, la rique"a se concentraba en manosde la clase dominante mientras que en el #rea le antina sudistribucin era m#s equitati a.+eamos ahora cuales son las bases econmicas en que sefundamenta la sociedad ibrica.*n cuanto a la agricultura, el culti o e$tensi o del oli o y de la id,introducidos por los fenicios, permitan una abundante produccin deaceite y ino. *n cuanto a los cereales la produccin era bastantedesigual en el secano, pero en las egas de los ros, especialmente el*bro, 6egura y uadalqui ir, las cosechas eran ricas y permitan lae$portacin masi a a tra s de la na egacin flu ial. *ntre losculti os hortofrutcolas destacan las granadas, cere"as y man"anas.Los bosques, abundantes en -ndaluca, pro ean de madera la

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    5/10

    importante industria na al turdetana.7unto a la agricultura aparece la ganadera, abundando toda clase deganado& toros, o ejas, bueyes, asnos, y sobretodo los caballos eranabundantisimos. La ca"a se utili"aba tambin para atender a lasnecesidades de la poblacin.7unto a la agricultura y la ganadera, el tercer pilar de la economaibrica lo constituyen la minera y la metalurgia. La rique"a enminerales, principalmente oro, plata, cobre, hierro y plomo propicia lacreacin de una industria minera cada e" m#s potente, e$istiendocentros mineros de gran importancia como el de '#stulo (linares).Los iberos aprendieron el empleo del hierro de los fenicios y celtas, ycon el fabricaban los aperos de labran"a, armas y todo tipo deherramientas.*l comercio se reali"aba a tra s de rutas comerciales por las quediscurri el tr#fico comercial de la poca. La circulacin de moneda,tanto griega como acu1ada en las cecas locales y la adopcin de unpatrn de medidas facilitaban las transacciones.

    La escritura

    Los iberos contaban con un sistema de escritura bastantedesarrollado. 6e trataba de un sistema intermedio entre la escrituraalfabtica y la sil#bica denominado semisil#bico. *$istan dossistemas distintos, aunque muy parecidos, el le antino y el

    meridional. 6olo los signos del sistema le antino han podido seridentificados gracias a monedas biling8es iberico9latinas. *l sistemameridional toda a no ha podido ser descifrado.

    La reli(i&n

    *n el mundo ibrico se encuentran cultos parecidos a los del ciclo dela 4ierra adre, propios de los primeros pueblos agrcolas, y, almismo tiempo otros que m#s bien pueden relacionarse con lascreencias en di inidades celestes, propias de los pueblos dedicados ala ganadera y al pastoreo. *stas corrientes religiosas les soncomunes al de la generalidad de los pueblos mediterr#neos.*l culto a %iana del que nos habla *strabn, es una de las muchasad ocaciones en que se fragmento la monoltica fe en la 4ierra adreo %iosa adre. *l toro, animal al que los iberos rindieron culto, es unsmbolo poli alente, que tanto se puede relacionar con la diosa de latierra como con las di inidades del cielo.Los cultos se celebraban en templos y santuarios, construidos estos acierta distancia de los pueblos. Los cultos en los santuarios adoptabanm#s bien la forma de romera anual, que coincidiran seguramentecon los ciclos agrcolas y en particular el solsticio de erano.*l ritual funerario es predominantemente la cremacin, las ceni"as se

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    6/10

    depositaban en una urna o pa1o y se colocaban en la tumbadefiniti a. %el estudio de las tumbas y necrpolis se deduce que losiberos crean en la ida de ultratumba en la que el difunto necesitarala ayuda de los dioses.

    El arte

    *l arte ibrico es el m#s importante de cuantos florecieron en lapennsula, antes de la llegada de los romanos.'asi toda la escultura e$istente procede de santuarios y necrpolis.La escultura ibrica se fue formando como un aspecto de un todo m#scomplejo, la cultura ibrica. *l tipo escultrico es el que correspondea los /ltimos a1os del arcasmo y a los primeros del clasicismo, queen recia continuar# con el Helenismo, pero que entre los iberos

    cristali"ar# como un arte cl#sico. Los temas de la esculturapertenecen al mundo orientali"ante, ya asimilado por los iberos, a suida cotidiana y preferentemente a su esfera religiosa. *ntre las

    pie"as m#s importantes destacamos las damas, la %ama de *lche y la%ama de :a"a. 6on numerosas las representaciones de animalesfant#sticos como la :icha de :a"alote y las estatuillas de bronce querepresentan a guerreros, animales, etc...

    Los "ueblos del rea no ibrica

    Pasemos ahora a conocer los pueblos que habitaron la Pennsula!brica al mismo tiempo que en la orla meridional y le antina sedesarrollaba la cultura ibrica. *stos pueblos no ibricos, nuncaformaron un conglomerado cultural monoltico ni tampoco de signoe$clusi amente cltico o indoeuropeo. *n su composicin entraba unfuerte sustrato formado por las gentes afincadas en el pas desdetiempos paleolticos o mesolticos. #s o menos intensamente, seg/nregiones, recibieron la influencia cultural de los focos que florecieronen otros sectores de la pennsula y la penetracin de poblacionesdespla"adas hacia su #rea por los acontecimientos que sedesarrollaban fuera de sus fronteras, como es el caso de lasin asiones clticas. *l impacto de las coloni"aciones griegas y feniciasllega a estos pueblos de forma indirecta, a tra s de los beros. 6ualejamiento de los grandes focos de la cultura mediterr#nea es puesuno de los elementos comunes a estos pueblos peninsulares.%istinguiremos arias regiones claramente diferenciadas en las que sedesarrollaron formas econmicas y culturales igualmente di ersas.

    'ultura agrcola y matriarcal del noroeste y el 'ant#brico*ste foco cultural se e$tiende por los territorios actuales de alicia,-sturias, 6antander, las pro incias ascongadas y algunos fragmentosm#s o menos amplios de las pro incias limtrofes. Los pueblos que los

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    7/10

    poblaban eran los galaicos, astures, c#ntabros y ascones. *lgegrafo *strabn reconoca la unidad cultural de estos pueblos en sumismo modo de i ir. La densidad de poblacin era muy ele ada porlas migraciones que se produjeron en el tercer milenio desde lameseta. *ra caracterstico de esta cultura la construccin de castros opoblados en colinas naturalmente defendidas.6u economa se basaba en la pesca y una agricultura y ganaderarudimentarias. *l trigo escaseaba en todo el pas y la base de laalimentacin la constitua la harina de bellotas, con la que hacanpan. La caba1a ganadera se compona de cerdos y cabras. Laorgani"acin social era la tpica de los pueblos de agriculturaincipiente y adoptaba las formas propias de un rgimen matriarcal.Los escasos recursos alimenticios, unidos a la alta densidaddemogr#fica haca que los hombres se dedicar#n al bandidaje o seemplearan como mercenarios en ejrcitos e$tranjeros.

    Los "astores del Pirineo

    *l segundo n/cleo cultural que consideraremos es el del #reapirenaica, habitada por gentes que i an fundamentalmente delpastoreo. La poblacin estaba compuesta por un sustrato de origenmegaltico al que se a1adieron refugiados procedentes del mundoibrico y cltico. !gual que en el caso anterior, el bandidaje y elenganche en ejrcitos e$tranjeros era la forma m#s com/n de salir de

    la miseria de una economa de subsistencia.La cultura %unda ental ente "astoril de /eltiberia

    *l origen de los pueblos celtberos que poblaban la mitad oriental dela meseta esta en las in asiones celtas de los siglos +!!! y +!. Laposterior influencia comercial y cultural que estos reciben de lacultura ibrica har# que cristali"en las caractersticas propias delpueblo celtbero. Las principales tribus son los pelendones, are acos,belos, titos y lusones. Las ciudades y aldeas suelen estar empla"adasen alto"anos situados en llanos propicios a la agricultura y rodeadasde murallas y est#n regidas por un consejo o senado dominado poruna oligarqua que concentra en s el poder poltico y econmico.La gran rique"a celtibrica era el ganado lanar, bo ino o caballar,siendo abundante el oro y la plata procedente de sus transaccionescon el mundo ibrico.

    La cultura de +los #erracos,

    *l oeste de la meseta estaba ocupado por el pueblo de los etones,llegado a la pennsula en el siglo +! y que se impuso a la poblacin

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    8/10

    indgena, mucho m#s numerosa, escla i"#ndola y formando un castaguerrera al estilo de los lacedemonios en *sparta. *l nombre decultura de ;los erracos< procede del gran n/mero de esculturas deanimales esculpidas en bloques monolticos de granito que se hanencontrado en su territorio, los m#s famosos son los 4oros de

    uisando. 6us poblados se sit/an siempre en lugares ine$pugnables yse rodean de fuertes recintos amurallados.La economa etnica se basa en una riqusima ganadera de toros,cerdos y cabras cuyo cuidado se encomendaba a la clase ser il. Laagricultura estaba muy poco desarrollada no conociendo el aradohasta la llegada de los romanos.

    rea de cultura colecti ista agraria del alle del %uero occidental4ratamos ahora de los pueblos que ocupaban las llanuras que see$tienden por las actuales pro incias de :urgos, Palencia y +alladolidy parte de las de Len, =amora, 6alamanca y 6ego ia. Los acceosprocedan tambin de las migraciones celtas que se produjeron ensiglo +!.La rique"a de la agricultura accea posibilit la e$istencia de unapoblacin numerosa a la que no faltaron cualidades para la guerra,que por otro lado les eran necesarias para resistir las incursiones depillaje de sus belicosos ecinos etones.Los acceos desde su establecimiento en el pas hasta la conquistaromana mantienen una interesante y original institucin que consistaen sortear cada a1o las parcelas en que di idan sus campos entre las

    familias. 'ada una labraba la que le tocaba en suerte, y una e"recogida la cosecha, almacenaban el trigo en com/n, distribuyndosea cada familia una parte proporcional a sus necesidades.

    3rea de la cultura su"erior lusitana

    Los pueblos lusitanos proceden del pueblo celta de los lusones,establecido en un principio en el alle del 7aln y que posteriormenteemigra de forma parcial ante la llegada de acceos y ar acos. *stamigracin les lle a a la portuguesa sierra de la *strella. %e all see$tienden posteriormente hacia *$tremadura y la mitad sur dePortugal donde adquieren su personalidad histrica definiti a.La Lusitania fue una regin rica tanto en ganadera como enagricultura. 6in embargo, un sistema social injusto hacia que lasrique"as se concentrar#n en una clase pri ilegiada.*sto e$plica que a pesar de la rique"a de su pas, muchos lusitanos se

    ieran obligados a sobre i ir gracias al bandolerismo y al saqueo enlas tierras ecinas del uadalqui ir.

    El i "erialis o carta(ins

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    9/10

    'artago haba sido un peque1o establecimiento fundado por losfenicios en la costa de 4/ne" en los comien"os del primer milenio.'on el tiempo, la prosperidad de la colonia, basada en su inmejorablesituacin estratgica en medio del mediterr#neo, creci de tal formaque cuando 4iro empe" a sentir el peso del poder asirio, loscartagineses se independi"aron totalmente de la metrpolis. 'artagoinici entonces una poltica que le lle al lidera"go sobre todas lascolonias fenicias de occidente. *ntre estas estaban las factorasespa1olas, situadas entre el cabo 6an +icente y el de Palos, queen iaban esta1o, plata y pescado salado.-l finali"ar la primera guerra p/nica una 'artago empobrecida yacorralada puso todas sus esperan"as de reconstruccin en una granempresa& la conquista de la Pennsula !brica, o al menos de la reginandalu"a y le antina. *l hombre que lle ara a cabo tal a"a1a sera-mlcar :arca.-mlcar llega con su ejercito a '#di", /nica pla"a que les quedaba alos 'artagineses en *spa1a despus de guerra, en el a1o >?@ a.'. 6umisin era crear un nue o imperio comercial cartagins, as como unabase de operaciones para el desquite contra 0oma.Los primeros en recibir el choque de las tropas cartaginesas fueronlos habitantes de la cuenca del :etis. 2no a uno los reye"uelos deesta "ona se entregaron por el miedo, la fuer"a o la diplomacia,a1adindose al ejercito in asor.*l dominio cartagins se hi"o inmediatamente rentable, se hicieronnue as prospecciones y la plata empe" a manar generosamente

    sobre las arcas cartaginesas.- an"ando hacia el le ante, fueron cayendo una a una las ciudadesibricas y colonias griegas que -mlcar encontraba en su camino.!nmediatamente, numerosas quejas llegaron a 0oma. -mlcar haba

    iolado el pacto firmado el a1o ?AB en el que se fijaba el lmite entre"onas de influencia romano9cartaginesas en la ciudad de astia( urcia), que ahora quedaba a espaldas del ejercito cartagins. -pesar de esto, la /nica reaccin romana fue en iar una embajada deprotesta ante la cual -mlcar alego la necesidad de las conquistaspara saldar las deudas debidas a 0oma por la guerra.

    *n el in ierno del a1o >>C muere -mlcar en una escaramu"a con los5rejanos. 6in embargo, despus de una guerra de nue e a1os, habaconseguido ya para 'artago la plata y los mercenarios de !beria.6u labor fue continuada por su yerno -sdr/bal. 6u mayor acierto fuesustituir los mtodos iolentos por los pacficos, culminando unapoltica de alian"as con los reyes ibricos y desposando a la hija deuno de aquellos. - esto sigui la fundacin de la ciudad de 'artago3o a y un tratado con los romanos que fijaba los lmites de influenciade los dos imperios en el ro *bro.*n el a1o >>D, -sdr/bal muere asesinado. - su muerte, loscartagineses ya eran due1os de todo el sur de la Pennsula y delLe ante, hasta el golfo de +alencia, y es probable que dominasen

  • 7/24/2019 La Espaa Prerromana_iberos

    10/10

    tambin el territorio de los 5retanos.-quel mismo a1o el ejercito eligi a su nue o general& -nbal, que ala sa"n solo contaba >E a1os. La eleccin de -nbal como jefe marcuna uelta a los mtodos de -mlcar. *n el erano del >>D, in ade elterritorio de los olcades y al a1o siguiente penetra profundamente enlos territorios de la meseta central, ocupando las ciudades de 4oro y6alamanca que le pagan sendos tributos y regresa a 'artago 3o acon numerosos rehenes. - su uelta es atacado por una coalicin decarpetanos, acceos y olcades en las riberas del 4ajo, a los quederrota.%e esta forma, el dominio cartagins se ampli con las tierras dellitoral atl#ntico, hasta la desembocadura del 4ajo y tambin por lasdel sudeste de la meseta. *l tesoro del ejercito haba aumentadoconsiderablemente y un nue o filn de mercenarios se haba abierto.Para consolidar su retaguardia ante de reali"ar su /ltimo objeti o, laconquista de 0oma, solo le quedaba un /ltimo objeti o& la conquistade 6agunto.Fue precisamente el ataque a esta ciudad y su peticin de ayuda a0oma la que pro ocara el inicio de la 6egunda uerra P/nica queconcluy con la derrota de -nbal, el inicio del fin del poder cartaginsy la conquista romana de la Pennsula.

    2004 Juan Carlos Garca Palacin.Todos los derechos reservados.

    Aviso Legal